Conciencia y funciones superiores
1. Introducción al Sistema de Conciencia o Activación Cerebral
El documento de Luis G. Aguayo, Ph.D. de la Universidad de Concepción,
describe el sistema de conciencia como un sistema ascendente
difuso que se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la corteza
cerebral. Su función principal es "regular conciencia, atención y estados
de sueño-vigilia", además de "modular la sensibilidad de la corteza a
varios tipos de estímulos." A diferencia del sistema somatosensorial,
este sistema de conciencia ofrece una "proyección difusa hasta
diferentes áreas corticales en forma directa o a través de núcleos
talámicos." El control de este sistema implica cambios en la actividad
neural del tronco cerebral y del cerebro anterior basal, lo que a su vez
modifica la actividad eléctrica en vías talámicas y corticales.
2. Anatomía y Componentes del Sistema de Conciencia
El sistema nervioso de la conciencia es multineuronal y polisináptico,
con estructuras anatómicas clave ubicadas en el tallo cerebral, el
diencéfalo y los hemisferios cerebrales. Las áreas principales incluyen:
Formación Reticular: Considerada el "centro de control" de este
sistema complejo ascendente.
Núcleos del tronco cerebral.
Núcleos talámicos.
Área del cerebro anterior basal o prosencéfalo (por delante
del hipotálamo).
Proyecciones ascendentes hacia el tálamo y la corteza cerebral.
Áreas extensas de la corteza cerebral.
Se destaca que la Formación Reticular "se activa con estímulos nuevos".
3. Funciones de la Formación o Sistema Reticular
La Formación Reticular desempeña roles cruciales en múltiples funciones
cerebrales y corporales:
Activación Cerebral para la Conciencia y Atención: Es
fundamental para alcanzar los niveles deseados de conciencia y
atención.
Control de Reflejos y Tono Muscular: Regula los reflejos
segmentales de estiramiento y el tono muscular a través de las
vías reticuloespinal-pontina (aumenta el tono muscular extensor) y
retículoespinal bulbar (influye en la inhibición del tono extensor).
Ambas son esenciales para el "Control de movimiento."
Activación Autonómica: Controla funciones vitales como la
respiración y la función cardíaca.
Modulación del Dolor: Juega un papel en la modulación de la
sensación de dolor.
4. Disparadores Neuroquímicos de la Atención a Estímulos
Nuevos
Dos núcleos clave que liberan neurotransmisores importantes para la
atención y el estado de ánimo son:
Locus Cerúleos: Ubicado en el puente cerebral, "libera NE
(Norepinefrina) en todo el cerebro" y presenta axones de
proyección largos. Se activa específicamente "con estímulos
nuevos".
Núcleo del Rafe: Libera 5-HT (Serotonina) y tiene "efectos muy
similares a NE". Es crucial para "regula[r] estado de ánimos",
estando asociado a condiciones como "Distimia, hipertimia,
anhedonia, euforia" y a enfermedades mentales como "Depresion,
Mania, Bipolar". También es "Importante para cognición" y
asociado a la "Esquizofrenia".
5. Relación entre Activación y Desempeño de Funciones
Superiores
El documento subraya la existencia de un estado de activación
óptima para el desempeño de las funciones superiores, como la
memoria de trabajo, que tiene una duración de "solo pocos segundos".
Se menciona una "curva" que ilustra esta relación, sugiriendo que tanto
los estados de sueño como la crisis de pánico representan extremos de
activación que afectan negativamente el desempeño. Núcleos no
específicos, como el reticular y los mediales, exhiben "divergencia en
activación hacia la corteza".
6. Funciones Cerebrales Globales y Medición (EEG y Potenciales
Evocados)
La actividad cerebral global se puede registrar y analizar:
Electroencefalograma (EEG): Representa la "actividad
sincrónica de millones de neuronas", originada principalmente en
las capas 1 y 2 de la corteza, donde residen neuronas excitatorias
e inhibitorias. El EEG muestra "distintas ondas durante estados
cerebrales" como "reposo, vigilia y sueño", y su "variación
depende del desarrollo" y puede indicar "estados patológicos".
Potencial Sensorial Evocado: Generado por la activación
sensorial. Consiste en una "respuesta primaria rápida" (por
activación directa) y una "secundaria" que "refleja activación del
SC" (Sistema de Conciencia). Esta respuesta secundaria es
"sensible a drogas" y "importante para determinar daño
neurológico".
7. Contenidos Fundamentales del Curso
Finalmente, el documento reitera los contenidos fundamentales que se
abordan en la materia:
Sistema de conciencia o activación cerebral.
Sueño y vigilia.
Funciones superiores.
Emociones.
Conceptos:
Sistema de Conciencia: Sistema ascendente y difuso,
multineuronal y polisináptico, que se extiende desde el bulbo
raquídeo hasta la corteza cerebral. Regula la conciencia, la
atención, los estados de sueño-vigilia y modula la sensibilidad
cortical.
Formación Reticular: Red neuronal compleja ubicada en el
tronco cerebral, considerada el centro de control del sistema de
conciencia. Sus funciones incluyen la activación cerebral, el control
del tono muscular y el movimiento, la activación autonómica y la
modulación del dolor.
Sueño y Vigilia: Son estados fisiológicos del sistema de
conciencia que varían en el nivel de activación cerebral, regulados
por el sistema de conciencia.
Funciones Superiores: Procesos cognitivos complejos del
cerebro, como la atención, la memoria (ej. memoria de trabajo), la
cognición y el desempeño general.
Emociones: Estados afectivos complejos, cuya regulación está
vinculada a la actividad de sistemas como el Núcleo del Rafe y la
serotonina.
Bulbo Raquídeo: Parte inferior del tronco cerebral, que forma
parte de la extensión ascendente del sistema de conciencia.
Corteza Cerebral: Capa externa del cerebro, donde el sistema de
conciencia proyecta de forma difusa para modular su actividad.
Núcleos Talámicos: Estructuras del tálamo a través de las cuales
el sistema de conciencia puede proyectar hacia la corteza.
Cerebro Anterior Basal (Prosencéfalo Basal): Área del
cerebro ubicada delante del hipotálamo, involucrada en el control
de la actividad neural del sistema de conciencia.
Locus Cerúleo: Núcleo en el puente cerebral que libera
norepinefrina (NE) en todo el cerebro, activándose con estímulos
nuevos y siendo importante para la cognición y la atención.
Norepinefrina (NE): Neurotransmisor liberado por el Locus
Cerúleo, implicado en la activación cerebral, atención y cognición.
Núcleo del Rafe: Núcleo en el tronco cerebral que libera
serotonina (5-HT), regulando el estado de ánimo y asociado a
enfermedades mentales.
Serotonina (5-HT): Neurotransmisor liberado por el Núcleo del
Rafe, con efectos en el estado de ánimo, la distimia, hipertimia,
anhedonia y euforia.
Electroencefalograma (EEG): Técnica que registra la actividad
eléctrica sincrónica de millones de neuronas en la corteza
cerebral, utilizada para estudiar estados cerebrales (reposo, vigilia,
sueño) y patologías.
Potencial Sensorial Evocado: Respuesta eléctrica cerebral
generada por la activación sensorial. Una respuesta secundaria
más lenta refleja la activación del sistema de conciencia y es
sensible a drogas, siendo útil para determinar daño neurológico.
Vías Reticuloespinal-Pontina y Bulbares: Vías descendentes
de la formación reticular que controlan el tono muscular y el
movimiento. La pontina aumenta el tono extensor y la bulbar lo
inhibe.