Eritema: Coloración rojiza transitoria, circunscrita o difusa que desaparece mediante la
compresión con un portaobjeto de vidrio. Es producido por dilatación de pequeños vasos
cutáneos.
Escama: Fina lámina de estrato córneo compuesta por células epiteliales queratinizadas,
situada sobre la superficie de la piel o desprendida de ésta.
DERMATOSIS ERITEMATOESCAMOSAS
- Psoriasis
- Pitiriasis rosada
- Dermatitis seborreica
- Eccemas
- Dermatoficia (hongos)
- Sífilis 2°
PSORIASIS
- Enfermedad inflamatoria crónica sistémica. Auto inflamatoria
- Se caracteriza por la aparición de placas eritematoescamosas (blancas nacaradas) y
descamativas, bien definidas
- Puede comprometer las articulaciones
- Distribución habitualmente bilateral y simétrica
- Afecta la piel, semimucosas, cuero cabelludo y uñas (en partes extensoras del
cuerpo), lo más general en codos y rodillas.
- Puede generar síntomas subjetivos como prurito, ardor y dolor.
- Tiene brotes y remisiones (tiempo indeterminado),
La psoriasis se produce como consecuencia de la interacción de 3 fenómenos que
concurren simultáneamente:
- 1) Fenómenos inmune mediado por linfocitos T (papilas alargadas, llenas de
linfocitos T)
- 2) Proliferación venular post capilar en las papilas dérmicas (aumento de tamaño de
papilas-eritema)
- 3) Aumento velocidad de crecimiento epidérmico (engrosamiento de epidermis;
afectación del queratinocito). Como las escamas son gruesas se van adhiriendo y no
se descama (por lo que se va engrosando).
Se considera que es una enfermedad predispuesta genéticamente, mediada por
mecanismos inmunológicos.
INCIDENCIA: 2% de la población. Variación racial, geográfica y ambiental (origen
multifactorial)
EDAD: 2° década y 5° década de la vida. Todos los grupos etarios y ambos sexos.
- La influencia de múltiples factores ambientales pueden desencadenar o agravar su
evolución
- Se acompaña generalmente de comorbilidades que afectan la calidad y sobrevida de
los pacientes
- La genética es un componente importante en la etiología de la psoriasis. Es una
enfermedad poligénica y multifactorial, condiciona la edad de comienzo y sus
manifestaciones clínicas.
- Factores desencadenantes: Externos (traumas físico o químico, fricción, cicatrices,
tatuajes) se denomina fenómeno de Koeber es la reproducción de la patología que
padece la persona en un lugar que sufre una injuria, presenta un 25% de las
personas. Internos (infecciones por estreptococo, embarazo, estrés emocional,
tabaco, alcohol, CTS, AINES, beta-bloqueantes, IECA) Nunca se da CTS sistémico
a un paciente. sólo tópicos (puede generar una eritrodermia psoriasicas)
HERENCIA
Gen relacionado PSORS 1, cromosoma 6p21
Factores genéticos: HLA-Cw6 y HLA 827
- Psoriasis tipo 1: Comienzo antes de los 40 años. Fuerte incidencia familiar.
Relación con Ag de histocompatibilidad HLA-Cw. PSORS1 mayor predisposición a la
artritis psoriásica. Tiene un gran componente genético
- Psoriasis tipo 2: Después de los 40 años. Menos antecedentes familiares. Menor
correlación con Ag de histocompatibilidad.
COMORBILIDADES
- Son enfermedades asociadas fisiopatológicamente a la psoriasis aunque no son la
causa ni consecuencia de ella
- Los mediadores inflamatorios: TNF-a, interleuquinas y citoquinas son responsables
del impacto multiorgánico de esta enfermedad.
- Trastornos psicológicos, obesidad, síndrome metabólico, uveítis, neoplasias,
compromiso pulmonar, hepático, GI y cardiovascular.
DIAGNÓSTICO
- Es fundamentalmente clínico
- Placa eritemato-escamosa
- Raspado metódico de BOCQ (se considera patognomónico para el dx): Se
realiza con cureta, se raspa sobre la placa y aparece:
- Signo de la vela de estearina: Desprendimiento de escamas secas
blanquecinas, lo más superficial.
- Signo de la membrana decolable: Película consistente, blanco-pardusca y
húmeda. Luego se intenta desprender la placa desde la base, intentando
desprenderla generando que las papilas se levanten.
- Signo del rocío sangrante (sg de Auspitz): Puntillado hemorrágico, al levantar
papilas y vasos genera sangrado.
- Anatomía patológica: Acantosis (aumento de espesor de epidermis), paraqueratosis
con hipoqueratosis (presencia de núcleo en la capa córnea y menor capa
granulosa), microabscesos de Munro (colección de polimorfonucleares LT en el
estrato córneo paraqueratósicos), elongación en la red de crestas (engrosamiento de
su porción interna en forma de palillo de tambor). En dermis papilar hay dilatación de
capilares, que sangran al intentar rasparlos, infiltrados y edemas
- Formas clínicas:
- Psoriasis vulgar o en placas, son grandes eritematosas,
de forma simétrica en zonas de extensión.
- Miden hasta 20cm
- El eritema se extiende más allá de la descamación
- Leve prurito
- Raspado metódico +
- Puede persistir en misma localización, pero cursa con brotes
PRESENTACIONES
- Guttata (en gotas o eruptiva): Es más frecuente en jóvenes,
precedida por infección estreptocócica. Son lesiones más pequeñas, está
relacionada con infección strepto (hay que descartar), localizadas en tronco,
remite rápido
- Eritrodérmica: Forma generalizada, grave, requiere
internación. Puede ocurrir por la toma de CTS sistémica. Predomina el
eritema sobre la escama. Alteración de electrolitos, PR (proteina), mucho
prurito.
- Pustulosa (generalizada o localizada). Localizada en palmas
y plantas, pústulas estériles sobre base eritematosa o amarillenta. Crónica y
rebelde al tratamiento y dx. Generalizada que el paciente presenta mal
estado general, pérdida de peso, fiebre, con eritrosedimentación alterada,
también puede ser complicación por CTS sistémica.
- Invertida: Ocurre en pliegues: axilas, submamaria, detrás de
rodillas, interglúteos. La descamación es de menor grosor, predomina
eritema sobre la escama. Puede desencadenar infecciones por la humedad
- Artropática: Manifestación extracutánea. Hasta en un 42%
pacientes, precede durante muchos años por afectación cutánea. Curso
crónico, agresivo y factor reumatoideo -.
- Ungueal (pits u hoyuelos, manchas amarillas “en aceite”,
onicodistrofia). Se observa en un 40%, si compromete el lecho ungueal (no
en la matriz) genera despegamiento de uña provocando mancha
blanco-amarillenta “mancha en aceite” signo patognomónico. Cuando
asiente sobre la uña deja depresiones puntiformes, cuando se afecta toda la
matriz ungueal la uña se presenta blanquecina, forma pits o hoyuelos,
quebradiza o distrófica.
- Palmo-plantar
- Cuero cabelludo: Frecuente, puede ser única localización. Se compromete la
región retroauricular, cuello, supera el borde de implantación del pelo
(diferencia de un eccema o tiña), no deja alopecia (no afecta el bulbo piloso)
- Mucosa: Lengua (geográfica), genital, forma de anillo con descamación
- Sebopsoriasis: Mentón, nariz, mucho eritema
- Pañal: Después de 6 mes, piel roja-brillante, molestias, puede fisurarse,
puede presentar pústulas que generan descamación.
- Áreas: Codos, rodillas, zona lumbo-sacra, periumbilical, cuero cabelludo, uñas, área
palmo-plantar, articulaciones, semimucosas.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
- Pitiriasis rosada
- Dermatitis seborreica
- Liquen rojo-plano
- Eccema numular
TRATAMIENTO TÓPICO
PRIMERA ELECCIÓN:
- Queratolíticos: Ácido salicílico: Degrada el cemento intercelular (evita que
se desprendan las células y disminuye el grosor, se utiliza en
concentraciones del 2-10% en vaselina. Derivados de Vit D (calcipotriol)
inhibe la diferenciación de queratinocitos y que cumplan su fases correctas.
Derivadas del alquitrán que inhibe la síntesis del ADN para disminuir el
grosor.
- Antiinflamatorio: CTS tópicos con efecto antiinflamatorio para LT, se utilizan
en distintas potencias alta (betametasona o clobetasona), baja (hidroC para
pañal o invertida leve, por bajo efecto). Su efecto adverso aparece 3-4 meses
donde genera eritema, atrofia cutánea definitiva, telangiectasias,
hipertricosis, hiperpigmentación, estrías y púrpura. Inhibidores de la
calcineurina (ahorradores del CTS): Mismo efecto que CTS pero actúan más
lento, y sin EA. Preferencia en cara, pliegues, semimucosas y CAE.
Producen irritacion
- Inmunomoduladores: Tacrolimus - Pimecrolimus
- Alquitranes (coaltar) y Antracenos (Antralina)
- Derivados de la vit D: Calcipotriol
- Retinoides: Tazarotene
COMPLEMENTARIO: sol
- Emolientes
- Queratolítico
- Balneoterapia
- Termalismo
- Helioterapia
- PUVA TERAPIA (Psoraleno + UVA): Se da a tomar al paciente metoxsaleno
seguido de exposición de la piel a la luz UV de onda larga (330 a 360 nm).
UVA puede generar algún efecto cancerígeno.
- UVB banda angosta: No genera tanto EA. 3 veces a la semana, durante 2-4
meses. Disminuye concentración de GB, diferenciación de queratinocitos
correcta.
SISTÉMICO
- Acitretin: Modula la capa de diferenciación, EA: teratogénico (esperar 2 años para
un embarazo), hepatotoxicidad (hepatograma cada 6 meses), alteración
metabolismo lipídico, depresión, cefalea por edema.
- Metotrexato: Análogo sistémico, bloquea la inflamación y mejora la evolución de
epidermis, diferenciación correcta.
- Agentes biológicos: Ac monoclonales dirigidas contra TNF e IL (17 y 23), cuando
no hay respuesta al tratamiento con lo anterior.
PITIRIASIS ROSADA DE GILBERT
- Dermatosis eritemato-escamosa de aparición aguda, de resolución
espontánea. Frecuente y de curso benigno.
- Lesiones papuloescamosas rosadas
- Cosmopolita y todas las razas
- Más común en niños y adultos jóvenes (10-35 años)
- Más frecuente en mujeres
- Autoregenerativa
- Inmunidad de por vida
- Picos en otoño y primavera
Ag causales: HHV 6 y HHV 7
- Pródromo: Fiebre moderada, malestar general, cefalea y
artralgias
- Placa heraldo o madre: Parche rosada, oval, con ribete escamoso en tronco o
extremidades proximales. Es lo primero que aparece, es una placa única, anular de
2 o más cm. Eritemato descamativa, bordes definidos, descamación periférica por
dentro del borde (diferenciación de una micosis donde se encuentra en la parte
externa), asintomática o levemente pruriginosa. Es seguida a los pocos días por una
erupción de placas más pequeñas similares. Dispuestas sobre líneas de tensión en
aspecto de árbol de navidad (paralelas a las costillas).
- Erupción secundaria: Parches pequeños, color salmón, ovales, con fino collarete
escamoso, en patrón tipo “árbol de navidad”. Afecta tronco y raíz de miembros.
Respeta caras y genitales. Es autolimitada, dura de 4 a 10 semanas, en
embarazadas se debe controlar (debido al virus herpes que atraviesa la placenta)
El 25% de los pacientes presenta prurito
Forma inversa: Afecta cara, axilas y pliegues inguinales, respetando el tronco
EVOLUCIÓN: Resuelve espontáneamente en 2 a 12 semanas, puede persistir hasta 5
meses.
TRATAMIENTO: Sintomático
- Esteroides tópicos
- Antihistamínicos
- Luz UV
DIAGNÓSTICO DIFERENCIALES:
- Tiña corporis
- Sífilis 2°: Siempre pedir VDRL. Palmas y plantas, también desaparece la
manifestación cutánea como en la pitiriasis.
- Pitiriasis liquenoide crónica
- Psoriasis: Uñas
- Liquen plano anular
- Micosis fungoides
- Micosis: Borde externo del borde eritematoso, prurito
- Exantemas virales
DERMATITIS SEBORREICA
- Afecta áreas pilosas y ricas en glándulas sebáceas
- Cuero cabelludo
- Pliegues
- Cara
CLÍNICA
- Eritema rosado
- Escama grasosa
- Escaso prurito
- Recidivante
Se presenta en ambos sexos
Lactante: 1° o 4° semana. En cuero cabelludo, cuello, axilas y áreas del pañal
- Áreas eritematosas con bordes demarcados y escamas amarillentas untuosas
Adulto jóven y anciano: Placas descamativas, eritematosas y pluriginosas. En surco
nasogeniano, cuero cabelludo, cejas, barba, CAE, región pre esternal y pubiana
- Etiopatogenia: Factores genéticos, ambientales, hormonales e infecciosos
TRATAMIENTO
- CTS de baja potencia tópico
- Ketoconazol tópico
- Shampoo con ketoconazol, imidazoles
- Si no se trata puede resolver sola, autorregresivas
- Antihistamínicos para prurito
- Muchas lesiones emolientes y CTS potencia media (betametasona)
- Si hay síntomas gripales o extensa clínica se da aciclovir
ECCEMAS
DERMATITIS ATÓPICA
- Afección inflamatoria crónica, recurrente y pruriginosa
- Asociada a rinitis alérgica, alergias GI y asma, síndrome de atopía
- Prurito, cronicidad, recurrencia y xerosis
- Alteración de la función de barrera de la piel y aumento de sensibilidad cutánea a
distintos irritantes.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- Placas eritematosas y papulovesiculosas
- Queratosis folicular
- Liquenificación
- Pitiriasis alba. Dermatosis plantar juvenil
- Blefaritis, queilitis angular
- Hiperlinearidad palmoplantar
- Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan
DERMATITIS DE CONTACTO
1) Irritativa: Por irritantes débiles o fuertes
2) Alérgica: Sensibilización a través del tiempo a un Ag
determinado
TRATAMIENTO
- Evitar irritantes
- Uso de jabones y shampoo neutros
- Uso de emolientes
- CTS de media o baja potencia (según área afectada)
- Antihistamínicos
DERMATOFICIAS - TIÑAS
- Hongos filamentosos con avidez por la queratina (queratofílicos)
- Especies: Microsporum, tricophytum, epidermophytum
TIÑA CAPITIS
- Niños de 3 a 7 años de edad
- Raro en adultos
- Relacionado a falta de higiene
- Transmisión desde animales, niños o fomites
- Existen portadores
asintomáticos
TIÑAS MICROSPÓRICAS
- Originan una o pocas zonas pseudoalopécicas redondeadas (placas), bien
delimitadas, de mayor tamaño y siempre de varios cm de diámetro
- Pelos tiñosos cortados al mismo nivel
- Prurito mínimo
TIÑA CORPORIS
- Dermatofitosis de piel de tórax, cuello, abdomen y miembros
- Cuando afecta la cara se denomina: Tiña faciei
- Placa de borde eritematosos, levemente escamoso. Pápulas,
microvesiculas o pústulas
- Crecimiento centrífugo
- Centro escamoso o con curación central
- Prurito
TRATAMIENTO
- Medidas dirigidas al control de la humedad, oclusión y maceración
de la zona afectada
- Antimicóticos locales: Ketoconazol, derivados imidazólicos
SÍFILIS SECUNDARIA
-En su período secundario: Roséola sifilítica, sifilides papuloescamosas, condilomas
planos, alopecia, lesiones mucosas orales
- Laboratorio: VDRL cuali y cuantitativa
TRATAMIENTO
- Penicilina benzatínica 2.400.000 UI, única dosis IM o 2 dosis
LIQUEN PLANO
- Dermatosis inflamatoria (idiopática frecuentemente)
- Ambos sexos
- 60-80 años
- Afecta piel, pelo, uñas y membranas mucosas (mayor frecuencia en las
extremidades)
- Pápulas escamosas, poligonales o anguladas
PRESENTACIÓN
- Pápulas escamosas poligonales o anguladas
- Eritematovioláceas brillantes
- Surcadas por una estriación blanquecina (ESTRÍA DE WICKHAM): Escama
alargada
- Tienden a confluir formando placas o presentarse de forma aislada formando una
placa, pero por lo general aparecen como pápula.
- Pruriginosas
- Fenómeno de Koebner presente
- 75% presenta afectación en mucosa oral, genital y uñas (pitin porque afecta la
matriz, líneas estriadas longitudinales)
- Si el liquen no se trata es premaligno
- Pueden adoptar disposición anular, con centro más deprimido y bordes
sobreelevados disponerse con un trazo lineal. En extremidades inferiores,
palmas y plantas con presentación de hiperqueratosis.
- Relacionado con enfermedades como neoplasia, DBT, enfermedades autoinmunes
y hepática
- Con el dx clínico es suficiente, aunque a veces es necesaria la biopsia y anatomía
patológica
- Evolución variable
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
- Onicomicosis
- Psoriasis
- Sífilis
- Verrugas planas (pero con vasos trombosados puntiforme)
- Farmacodérmicas
- Pitiriasis (pero se presenta la placa heráldica)
TRATAMIENTO:
- CTS tópicos locales o intralesionales
- Sistémicos: CTS (prednisona), fototerapia, antihistamínicos (levo, difenhidramina,
fexof, hidro) para prurito, retinoides orales (acitet), tetraciclinas (son
antiinflamatorias)
PITIRIASIS ALBA
- Enfermedad cutánea inespecífica de etiología desconocida, caracteriza por máculas
hipocrómicas, redondeadas, bordes poco definidos, difusas y cubierta por escama
fina que ocurre usualmente en región facial
- Niños, piel seca o dermatitis atópica
- Hay una disfunción de la barrera epitelial, por mutaciones del gen de filagrina (PR
estructural epidérmica que forma parte del factor humectante natural)
- Suele prevalecer en rostro pero también puede afectar cara externa de brazos,
tronco, muslos
- 75% de los casos se encontró relación con piel atópica
- 90% son niños menores de 12 años
- Las máculas van de 0,5 a 2cm de diámetro
TRATAMIENTO
- Emolientes
- Protector solar
- CTS locales