Podcast-Letras cusqueñas
1. Introducción (Martina)
Martina: ¡Hola a todas y todos! Bienvenidos a nuestro
podcast literario “letras cusqueñas”. Soy Martina, y estoy
acompañada por Fiorela (¡Hola!) y Ruth Karina (¡Qué
tal!).
Martina: Hoy realizaremos un viaje literario de "Ollan-
tay", una joya del teatro quechua de autor anónimo. Aun-
que su origen es incierto, y existen tres tesis que debaten
sobre su origen: algunos creen que es totalmente incaico
y prehispánico, otros piensan que tiene mucha influencia
del teatro barroco español, y hay quienes sostienen que
es una mezcla. El manuscrito más antiguo está en el Con-
vento de Santo Domingo en Cusco, en el Qorikancha, este
manuascrito es de 1770. Por otra parte, este kibro nos
muestra los profundos problemas que existían dentro del
Tahuantinsuyo, especialmente entre el amor individual y
las leyes sociales, el mérito (nobleza de privilegio) frente
al linaje (nobleza de sangre) y la lucha por alcanzar la jus-
ticia.
2. Reseña narrativa (Fiorela y Ruth Karina)
Fiorela: La historia comienza con un conflicto intenso,
un fuego que lo quemará todo. Ollantay, un valiente ge-
neral del Antisuyu de origen plebeyo, está loquito de
amor por Cusi Coyllur, hija del Sapan Inca Pachacútec.
Ruth Karina: En el imperio del Tahuantinsuyo las leyes
eran muy estrictas: prohibían tajantemente que alguien
de linaje real se uniera en una familia con alguien plebe-
yo. Pero el general Ollanta y lañusta Cusi Coyllur deciden
desafiar esta prohibición, viviendo el amor a escondidas,
solo con la ayuda y comprensión de la Qoya.
Fiorela: Ollanta, confiado por sus logros militares y su
amor, le pide la mano de Cusi Coyllur al sapan Inca di-
ciendo:
«Bien sabes, poderoso Inca, que desde mi infancia he
vivido por ti:
he derramado mi sudor, he combatido sin tregua,
he sido terror de tus enemigos, una maza de bronce en tu
nombre.
¿Dónde no he peleado por ti? ¿A quién no he vencido
para honrarte?
Tú mismo me diste esta macana de oro, este yelmo;
tú me hiciste general, tú me hiciste guerrero.
Hoy, con todo lo que he hecho, me acerco como un sier-
vo.
Si me concedes a Ccoyllur, marchando con esta luz,
te adoraré como a mi soberano y te alabaré hasta mi
muerte».
Entonces Pachacútec responde brutalmente, diciéndo-
le: "Eres plebeyo, quédate así, miras demasiado alto", y
lo expulsa.
Entonces, herido como el puma, Ollanta jura venganza
diciendo:
“¡Ah, Ollanta! ¡Así eres correspondido!
¡Ay, Cusi-Ccoyllur, esposa mía! ¡Te he perdido para siempre!
¡Ay, Cuzco hermoso! Desde hoy seré tu implacable ene-
migo.
Romperé tu pecho sin piedad, haré trizas tu corazón.
Alistaré a mis antis por millares,
y estallaré como tempestad sobre la cima de Sacsayhua-
mán.
¡Tú, Inca, estarás a mis pies!
¿Aún me negarás a mi hija?
¡No volveré a postrarme!
Yo seré entonces el Inca.”
Ruth Karina: La ñusta, por su parte, sufre la peor de
las suertes y es encerrada en el Acllahuasi, un lugar sagra-
do, convertido ahora en prisión. Por su parte, Ollantay,
creyéndola muerta, se rebela y se refugia en la fortaleza
que hoy conocemos como Ollantaytambo, resistiendo
diez años al poder imperial con el apoyo de aliados de su
lugarteniente Orco Waranka, guerrero tan poderoso
como la fuerza de montañas.
Fiorela: Diez años después, cuando muere el sapan
Inca Pachacutec, su hijo, Túpac Yupanqui que ocupa el
lugar del padre, envía al general Rumiñahui, militar que
no le tiene miedo a mirar ni a la muerte, frio y duro como
la piedra, quien astutamente logra capturar a Ollantay.
Ruth Karina: Pero aquí surge un giro inesperado en la
gtrama, el nuevo Inca no ejecuta a Ollanta. Reconoce su
valor y lo convierte en su lugarteniente. Finalmente, la
hija de Ollantay y Cusi Coyllur, Imac Sumac, descubre a su
madre encarcelada y suplica piedad. Túpac Yupanqui libe-
ra a la ñusta Cusi Quyllur y permite que se case con Ollan-
ta diciendo:
“¡Ollanta!
He aquí a tu esposa;
desde hoy, vénérala.
No te aflijas;
vive contento con tu dicha,
pues ya la posees…
y te has libertado de la muerte.”
3. Análisis personal y grupal (Martina, Fiorela, Ruth
Karina)
Martina: El tema principal es el amor prohibido, que
desafía normas sociales rígidas. También destacan la re-
beldía, el odio y la venganza.
Fiorela: Exacto, estos temas son totalmente actuales.
Muchas veces nos encontramos con barreras sociales o
familiares que parecen insuperables, como caudno nues-
tros padres escogen con quien debemos juntarnos o te-
ner lazos de amistad quitándonos nuestra autonomia.
Ruth Karina: Sí, esta obra nos hace cuestionar desde
nuestra mirada adolescente haciendonos que nos pre-
guntemos sobre qué es realmente importante en la vida:
¿el linaje o el mérito personal? Ollantay nos enseña que
el verdadero valor proviene del interior y del esfuerzo
individual, por lo tanto el mérito personal hace la diferen-
cia y te permite un destino justo.
Martina: Ruth, también esta obra, critica claramente
el abuso de poder. Nos muestra cómo la autoridad no
siempre actúa con justicia, algo que también vivimos día
a día en nuestro pueblo.
Fiorela: Nos deja preguntándonos cómo podríamos
actuar nosotros frente a injusticias similares, ¿seríamos
capaces de rebelarnos como Ollanta?
Ruth Karina: Definitivamente es una historia para re-
flexionar y cosechar mucho.
4. Recomendación argumentada (Fiorela, Martina,
Ruth Karina)
Fiorela: Recomendaría esta obra a todos los estudian-
tes porque toca temas universales como la lucha por el
amor y la justicia frente a estructuras sociales rígidas y
muchas veces injustas.
Martina: Además, esta obra nos deja aprendizajes
valiosos sobre el valor del perdón y la reconciliación. Nos
enseña que la generosidad puede superar al odio y a la
venganza.
Ruth Karina: Y sobre todo, “Ollantay” provoca en el
lector muchas emociones como la indignación por las
injusticias, la admiración por la valentía y la alegría por la
reconciliación final.
5. Cierre (Narradora - Martina)
Martina: Gracias por acompañarnos hoy en nuestro
análisis de "Ollantay". Esperamos que este drama incaico,
lleno de amor, rebeldía y justicia, los haya dejado apren-
dizajes sobre el valor del amor tanto como a nosotras.
Recuerden también que "Ollantay" no solo cuenta una
historia de amor, sino que es una gran lección de valentía
y dignidad frente a las injusticias. ¡Hasta la próxima!
Fiorela: ¡Gracias por escucharnos!
Ruth Karina: ¡Nos vemos!