[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Guia Interpretacion

El análisis de suelos y foliares es crucial para una fertilización balanceada en cultivos, recomendándose realizar ambos al menos una vez al año. Estos análisis permiten monitorear y ajustar la fertilización, detectando deficiencias y excesos de nutrientes, así como problemas de pH y toxicidad. Además, se detallan los rangos de interpretación para los resultados de ambos análisis, así como la importancia de los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Cargado por

jayalacarcamo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Guia Interpretacion

El análisis de suelos y foliares es crucial para una fertilización balanceada en cultivos, recomendándose realizar ambos al menos una vez al año. Estos análisis permiten monitorear y ajustar la fertilización, detectando deficiencias y excesos de nutrientes, así como problemas de pH y toxicidad. Además, se detallan los rangos de interpretación para los resultados de ambos análisis, así como la importancia de los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Cargado por

jayalacarcamo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ANÁLISIS DE SUELOS Y FOLIARES

Herramientas diagnósticas fundamentales para garantizar una fertilización balanceada. Por


ello, se recomienda realizar ambos (análisis) al menos una vez por año, justo después de los
picos de mayor producción y 10 a 12 días después de haber completado un ciclo de
fertilización programado.

Los datos obtenidos a partir de un análisis de suelos y su interpretación le permiten al


Asistente Técnico monitorear, ajustar y/o corregir la evolución del programa de fertilización,
así como el comportamiento de la acidez, el balance de nutrientes, la toxicidad por aluminio,
entre otros aspectos.

Muestreos en campo.

Suelos: Para un muestreo adecuado, primero se debe delimitar el área (Figura 1),
caracterizando el lote según el tipo de suelo (descripción detallada o semidetallada) y su
historial de manejo. Posteriormente, se procede a la toma de submuestras (Barreno y/o
palin) realizando un recorrido en "zigzag", recolectando de 2 a 3 submuestras por hectárea
(separadas de 50 a 75 cm de la planta), cada una de 100 a 200 gramos. Estas se depositan
en un recipiente limpio, se mezclan extrayendo una muestra de 1 kg. Finalmente se empaca
y etiqueta con la información de la finca, lote, fecha de muestreo, cultivo y clon.

Foliar: Para este muestreo se utiliza el mismo recorrido descrito para el muestreo de
suelos, seleccionando de 3 a 4 submuestras por hectárea en plantas recién paridas (máximo
de tres brácteas abiertas). De cada una de estas, se toma una porción de la hoja tres de
10 × 10 cm en su parte media (Figura 2). Posteriormente, se agrupan las porciones y se
conforma la muestra final, la cual debe ser almacenada en bolsas de papel limpio y
etiquetada con la información de la finca, fecha de muestreo, número de plantas por
hectárea y el clon.

Nota: Para los diferentes submuestreos siempre que sea posible se debe georreferenciar el
sitio. El muestreo foliar debe repetirse semestralmente para un monitoreo consistente.

Figura 1. Delimitación de área y Figura 2. Toma de submuestra foliar en la


distribución de submuestreo en campo. hoja tres de una planta de banano.

RANGOS DE INTERPRETACION DE RESULTADOS


Análisis de suelos.

Evaluación de resultados obtenidos a partir del análisis de suelo generado por un laboratorio
(acreditado) permitiendo detectar deficiencias o excesos de nutrientes, problemas de pH,
acides intercambiable, salinidad y desbalances iónicos. Con base en estos, se formulan las
recomendaciones para un manejo eficiente del suelo.

Guías o rangos de interpretación - análisis de suelos.

Rangos obtenidos a través del análisis histórico de 6674 análisis de suelos de fincas
asociadas a CI Uniban en la zona de bananera de Urabá. Los cuales permiten diagnosticar
deficiencias, excesos y fitotoxicidades (tabla 1, 2 y 3).

Tabla 1. Comportamiento histórico de los resultados del análisis de suelos para los
parámetros de pH, Materia Orgánica y bases del suelo en fincas asociadas a CI Uniban -
2025.
Rango
Parámetros Unidades
Bajo Medio Alto
pH - <5.3 5.3 – 5.9 >5.9
MO % <1.7 1.7 – 2.4 >2.4
Calcio (Ca) <12.0 12.0 – 17.0 >17.0
Magnesio (Mg) <4.4 4.4 – 6.9 >6.9
cmol(+)/kg o
Potasio (K) <0.6 0.6 – 1.0 >1.0
(+)
meq /100g
Sodio (Na) 0.0 0.0 – 0.4 >0.4
Aluminio (Al) <0.1 0.1 – 0.7 >0.7

Tabla 2. Comportamiento histórico de los resultados del análisis de suelos para los
parámetros de Fosforo, Azufre y elementos menores del suelo en fincas asociadas a CI
Uniban - 2025.
Rango
Parámetros Unidades
Bajo Medio Alto
Fosforo (P) <19.0 19.0 – 35.3 >35.3
Azufre (S) <6.8 6.8 – 12.6 >12.6
Hierro (Fe) <74.9 74.9 – 139.2 >139.2
Manganeso (Mn) ppm o mg/kg <5.7 5.7 – 17.2 >17.2
Zinc (Zn) <2.0 2.0 – 4.1 >4.1
Cobre (Cu) <4.5 4.5 – 7.3 >7.3
Boro (B) <0.2 0.2 – 3.1 >3.1

Tabla 3. Comportamiento histórico de las relaciones iónicas según los resultados del análisis
de suelos para fincas asociadas a CI Uniban - 2025.
Rango
Parámetros
Bajo Medio Alto
Ca/Mg <2.6 2.6 – 2.8 >2.8
Mg/K <7.0 7.0 – 7.3 >7.3
Ca/K <18.0 18.0 – 10.1 >10.1
(Ca+Mg)/K <25.0 25.0 – 27.3 >27.3
Ca/B <5.7 5.7 – 60.2 >60.2
Fe/Mn <8.1 8.1 – 13.1 >13.1
P/Zn <8.6 8.6 – 9.5 >9.5

Análisis foliares.
Herramienta esencial en la agricultura, que actúa como una radiografía nutricional a través
de la cual se determina la concentración de nutrientes en las hojas de las plantas. Su
interpretación consiste en comparar estos resultados con rangos óptimos para cada cultivo,
revelando qué tan bien la planta absorbe y utiliza los elementos esenciales del suelo o de
las aplicaciones foliares para diagnosticar deficiencias o excesos nutricionales.

Guías o rangos de interpretación análisis foliares.

Rangos obtenidos a través del análisis histórico de 1649 análisis foliares de fincas asociadas
a CI Uniban en la zona de bananera de Urabá. Los cuales permiten diagnosticar deficiencias,
excesos y fitotoxicidades (tabla 4 y 5).

Tabla 4. Comportamiento histórico de los parámetros del análisis foliar en fincas asociadas a
CI Uniban - 2025.
Rangos
Parámetros Unidades
Bajos Medios Altos
N <2.07 2.07 – 2.32 >2.32
P <0.16 0.16 – 0.23 >0.23
K <2.88 2.88 – 3.74 >3.74
Ca % <0.88 0.58 – 0.78 >0.78
Mg <0.22 0.22 – 0.38 >0.38
S <0.15 0.15 – 0.22 >0.22
Cl <1.04 1.04 – 1.28 >1.28
Fe <72.40 72.40 – 95.93 >95.93
Mn <206.62 206.62 – 304.21 >304.21
Cu <28.22 28.22 – 74.99 >74.99
ppm o mg/kg
Zn <17.57 17.57 – 27.95 >27.95
B <12.42 12.42 – 17.97 >17.97
Na <1.04 1.04 – 1.28 >1.28

Tabla 5. Comportamiento histórico de las relaciones iónicas según los resultados del análisis
foliar en fincas asociadas a CI Uniban - 2025.
Rango
Parámetros
Bajo Medio Alto
N/P <9.9 9.9 - 12.8 >12.8
K/N <1.4 1.4 – 1.6 >1.6
N/S <10.7 10.7 – 13.7 >13.7
Ca/Mg <2.1 2.1 – 2.7 >2.7
K/Mg <9.9 9.9 – 13.2 >13.2
Fe/Mn <0.32 0.32 – 0.35 >0.35

NUTRIMENTOS DEL BANANO Y SU COMPORTAMIENTO EN EL SUELO Y LA PLANTA

Vitales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos, participando en procesos esenciales


como la fotosíntesis, la formación de frutos, la resistencia a plagas y enfermedades. Se
clasifican en macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre) y
micronutrientes (hierro, manganeso, zinc y boro). La falta de cualquiera de ellos afecta
negativamente la salud de las plantas, causando síntomas como clorosis, retraso en el
crecimiento, deformaciones y baja productividad.
Cada nutrimento es afectado por diferentes factores para ser absorbido por la planta y su
presencia en la misma depende del pH del suelo (Figura 3), tipo de fertilizante aplicado,
origen del suelo, entre otros,
Figura 3. Disponibilidad de nutrientes del suelo según pH.
Deficiencias nutricionales.

Las deficiencias nutricionales ocurren cuando la planta carece de uno o más nutrientes
esenciales para su desarrollo óptimo. Carencia que afecta directamente la fisiología de la
planta, manifestándose en síntomas visibles como cambios en el color o forma de las hojas,
un crecimiento atrofiado y una notable reducción en la calidad y cantidad de la fruta. Dichas
deficiencias pueden originarse por suelos pobres, una fertilización inadecuada, o incluso
desbalances entre los nutrientes. Identificar y corregir estos problemas a tiempo es crucial
para asegurar una producción sustentable y rentable.

Nitrógeno (N): Nutriente esencial y abundante en la planta, fundamental para la síntesis


de vitaminas, formación de proteínas y fotosíntesis, cuya concentración está ligada a la
densidad de siembra y la productividad (40 a 60 ton/ha), con una extracción estimada de 70
a 102 kg por ciclo de cosecha. Aunque inusual, su deficiencia puede causar clorosis o
amarillamiento, primero en hojas medias a bajas, y luego en hojas nuevas si es severa.

Fósforo (P): Fundamental en la fase vegetativa del cultivo. Su función principal es vital:
forma parte de ácidos nucleicos, fosfolípidos y coenzimas que componen el ATP (adenosín
trifosfato), la molécula encargada del transporte de energía en la planta. Para una
producción de 40 a 60 toneladas por hectárea, se estima que la planta extrae entre 8 y 12
kg de fósforo por ciclo de cosecha. Aunque no es común, la deficiencia de fósforo puede
manifestarse como clorosis o amarillamiento, comenzando en hojas medias a bajas y
avanzando a hojas nuevas si es severa.

Potasio (K): Nutriente esencial y abundante para el cultivo, tan clave como el nitrógeno.
Considerado el elemento más importante en la nutrición del cultivo, participa activamente
en la respiración, fotosíntesis, formación de clorofila y la regulación hídrica de las hojas. Su
función primordial se relaciona con el transporte y la formación de almidones y azúcares,
crucial para el llenado y óptimo desarrollo de la fruta. Si la productividad oscila entre 40 y
60 toneladas por hectárea, la planta extrae una cantidad significativa, entre 164.3 y 242 kg
por ciclo de cosecha. La deficiencia de potasio se manifiesta inicialmente en las hojas más
viejas, que se tornan amarillo-anaranjadas en puntas y bordes, se enrollan hacia adentro y
mueren.
Otro síntoma clásico es la deformación del racimo, que se presenta más corto, raquítico y de
muy bajo peso.
Calcio (Ca): Esencial para el cultivo de banano, su función principal es crucial, ya que
participa activamente en la formación de las paredes celulares, la activación de enzimas y la
división celular, promoviendo el desarrollo de raíces y hojas. La extraccion promedio de este
nutrientes es de 4.3 a 6.4 kg por ciclo de cosecha para productividades de 40 a 60 ton/ha.
La deficiencia de calcio se manifiesta a través de decoloraciones y deformaciones foliares,
así como un engrosamiento de las nervaduras. Además, se puede observar raquitismo (una
reducción en el ritmo de emisión foliar) y un bajo volumen de raíces terciarias y pelos
absorbentes, lo que consecuentemente limita la absorción de otros nutrientes.

Magnesio (Mg): Nutriente fundamental ya que su importancia radica en ser un


componente esencial de la molécula de clorofila, indispensable para la fotosíntesis, y en
funcionar como activador del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, además de
intervenir en el transporte de fosfatos. La extracción estimada de este nutriente es de 9.3 a
13.8 kg por ciclo de cosecha para productividades de 40 a 60 ton/ha. La deficiencia de
magnesio se manifiesta típicamente como una clorosis en los bordes de las hojas más
viejas. También se relaciona con la aparición de parches amarillos en la lámina foliar de
plantas con racimos, especialmente bajo estrés por sequía; sin embargo, este último
síntoma no es una deficiencia pura, sino que suele indicar un desbalance en las relaciones
K-Ca-Mg.

Azufre (S): Nutriente esencial en la formación de aminoácidos claves como la cistina,


cisteína y metionina, además de estar ligado a la formación de vitaminas como la biotina,
tiamina y la coenzima A. La extraccion de este esta estimada de 3.5 a 5.2 kg por ciclo de
cosecha para productividades de 40 a 60 ton/ha. La deficiencia de azufre se manifiesta en
las hojas jóvenes de la planta, las cuales desarrollan un color blanco amarillento con franjas
transversales o paralelas a la nervadura central.

Zinc (Zn): Micronutriente que participa en la síntesis de proteínas, la formación de clorofila,


el metabolismo de carbohidratos y grasas, la activación de diversas enzimas, la división
celular, la reparación del ADN y la formación de estructuras reproductivas, cuya falla puede
ocasionar en la generacion de defectos genéticos en los frutos. La extraccion promedio de
este nutriente es de 1.2 a 1.8 kg por ciclo de cosecha para productividades de 40 a 60
ton/ha. La deficiencia de zinc se manifiesta con hojas jóvenes de color blanco amarillento y
franjas transversales o paralelas a la nervadura central, y en casos extremos, con
deformaciones foliares, retraso en el crecimient, racimos más pequeños, con frutos
deformes, torcidos, cortos, delgados y con menor peso.

Boro (B): Micronutriente que participa en la inhibición de la síntesis de DNA y RNA, actúa
en la división celular en los meristemos apicales (afectando el ápice del tallo, hojas y raíces
adventicias), se relaciona con la utilización del calcio, interviene en el metabolismo de los
carbohidratos y facilita el movimiento de los azúcares. La extraccion del nutriente por el
cultivo de banano esta estimada en 0.6 a 0.9 kg por ciclo de cosecha para productividades
de 40 a 60 ton/ha. La deficiencia de boro se manifiesta con alta concentración en tejidos
vegetativos como hojas no emergidas y el raquis, así como en la diferenciación floral, siendo
uno de los principales síntomas la falta de elongación normal de las puntas de las raíces.
Movilidad y absorcion de nutrientes (suelo y planta).

La movilidad y absorcion de nutrientes es determinante en su utilización, tanto del suelo a la


planta como dentro de sus tejidos. Los nutrientes se desplazan principalmente por difusión y
flujo de masas. El nitrógeno y el potasio destacan por su alta movilidad (tabla 6), mientras
que el fósforo y el calcio presentan una movilidad más limitada.

Una vez absorbidos por las raíces, se transportan y distribuyen a través del sistema vascular
de la planta, liberándose de forma rápida o controlada según su forma y disponibilidad. Por
ello, una aplicación adecuada de nutrientes es esencial para optimizar la absorción y
minimizar las pérdidas por lixiviación, promoviendo así un desarrollo vegetal saludable.

Tabla 6. Nutrientes, formas de absorción, expresión en los fertilizantes y movilidad en el


suelo y en la planta
Forma de Expresión en los Movilidad en el Movilidad en
nutrientes
absorción radical fertilizantes suelo la planta
Nitrógeno NH4+ NO3- Muy alta Alta
Fosforo H2PO4- y HPO4-2 P 2O 5 Baja Alta
Potasio K+ K2O Media - Alta Alta
Calcio Ca+2 CaO Media - Alta Muy baja
Magnesio Mg+2 MgO Media - Alta Alta
Azufre SO4-2 S Media - Alta Media
Hierro Fe+2 Fe Media - Baja Muy baja
Manganeso Mn+2 Mn Media Baja
Zinc Zn+2 Zn Media - Baja Media
Boro H3BO3 y H2BO3 B Media - Baja Baja
Silicio H4SiO4 Si Media - Baja Baja
Cobre Cu+2 Cu Baja Baja
Molibdeno MoO4-2 Mo Media Alta

La absorción foliar de nutrientes en las plantas es más eficiente cuando estos se presentan
en forma de quelatos (tanto sintéticos como orgánicos). Estos tienen la capacidad de
estabilizar micronutrientes metálicos como el hierro y el zinc, previniendo su precipitación y
aumentando significativamente su disponibilidad para la planta, incluso bajo condiciones de
pH que normalmente serían desfavorables.

Las plantas tambien absorben sales y óxidos (tabla 7), estos son menos eficientes, teniendo
en cuenta que su absorción depende de condiciones específicas de solubilidad y su
translocación dentro de la planta no siempre es óptima. En síntesis, los quelatos aseguran
una absorción foliar más eficaz y estable de los nutrientes.

Tabla 7. Tiempo para la absorción o ingreso del 50% de nutrientes aplicado foliarmente por
tipo de fertilizante (sales, óxidos y quelatos).
nutrientes Sales y óxidos Quelatos sintéticos Quelatos orgánicos
Nitrógeno 1 – 6 horas 1- 6 horas 12 minutos
Fosforo 15 días 7 – 11 horas 2 horas
Potasio 4 días 24 horas 1 hora
Calcio 6 días 36 horas 2 horas
Magnesio 2 días 24 horas 3 horas
Zinc 3 días 26 horas 2 horas

También podría gustarte