[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Texto Difere Uede

El artículo revisa el desarrollo de la Computación en la Universidad de Concepción entre 1960 y 1980, destacando la llegada de los primeros computadores digitales y la creación del Centro de Cómputos. Se mencionan los logros en la enseñanza y la investigación, así como la formación de profesionales en computación a través de diversas iniciativas educativas. Además, se resalta la colaboración con instituciones extranjeras y el impacto de la tecnología en la administración y selección de alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Texto Difere Uede

El artículo revisa el desarrollo de la Computación en la Universidad de Concepción entre 1960 y 1980, destacando la llegada de los primeros computadores digitales y la creación del Centro de Cómputos. Se mencionan los logros en la enseñanza y la investigación, así como la formación de profesionales en computación a través de diversas iniciativas educativas. Además, se resalta la colaboración con instituciones extranjeras y el impacto de la tecnología en la administración y selección de alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COMPUTACIÓN Y

SOCIEDAD

Integrantes del Departamento


de Ingeniería Informática y
Ciencias de la Computación de
la UdeC: Andreas Polyméris,
Jorge López, Gonzalo Rojas,
John Atkinson, Loreto Bravo,
Ricardo Contreras, Yussef
Farrán, María Angélica
Pinninghoff, Diego Seco,
Marcela Varas, Andrea
Rodríguez, Lilian Salinas,
Cecilia Hernández, Carolina
Rocha, Leo Ferres, Javier Vidal,
Pamela Pinto, Juan Martínez y
Hugo Novoa.

Historia del desarrollo


de la Computación en la
universidad de Concepción
(1960 - 1980) José Durán
Profesor (JP) de la Facultad de Ingeniería y
Director del Programa de Educación a Distancia,
de la Universidad de Concepción. Posee estudios
de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Técnica
Yussef Farrán Federico Santa María; M.Sc. Matemática de la
Universidad de Waterloo, Canadá, y estudios de
Académico del Departamento de Ingeniería
Postgrado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad
Informática y Ciencias de la Computación
de Stanford. Co-fundador y ex Director del Centro
(DIICC), Facultad de Ingeniería, Universidad
de Computación de la Universidad de Concepción, ex
de Concepción (UdeC). M.Sc. Informática en
Director del Centro de Computación de la Universidad
la PUC/J. Ha sido Jefe de Carrera y Director
de Santiago y ex Director del Departamento de
del Departamento de Ingeniería de Sistemas y
Ingeniería Informática de la Universidad Técnica
luego del DIICC de la UdeC.
Federico Santa María.
yfarran@udec.cl
jduran@udec.cl

10
COMPUTACIÓN Y

SOCIEDAD

E
n este artículo queremos “Plan de Desarrollo de la Escuela de In- El computador IBM 1620-II junto con el
dar una rápida revisión al geniería”, cuyos objetivos principales IBM 1401 de la Compañía de Acero del
desarrollo de la Computa- fueron: mejorar y desarrollar la enseñan- Pacífico, CAP Huachipato, recibido en
ción en la Universidad de za en los niveles de técnicos e ingenie- 1964, fueron los primeros computado-
Concepción (UdeC), entre ros, y estimular y promover la investiga- res digitales en llegar a la región, y están
los años 1960 y 1980. El ción científica como herramientas para el dentro de los ocho primeros en llegar al
período posterior será tratado en una desarrollo del personal docente y de los país. Las primeras aplicaciones de estos
próxima presentación. Miraremos cómo alumnos. Uno de los logros de ese Plan computadores fueron en el área adminis-
evolucionó el desarrollo de Ciencias de fue la creación del Centro de Cómputos, trativa (lenguajes de programación de
Computación e Informática desde el que ordenó en 1965 el primer compu- bajo nivel: Autocoder y SPS) y Fortran
punto de vista organizacional, acadé- tador digital, un IBM 1620-II que llegó en el área de ingeniería. Algunos nom-
mico y humano. Las fuentes de infor- el 23 de enero de 1966, comenzando a bres de pioneros del desarrollo de Com-
mación son las memorias anuales de la operar en marzo del mismo año. Esta putación en la industria (Huachipato), en
UdeC, el Diario El Sur de Concepción, adquisición fue financiada con aportes la década de los sesenta: Waldo Muñoz,
el libro sobre la Historia de la Facultad económicos de la UdeC, de la UNESCO, Óscar Sáez, Sergio Castillo, José Durán
de Ingeniería y documentos personales e importantes descuentos dados por IBM y Hernán Ibarra; mientras en la Univer-
de los autores. para financiar su costo total del orden de sidad: Patricio Léniz, Phénix Ramírez,
1,5 millones de dólares. Renán Donoso y Marcelo Pardo. Es inte-
La Universidad de Concepción se ha ca- resante destacar además, que el desarro-
racterizado permanentemente por mante- Este computador fue seleccionado por llo de la computación en la Universidad
nerse al día con los avances tecnológicos sus características de orientación cientí- contó en los primeros años con el apoyo
y metodológicos que requieren la docen- fica, por el equipo de trabajo dirigido por de dos especialistas norteamericanos del
cia, investigación y administración pro- Patricio Léniz. Cuerpo de Paz de los Estados Unidos:
pia, ello en un ambiente académico que Alfred J. Maley y Frank Pender.
procura calificarlo de excelencia. Con la llegada del computador, se inició
de inmediato un programa de capacita- En 1967 el Centro de Cómputos dio ori-
Una prueba de ello se encuentra en el ción para docentes, alumnos y profe- gen a una nueva unidad: el Centro de
uso de la computación tempranamente. sionales externos sobre los lenguajes de Ciencias de Computación e Información
Durante la década de los cincuenta con- programación Fortran, SPS y Pactolus (CCCI) anexando a los encargados de
taba ya con equipos precursores de la (aplicado en simulación). Un dato anec- los equipos UR de la Casa Central, luego
computación, aunque únicamente para dótico: la matrícula para el curso de pro- se creó su división de docencia para la
fines administrativos, en una oficina de gramación Fortran costaba 100 “escu- capacitación y dictación de asignaturas.
procesamiento de datos. Para ello ope- dos”, moneda nacional de la época.
raba equipos IBM Unit Record (tarjetas Las actividades de capacitación, para la
perforadas), programables con tableros En ese período fue muy valiosa la co- utilización del IBM 1620-II, se orientaron
cableados. Uno de sus últimos directores laboración del profesor Silvio O. Na- principalmente a docentes y estudiantes de
fue el académico del Departamento de varro, Director del Departamento de la Escuela de Ingeniería, en el lenguaje de
Física, profesor Phénix Ramírez, quien Ciencias de Computación de la Uni- alto nivel con que se contaba, Fortran II-D,
más tarde jugó un papel importante jun- versidad de Kentucky, Estados Uni- y luego Kingston Fortran II, que se trajo de
to con el Sr. Patricio Léniz y el profesor dos, quien además puso a disposición la Universidad de Waterloo en Canadá.
Deforest Trautmann, (UNESCO) en la una serie de programas de computa-
creación del Centro de Cómputos. ción de aplicaciones variadas, que él A fines de la década de los sesenta, se
mismo trajera. Permaneció en Con- inició un proceso de discusión en la edu-
A comienzos de la década de 1960, en la cepción por tres meses durante el año cación superior, conocido como “La Re-
Universidad se implementó el Proyecto 1965 y luego otro período en 1966. forma”, que trajo consigo cambios en la
del Fondo Especial de Naciones Unidas manera de administrar las Universidades.

11
COMPUTACIÓN Y

SOCIEDAD

de Concepción con sus respectivos pun-


tajes, se dirigía de inmediato de regreso
a Concepción, donde se le esperaba para
dar paso al procesamiento de datos.

Otra aplicación notable la constituyó un


sistema de selección de alumnos del primer
año propedéutico, al segundo año, para to-
das las carreras que ofrecía la Universidad
(una experiencia docente innovadora).

Este sistema consistía en presentarle a los


De izquierda a derecha: José Durán, Waldo Muñoz y Óscar Sáez.
alumnos, ordenados según la nota prome-
dio final de primer año (de mayor a menor),
La Universidad de Concepción fue uno los Programas de capacitación de Pro-
aquellas carreras a las que había previa-
de los focos de mayor acción en el con- gramadores y de Analistas de Sistemas
mente postulado. Una vez que el alumno
cierto nacional. Aprovechando esa con- de Información, ya que permitió no sólo
decidía en qué carrera se inscribiría, se
tingencia un grupo de profesionales del potenciar la formación de profesionales
procedía a restar uno del cupo de la carrera
Centro de Computación: Renán Donoso, en computación en la Universidad de
seleccionada. Y así se continuaba con el si-
José Durán, Atendolfo Pereda, Carlos Le Concepción (un programa de postítu-
guiente, que esperaba su turno.
Fort, y algunos más, lograron a fines de lo en Análisis de Sistemas que se dictó
la década de los sesenta, que se creara el hasta 1985), sino que además sirvió de Lo novedoso del sistema, consistía en
CCCI como una Unidad Académica con base para apoyar en alguna medida la transmitir desde el computador, ubicado
participación en el Consejo Superior de estructuración del Plan Nacional de Ca- en el Centro de Computación, la oferta de
la Universidad. Sus primeros directores pacitación Intensiva en Procesamiento carreras para dicho alumno y luego que
fueron Renán Donoso V. (1968), José de Datos que fue impulsado en 1975 por éste decidía en qué carrera se inscribía, se
Durán R. (1969-1974), Jorge González las Universidades de Chile, Católica de comunicaba al operador del computador,
R. y Humberto Zúñiga. Chile y la UTE, con la Empresa Nacional quien reiniciaba el proceso de datos para
de Computación (ECOM) en Santiago, y actualizar los cupos disponibles. Para esto
Es interesante destacar en el ámbito de la se inició en 1976 con la UdeC y Crecic se captaba el resultado desde la impresora
extensión una importante actividad lle- en Concepción. En cuanto a los aspectos del computador con una cámara de tele-
vada a cabo aproximadamente en 1968, históricos del uso del computador IBM visión (no existían terminales en dicho
por el Centro de Computación con el 1620–II, se orientó inicialmente a la ca- sistema computacional) y se transmitía
apoyo de UNESCO, que realizó uno de pacitación de profesores y estudiantes, y a un televisor ubicado en la sala donde
los primeros Simposios Latinoamerica- al apoyo de la investigación. En paralelo estaban los alumnos. La confirmación de
nos de Computación Internacional. Para se dio curso a la conversión de sistemas la carrera seleccionada se hacía transmi-
su organización contó con el apoyo de de información administrativos conven- tiendo con un micrófono la decisión del
dos profesores extranjeros, Abou Tha- cionales (Abastecimiento, Remuneracio- estudiante al operador del computador, a
leb de Egipto y Sergio Beltrán, Director nes, etc.). Capítulo especial lo constituyó la sala en que se encontraban los alum-
del Centro de Cálculo Electrónico de la el sistema de selección de alumnos de la nos. El sistema operaba maravillosamente
UNAM, México. En él se presentaron UdeC, aplicación que permitía a pocas bien en cuanto a rapidez y precisión, esto
trabajos nacionales y del extranjero. horas de anunciarse los resultados de las sucedía al comienzo y hasta más allá del
pruebas de admisión a las Universidades proceso de selección, sin embargo una
Destacamos de esta época, una iniciati- entregados por el Centro de Computación vez que comenzaron a agotarse los cupos
va de colaboración de la Compañía de de la Universidad de Chile, procesar los de las carreras, comenzó a generarse un
Acero del Pacífico, a fines de la déca- datos básicos en el IBM 1620-II, y obte- ambiente de amargura y frustración en
da de los sesenta, al donar al CCCI un ner las listas de los seleccionados. En esos los alumnos que no lograban satisfacer
sistema de capacitación de Analistas de tiempos, un avión de la U. de Concepción sus aspiraciones. Este fenómeno generó
Sistemas de Información, adquirido en esperaba en el aeródromo de Tobalaba a alguna impopularidad por ello. No obs-
Gran Bretaña en aproximadamente tres uno de sus profesionales quien con la cin- tante fue un buen anticipo de sistemas de
mil libras esterlinas. Este aporte tuvo un ta magnética bajo el brazo, que contenía información remotos, en tiempo real e in-
impacto muy significativo en preparar la nomina de postulantes a la Universidad teractivos.

12
COMPUTACIÓN Y

SOCIEDAD

Desde el punto de vista del perfecciona- Carlos Gallardo, Alfredo Goecke, Norie creó el Depto. de Ingeniería Informática y
miento docente, es importante destacar Fujie, Luis Sotomayor, Alfonso Peirano, Ciencias de la Computación (DIICC) que
que varios de los profesionales del CCCI Jorge Venegas, Miguel Alehuanlli, Eduardo ha sido dirigido por Andreas Polymeris,
obtuvieron su postgrado en universidades Vargas, Marcelo Rodríguez, Hugo Molina, Yussef Farrán, Ricardo Contreras, John
del extranjero, como consecuencia de una Eduardo Méndez, Claudia Jiménez, Pablo Atkinson, Javier Vidal y Andrea Rodrí-
política de desarrollo impulsada por ellos Sáez, Esteban Osses, Tomás Arredondo, guez.
mismos en aquella época. Luis Rueda, Daniel Campos, Hernán Cam-
pos, Patricio Catalán, David Morrison, Finalmente, los grandes hitos que se deta-
Así podemos citar a: José Durán (1969) Christian Weldt, entre otros. llarán en un artículo posterior. A partir de
en la Universidad de Waterloo, Canadá; 1980 se inicia la carrera de Ingeniería de
Marcelo Pardo (1970), Renán Donoso, Respecto a la formación de profesiona- Ejecución en Computación e Informática
Atendolfo Pereda y Héctor Rodríguez en les, en 1970 se creó la carrera de Progra- con último ingreso el año 1982, carrera
(1975), en la Pontificia Universidad Cató- mador de Computación, nivel Técnico, de la cual se titularon 277 profesionales.
lica de Río de Janeiro (PUC/RJ); y, pos- con duración de tres años vespertino, Luego en 1982 se inició la carrera de In-
teriormente, Atendolfo Pereda, quien ob- para trabajadores, y así formar recursos geniería Civil en Informática teniendo sus
tuvo además el grado de Doctor en 1979 para apoyar a los centros de computa- primeros titulados en 1985 producto de
en la misma PUC/RJ. Ese mismo año cur- ción, que algunos le llamaron “Unidad un plan especial para Ingenieros de Eje-
saba su primer año del Magíster, Yussef IBM”, que comenzaron a aparecer en cución, y a marzo de 2013 se han titulado
Farrán. Luego en 1980, Eduardo Méndez, diversas instituciones y empresas. Luego de Ingeniería Civil en Informática más de
y en 1981, Ricardo Contreras, todos en la se reordenó a 2,5 años en régimen diur- 700 profesionales.
PUC/RJ. Posteriormente Gastón Leiva, no para aceptar postulantes egresados
Cecil Álvarez y Jorge López siguieron de la educación media o secundaria. El En 1994 inició sus actividades el Magíster
programas de postgrado en España. último ingreso fue en 1979 y de esta ca- en Ciencias de la Computación, forman-
rrera se titularon 157 alumnos muchos de do a más de 33 graduados a la fecha y en
Especial mención debo hacer de mi pro- los cuales hoy continúan sus funciones 2010 se inició el programa de Doctorado
fesor, amigo y compadre Dr. Atendolfo como altos ejecutivos de empresas. en Ciencias de Computación.
Pereda, quien falleció trágicamente en un
accidente automovilístico en diciembre El año 1977 se creó una unidad académi- El actual cuerpo académico está com-
de 2005 (y no producto de tortura u otros ca separada de la unidad de servicios de puesto por quince docentes de los cuales
hechos que se acuñaron en la mitología ur- computación, la que pasó a llamarse Ins- nueve tienen Doctorado y seis tienen Ma-
bana extranjera) y quien el 1 de marzo de tituto de Ciencias de Computación e In- gíster, estos son: Andrea Rodríguez, Yus-
2013 hubiera cumplido setenta años. Este formática (ICCI), y, desde 1980, Departa- sef Farrán, Loreto Bravo, Cecilia Hernán-
profesor es gratamente recordado princi- mento de Ingeniería de Sistemas producto dez, Marcela Varas, Lilian Salinas, Javier
palmente como un mentor y amigo por sus de la reforma universitaria de la época, Vidal, Andreas Polymeris, Ricardo Con-
ex alumnos en los encuentros anuales que siendo su primer Director, Héctor Ro- treras, María Angélica Pinninghoff, Jorge
estos realizan. Atendolfo o Fito como le dríguez E., sucediéndole Cecil Álvarez, López, John Atkinson, Leo Ferres, Diego
llamaban sus familiares y amigos cercanos, Yussef Farrán y Gastón Leiva. En 1993 se Seco y Gonzalo Rojas.
fue uno de los dos primeros Doctores en
Computación que regresó a Chile a com-
partir sus conocimientos y experiencia en
el área.

Otras personas que pasaron por el área do-


cente del CCCI fueron: Jorge Guzmán, Ta-
tiana Aldea, Nelson Plaza, Héctor Correa,
María Teresa Rosende, Juan Durán, Rodri-
go Benavente, Waldo Muñoz, Óscar Bull,
Sergio Bravo, y Hugh Small (un inglés que
llegó producto de un intercambio)¸ además
de Claudio Vivaldi, Manuel Riffo, Marco
Abusleme, Juan de Dios Cáceres, Alain de
Trancalie, Óscar Gericke, Pedro Vergara, De izquierda a derecha: Óscar Gericke, Yussef Farrán y Eduardo Vargas.

13

También podría gustarte