Programa de Inducción Docente
CURSO VIRTUAL
BIENESTAR
SOCIOEMOCIONAL
DESDE EL ROL
DOCENTE
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
MI BITÁCORA
DE BIENESTAR
SOCIOEMOCIONAL
Bitácora 2
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Gracias profesor por ser parte del Programa de Inducción Docente 2025.
Reconocemos que educar es acompañar a los estudiantes en el proceso de generar sus
propias estructuras internas, cognitivas y socioemocionales, para que logren el máximo de
sus potencialidades (Minedu, 2017).
Durante este primer curso, el propósito es fortalecer nuestra competencia socioemocional
para construir nuestro bienestar socioemocional y aportar significativamente al bienestar de
nuestros estudiantes. Esto busca generar una convivencia democrática e intercultural tanto
en el aula como en la comunidad educativa, manteniendo nuestro compromiso de aportar
a las trayectorias educativas
y proyectos de vida de
nuestros estudiantes.
¿Cuánto podría impactar mi ser y
hacer como docente en la vida de mis
estudiantes?
¿Cómo puedo contribuir al bienestar
socioemocional de mis estudiantes
a través de experimentar mi popio
bienestar?
Bitácora 3
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Presentación
Estimado docente:
En esta bitácora de reflexión construirás paso a paso una propuesta de bienestar socioemocional.
Para ello te brindamos las siguientes orientaciones:
• El desarrollo de las actividades de cada sesión es parte del logro de los resultados esperados del
curso. No obstante, el propósito de tu participación en la bitácora va más allá, constituyéndose en
una oportunidad de reflexión sobre la necesidad del bienestar socioemocional para tu crecimiento
personal y profesional.
• Para desarrollar cada actividad, es recomendable generar condiciones adecuadas en cuanto
al lugar y tiempo. Se sugiere un ambiente tranquilo que facilite el trabajo personal, evitando
distractores y asignando tiempos que aseguren concluir cada actividad de manera satisfactoria.
Además, se aconseja planificar el tiempo necesario para completarlas.
Durante el curso, se presentarán cuatro actividades para la bitácora (una por cada sesión), con un
tiempo promedio de desarrollo de una hora por actividad.
Al inicio, se presentarán actividades para la reflexión preliminar, enfocadas en aquellos aspectos que
necesitas analizar antes de empezar el curso. De la misma forma, en el siguiente módulo tendrás la
oportunidad de compartir tu experiencia respecto al aporte que el curso te ha brindado.
Bitácora 4
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Estructura de la bitácora
1. Título creativo de la bitácora
Después de completar las actividades, crea un título original que exprese la esencia de lo más
valioso que te llevas del curso.
2. Reflexión inicial
3. Mi experiencia docente como obra de arte
Coloca la imagen de tu línea de vida y las respuestas reflexivas desarrolladas en la Actividad 1
(Unidad 1: Sesión 1).
4. Construyendo mi bienestar desde el autocuidado
Coloca aquí la tabla elaborada en la Actividad 2 (Unidad 1: Sesión 2).
5. Mi comunidad educativa desde una mirada sistémica
Coloca aquí la tabla elaborada en la Actividad 3 (Unidad 2: Sesión 1).
6. Creando estrategias para construir bienestar en la comunidad educativa
Coloca la tabla de la Actividad 4 (Unidad 2: Sesión 2).
Bitácora 5
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Reflexión inicial
MIS VALORES
¿Qué valores, pensamientos u otras prioridades
orientan tu vida?
(Colocar al centro tu foto)
Bitácora 6
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
MI PROPÓSITO
¿Cuál es mi propósito? ¿Qué le da sentido a mi vida?
Considera
• ¿Cuál es tu fortaleza que te hace ser diferente?
• ¿Qué te gusta hacer más y te hace sentir especial?
• ¿Qué es lo mejor que tienes para aportar al mundo?
• ¿Qué valoras más de tu trabajo?
Bitácora 7
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
MI SER DOCENTE COMO UN PUNTO DE INSPIRACIÓN
• ¿Qué hecho o hechos
determinaron mi elección de
ser docente?
• ¿Qué encontré en mi
profesión docente que ayuda
a darle sentido a mi vida?
• Actualmente, ¿qué hecho(s)
o persona(s) inspiran mi ser
docente?
• ¿Cuál es mi sueño más
ambicioso como docente?
• ¿Cómo cuido mi ser docente?
• ¿Cuál es tu compromiso
con mi ser docente?
Bitácora 8
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Estructura de la bitácora
Unidad 1
Sesión 1: Valorando mis recursos
Mi experiencia docente como obra de arte
Propósito
Fortalecer la autoeficacia docente y la resiliencia mediante el reconocimiento de las habilidades
socioemocionales y los recursos personales que han desarrollado en su vida personal y profesional.
Descripción
En una hoja en blanco, crearemos una imagen artística que refleje nuestra experiencia como docentes,
resaltando emociones vividas y habilidades socioemocionales desarrolladas.
Puedes utilizar una hoja de Word o una diapositiva en PowerPoint u otro formato digital que manejes,
o incluso en papel seguido de una fotografía para su presentación en el aula virtual. Considera el mejor
recurso que te facilite el desarrollo de la actividad.
Pauta
a) Identifica entre cinco y diez hitos o momentos clave en tu historia personal como docente o directivo.
Estos eventos deben haberte marcado significativamente. Pueden ser momentos de felicidad, logros,
momentos difíciles o dolorosos. Lo crucial es darles un lugar a las experiencias importantes en tu
carrera y que te han permitido ser el profesional que eres hoy.
b) Dibuja una línea en el papel que represente tu trayectoria profesional, incluyendo subidas y bajadas,
nudos, baches, interrupciones, laberintos, saltos, puntos suspensivos… Ubica tus hitos en esta línea,
identificándolos con un número y/o símbolo particular, de manera que puedas hacer referencia a cada
uno en la parte inferior del papel.
c) Desarrolla para cada hito los siguientes puntos de manera autocrítica pero amable, sin juzgarte:
a) título creativo del hito (como si fuera un capítulo dentro de una historia mayor, que todavía se
construye); b) emociones sentidas (agradables y desagradables); c) habilidades socioemocionales
que pusiste en práctica o desarrollaste (puede ayudarte revisar las HSE desarrolladas anteriormente,
como autoestima, autoconcepto, autocuidado, trabajo en equipo, empatía, creatividad, entre otros ); y
d) personas clave que estuvieron allí para ti; y es importante reconocer y agradecer.
d) Finalmente, personaliza tu trayectoria con imágenes, colores, objetos y otros elementos de tu repertorio
cultural que honren tu recorrido.
Coloca aquí una foto o imagen digital de tu trayectoria profesional.
Bitácora 9
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
En la línea del tiempo que has elaborado, es importante resaltar los hitos o momentos clave de tu historia
mediante pequeños círculos rojos. Junto a cada uno puedes colocar hojas de colores de forma rectangular
con una pequeña descripción del momento. Además, puedes incluir imágenes y fotos relevantes que
complementan tu historia.
Este ejercicio es una herramienta potente para aplicar con estudiantes y otros actores de la comunidad
educativa. Durante su aplicación con estudiantes, es importante generar un clima de confianza previo en
el que cada estudiante cuente con un espacio privado y tranquilo para elaborar de manera individual su
trayectoria, sin ser calificado ni juzgado. Dado que este ejercicio puede movilizar emocionalmente a los
estudiantes, es clave mostrar una actitud serena y optimista frente a las experiencias de vida. El enfoque
se centra en consolidar los recursos personales que cada estudiante ha desarrollado a partir de lo vivido,
pero también en tomar conciencia de aquellos aspectos que aún requieren ser atendidos.
Autoevaluación
Lee cada criterio y marca una aspa (X) en la opción que te identifica.
Criterios Sí No
a) Logré identificar las habilidades socioemocionales que he
desarrollado y las que aún faltan fortalecer y desarrollar.
b) Identifiqué correctamente los hitos más relevantes de mi
trayectoria docente.
c) Incluí tanto los hitos “positivos” como los “negativos”.
c) Respondí con precisión a cada punto (emociones sentidas,
habilidades socioemocionales desarrolladas, personas clave y
título creativo).
b) Analicé si soy una persona resiliente y expliqué el porqué.
c) Consideré aspectos de forma para hacer atractiva mi
presentación: imágenes, colores, formas, símbolos y otros
elementos creativos que honran mi proceso profesional.
¿Qué me comprometo a mejorar?
Bitácora 10
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Unidad 1
Sesión 2
Construyendo mi bienestar desde el autocuidado
Como vimos en el caso de Justino, la construcción del bienestar socioemocional implica tomar
conciencia sobre los propios procesos internos y desarrollar hábitos de autocuidado.
Propósito
Promover la toma de conciencia sobre la necesidad de construir el bienestar social desde el
autocuidado.
Descripción
El siguiente ejercicio busca que tomes conciencia sobre cómo te sientes, qué necesitas y qué puedes
hacer para construir tu bienestar socioemocional desde el autocuidado
Pauta
a) Encuentra un momento para darte una pausa, respira y trata de conectar con tus emociones. ¿Cómo te
sientes? ¿Qué necesitas?
b) Escoge una emoción que estés sintiendo, que no te gusta o te incomoda, y que necesites atender.
c) En la tabla sugerida más abajo, describe la emoción de la forma más precisa posible y trata de identificar
qué la puede estar motivando. Luego, identifica qué necesitas frente a esta situación y plantéate una o
dos acciones realizables que puedan ayudarte a responder a tu necesidad.
En la siguiente tabla, podrás ver dos ejemplos:
Ejemplo 1
Emoción Situación o motivo que Necesidad
Acciones para el autocuidado
(nombrarla y describirla) asocio a la emoción identificada
Siento culpa, como si Creo que me siento así Necesito reconectar a) Me aseguraré de detener
estuviera fallando en por no poder dedicarle con mis hijos, el trabajo a la hora de las
asumir mi rol de padre. suficiente tiempo a mis compartir comidas para compartir
hijos debido a mi trabajo juntos y lograr con mis hijos.
en casa. que se sientan
acompañados. b) Empezaré a salir a trotar
o caminar con mis hijos
temprano en la mañana,
antes de desayunar.
Siento pena, No tengo muy claro Necesito calmarme, a) Conversaré con un amigo
desmotivación y por qué. Simplemente ordenarme y cercano para expresar
frustración me siento sobre cargado motivarme. cómo me siento y solicitar
emocionalmente y me su ayuda para comprender
siento así. mis emociones.
b) Programaré quince minutos
diarios para cuidar mis
plantas mientras escucho
música relajante.
c) Estableceré metas
pequeñas diarias que
pueda lograr concretar..
Bitácora 11
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Ejemplo 1
Emoción Situación o motivo que Necesidad
Acciones para el autocuidado
(nombrarla y describirla) asocio a la emoción identificada
Siento desmotivación Creo que me siento Necesito expresar a) Conversaré con el
porque mi horario de así porque en el último mis necesidades y subdirector para pedirle
clase no está como lo año no he sabido poner que me escuchen en que reconsidere al menos
había solicitado. límites a mi trabajo en el mi trabajo. un día el horario que había
colegio. Me doy cuenta solicitado.
de que siempre digo que
sí a todo, y eso me agota. b) Coordinaré con mi familia
para reorganizar nuestras
actividades considerando
el horario que había
solicitado en el colegio.
¡¡Ahora te toca a ti!!
Completa la actividad en la siguiente tabla:
Respecto a la situación del docente Justino
Emoción Situación o motivo que Necesidad
Acciones para el autocuidado
(nombrarla y describirla) asocio a la emoción identificada
Respecto a tu situación personal
Emoción Situación o motivo que Necesidad
Acciones para el autocuidado
(nombrarla y describirla) asocio a la emoción identificada
Bitácora 12
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Autoevaluación
Lee cada criterio y marca un aspa (X) en la opción que te identifica.
Criterios Sí No
a. Nombré y describí la emoción que siento y me genera
incomodidad.
b. Asocié la emoción con una situación o motivo.
c. Identifiqué una necesidad frente a la situación identificada.
d. Propuse al menos dos acciones para mi autocuidado frente a la
necesidad identificada.
¿Qué me comprometo a mejorar?
Unidad 2
Sesión 1
Mi comunidad educativa desde una mirada sistémica.
Propósito
Identificar conflictos escolares y describir los rasgos en cada dimensión de cambio.
Descripción
En la siguiente tabla, identifica un conflicto ocurrido en tu escuela que haya afectado a la comunidad
educativa y te interese analizar. Describe los rasgos que identificas en cada dimensión de cambio y
luego explica la situación deseada en cada dimensión. Utiliza como referencia el ejemplo desarrollado en
el acápite 1.2.
¿Cuál fue el conflicto?
Bitácora 13
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Situación deseada
¿qué se debería evidenciar en
Dimensión de cambio Situación actual
la comunidad educativa para
construir bienestar?
Dimensión personal
Dimensión relacional
Dimensión cultural
Dimensión estructural
Pauta
Tener en cuenta que:
a) Al describir el conflicto: ¿Has descrito con precisión el conflicto o situación? Recuerda que un conflicto
es una situación en la cual dos o más personas con intereses distintos entran en confrontación,
oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas para dañar, eliminar al rival o arrebatarle
poder. Un conflicto podría darse, por ejemplo, entre dos grupos de niños que se disputan el uso de una
loza deportiva. En este ejemplo, sería necesario describir las acciones que cada grupo emprende hacia
el grupo antagonista.
b) Dimensión personal: Recuerda considerar a los diferentes actores de la comunidad educativa, no solo
a los involucrados directamente en el conflicto.
c) Dimensión relacional: ¿Cómo se comunican los estudiantes? ¿Cómo suelen resolver sus diferencias?
Aquí se colocan patrones de comunicación y relación entre los actores de la escuela. Ten en cuenta
que muchas veces las relaciones entre estudiantes se ven afectadas por las relaciones entre docentes-
estudiantes, escuela-padres de familia, en otras.
d) Dimensión cultural: ¿Es una escuela que tiende a negar o evadir los conflictos o los ve como una
oportunidad de aprendizaje o mejora de la convivencia? ¿Es una escuela que practica cotidianamente
valores democráticos o resuelve conflictos haciendo uso del poder? ¿Qué tipo de valores permean la
convivencia en la escuela?
e) Dimensión estructural: Aquí habría que precisar, por ejemplo, si la escuela ha propuesto normas claras
para el uso de los espacios deportivos u otro tipo de normas o acuerdos que se vinculen al conflicto
ocurrido.
Ahora que has analizado el conflicto desde las cuatro dimensiones, reflexiona y contesta en función de la
pregunta formulada durante el momento de reflexión de la práctica pedagógica:
¿De qué manera podría aprovecharse este conflicto para convertirlo en una oportunidad de aprendizaje
que aporte al bienestar de la comunidad educativa?
Bitácora 14
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Autoevaluación
Lee cada criterio y marca un aspa (X) en la opción que te identifica.
Criterios Sí No
a. Respondo oportunamente a los conflictos ocurridos en mi escuela
o IE.
b. Involucro a los miembros del Comité de Gestión del Bienestar en
la resolución de conflictos suscitados en mi escuela o IE.
c. Considero como elemento fundamental el análisis de mi cultura
escolar cuando soluciono un conflicto o problema.
d. Pienso que mis mitos, creencias, discursos o patrones de
conducta influyen en la solución de conflictos de mi escuela o IE.
¿Qué me comprometo a mejorar?
Bitácora 15
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Unidad 2
Sesión 2
Propuesta para construir bienestar
En esta actividad, utilizarás como base la Actividad 3 de la sesión anterior, en la que identificaste un
conflicto en la escuela y analizaste la situación actual desde las dimensiones personal, relacional,
cultural y estructural. Además, describiste la situación deseada. Esta actividad también forma parte de
tu bitácora de bienestar emocional.
Propósito
Elaborar desde tu rol docente una propuesta para construir el bienestar de tu comunidad educativa.
Descripción
En esta actividad, completa la tabla con el contenido de la Actividad 3 (conflicto, situación actual y
situación deseada). Luego, en la columna denominada “Propuesta para construir bienestar”, añade una
iniciativa desde tu rol docente que tome en cuenta las cuatro dimensiones trabajadas.
La iniciativa puede ser una actividad de aprendizaje, una dinámica vivencial, un proyecto de aprendizaje,
una campaña comunicacional, un juego, etc.
Pauta
Recuerda poner en práctica las estrategias estudiadas en esta sesión y enriquecerlas con las que ya
manejes producto de tu experiencia. Además, ten en cuenta la etapa de desarrollo y el contexto en el que
se desenvuelven tus estudiantes.
Describe el conflicto:
Situación Propuesta para construir
Dimensión de cambio Situación actual
deseada bienestar
Dimensión
personal
Dimensión
relacional
Dimensión
cultural
Dimensión
estructural
Bitácora 16
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Tu propuesta deberá contener la siguiente estructura:
a. Nombre de la iniciativa
b. Público (es importante caracterizar las necesidades específicas integrando lo desarrollado en las
otras columnas de la tabla).
c. Breve descripción incluyendo acciones concretas
d. Objetivo
e. Resultado esperado
Se sugiere plantear el resultado esperado en términos de productos (por ejemplo, los estudiantes
elaboran su línea de vida e identifican habilidades socioemocionales desarrolladas). También es útil
plantear las metas cuantitativas (a cuántos estudiantes se quiere llegar, cuántas sesiones, etc.).
Autoevaluación
Lee cada criterio y marca un aspa (X) en la opción que te identifica.
Criterios Sí No
a) El nombre de mi propuesta es creativo y se ajusta al público de la
iniciativa.
b) El público de mi propuesta está claramente definido.
c) Consideré en mi propuesta un párrafo que describe de manera
precisa y concisa las actividades, así como los pasos o acciones
concretas a seguir.
d) Mi objetivo está planteado en términos de aprendizaje.
e) Mis resultados están planteados en términos de productos.
¿Qué me comprometo a mejorar?
Bitácora 17
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Criterios para la evaluación de la bitácora
Estos criterios de evaluación, te permitirán orientar la construcción de la bitácora. Es importante leerla con
atención para asegurar la calidad del producto (bitácora).
Criterios Sí No
Mi bitácora:
a. Cuenta con una reflexión inicial sobre mi bienestar
socioemocional.
b. Tiene un propósito que permite el fortalecimiento de mis
habilidades socioemocionales.
c. Cuenta con una estructura que ordena los hitos trabajados en
cada uno de los fascículos.
d..Contiene las actividades desarrolladas en cada uno de los
fascículos.
e. Consideró una reflexión final, que incorpora los aprendizajes que
me permitirán reconocer los recursos para promover mi
autocuidado.
¿Cómo contribuyó este curso en la construcción de mi bienestar socioemocional y autocuidado?
Bitácora 18
BITácora MI BITÁCORA DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2025
Reflexión final
Responde reflexivamente las siguientes preguntas:
a. ¿Qué aprendí con relación a cómo construir mi bienestar socioemocional?
b. ¿Qué aprendí con relación a cómo aportar desde mi rol docente al bienestar en la escuela?
c. ¿Qué acciones concretas puedo aplicar en mi práctica cotidiana a partir de mis aprendizajes para
construir mi propio bienestar y el de la comunidad educativa?
Bitácora 19