Lección Nº 3.
Filemón. Reina-Valera 1960 (RVR1960)
8
Por lo cual, aunque tengo mucha libertad en Cristo para mandarte lo que conviene,
9
más bien te ruego por amor, siendo como soy, Pablo ya anciano, y ahora, además,
prisionero de Jesucristo; 10 te ruego por mi hijo Onésimo, a quien engendré en mis
prisiones, 11 el cual en otro tiempo te fue inútil, pero ahora a ti y a mí nos es útil,
12
el cual vuelvo a enviarte; tú, pues, recíbele como a mí mismo. 13 Yo quisiera
retenerle conmigo, para que en lugar tuyo me sirviese en mis prisiones por el
evangelio; 14 pero nada quise hacer sin tu consentimiento, para que tu favor no fuese
como de necesidad, sino voluntario.
Filemón. Dios Habla Hoy (DHH)
8
Por eso, aunque en nombre de Cristo tengo derecho a ordenarte lo que debes
hacer,9 prefiero rogártelo en nombre del amor. Yo, Pablo, ya anciano, y ahora preso
por causa de Cristo Jesús, 10 te pido un favor para mi hijo Onésimo, de quien he
llegado a ser padre según la fe aquí en la cárcel.11 En otro tiempo, Onésimo fue
para ti un esclavo inútil, pero ahora nos es útil tanto a ti como a mí. 12 Te lo envío
de nuevo: es el hijo de mis entrañas. 13 Yo hubiera querido que se quedara aquí
conmigo, para que me sirviera en tu lugar mientras estoy preso por causa del
evangelio.14 Pero no quiero hacer nada que tú antes no hayas aprobado, para que el
favor que me haces no sea por obligación sino por tu propia voluntad.
Pablo. Anciano y prisionero (preso) por causa de Cristo. Cárcel
Onésimo. Esclavo, la esclavitud del primer siglo. Un objeto, sin derechos. Tema cultural
Filemón. Amo
Propuesta: Igualdad, dignidad a través del AMOR para perdonar, restaurar y sanar
relaciones
B. EL SISTEMA VERBAL
El verbo es la palabra más variable de la lengua griega. Puede juntar alrededor de su
tema la mayor cantidad de morfemas flexivos para proveer información sobre
diferentes categorías gramaticales llamadas accidentes. Cuando se analiza un verbo
hay que identificar todas estas flexiones. Los accidentes gramaticales del verbo son:
1. Persona.
Identifica si el sujeto verbal es el hablante (1ra. Persona: Yo, Nosotros), el
interlocutor (2da. Persona: Tú, Vosotros) o un tercero de quien/que se habla (3ra.
Persona: Él, Ellos).
2. Número.
Indica si el sujeto verbal es uno (singular) o varios (plural). Al igual que en el
español, el sujeto y el verbo de una oración deben concordar en persona y número.
3. Voz
Señala la relación del sujeto con la acción verbal. En griego hay tres voces que
son:
Activa. Cuando el sujeto es el agente que realiza la acción verbal.
Ejemplo: Juan barre el patio
Pasiva. Cuando el sujeto recibe la acción verbal ejecutada por un agente
diferente. Al sujeto de la voz pasiva se le denomina también sujeto paciente.
Ejemplo. El patio es barrido por Juan
Media. La voz media enfatiza la participación del sujeto en la ejecución de la
acción verbal.
Ejemplo. Juan se bautiza en el río
4. Tiempo.
En español el tiempo verbal indica el momento cuando se realiza la acción verbal:
presente, pasado y futuro. En griego el tiempo verbal señala más el ASPECTO
verbal, es decir, la clase de acción más que la dimensión cronológica de la acción.
Los tiempos del verbo griego son seis:
a. Presente. En español, indica que la acción verbal coincide con el momento en
que se expresa, que la realiza el sujeto y que el hablante piensa que es algo
real. En griego, quiere decir que la ACCIÓN verbal se presenta generalmente
como algo en desarrollo o habitual; algo que esta sucediendo 1. Escribo,
escribimos, escribes, escribe, escriben
b. Imperfecto. Es uno de los tiempos secundarios o históricos. En el Nuevo
Testamento se usa especialmente en textos narrativos y sólo tiene modo
indicativo. El imperfecto señala una ACCIÓN en el pasado y corresponde al
pretérito imperfecto del español. Caminaba, veía, oía2.
c. Futuro. Denota un ACCIÓN o estado que aún no ha sucedido. El futuro es uno
de los tiempos primarios. En cuanto al ASPECTO verbal, el futuro puede expresar
una acción indefinida o imperfectiva. Sólo tiene modo indicativo y también se
presenta en el infinitivo y el participio 3. Comeré, comerás, comeremos,
comeréis, comerán.
d. Aoristo. Es un tiempo secundario o histórico; se conjuga en todos los modos y
en las tres voces: activa, media y pasiva 4. Escuché, escuchaste, escuchó,
escuchamos.
e. Perfecto. Expresa una ACCIÓN que ya se ha realizado y cuyo efecto permanece
cuando quien habla o escribe la expresa. El perfecto es un tiempo primario que
tiene todos los modos y voces. Al igual que el presente sólo tiene dos
morfologías: la activa y la que corresponde a las voces media y pasiva. En el
Nuevo Testamento el perfecto aparece generalmente en los modos indicativo y
subjuntivo; muy rara vez en imperativo 5. He visto, has visto, ha visto, hemos
visto, habéis visto, han visto.
f. Pluscuamperfecto. Es un tiempo secundario. Denota una ACCIÓN realizada en
el pasado y cuyo efecto perduró hasta un momento también del pasado,
siempre desde la perspectiva de quien habla. En el Nuevo Testamento sólo hay
1
Elizabeth de Sendek y Henry de Jesús Periñan. Griego para Sancho. (Medellin, Colombia, 2009. Publicaciones
SBC), 36.
2
Ibid, 98.
3
Ibid, 106
4
Ibid, 138
5
Ibid, 160
veintidós verbos conjugados en este tiempo 6. Había creído, habías creído, había
creído, habíamos creído.
5. Modo.
Denota la actitud del hablante con respecto a lo que dice, hay cuatro modos en
griego.
a. Indicativo: El hablante enuncia la acción como algo real y objetivo.
Ejemplo: Juan estudia griego
b. Subjuntivo: El hablante concibe la acción como algo probable o esperado.
Ejemplos: Ojalá Juan aprenda griego
c. Optativo: El hablante formula la acción como algo posible.
Ejemplo: Que Juan aprendiera griego
d. Imperativo: El hablante expresa la acción en forma de orden o deseo.
Ejemplo. Juan ¡Aprended griego!
Dos formas del verbo que no se consideran como modos porque no tienen flexiones
personales (1ra, 2da, 3ra,). Son el infinitivo y el participio.
(1) Infinitivo. Es un sustantivo verbal neutro. Expresa la acción sin las
desinencias personales.
Ejemplo: Estudiar, caminar, salir, correr.
Como sustantivo, puede ser sujeto, tener artículo y ser objeto de la acción
verbal.
Como verbo, tiene tiempo y voz, tiene sujeto y puede tener complemento.
Ejemplo:
Correr es buen ejercicio. El infinitivo correr es sujeto de la oración.
(2) Participio. Es un adjetivo verbal. Como adjetivo: tiene género, número y caso.
Como verbo: tiene tiempo y voz.
Ejemplo: Las plantas cuidadas con esmero florecen
El participio cuidadas califica al sustantivo plantas y concuerda con él en su
género (f.) y número (pl.)
El Aspecto en el idioma Griego del Nuevo Testamento.
Este es el concepto más importante para la comprensión del verbo griego. Se
refiere a la forma como quien habla describe la ejecución o desarrollo de la acción
denotada por el verbo. En griego hay tres aspectos:
El aspecto continúo o durativo. Significa que la acción del verbo está pensada
como un proceso en desarrollo; también puede señalar una acción habitual o
repetida. Ejemplos: “Yo estoy viendo”, “Yo estaba estudiando anoche”
El aspecto indefinido o aoristo. Significa que la acción del verbo está pensada
como un simple evento, sin hacer observaciones o referencia a su desarrollo,
duración o finalización. Ejemplos: “Yo veo”, “Yo estudié anoche”
6
Ibid, 165
El aspecto perfecto. Describe una acción completa pero sus efectos son traídos
al presente. Ejemplo. “Yo he visto”, “Jesús ha muerto por nuestros pecados”
C. EL ARTÍCULO
En griego sólo existe una clase de artículo, el definido: ὁ (él), ἡ (la), τό (lo). No existe
la forma indefinida : un, una. La condición de indefinición se indica con la ausencia del
artículo; pero no siempre que se omite éste, se está indicando la falta de difinición.
El artículo comparte las mismas carcterísticas de género, número y caso del sustantivo
al cual determina. Los artículos masculinos ( ὁ - él) y neutro (τό -lo), sigue el patrón de la
segunda declinación; y el femenino (ἡ -la), el de la primer declinación7.
VOCABULARIO
1. Παῦλος, ου m. Pablo
2. δέσμιος, ου m. Prionero, preso.
3. Χριστος, οῦ m. Cristo, Ungido
4. Τιμόθεος, ου m. Timoteo
5. ἀδελφὸς, ου m. Hermano
6. Φιλήμων, ονος, m. Filemón
7. ἀγάπη, ης f. amor
8. συνέργος, οῦ m. Compañero de trabajo, colaborador
9. Ἀπφία, ας f. Apia
10. Ἀρχίππος, ου m. Arquipo
11. κοινωνία, ας f. Comunión, confraternidad, participación
11. συστρατιώτης, ου m. Compañero de armas.
12. οἶκος, ου m. Casa, hogar.
13. ἐκκλησία, ας f. Iglesia, Congregación, Asamblea
14. χάρις, ιτος, f. gracia, bondad, misericordia, estimación.
15. εἰρήνη, ης f. Paz, bienestar
16. θεὸς, ου m. Dios
17. πατήρ, πατρὸς, m. Padre.
18. κυρίος, ου m. Señor, amo, dueño.
7
De Sendek y Periñan, 42-45.
HOJA DE REPASO Nº 2
I. LAGUNAS. Completar los espacios en blanco.
1. La gramática griega se puede dividir en dos sistemas que son:
a. nominal b. verbal
2. Las palabras flexionadas gramaticalmnte pueden ser:
a. declinadas En la flexión nominal
b. conjugadas En la flexión verbal
3. Las palabra invariables que no admiten flexión son:
Adverbios, preposiciones, conjunciones, partículas e interjecciones
4. Los accidentes gramaticales del sustantivo son tres:
a. caso b. género c. número
5. Los accidentes gramaticales del verbo son cinco:
a. persona b. número c. voz
d. tiempo e. modo
6. La estructura morfológica del sustantivo griego incluye:
a. tema nominal b. desinencia
7. Declinar es : cambiar la desinencia del nombre o sustantivo para indicar
Cual es su función gramatical en la oración
II. TABLAS. Llenar las siguientes tablas:
1. Escribir los cinco casos del sustantivo griego y su función gramatical.
CASO FUNCIÓN
SUJETO
NOMINATIVO
ORIGEN, PERTENENCIA
GENITIVO
OBJETO INDIRECTO
DATIVO
OBJETO DIRECTO
ACUSATIVO
VOCATIVO INVOCACIÓN , APELACIÓN
2. Escribir las tres declinaciones de los sustantivos griegos y su género.
DECLINACIÓN TEMA QUE TERMINA GÉNERO
femeninos
PRIMERA
η, α
Masculino o neutro
SEGUNDA
ο
Consonates, Femeninos, masculinos o neutros
TERCERA diptongos
II. MORFOLOGÍA: SUSTANTIVOS DE LA SEGUNDA DECLINACIÓN
La segunda declinación también se conoce como declinación en ómicron (ο). Se llama
así porque las palabras que siguen su patrón tienen tema nominal terminado en esta
vocal griega. La mayoria de estos sustantivos griegos de esta declinación son
masculinos o neutros; unos pocos son femeninos. Estos últimos siguen el mismo
patrón de los masculinos.
La declinación de los sustantivos siempre tiene la misma morfología: el tema nominal
seguido de las desinencias propias de la correspondiente declinación.
A. Declinación del sustantivo y el artículo masculino.
Al tema nominal se le añade la desinencia propia de cada caso, en singular y plural.
Aunque el sustantivo no requiere necesariamente del artículo, se preentan juntos para
resaltar que siguen el mismo patrón.
a. Tabla de la declinación. Usaremos el sustantivo ἀδελφὸς hermano.
2da. Declinación Masculino, Singular y Plural.
SINGULAR PLURAL
CASOS Art. Tema + Des. Traducción Art. Tema + Des. Traducción
Nominativo El hermano Los hermanos
ὁ ἀδελφός οἱ ἀδελφοί
Genitivo Del hermano De los hermanos
τοῦ ἀδελφοῦ τῶν ἀδελφῶν
Dativo A/ con/para A/con/para
τῷ ἀδελφῷ τοῖς ἀδελφοῖς
El hermano Los hermanos
Acusativo Al hermano A los hermanos
τὸν ἀδελφὸν τοὺς ἀδελφούς
Vocativo
- ἀδελφέ ¡Hermano!
- ἀδελφοί ¡Hermanos!
b. Casos de la Segunda Declinación Masculino.
Los casos en el griego juegan un rol muy importante en la determinación de la
relación de las palabras entre sí. Aunque hay solamente cinco distintas formas del
caso (nominativo, genitivo, dativo, acusativo y vocativo), las formas tienen muchas
funciones más. Estas palabras con casos incluyen sustantivos, adjetivos, participios,
pronombres y artículos.8
8
H.E. Dana y Julius R. Mantey, 26.
1. Caso Nominativo.
El caso nominativo es el caso de la designación específica. Los griegos se
referían a este como “el caso que nombra”, porque nombra al tema mayor de una
oración. El tema mayor de una oración, según su significado, es muy similar al sujeto
de una oración, según su sintaxis, pero no es siempre igual. El uso más común del caso
nominativo es como SUJETO DE LA ORACIÓN.
En el caso nominativo el sustantivo de la segunda declinación Masculino tiene las
siguientes terminaciones:
SINGULAR PLURAL
ὁ ἀδελφός οἱ ἀδελφοί
el hermano los hermanos
Ejercicios:
1. ὁ θεός γινώσκει τὸν ἀνθρώπον
jo theós yinóskei tón anthrópon
N.S.M. 3ra.S.P.I.A. A. S.M.
Dios conoce al hombre
2. οἱ ἀγαθοί κυρίοι λέγουσι τοὺς δοῦλους
joi agathoí kiríoi légusi tús dúlus
N.P.M. P.I.A.1pl. A.P.M.
Los buenos señores hablan a los siervos
2. Caso Genitivo.
El caso genitivo representa el 25% de todos los usos de los casos en el NT. La
interpretación correcta del uso del genitivo es muy importante para la traducción y
exégesis.
El sustantivo puede ser usado para definir el carácter o las relaciones de otro. El caso
genitivo desempeña la función de pertenencia, origen o posesión con respecto al otro
sustantivo.
Al traducir la oración del griego al español tenemos que usar la preposición “ de” para
expresar esta relación de posesión.
SINGULAR PLURAL
τοῦ ἀδελφοῦ τῶν ἀδελφῶν
“de”+ el (Del) hermano “de”+ los (De los) hermanos
Ejercicios:
1. οἱ ἀνθρωποί τοῦ θεοῦ ἔχούσι τὸν λογόν
joi anthropoí tú theú éjúsi tón logón
N.P.M. G.S.M. P.I.A.3ra.pl. A.S.M.
Los hombres de Dios tienen la Palabra
2. ὁ δοῦλος τοῦ θεοῦ ἀκούει τὸν λόγόν τοῦ
κυριοῦ
jo dúlos tú theú akúei tón lógon tú kiriú
N.S.M. G.S.M. P.I.A.3ra.S. A.S.M. G.S.M.
El siervo de Dios escucha la Palabra del Señor
3. Caso Dativo.
Es el caso de interés personal que señala a la persona que recibe el beneficio de
la acción. En la gramática española, esto se conoce como OBJETO INDIRECTO. Eso no
significa que el dativo no pueda relacionarse con cosas, porque hay numerosos ejemplos
de ello. En general, cuando el dativo es usado con referencia a personas, habla del
interés de uno sobre la acción. Cuando se usa con referencia a cosas, va dirigido a la
estructura en la cual un hecho ocurre. Lleva la preposición “a” , “con” o “para” para su
traducción al español
SINGULAR PLURAL
τῷ ἀδελφῷ τοῖς ἀδελφοῖς
“a, con, para”+ el hermano “a, con para” los hermanos
Ejercicios:
1. ὁ κύριος ὁ ἀγαθός λέγει τὸν λογόν τῷ δοῦλῳ
jo kúrios jo agathos léyei tón logón tó dúlo
N.S.M. P.I.A.3ra.s. A.S.M. D.S.M.
El buen Señor habla la Palabra al siervo
2. οἱ ἀδελφοί οἱ ἁγίοι γινωσκούσι τοῖς λογοῖς τοῦ
θεοῦ
joi adelfoí joi jayíoi yinoskúsi toís logoís tú theú
N.P.M. P.I.A. 3ra. Pl. D.P.M. G.S.M.
Los santos hermanos conocen las palabras de Dios
4. Caso Αcusativo.
Es el caso de extensión o limitación. El acusativo modifica una idea en cuanto a
su contenido, enfoque o dirección. Se usa básicamente para limitar la acción del verbo
por medio de extenderlo, dirigirlo y llevarlo a su meta. El caso acusativo es el
COMPLEMENTO DIRECTO en la oración.
SINGULAR PLURAL
τὸν ἀδελφὸν τοὺς ἀδελφούς
al hermano a los hermanos
Ejercicios:
1. ὁ ἀνθρωπός ἁκούει τὸν λογόν τοῦ θεοῦ
jo anthropós akúei tón logón tú theú
N.S.M. P.I.A.3ra.S. A.S.M. G.S.M.
El hombre escucha la Palabra de Dios
2. οἱ ἀγαθοι δοῦλοι λεγούσι τοὺς λόγους τοῖς
ἀδελφοῖς
joi agathoí dúloi legúsi tús lógus toís adelfoís
N.P.M. P.I.A. 3ra.Pl. A.M.P. D.P.M.
Los buenos siervos hablan las palabras a los hermanos
5. Caso Vocativo.
El vocativo “INVOCA” o llama la atención de una persona o exclama algo
importante. No tiene relación gramatical dentro de la oración. En este aspecto es similar
al nominativo absoluto. Menos del 1% de los casos en el NT son palabras en vocativo 9
SINGULAR PLURAL
ἀδελφέ ἀδελφοί
¡hermano! ¡hermanos!
Ejemplos de sustantivos masculinos en Filemón.
1.Παῦλος δέσμιος Χριστοῦ Ἰησοῦ καὶ Τιμόθεος ὁ ἀδελφὸς Φιλήμονι
τῷ ἀγαπητῷ Vs.1
Trans. Paúlos désmios jristú. Iesú kaí Timóteos jo adelfós Filémoni tó agapetó
N.M.S. N.M.S. G.M.S. G.MS. Conj. N.M.S. N.MS N.M.S. D.M.S. (3ra.) D.M.S. D.M.S.
Pablo prisionero de Jesús Cristo y el hermano Timoteo al amado Filemón
2. Παῦλος πρεσβύτης νυνὶ δὲ καὶ δέσμιος Χριστοῦ Ἰησοῦ.
Vs.9b
Trans. Paúlos presbítes nuní dé kaí désmios Jristú Iesú
N.M.S. adv. Conj. Conj. N.M.S. G.M.S. G.M.S.
Pablo anciano ahora y también prisionero de Cristo Jesús.
3. Μᾶρκος, Ἀρίσταρχος, Δημᾶς, Λουκᾶς, οἱ συνεργοί μου. Vs. 24
9
Ibid, 43, 46, 92 y119
Trans. Márkos, Arístarkos, Demás, Lukás, joí
sinergoí mu
N.M.S. N.M.S. N.M.S. Pron.
Marcos, Aristarco, Demás, Lucas, los colaboradores/ compañeros de mi (mis colaboradores)
B. Declinación del sustantivo y el artículo Neutro.
La desinencia propia de cada caso, en singular y plural, se le añade al tema nominal.
El neutro es diferente del masculino y femenino sólo en los casos nominativo y acusativo.
Todos los neutros tienen la misma desinencia en los casos nominativo y acusativo, su
identificación depende del contexto de la oración.
a. Tabla de la declinación del sustantivo de segunda declinación neutro ,
τέκνον hijo, niño.
SINGULAR PLURAL
CASOS Art. Tema + Des. Traducción Art. Tema + Des. Traducción
NOMINATIVO El niño Los niños
τὸ τέκνον τὰ τέκνα
GENITIVO Del niño De los niños
τοῦ τεκνοῦ τῶν τεκνῶν
DATIVO A/con/para A/con/para
τῷ τέκνῷ τοῖς τεκνοῖς
El niño Los niños
ACUSATIVO Al niño A los niños
τὸ τέκνον τὰ τέκνα
VOCATIVO
- τέκνον ¡Niño!
- τέκνα ¡Niños!
Ejemplo de sustantivo neutro en Filemón.
παρακαλῶ σε περὶ
Vs. 10. τοῦ ἐμοῦ τέκνου, ὃν ἐγέννησα ἐν τοῖς
δεσμοῖς, Ὀνήσιμον,
Trans. Parakaló se perí tú emú téknu, jón eyénnesa en toís desmoís, Onésimon,
Verbo Pron. Prep. GMS Pron. G.Neutro S. Pron Verbo Prep. D.M.P. A.M.S.
Ruego τε (mi) por de él de mi hijo, a quien engendre en a los prisioneros, Onésimo
Te Ruego por mi hijo, Onésimo, a quien engendre en mis prisiones
PRÁCTICA DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y TRADUCCIÓN
Filemón 1-7 (Novum Testamentum Graece. Nestle- Aland, 27 edición)
1Παῦλος δέσμιος Χριστοῦ Ἰησοῦ καὶ Τιμόθεος ὁ
ἀδελφὸς Φιλήμονι
Paúlos désmios Jristú Iesú Ké Timótheos jo adelfós Filémoni
N.M.S. N.M.S. G.M.S. G.M.S conj. N.M.S. N.M.S D.M.S.
(3ra.)
Pablo prisionero de Cristo Jesús y Timoteo el hermano a Filemón
τῷ ἀγαπητῷ καὶ συνεργῷ ἡμῶν 2καὶ Ἀπφίᾳ τῇ
ἀδελφῇ καὶ Ἀρχίππῳ
tó agapetó ké sunergó jemón D.F.S.
D.M.S. D.M.S. Pron. GMP D.F.
al amado y colaborador nuestro.
τῷ συστρατιώτῃ ἡμῶν καὶ τῇ κατ’ οἶκόν σου
ἐκκλησίᾳ, 3χάρις
ὑμῖνκαὶ εἰρήνη ἀπὸ θεοῦ πατρὸς ἡμῶν καὶ κυρίου
Ἰησοῦ Χριστοῦ.
N.F.S
4Εὐχαριστῶ τῷ θεῷ μου πάντοτε μνείαν σου ποιούμενος
ἐπὶ τῶν προσευχῶν
Eújaristó tó theó mu pántote mneían su poiumenos epí tón proseijón
P.I.A. 1ra.S. D.S.M. 1GS Adverbio A.S.F. 2GS Participio prep. G.P.F.
Doy gracias al Dios mi siempre mención de ti haciendo en las oraciones
μου,5ἀκούων σου τὴν ἀγάπην καὶ τὴν πίστιν, ἣν ἔχεις πρὸς
τὸν κύριον Ἰησοῦν
mu
1GS
De mi