[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Definiciones de Microbiología y Parasitología

La microbiología estudia los microorganismos, su diversidad, evolución y funciones en el mundo, mientras que la parasitología se centra en el parasitismo y las relaciones entre parásitos y hospedadores. Los microorganismos, que incluyen bacterias, virus y protozoos, pueden ser beneficiosos o patógenos, y su clasificación se basa en características fenotípicas y analíticas. Los agentes patógenos, que pueden ser unicelulares o multicelulares, incluyen virus, bacterias, protozoos y hongos, y son responsables de diversas enfermedades en humanos y otros seres vivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Definiciones de Microbiología y Parasitología

La microbiología estudia los microorganismos, su diversidad, evolución y funciones en el mundo, mientras que la parasitología se centra en el parasitismo y las relaciones entre parásitos y hospedadores. Los microorganismos, que incluyen bacterias, virus y protozoos, pueden ser beneficiosos o patógenos, y su clasificación se basa en características fenotípicas y analíticas. Los agentes patógenos, que pueden ser unicelulares o multicelulares, incluyen virus, bacterias, protozoos y hongos, y son responsables de diversas enfermedades en humanos y otros seres vivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

1 Definiciones de microbiología y parasitología

Microbiología: Ciencia que estudia los micro-organismos, seres vivos que no se pueden
ver a simple vista (MO < 1mm). Investiga la diversidad microbiana y su evolución. Estudia
la función de los MO en el mundo, así como sus relaciones con el cuerpo humano, animales
y vegetales. Es la ciencia básica que nos lleva al conocimiento de los MO y puede ayudar a
comprender la biología de organismos superiores. Incluye a los virus: seres microscópicos
NO celulares.

Parasitología: Es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral del
fenómeno del parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el hospedador
(dependencias metabólicas) y los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad.
Convencionalmente, se ocupa sólo de los parásitos eucariotas como son los protozoos,
helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos
parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia
de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el
hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.

Imagen 1. Los parasitos y el hospedado dependen de los factores ambientales, y estos


causan enfermedades.

1.2 Generalidades de los microorganismos


1.2.1 Concepto de microorganismo

Células capaces de existir de forma libre o independiente. Los microorganismos son


aquellos seres vivos más diminutos que únicamente puede ser apreciados a través de un
microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus, las bacterias, levaduras y
mohos que pululan por el planeta tierra. Respecto de su estructura biológica y a diferencia
de lo que ocurre con las plantas o los animales, esta es sumamente elemental ya que son
unicelulares, en lo que sí coinciden con los mencionados es en la individualidad que
presentan y ostentan.

Algunos microorganismos pueden ser los responsables del deterioro de algunos alimentos,
incluso ocasionando graves enfermedades a aquellos que los consumieron y por otro lado
hay otros microorganismos que resultan ampliamente benéficos y que son utilizados en la
elaboración de algunos alimentos con los objetivos de alargar sus vidas o bien de cambiar
las propiedades de los mismos, tal es el caso de la fermentación que tiene lugar a la hora de
la fabricación de productos como el queso, yogurt y cerveza. Aquellos microorganismos
patógenos, es decir, aquellos que provocan serias consecuencias y perjuicios contra la
salud, en oportunidad de estar bajo agua se diferencian en tres categorías: las bacterias y los
virus que pueden hallarse tanto en aguas superficiales como subterráneas y los protozoos
parásitos que únicamente son hallados en las aguas superficiales. Por supuesto cada uno de
estos y a través de ellos, resultan ampliamente propensos a la instalación de algún tipo de
infección en los seres vivos que habiten. Las bacterias, por ejemplo, son menos persistentes
en el daño que los protozoos dado que su persistencia es menor que la de estos últimos.
Imagen 2. Existen algunos microorganismos ayudan a la fermentación y elaboración de
quesos. yogurt y cerveza.

1.2.2 Posición filogenética de los microorganismos y parásitos

Clasificación fenotípica

Las morfologías microscópica y macroscópica de las bacterias fueron las primeras


características utilizadas para identificarlas (cuadro 1,2-1).

Diagrama 1.(Cuadro 1,2-1) Clasificación fenotípica de las bacterías.

Por ejemplo, las bacterias se pueden clasificar según su capacidad de retención de la tinción
de Gram (microorganismos grampositivos y gramnegativos) y por la forma de cada célula
(cocos, bacilos, espirilos). (Ver cuadro 1,2-2)
Diagrama 2. La la tinción de Gram según su coloración

Además, el aspecto macroscópico de las colonias bacterianas (p. ej., las propiedades
hemolíticas en un medio de agar sangre, la pigmentación, el tamaño y la forma de las
colonias y el olor de las colonias) también se emplea en la identificación de las bacterias.
Streptococcus pyogenes es una bacteria grampositiva que forma largas cadenas de cocos y
aparece en forma de pequeñas colonias hemolíticas de color blanco en las placas de agar
sangre. Las características morfológicas se utilizan para realizar una identificación
provisional del microorganismo y poder seleccionar otros métodos de clasificación con un
mayor poder de discriminación, ya que muchos microorganismos pueden presentar un
aspecto muy similar en el examen macro y microscópico.

Clasificación analítica

Las características analíticas de las bacterias se han utilizado también para clasificarlas en
géneros, especies y subespecies (cuadro 2-2). El patrón cromatográfico de los ácidos
micólicos de la pared celular es característico de un gran número de especies de
micobacterias, por lo que durante muchos años se ha utilizado en la identificación de las
especies aisladas con mayor frecuencia. El análisis de los lípidos presentes en la totalidad
de la célula también es un método útil para la descripción de numerosas especies
bacterianas y de levaduras. Otras técnicas empleadas para la caracterización,
fundamentalmente a nivel de subespecie y con fines epidemiológicos, son el análisis de las
proteínas celulares (análisis proteómico mediante espectroscopia de masas) y las enzimas
celulares (electroforesis enzimática tipo multi loci). Sin embargo, y pese a que estos
métodos analíticos son precisos y reproducibles, requieren un gran trabajo y una
instrumentación muy cara. Por tal motivo, estos análisis se emplean principalmente en los
laboratorios de referencia.

1.2.3 Tipos de microorganismos y parásitos


Diagrama 3. Tipos de microoganismos y parásitos.

1.2.4 Diferencias entre los diversos microorganismos y parásitos: estructural,


fisiológica, de crecimiento, de reproducción, de infección, de transmisión

Una bacteria es un microorganismos unicelular que presenta un tamaño de entre 0,5 y 5


µm, por lo general y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices, son procariotas y,
por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen
núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de
peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de
desplazamiento y son móviles.

El parásito es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin
aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u
hospedador, a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos
daños o lesiones. La forma de vida de las bacterias como organismo vivo está claro, ya que
tienen una célula, en el caso de los virus no está tan clara, ya que no tienen células y por
ende necesitan de un huésped para sobrevivir y reproducirse. Otra de las diferencias es que
las bacterias, en algunos casos como los que vimos pueden resultar beneficiosas, en cambio
los virus no lo son (a excepción de algunos estudios que se están realizando de virus
capaces de destruir tumores cerebrales).
También difieren en su tamaño, las bacterias en general son más grandes que los virus, ellas
pueden llegar a medir unos 1000 nm, mientras que los virus miden entre 20 y 300 nm. El
modo de reproducción es otra de las características que diferencian a los virus de las
bacterias, mientras que estas tienen en la mayoría de los casos una reproducción asexual,
en el caso de los virus se invade una célula huésped, haciendo copias del ADN viral / ARN,
destruyendo la célula huésped e invadiendo nuevas células que serán infectadas.

Imagen 3. Los virus se invade una célula huésped destruyéndola y causando una infección
para combatirla es necesario utilizar antivirales.

En el caso de las bacterias la infección es localizada, mientras que en el caso de los virus se
produce de forma sistémica.La forma de combatir a virus y bacterias es diferente, mientras
que para combatir una bacteria es necesario tomar o inyectar un antibiótico, para combatir
los virus se utilizan antivirales y también vacunas preventivas.

Y bueno ya que hemos hablado de sus diferencias, repasemos rápidamente sus similitudes:
convivimos a diario con ellos lo cual no quiere decir que estemos enfermos y, aunque
ambos pueden causar enfermedades, existen bacterias que son benéficas y hasta necesarias
para nuestro organismo.

1.2.5 Agentes patógenos para el hombre

Los agentes infecciosos pueden ser: virus, bacterias, protozoos, hongos y priones. El agente
patógeno o agente infeccioso puede ser unicelular o multicelular. La célula es la unidad
estructural básica que forma a los organismos. De la organización celular dependerá la
complejidad del agente. Los más pequeños son los virus que son intracelulares obligados
que son capaces de provocar enfermedades al ser humano, que van desde alteraciones leves
hasta incluso provocar la muerte.

Las bacterias tienen una composición más complejas, son más grandes y sus organismos
unicelulares; estructuralmente incluyen: cápsula, pared celular, membrana citoplásmica y
material nuclear. La cápsula confiere cierta protección. La membrana realiza parte de los
procesos respiratorios, energético y nutritivo. El ácido desoxirribonucleico en anillo
constituye el genoma bacteriano. Los ribosomas realizan la síntesis proteica. Los flagelos
son estructuras que facilitan el movimiento. Otros agentes patógenos de importancia
médica son los hongos. De los hongos microscópicos, algunos son combustibles, otros
pueden producir importantes daños.

Los protozoos tienen diferentes tamaños y formas, y se encuentran en la naturaleza bajo y


varias formas. Se reproducen asexual o sexualmente.

También podría gustarte