Ceapre - B. Ciencias Naturales - II
Ceapre - B. Ciencias Naturales - II
La educación es, sin duda, el motor que impulsa el desarrollo de las personas y, por ende, de las
sociedades. En un mundo que exige cada vez más competencias y conocimientos, el acceso a
una formación integral y de calidad se convierte en una herramienta esencial para que los
jóvenes puedan construir un futuro prometedor. Con esta visión en mente, la Beneficencia de
Ica presenta con orgullo el Centro de Estudios Avanzados Preuniversitario, un proyecto
educativo que busca transformar vidas mediante la enseñanza, el esfuerzo y la superación
personal.
Este centro ha sido concebido como un espacio de crecimiento académico y personal, dirigido a
jóvenes con sueños de alcanzar la educación superior y con el deseo de superar las barreras que
puedan presentarse en su camino. Conscientes de los desafíos que enfrentan los estudiantes en
la preparación para ingresar a las universidades, este proyecto se basa en una propuesta
pedagógica sólida, diseñada para fortalecer los conocimientos esenciales y potenciar las
habilidades necesarias para enfrentar los exigentes procesos de admisión universitaria.
Este ambicioso proyecto no sería posible sin el decidido apoyo de la Beneficencia de Ica, una
institución que, con generosidad y compromiso, busca abrir nuevas oportunidades para los
jóvenes de nuestra comunidad. Al respaldar esta iniciativa, la Beneficencia reafirma su
compromiso social al poner la educación al alcance de todos, especialmente de aquellos que
más lo necesitan.
HISTOLOGIA HUMANA:
Un tejido es un conjunto de células similares, asociadas entre sí, que se han
adaptado para realizar funciones específicas. Los tejidos diferentes a su vez
se ordenan y forman órganos, pudiendo desarrollar una amplia variedad de
funciones.
Cuando más especializada está una célula en una función determinada, más
eficiente se hace para cumplir con ese fin, pero pierden características
necesarias para vivir en forma independiente. Por ejemplo, las neuronas son
células con alto grado de especialización y una estructura tan compleja que,
en general, no se dividen.
Las características de un tejido no solo dependen de las células que lo
componen. En las propiedades de un tejido tiene un papel muy importante el
material que rodea a las células: la sustancia intercelular o matriz TEJIDOS NO ESPECIALIZADOS
extracelular. I. TEJIDO EPITELIAL
Todas las células que forman el organismo humano provienen a partir de la El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas
división y posterior diferenciación de una célula originaria, el cigote, producto que constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos,
de la fusión de un óvulo y un espermatozoide. conductos del cuerpo y la piel; y que también forman las mucosas y las
glándulas.
CAPAS GERMINALES. Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia,
Es un conjunto de células formadas durante de desarrollo embrionario a partir pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que
de las cuales se originan los tejidos y órganos durante el proceso de constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo.
organogénesis.
Ectodermo: Es la capa germinal más externa. Es el origen de la piel y el tejido CARACTERISTICAS
nervioso, el tubo digestivo superior (estomodeo), la epidermis y sus anexos • Formado por células poliédricas, poco especializadas y de formas
(pelo y uñas) y las glándulas mamarias. variadas.
Mesodermo: Es la capa germinal media. Se origina a partir de la masa celular
• Forma una cubierta protectora en las superficies del cuerpo.
interna y se sitúa entre el endodermo y el ectodermo.
Es el origen del sistema esquelético, los músculos, el sistema circulatorio y • Rodea las cavidades corporales.
el aparato reproductor. • Presentan poca o ninguna sustancia intercelular.
Endodermo: Es la capa germinal más interna. Aparece siempre cuando una • Las células se disponen en una sola capa o en capas múltiples, porque
capa de células se proyecta hacia afuera a partir de la masa celular interna están fuertemente adheridas unas a otras.
que crece alrededor del blastocele. • Cubre los tractos digestivos, respiratorios, excretores y reproductores.
Es el origen del intestino, el hígado, el páncreas, los pulmones, los riñones, y • El epitelio en el tracto digestivo absorbe nutrientes y agua.
la mayor parte de órganos internos.
• Ausencia de vasos sanguíneos e inervación
TEJIDO ANIMAL • Algunas forman glándulas y otros forman órganos sensoriales.
Todas las células de un organismo pluricelular contienen la misma
información genética, aunque cada una solamente utiliza una parte dicha FUNCION DE LOS TEJIDOS EPITELIALES: Son.
información, por lo que aparecen los distintos tipos celulares. Las células ▪ Protección - como una barrera entre el mundo exterior y nuestros
animales están más diferenciadas que las vegetales. A mayor evolución, cuerpos.
mayor diferenciación. ▪ Secreción - cuando nuestro cuerpo necesita de este epitelio para liberar
Los tejidos animales están formados por células inmersas en una matriz el material, al igual que las hormonas en la sangre.
extracelular. ▪ Absorción - tejido epitelial que enfrenta nuestro sistema digestivo, muy
Clasificación bueno en la absorción de nutrientes desde el lumen del tracto digestivo.
I. Tejidos no especializados ▪ Excreción - tejido epitelial, como las extensiones de los riñones a través
Tejidos epiteliales. de la uretra.
• Tejidos de recubrimiento.
• Tejidos glandulares. El tejido epitelial: Se divide en tres tipos:
• Tejidos Sensoriales. • Tejido epitelial de revestimiento.
Tejidos conectivo o conjuntivo • Tejido epitelial glandular.
• Tejido adiposo. • Tejido epitelial sensorial.
• Tejido cartilaginoso.
1. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO: Recubren el exterior del
• Tejido óseo. organismo y las superficies internas.
• Tejido hematopoyético. Sus células se unen de manera muy íntima, por lo que forman barreras.
II. Tejidos especializados Según la forma de las células epiteliales tenemos:
Tejido muscular. A. SIMPLES
Tejido nervioso.
Epitelio pavimentoso simple o escamoso: Capa única de células planas y
alargadas semejantes a placas. Funcionan como una barrera
RESUMEN DE LOS TEJIDOS PRINCIPALES semipermeable entre compartimientos.
SUSTANCIA Ubicación: Vasos sanguíneos (endotelio) o glomérulos renales (cápsula de
TEJIDO CÉLULAS FUNCIÓN
INTERCELULAR Bowman), mesotelio de cavidad pleural y pericárdica.
1
• Epitelio cúbico simple: Capa única de células cúbicas, es decir son más ➢ Epitelio pavimentoso estratificado: Puede ser:
o menos iguales en altura y anchura. Forma las paredes de los ▪ Queratinizado: Múltiples capas de células.
conductos. Transporta productos de secreción y excreción. Las células superficiales son escamosas muertas y están llenas
Ubicación: Tapiza superficies de secreción (glándula tiroides), de de queratina y carecen de núcleo.
excreción (conductos pequeños de glándulas exocrinas), de protección Las capas más profundas tienen células poligonales en etapas
(superficie del ovario, epitelio pigmentado de la retina), progresivas de queratinización.
absorción/excreción (túbulos colectores renales, plexos coroideos) y Ubicación: principalmente en la piel. Forma una barrera muy
respiratorios (bronquios pulmonares). especializada contra la fricción, abrasión, infección y pérdida de
agua.
▪ No queratinizado: Es más delgado. Sus células superficiales son
aplanadas y nucleadas. También es llamado mucosa. Forma una
barrera protectora menos resistente. Ubicación: boca, vagina,
esófago, conducto anal, cuerdas vocales.
➢ Epitelio cúbico estratificado: Tiene dos a tres capas de células
cúbicas. Es raro y escaso.
Ubicación: reviste los conductos de algunas glándulas (salivales,
sudoríparas), y en los folículos de graff.
➢ Epitelio cilíndrico estratificado: Sus células superficiales pueden
• Epitelio cilíndrico: Formado por células cilíndricas, más altas que tener cilios.
anchas. Su núcleo alargado se encuentra cerca al polo basal. En su polo Ubicación: conjuntiva, superficie respiratoria de la epiglotis o no ciliadas
apical pueden o no tener cilios. como el conducto de stenón y de bartholini
- No modificado. Recubre el estómago e intestino grueso, posee células Otro tipo es el epitelio de transición, denominado así cuando la forma
secretoras de moco. En el estómago forma glándulas digestivas. de las células de la capa superficial cambia según el estado fisiológico.
- Ciliado. Tapiza la trompa de Falopio, permite el avance del óvulo En uréteres y vejiga urinaria brinda protección y distensibilidad.
fecundado hacia el útero para su implantación.
- Con microvellosidades. Recubre el intestino delgado para la absorción 2. TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR: El tejido glandular se forma a partir
de nutriente y la vesícula biliar para la absorción de agua al concentrar del tejido epitelial de revestimiento por un proceso de invaginación. Está
bilis. formado por células únicas o grupos de células agrupadas en glándulas
y especializadas en la secreción así tenemos:
A. Glándulas exocrinas: Secretan sustancias a través de un tubo al
exterior es decir a la superficie corporal (glándulas sudoríparas,
glándula mamaria) o a cavidades internas del organismo (glándulas
salivales, páncreas, etc.).
Por el número de células se dividen en:
Glándulas exocrinas unicelulares: ejm. tenemos las células
caliciformes, las cuales presentan su núcleo en la parte basal, mientras
que la parte apical posee forma globosa acumulando moco que se
exocita al exterior, aunque más específicamente, secreta mucina. Están
presentes en el epitelio intestinal y en la tráquea.
• Epitelio cilíndrico pseudoestratificado: Capa única de células de
Las glándulas exocrinas pluricelulares poseen un adenómero
forma y altura variable. Los núcleos se ubican en diferentes niveles.
especializado en producir las sustancias de secreción y una parte
Con frecuencia las células que alcanzan la superficie son ciliadas.
excretora que sirve de conducto o vía de secreción.
Forma una barrera protectora. Movilización del moco con los cilios.
Por su modo de secreción se distinguen tres clases de glándulas:
Ubicación: Epitelio de vías respiratorias mayores. Aparato reproductor
masculino (epitelio del epidídimo). • Las merócrinas liberan el producto de secreción a través de la
Según el número de capas celulares, Tenemos: membrana plasmática, conservándose la integridad de las células. Ejm
glándulas salivales
a) Epitelio simple o monoestratificado: Conformados por una sola
capa de células epiteliales sobre la lámina basal, también son • Las apócrinas son aquellas en las cuales se elimina el citoplasma
denominados epitelios simples. apical junto al producto secretorio, siendo la célula capaz de restaurar
b) Epitelios estratificados o poliestratificados: tienen dos o más la continuidad de la membrana plasmática sobre el citoplasma y volver
capas celulares., solamente la capa inferior se adhiere a la a producir gránulos secretorios.
membrana basal. o Por ejemplo, la glándula mamaria.
c) Epitelios pseudoestratificados: Conformado por una sola capa de • Las holócrina, la célula en su totalidad se vierte en la secreción con la
células epiteliales de diferente tamaño y cuyos núcleos se ubican a consiguiente destrucción de la célula. Por ejemplo, las glándulas
diferente altura, pero todas adheridas a la membrana basal. En gran sebáceas.
parte de las vías respiratorias (fosas nasales, tráquea, bronquios), Por el producto de secreción, podemos diferenciar tres tipos de
posee células caliciformes secretoras de moco para atrapar y glándulas;
eliminar las partículas extrañas y purificar el aire inspirado.
B. ESTRATIFICADOS
2
- Las serosas secretan fluidos como el suero y enzimas, como en el conformación inicial después de una deformación transitoria. Son muy
páncreas que posee acinos pancreáticas que secretan zimógenos. abundantes en las paredes arteriales.
- Las glándulas mucosas secretan un líquido viscoso rico en • Reticulares: forman redes, Formadas por la proteína reticulina. Son
mucopolisacáridos de función lubrificante o protectora (glándula salivar muy delicadas y se encuentran formando una malla fina que sirve como
sublingual). armazón de órganos (bazo, ganglios linfáticos, medula ósea, timo). Es
- Las glándulas mixtas contienen células mucosas y serosas, aunque un tejido altamente vascularizado (posee vasos sanguíneos) e inervado
son las primeras las que constituyen la mayor parte de la glándula, (con terminaciones nerviosas). Todas las células del tejido conjuntivo
(presentes en la glándula salival submaxilar). derivan de células mesenquimatosas llamadas stem cell (celula madre).
Glándulas pluricelulares, adoptan morfologías características como: Algunas células son residentes y otras transitorias que llegan desde la
a. Túbulos o glándulas tubulares: La parte secretora tiene forma de sangre. Los componentes de la matriz extracelular son producidos,
tubo. secretados y orientados por las células del tejido conectivo, llamadas
b. Alveolos o glándulas alveolares: La parte secretora tiene forma de fibroblastos quedan englobados por la MEC que ellos producen.
bolsa o alvéolo. Se divide en:
c. Acinos o glándulas acinosas: La parte secretora es un conjunto de
a) Tejido conjuntivo.
bolsas que drenan un uno o varios túbulos. b) Tejido adiposo.
A. Glándulas endocrinas: Carecen de conducto secretor. Forman c) Tejido cartilaginoso.
hormonas que son vertidas directamente a la sangre, así tenemos a las d) Tejido óseo.
glándulas hipófisis, tiroides y suprarrenales. e) Tejido hematopoyético.
B. Glándulas anficrinas o mixtas. Son las que realizan secreción
endocrina y exocrina; por ejemplo, el páncreas.
3
Tipos o clasificación
a) Tejido conjuntivo laxo (areolar). Es el tejido conjuntivo más 3. TEJIDO CARTILAGINOSO: Formado por condrocitos, que se alojan
en unas cavidades de la matriz.
abundante ampliamente distribuido. La matriz conjuntiva tiene un
La sustancia fundamental es sólida, firme y elástica. Presenta bajo
predominio del componente amorfo y las fibras colágenas son
metabolismo y poca capacidad de regeneración.
finas. Posee una consistencia delicada, flexible y poco resistente
Tiene función esquelética. Constituye las articulaciones de los huesos. Es el
a la tracción. Su función principal es la nutrición y mantenimiento
molde sobre el que se forman los huesos largos del organismo. Los límites
de los órganos. Se ubica en la dermis papilar de la piel (debajo de
la epidermis), rellena el espacio entre las fibras y haces del tejido lo constituyen el Pericondrio.
FUNCIONES:
musculares, rodea vasos sanguíneos, nervios y sirve de apoyo
para los epitelios. Presenta pocas fibras, muchos fibroblastos y Los cartílagos actúan como soporte de los tejidos blandos. Conjuntamente
mucha sustancia intercelular. Se encuentra formando las pleuras, con el tejido óseo forman parte del esqueleto humano, ya sea parte de las
los ganglios linfáticos o la médula roja. articulaciones o actuando como precursor del tejido óseo mediante un
proceso denominado osificación.
b) Tejido conectivo denso. Posee una matriz conjuntiva constituida COMPONENTES:
por haces más gruesas de fibras colágenas, ofreciendo gran
resistencia a la tracción y da soporte estructural a los órganos. Los a. Células:
tejidos conectivos densos pueden ser irregulares o regulares: - Condroblastos. Célula joven que sintetiza la matriz cartilaginosa. Se
✓ El tejido denso regular (modelado). Posee fibras transforma en condrocito.
ordenadas en la dirección en que el tejido sufre fuerzas - Condrocito. Célula representativa del tejido cartilaginoso, se encuentra
de tracción; se encuentra, por ejemplo, en los tendones y en la capa profunda del tejido cartilaginoso en cavidades o lagunas
ligamentos. llamadas condroplastos. Cuando en una laguna existen más de dos
✓ El tejido conectivo denso irregular (no modelado). condrocitos se denomina grupo isógeno o nido celular.
Donde las fibras colágenas están orientadas en diferentes b. Sustancia intercelular (matriz cartilaginosa)
direcciones. Se localiza en la dermis profunda, periostio, Constituida principalmente por glucosaminoglicanos (ácido condroitín
pericondrio. sulfúrico) y proteínas. Las características de firmeza a la tracción y
flexibilidad de los diferentes tipos de cartílagos, depende de la cantidad
y calidad de fibras colágenas y elásticas.
c. Pericondrio. Membrana del tejido conectivo denso que cubre al tejido
cartilaginoso. Está formado por células mesenquimatosas, fibroblastos,
fibras colágenas y vasos sanguíneos.
Tipos o clases:
• Tejido cartilaginoso hialino: Presenta pocas fibras de colágeno.
Es el más abundante. Lo encontramos en la nariz, laringe, tráquea
(forma los anillos de la tráquea), cartílagos de las costillas. Es el
que une las costillas con el esternón.
• Tejido cartilaginoso elástico: Presenta numerosas fibras
elásticas. Es más flexible, que el anterior. Lo encontramos en el
pabellón auditivo, los bronquiolos, la laringe (cartílagos
corniculados y cuneiformes), en la epiglotis y trompa de Eustaquio.
• Tejido cartilaginoso fibroso: Presenta muchas fibras de
colágeno. En la unión con tendones, meniscos y en discos
intervertebrales.
4
que las células denominadas osteocitos, necesitan relacionarse con los el organismo. Formado por células, llamadas fibras musculares o miocitos,
vasos sanguíneos para recibir los nutrientes necesarios. capaces de contraerse y efectuar un trabajo mecánico, que hace posible el
Funciones: sostén, protección, movimiento, los huesos son una movimiento. Sus citoplasmas contienen miofibrillas, formadas por actina y
importante reserva de sales minerales. miosina. Estos miocitos, son células excitables, es decir, tienen la capacidad
Formado por las siguientes células: de responder a estímulos (eléctricos, químicos y mecánicos) e iniciar un
1. Osteoblasto: Célula que sintetiza la parte orgánica de la matriz ósea en proceso de contracción para luego recobrar su forma inicial. Posee una
cuya interior queda atrapada y se transforma en osteocito elevada cantidad de filamentos citoplasmáticos responsables de la
2. Osteocito: Célula que se encuentra en el interior de la matriz ósea en contracción muscular.
cavidades o lagunas óseas llamadas osteoplastos, contribuyendo a Tipos:
mantener la matriz ósea. Posee prolongaciones citoplasmáticas que lo • Tejido muscular liso: Constituido por células fusiformes con un
comunican a otros osteocitos a través de canalículos y aseguran su núcleo que no poseen estriación transversal debido a que los
nutrición a partir de los vasos sanguíneos. Procede de los osteoblastos. microfilamentos no están alineados formando sarcómeros. Tiene
3. Osteoclasto: Célula móvil, gigante y multinucleada que se forma por contracción lenta e involuntaria y está bajo el control del sistema
fusión de monocitos y se localiza en pequeñas depresiones llamadas nervioso autónomo o vegetativo. Generalmente está dispuesto en
lagunas de Howship. Se encargan de la reabsorción ósea (destrucción capas, sobre todo en paredes de órganos huecos como tubo
de la matriz ósea). digestivo, vasos sanguíneos, útero y vías urinarias. También en
Matriz ósea. tejidos subcutáneos de regiones como el escroto y los pezones.
Está formada por:
➢ Porción inorgánica. Compuesta principalmente por fosfato de calcio • Tejido muscular estriado.
85% que forma cristales de idroxiapatita. (Ca)10 (PO4)6 (OH)2 . a) Esquelético. Células alargadas con varios núcleos y muchas
Carbonato de calcio 10%, Fluoruro de calcio 5% mitocondrias Es el más abundante de los tejidos musculares,
➢ Porción orgánica. Es producida por los osteoblastos. Está formada por conforman los músculos que se insertan a los huesos mediante los
colágeno, proteoglicanos y glucoproteinas. Se denomina también tendones. Su aspecto estriado se debe a la presencia de
oseína. La rigidez de la matriz ósea está dada por la asociación entre sarcómeros. Poseen contracción rápida y voluntaria, y están debajo
las fibras de colágenas y los cristales de hidroxiapatita. del sistema nervioso autónomo o vegetativo.
Membranas. b) Cardiaco. presenta aspecto estriado (sarcómeros), pero con
Cubierta de tejido conjuntivo denso, pueden ser: células cortas y con un solo núcleo. Conforma las paredes de las
➢ Periostio. Es una membrana de tejido conectivo denso que recubre el cámaras del corazón, están conformadas por células más
hueso en su parte externa. Está formado por células mesenquimatosas, pequeñas que las esqueléticas, unidas entre sí mediante discos
fibroblastos, fibras colágenas y vasos sanguíneos. intercalares que constituyen zonas que permiten el pasaje del
➢ Endostio. Es una membrana de tejido conectivo laxo que reviste al potencial de acción de una a otra célula.
hueso en su parte interna, las cavidades del hueso esponjoso, el Su contracción es rápida e involuntaria y están bajo el control del
conducto medular, los conductos de Havers y los de Volkmann. sistema nervioso autónomo o vegetativo.
Todas tienen su actividad equilibrada, por lo que se forma a la misma
velocidad que se destruye. Forma el esqueleto de los vertebrados.
Tipos:
• Tejido óseo compacto o hueso compacto: se dispone alrededor
de unos canales llamados conductos o canal de Havers, que
recorren los huesos longitudinalmente, y que contienen nervios y
vasos sanguíneos. Alrededor de los conductos se sitúan laminillas
óseas Se comunican entre sí a través de los conductos de
Volkman. Este tejido forma la parte externa de todos los huesos
(diáfisis) y el interior de los largos. Las células se encuentran en unas
cavidades llamadas lagunillas óseas.
Las osteonas o sistema de Havers, son las unidades funcionales
fundamentales del hueso compacto. Cada osteona se compone de
capas concéntricas, o láminas de tejido óseo compacto, que rodean
un canal central, el canal de Havers.
• Tejido óseo esponjoso o hueso esponjoso: formado por
trabéculas de tejido óseo separadas entre sí por cavidades de forma
irregular rellenas de médula ósea roja. Se encuentra en el interior de
los huesos cortos y planos y en la epífisis de los extremos de los
huesos largos.
5
Es la porción esencial para la vida de la neurona. Presenta un núcleo lipoproteica denominada vaina de mielina, interrumpida a intervalos
esférico y central con nucléolo único y prominente. Su citoplasma regulares formando los Nodos de Ranvier. La mielina aumenta la
alrededor del núcleo se denomina pericarión y tiene las siguientes velocidad del impulso nervioso hasta 120 m/s.
estructuras: b) Fibras amielínicas. Las células que envuelven el axón forman una vaina
➢ Retículo endoplasmático granular o rugoso. Es muy continua sin enrollamiento. Conduce el impulso nervioso a menor
abundante y forma conglomerados denominados corpúsculos velocidad que las fibras mieínicas.
de Nissl. Responsable de la elevada síntesis de proteínas.
➢ Mitocondrias. Escasas en el soma y abundantes en los botones
terminales del teledendron.
➢ Neurofibrillas. Formados por neurofilamentos y brindan sostén
interno a manera de armazón o esqueleto para la neurona.
Intervienen en el flujo axoplásmico que transporta hacia el axón
las sustancias sintetizadas en el soma.
➢ Inclusiones. Presentan gran cantidad de gotitas lipídicas y
granulos con pigmentos, como la lipofuscina.
LEYENDA:
1. Soma
2. Dendritas 3. Transmisión nerviosa. Es el paso del potencial de acción de una
3. Axón neurona a otra a nivel de la sinapsis.
4. Telodendron La sinapsis es la comunicación funcional mediada por neurotrasmisores
5. Núcleo que existe entre el botón terminal de una neurona y otra célula (neurona,
6. Capa de mielina célula muscular o glandular).
7. Nodos de Ranvier La llegada del impulso nervioso al botón terminal moviliza las vesículas
8. Células de Schwann descargando neurotrasmisores a la hendidura sináptica. Cuando los
neurotrasmisores son recepcionados por la siguiente célula,
FIBRA NERVIOSAS: desencadena la formación de un nuevo potencial de acción que continua
Está constituido por el axón y sus envolturas. su propagación.
Puede ser de dos tipos: NEUROTRANSMISORES:
a) Fibras mielínicas. Las células que envuelven el axón, oligodendrocito Son sustancias químicas que median la transmisión nerviosa, destacan:
en el sistema nervioso central y célula de Schwann en el sistema Acetilcolina: tiene un rol excitador en la unión neuromuscular, pero a nivel
nervioso periférico, enrollan sus membranas formando una estructura del corazón tiene un efecto inhibidor (disminuye la frecuencia cardiaca).
6
Catecolaminas: (adrenalina, noradrenalina y dopamina), resultan ser C) Tejido no modelado
excitadores en algunas sinapsis e inhibidores en otras. D) Tejido denso regular
Otros: glutamato y aspartato (excitatorios del SNC), GABA (inhibitorio), E) Tejido cartilaginoso
serotonina, endorfinas, sustancia P, histamina, péptido intestinal
vasoactivo, neurotensina, entre otros. 10. Encontramos en la nariz, laringe y tráquea.
A) Tejido cartilaginoso blanco
Preguntas propuestas N°9 B) Tejido cartilaginoso hialino
1. Formado por células fusiformes con un núcleo sin estriación C) Tejido cartilaginoso elástico
transversal D) Tejido cartilaginoso fibroso
A) Tejidos cardiacos E) Tejido cartilaginoso modelado
B) Tejido estriado
C) Tejido óseo esponjoso 11. Cuando se encuentran cuerpos extraños muy grandes, estas células
D) Tejido muscular liso se unen para fagocitar y forman células gigantes a cuerpo extraño.
E) Tejido compacto A) Célula madre
B) Fibroblastos
2. Célula que sintetiza la parte orgánica de la matriz ósea. C) Macrófagos
A) Osteona D) Melanocitos
B) Osteoclasto E) Célula plasmática
C) Conducto Haveriano
D) Osteoblasto 12. Posee un citoplasma lleno de gránulos que contiene heparina e
E) Osteocito histamina.
A) Mastocitos
3. Membrana de tejido conectivo denso que reviste la parte externa del B) Melanocitos
hueso. C) Tejido conjuntivo
A) Osteoblasto D) Glándulas acinosas
B) Endostio E) Glándulas alveolares
C) Porción inorgánica
D) Exodermo 13. Además de otros componentes también contiene desmatansulfato y
E) Periostio queratosulfato.
A) Glándulas mixtas del tejido cartilaginoso
4. Se encuentran escasas en el soma y abundantes en el teledendron. B) Fibras del tejido óseo
A) Mitocondrias C) Sustancia fundamental amorfa del tejido conectivo
B) Neurofibrillas D) Tejido hematopoyético
C) Ribosomas E) Glándulas alveolares
D) Retículo endoplasmático liso
E) Inclusiones 14. Los acinos panoreaticos que secretan zimógenos son de tipo.
F) Retículo endoplasmático rugoso A) Mixta
B) Plasmático
5. Células del sistema nervioso que fagocitan cuerpos extraños. C) Conectivo
A) Microglía D) Senoso
B) Células de Schwann E) Mucoso
C) Astrocitos
D) Oligodendrocitos 15. Las glándulas sudoríparas salivales y del páncreas son:
E) Mitocondrias A) Endocrinas
B) Mixtas
6. Conducen el impulso nervioso a menor velocidad. C) Sin tubo excretor
A) Astrocitos D) Apócrinas
B) Fibras mielínicas E) Exocrinas
C) Nódulos de Ranvier
D) Microglía 16. Encontramos en gran parte de las vías respiratorias (fosas nasales,
E) Fibras amielínicas tráquea, bronquios).
A) Ep. Pseudoestratificado
7. Al recibir las neuronas un estímulo intenso invierte su potencial de B) Ep. Simple
reposa al abrir canales de Na + que permite su ingreso haciendo C) Ep. Monoestratificado
positivo el interior neuronal. D) Ep. Estratificado
A) Conducción de estímulo E) Ep. Poliestratificado
B) Repolarización progresiva
C) Función aislada 17. Lo encontramos en: boca, vagina, esófago, conducto anal, cuerdas
D) Despolarización de membrana vocales.
E) Repolarización positiva A) Ep. Cubico estratificado
B) Ep. Estratificado no queratinizado
8. Se ubican en la dermis papilar de la piel, rellena el espacio entre las C) Ep. Cilíndrico estratificado
fibras musculares. D) Ep. Monoestratificado
A) Tejido adiposo E) Ep. Estratificado queratinizado
B) Tejido cartilaginoso
C) Tejido conectivo laxo 18. Las glándulas sebáceas son del tipo:
D) Sustancia intercelular A) Merocrinas
E) Tejido conectivo denso B) Apocrinas
C) Holócrinas
9. La sustancia fundamental es sólida, firme y elástica. D) Exocrinas
A) Tejido óseo E) Dipocrinas
B) Tejido modelado
7
19. Origina al sistema esquelético, los músculos, el sistema circulatorio y UNIDAD N°10
aparato reproductor. APARATO DIGESTIVO
A) Ectodermo
B) Tejido Epitelial Objetivos:
C) Endodermo • Identifica las partes del aparato digestivo, determinando su morfología y
D) Tejido de revestimiento fisiología.
E) Mesodermo • Explica el proceso digestivo teniendo en cuenta la acción enzimática de
las glándulas anexas.
20. Lo encontramos en vasos sanguíneos glandulares renales. 1. DEFINICIÓN. El aparato digestivo es el conjunto de órganos
A) Ep. Queratinizado encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de
B) Ep. No queratinizado los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células
C) Ep. Cúbico estratificado del organismo.
D) Ep. Cilíndrico estratificado La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos
E) Ep. simple digestivos), absorción (nutrientes) y excreción mediante el proceso de
defecación.
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales:
transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas,
gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y
transportadas por la sangre por todo el cuerpo.
8
articulación denominada gonfosis. Presentan las porciones siguientes:
Corona: Porción visible del diente que sobresale de la encía.
Cuello: Estrechamiento entre la corona y la raíz.
Raíz: Parte ubicada totalmente en el alveolo dentario y cubierta por la
encía. Es la porción no visible del diente.
Estructura de los dientes
Constituidos por 4 tejidos que de afuera hacia adentro son:
Esmalte. Sustancia blanca azulada que cubre la dentina a nivel de la
corona. Es el tejido más duro del organismo constituido principalmente
por un 97% de fosfato cálcico (en forma de hidroxiapatita cálcica) y 3%
de material orgánico en forma de glucoproteínas. Las células que
producen el esmalte son los ameloblastos.
Dentina (marfil) Sustancia dura y amarillenta que rodea completamente
a la pulpa excepto en el ápice radicular. La dentina está compuesta por
sales de calcio inorgánicas en forma de hidroxiapatita de calcio cristalina
70%-80% y material orgánico que contiene colágeno tipo I y
glucosaminoglucanos 20%-30%. Las células que la forman son los
b. Órganos del tubo digestivo
odontoblastos. Es el principal tejido del diente que le da forma y rigidez.
Consta de los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino
Cemento. Sustancia dura, opaca y amarillenta; cubre la dentina a nivel
delgado, intestino grueso y ano.
de la raíz. Es un tejido mineralizado similar al óseo, compuesto por
1. Boca. Es una cavidad ovoidea situada en la parte antero inferior de la hidroxiapatita de calcio 45%-50% y material orgánico más agua fija
cara, entre las fosas nasales y la región suprahioidea. En ella se realizan 50%-55%, la mayor parte del material orgánico está constituido por
diferentes funciones principalmente digestivas, pero también cumple colágeno tipo I. Fija el diente al alveolo mediante la membrana
función respiratoria accesoria y sensorial gustativa. Esto explica la periodontal. Ligamento periodontal, es un componente del periodonto,
complejidad de su estructura. y es el conjunto de fibras colágenas y elásticas, que mediante una
Porciones: especie de estuche vasculonervioso une los dientes al hueso alveolar
Vestíbulo: Región en forma de herradura, comprendida entre los de los maxilares. Sostiene el diente dentro de la encía ya que forma
dientes y encías por dentro y los labios y carrillos por fuera. parte del periodonto de inserción.
Boca propiamente dicha. Porción situada por dentro de los dientes y Pulpa. Es una masa de tejido conjuntivo (mesenquimatoso) que
encías. contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Está ubicada en la parte
Paredes: central del diente. De su vitalidad depende la vida del diente.
Anterior. Conformada por los labios superior e inferior.
Posterior. Constituida por el velo del paladar (paladar blando) que tiene
una prolongación vertical y media llamada úvula o campanilla. La cara
anterior o bucal del velo del paladar es muy sensible y su estimulación
genera el reflejo nauseoso.
Superior. Formada por la bóveda palatina o paladar duro.
Inferior: Llamado también piso de la boca, está formado principalmente
por el músculo milohioideo.
Laterales: Constituidos por los carrillos que están conformados
fundamentalmente por los músculos buccinadores. Estos músculos son
muy distensibles y permiten aumentar considerablemente el tamaño de
la cavidad bucal.
Clases de dientes:
Incisivos. Situados en la región anterior y son en número de 8 (4 superiores
y 4 inferiores). Poseen una sola raíz y su función es cortar los alimentos.
Caninos. Poseen coronas puntiagudas y una raíz única y voluminosa. Son 4
(2 superiores y 2 inferiores). Su función es desgarrar los alimentos.
Premolares o bicúspides. Su corona es gruesa y cuadrangular con dos
tubérculos o cúspides. Su raíz es única y son en número de 8 (4 superiores y
4 inferiores). Tienen la función de moler y triturar los alimentos.
Molares. Su corona es grande, cuboidea y con 4 ó 5 cúspides. Su raíz es
múltiple, presentando los molares superiores 3 raíces y 2 los inferiores. Son
en número de 12 (6 superiores y 6 inferiores). Se designan de delante atrás
como 1er., 2do. Y 3er. molar. El 3er. molar aparece tardíamente y se le llama
la muela del juicio o cordal. La función de los molares también es moler y
Funciones: triturar los alimentos.
Realiza la ingestión, masticación, insalivación, formación del bolo
alimenticio y deglución bucal.
Es el lugar de inicio de la digestión de los carbohidratos, por acción de
la enzima amilasa salival o ptialina.
Proporciona defensa antimicrobiana gracias a la acción de la enzima:
lisozima.
Produce modificaciones al sonido laríngeo, originando la voz articulada.
Es el lugar donde se localizan los receptores del gusto (lengua).
La saliva. - Está formada, en un 95% por agua y el 5% restante por
solutos tales como iones sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos.
Hay además una sustancia serosa llamada mucus y dos enzimas: La Fórmula dentaria: Expresa la mitad del número total de dientes por arcada
amilasa salival y la lisozima. Órganos Anexos de la Boca (superior e inferior)
Dientes. Son órganos duros, lisos y blanquecinos implantados en los Dentición I = 2/2 C =1/1 PM=2/2
alvéolos dentarios de los maxilares superior e inferior mediante una Temporal
9
Dentición I = 2/2 C =1/1 M=2/2 Diafragmática, a nivel del orificio esofágico del diafragma.
Permanente Inferior o abdominal, del Diafragma al Cardias.
Lengua. Órgano muscular situado en el piso de la boca; es el órgano del Glándulas:
gusto, cumple además otras funciones como: mover los alimentos, iniciar la Esofágicas, son de tipo acinosas y producen mucus.
deglución y ayudar a la emisión de los sonidos. Está formada por 17 músculos Cardiacas o cardiales, son tubulares, compuestas y están cerca al
que le confieren una gran movilidad y están inervados principalmente por el estómago.
nervio Hipogloso Mayor.
La cara superior de la lengua presenta un epitelio escamoso estratificado con
numerosas papilas gustativas para el sentido del gusto. Estas papilas son
de 3 tipos:
Papilas caliciformes. Son las más grandes y se disponen en forma de una
“V” invertida. Son en número de 8 a 12.
Papilas fungiformes. Están situadas principalmente en la punta y bordes de
la lengua y son más numerosas que las caliciformes.
Papilas filiformes. Son las más pequeñas y las más numerosas. Se sitúan
en la superficie de los dos tercios anteriores de la lengua.
10
Epigastrio, Mesogastrio y casi todo el Hipocondrio izquierdo. Su forma
es generalmente la de una “J” mayúscula y su capacidad es de 1300 -
1500 cm3, pero se modifica según la alimentación del individuo.
Comunica libremente con el esófago por medio de los cardias y con el
intestino delgado por medio del píloro. Ambos son orificios estrechos,
estando el inferior provisto de un esfínter que funciona a manera de
válvula.
Configuración Externa. El estómago presenta dos caras, dos bordes,
dos extremidades y dos orificios.
Caras: anterior y posterior
Bordes: derecho (curvatura menor) e izquierdo (curvatura mayor).
Duodeno. Es la porción fija del intestino delgado que sigue inmediatamente
Extremidades: izquierda (tuberosidad mayor) y derecha (tuberosidad
al estómago y que tiene una longitud de 25 cm. Tiene la forma de una C en
menor).
cuya concavidad se aloja la cabeza del páncreas. Su función principal es la
Orificios: superior o esofágico constituido por los cardias, y el inferior o
disgregación de los alimentos. En el duodeno se secreta agua rápidamente
duodenal representado por el píloro.
para diluir la acidez del contenido digestivo (quimo) procedente del estómago.
Conforme el contenido o bolo digestivo avanza hacia la porción inferior del
intestino delgado, se hace más líquido a medida que van añadiéndose agua,
moco, bilis y enzimas pancreáticas.
Límites Por arriba, con el píloro; por debajo, con el ángulo duodeno-yeyunal
(ángulo de Treitz).
Situación. En la parte posterior y superior de la cavidad abdominal.
Porciones
Son cuatro:
primera porción, tiene una dirección oblicua hacia arriba y atrás;
segunda porción, de dirección vertical y descendente;
tercera porción, de disposición horizontal; cuarta porción, de dirección
ascendente.
De todas estas porciones, la más importante es la segunda porque allí
desembocan los conductos colédocos (del hígado) y de Wirsung (del
páncreas), que al unirse forman un corto conducto dilatado llamado Ampolla
de Váter. El conducto colédoco trae la bilis del hígado y el conducto de
Glándulas: Son de tres tipos: Wirsung el jugo pancreático. La ampolla de Váter desemboca en un orificio
Cardiacas, del cardias, secretan moco. común que posee el esfínter de Oddi.
Fúndicas, del fondo y cuerpo gástricos. Producen mucus, pepsinógeno,
ácido clorhídrico, etc.
Pilóricas, pertenecen al píloro; elaboran la hormona gastrina.
Yeyuno-Íleon
Es la porción más larga del intestino delgado situada entre el duodeno y el
ciego; se extiende desde el ángulo duodeno-yeyunal hasta la válvula
ileocecal, que la comunica con el intestino grueso. Es la porción móvil o
Funciones flotante del intestino delgado y representa casi toda la longitud de éste. Su
El estómago es un reservorio temporal para el alimento. función principal es la absorción de nutrientes. El yeyuno tiene 4 metros de
Produce el jugo gástrico que inicia la digestión química de las proteínas. longitud y el íleon 2 m aproximadamente. El yeyuno tiene más pliegues
La acción de los músculos gástricos mezcla el alimento (bolo alimenticio) con circulares, más vellosidades intestinales y más finas, mientras que el íleon
el jugo gástrico y luego lo desplaza hacia el intestino delgado. El alimento tiene menos. En cambio, en el íleon los folículos linfoides (placas de Peyer) y
transformado en una masa semilíquida toma el nombre de quimo. la irrigación vascular en forma de arcadas es mayor, que en el yeyuno. La
Realiza una absorción limitada (agua, alcohol, fármacos, etc.) pared intestinal está ricamente abastecida de vasos sanguíneos que
Separa el hierro de los alimentos por acción del ácido clorhídrico. conducen los nutrientes absorbidos hacia el hígado, a través de la vena porta.
5. Intestino delgado .Es un tubo cilíndrico que se extiende desde el La pared intestinal libera moco y agua, que lubrican y disuelven el contenido
estómago al intestino grueso (Se localiza entre dos esfínteres: el intestinal, ayudando a disolver los fragmentos digeridos. También se liberan
pilórico, y el esfínter ileocecal); En el cuerpo humano, mide pequeñas cantidades de enzimas que digieren las proteínas, los azúcares y
aproximadamente 3 m de largo en una persona viva, pero se extiende las grasas. Secreta las siguientes enzimas digestivas: 1) peptidasas, para
hasta alcanzar cerca de 7-8 m cuando la persona muere, debido a la dividir los polipéptidos en aminoácidos, 2) cuatro enzimas para desintegrar
pérdida de tonicidad muscular. Se sitúa en la cavidad abdominal los disacáridos en monosacáridos: Sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa,
rodeado por el intestino grueso. En el intestino delgado se completa la y 3) pequeñas cantidades de lipasa intestinal, para digerir las grasas.
digestión química de los alimentos y se lleva a cabo la mayor parte de Medios de fijación.
la absorción de nutrientes; es por ello que se considera como órgano de El yeyuno-íleon puede desplazarse en masa, sin embargo, mantiene una
digestión y de absorción. Este órgano está envuelto y suspendido de la posición constante debido a la presión intra abdominal y al mesenterio. El
columna vertebral por unos repliegues del peritoneo denominado mesenterio es una membrana peritoneal que fija al yeyuno-íleon a la pared
mesenterio. posterior del abdomen.
Porciones. Se considera tres porciones: duodeno, yeyuno, íleon; pero por Estructura Interna
carecer de límite anatómico y tener semejanzas morfológicas, actualmente se En el intestino delgado, la digestión y la absorción se realizan más
reconoce al yeyuno e íleon como una sola porción (yeyuno-íleon). intensamente y para que ésta última sea lo más eficiente se necesita la mayor
11
superficie epitelial posible, por ello este intestino posee una gran longitud y 6. Intestino grueso. Es el segmento terminal del tubo digestivo; se
múltiples repliegues y formaciones especiales en su superficie interna, a nivel extiende desde el yeyuno-íleon (válvula ileocecal) hasta el ano. Mide
macro y microscópico. aproximadamente 1,5 m. Empieza con el ciego en el abdomen, y termina
Características internas. Para aumentar la superficie de absorción intestinal, en el recto en la profundidad de la pelvis. Forma un arco alrededor del
internamente el intestino presenta las siguientes características: intestino delgado. Porciones: Comprende tres partes:
Válvulas conniventes., Son pliegues transversales, circulares o en espiral a. Ciego: Es el segmento inicial situado en la fosa iliaca derecha del
que comprometen la mucosa y submucosa. abdomen; tiene la forma de una bolsa, ampolla o fondo de saco y
Vellosidades intestinales. Son proyecciones exclusivamente de la mucosa constituye la porción más dilatada del intestino grueso. Mide entre 5 y
en forma de dedos de guante, de tamaño casi microscópico (0,5 – 1 mm). 7 cm de longitud. Presenta la válvula ileocecal que permite el paso de
Microvellosidades intestinales. Son proyecciones o repliegues de la materias del intestino delgado al grueso, y también evita el retorno de
membrana plasmática a manera de dedos, situados en la superficie libre de estas materias del intestino grueso al delgado. Posee, así mismo, una
la parte apical de las células de absorción (células epiteliales cilíndricas de la prolongación de unos 8-10 cm denominado apéndice cecal o
mucosa intestinal), es decir, en la superficie celular que mira a la luz intestinal. apéndice vermiforme, que es un órgano de naturaleza linfoide (su
inflamación se llama apendicitis).
b. El Colon
Es la parte media del intestino grueso situado entre el ciego y el recto,
se subdivide en 4 segmentos:
Colon Ascendente: Sube verticalmente por la derecha hasta el hígado,
donde cambia de dirección (ángulo hepático). Se sitúa en el flanco
derecho.
Colon transverso: Pasa casi horizontalmente debajo y delante del
estómago hasta el bazo, donde vuelve a cambiar de dirección (ángulo
esplénico).
Colon Descendente: Baja por la izquierda, estando situado en el flanco
Glándulas del Intestino Delgado izquierdo.
Colon Íleo-pélvico o sigmoide: Describe una curva en forma de S.
Para completar la digestión, el intestino necesita una gran variedad de
Está situado en la fosa iliaca izquierda.
enzimas y una cantidad de moco para proteger su mucosa; para ello posee
una serie de glándulas; sin embargo, existen otras glándulas situadas fuera
del intestino, pero conectadas a él por conductos especiales:
Glándulas de Lieberkhun. Son glándulas tubulares simples localizadas en
la mucosa intestinal; producen enzimas como la erepsina, disacaridasas y
ribonucleasas, que contribuyen a formar el jugo intestinal.
Glándulas de Brunner. Son glándulas tubulares compuestas localizadas
sólo en la mucosa del duodeno. Producen moco cuya alcalinidad sirve para
neutralizar la acidez del quimo gástrico al llegar al duodeno.
Células caliciformes. Son glándulas unicelulares situadas en forma
intercalada entre las células epiteliales de la mucosa intestinal.
12
Constitución anatómica. El ano se compone esencialmente de un aparato Configuración Externa. Presenta dos caras:
muscular tapizado por dentro con un revestimiento cutáneo especial. El Cara antero superior (superior). Es lisa, convexa, y se aplica contra el
aparato muscular está conformado por un esfínter interno, de fibras diafragma. Está dividida en dos lóbulos (derecho e izquierdo), por la inserción
musculares lisas y de control involuntario, y por un esfínter externo, formado del ligamento suspensorio falciforme.
por músculo estriado de control voluntario. Cara postero-inferior (inferior). Es cóncava y tiene tres surcos en forma de
“H”, que lo divide en cuatro lóbulos desiguales que son: el lóbulo derecho,
2. Glándulas anexas. Son órganos de secreción encargados de es el más voluminoso; el lóbulo izquierdo, es adelgazado; el lóbulo anterior
proporcionar las diferentes enzimas que hacen posible la digestión. Son (o cuadrado), más o menos abombado; y el lóbulo posterior (caudado o de
tres: glándulas salivales, el hígado y el páncreas. Spiegel), que rodea a la vena cava inferior.
2.1. Glándulas salivales. Además de las glándulas salivales menores El lóbulo anterior y posterior están separados por un surco transversal que
situadas en la mucosa y submucosa de la cavidad bucal, existen tres representa el hilio hepático por el cual pasa el pedículo hepático. Este
pares de glándulas situadas a ambos lados de la línea media (glándulas pedículo está constituido por la vena porta, la arteria hepática y el conducto
mayores). hepático (que luego se une al conducto cístico y forma el conducto
A. Glándulas salivales mayores colédoco).
1. Glándulas Parótidas. Están situadas delante y debajo del oído y La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es la de
detrás de la rama ascendente del maxilar inferior. Vierten su almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida
producto (saliva) en la boca a través del conducto de Stenon, el por los procesos de la digestión. En este momento se contrae y expulsa la
cual perfora al músculo buccinador y se abre a nivel del segundo bilis concentrada hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente
molar superior. Es la más voluminosa de las glándulas salivales. piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 7 cm.
Su inflamación se denomina Parotiditis (“paperas”). Es una
glándula cuya secreción es de naturaleza puramente serosa.
2. Glándulas submaxilares. Están situadas por dentro del ángulo
del maxilar inferior (cuello) y vierten su producto en la boca a través
del conducto de Wharton, que desemboca a ambos lados del
frenillo lingual. Son glándulas primordialmente de tipo seroso.
3. Glándulas Sublinguales. Situadas en el piso de boca, debajo de
la lengua, por dentro del cuerpo del maxilar inferior y cada lado del
frenillo lingual, debajo de la mucosa del piso bucal. Son las más
pequeñas de las glándulas salivales mayores. El conducto
excretor principal de esta glándula se denomina conducto de
Bartholin o de Rivinus, que se abre a ambos lados del frenillo
lingual, por fuera de la desembocadura del conducto de Wharton.
13
de Wirsung, el cual se une al conducto colédoco y ambos desembocan en la D) Musculares lisas de control voluntario
Ampolla de Váter. A nivel de la cabeza del páncreas, del conducto de E) Musculares estriadas de control voluntario
Wirsung se desprende el conducto accesorio o de Santorini que desemboca
también en el duodeno a 2 cm por encima de la llegada de la ampolla de 7. Secreción de hormonas del intestino delgado:
Váter. A) Actina y miosina
Páncreas exocrino: conformado por acinos pancreáticos y representan el B) Secretina y colecistocinina
99% del peso del páncreas que segregan el jugo pancreático el cual es vertido C) Quinasas
en la segunda porción del duodeno a través del conducto de Wirsung y el D) Ciclinas
conducto pancreático accesorio o de Santorini que desemboca en la E) Timina y adenina
carúncula mayor y menor respectivamente en el duodeno.
Páncreas endocrino: Constituido por células endocrinas que forman 8. Producen enzimas como la erepsina, disacaridasas y ribonucleasas
pequeños conglomerados conocidos como los islotes de Langerhans que A) Glándulas de Brunner
están constituyendo el 1% del páncreas, los islotes de Langerhans tienen B) Válvulas conniventes
cinco tipos de células: C) Células caliciformes
a) Células beta: (70%) se encuentra concentradas en el centro del islote D) Glándulas de Wirsung
realizan la liberación de insulina (hipoglicemiante). E) Glándulas de Lieberkhun
b) Células alfa: (20%) ubicadas alrededor del islote de Langerhans su
función es secretar el glucagón (hormona hiperglucemiante) 9. Es la membrana peritoneal que fija el yeyuno íleon a la parte posterior
c) Células épsilon: (15%) función secretar somatostatina la cual disminuye del abdomen.
la motilidad del tubo digestivo y la vesícula biliar. A) Válvulas conniventes
B) Repliegues vasculares
d) Células G (1%) secretan gastrina que estimula la producción HCL en las C) Mesenterio
células parietales del estómago.
D) Glándulas de Brunner
e) Células FF (1%) su función es secretar el polipéptido pancreático el cual E) Membrana de Váter
inhibe las secreciones exocrinas del páncreas
Funciones
10. El yeyuno íleon secreta:
El páncreas es una glándula se secreción mixta porque elabora el jugo A) Erepsina
pancreático que tiene función digestiva; y una hormona llamada insulina, que
B) Peptidasas
regula el nivel de glucosa sanguínea. El jugo pancreático contiene enzimas
C) Disacaridasas
que digieren los glúcidos, proteínas y lípidos. D) Ribonucleasas
E) Secretina
Preguntas propuestas N°10
1. Disminuye la motilidad del tubo digestivo y la vesícula biliar 11. El conducto de Wirsung trae:
A) Células FF A) Isomaltasa
B) Células alfa B) Bilis del hígado
C) Células beta C) Sacarosas
D) Células G D) Jugo pancreático
E) somatostatina E) Emulsiones sacarosas
2. El se une al conducto colédoco y ambos desembocan en la 12. Se completa la digestión química de los alimentos
Ampolla de Váter. A) Intestino delgado
A) Pancreático B) Colon transverso
B) Sartorini C) Recto
C) Endocrino D) Intestino grueso
D) Wirsung E) Mesenterio
E) Épsilon
13. Encontramos el colon sigmoideo, uréter izquierdo, ovario izquierdo,
3. Secreción de bilis al día conducto espermático izquierdo.
A) 300 a 600ml A) Mesogastrico
B) 600 a 1200ml B) Hipocondrio derecho
C) 800 a 1500ml C) Flanco izquierdo
D) 200 a 400ml D) Hipocondrio izquierdo
E) 900 a 1600ml E) Fosa iliaca izquierda
4. Es la degradación de glucógeno en glucosa que es liberada en sangre 14. Fija el diente al alvedo
A) Glucogenólisis A) Itsmo
B) Gluconeogénesis B) Ligamento periodontal
C) Glucólisis C) Cápsula alvedar
D) Metabolismo de glúcidos D) Gonfosis
E) Función excretora E) ATM
5. El conducto exclusivo de las glándulas sublinguales es: 15. Encontramos: cola del bazo, ángulo esplénico del colon, páncreas,
A) Wharton glándula suprarrenal, riñón izquierdo.
B) Stenon A) Flanco izquierdo
C) Rivínus B) Hipogástrico
D) Épsilon C) Hipocondrio izquierdo
E) Lisozima D) Mesogástrico
E) Fosa iliaca izquierda
6. El esfínter interno del ano está formado por fibras:
A) Musculares lisas y de control involuntario 16. Esfínter que evita el reflujo del contenido gástrico al esófago
B) Musculares estriado A) Cervical
C) Musculares estriados de control involuntario B) Toráxicas
14
C) Cricofaringeo UNIDAD N°11
D) Superior SISTEMA CARDIOVASCULAR
E) Inferior
Objetivos:
17. Encontramos epiplón mayor, asa delgada (íleon) vejiga urinaria, útero ▪ Comprender la anatomía y función del sistema cardiovascular y del
en mujer. sistema linfático.
A) Hipogástrico ▪ Explicar cómo se organizan los dos tipos de circulación
B) Epigástrico ▪ Describir los mecanismos de control y regulación cardiaca.
C) Mesogástrico ▪ Determinar la importancia del sistema linfático.
D) Fosa iliaca derecha 1. CONCEPTO:
E) Fosa iliaca izquierda En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los
vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), la sangre, y el sistema
18. Está formado por epitelio, corion, y muscularis mucosae linfático.
A) Submucosa Es uno de los sistemas más importantes, ya que, a través de él, la sangre,
B) Serosa que circula por los vasos sanguíneos lleva nutrientes, oxígeno y otros
C) Adventicia elementos necesarios a todas las células del cuerpo. Recoge los desechos
D) Mucosa del metabolismo celular y los lleva a los órganos excretores para su posterior
E) Peritoneo eliminación.
COMPONENTES.
19. Encontramos colon ascendente, uréter derecho, asas delgadas (parte 2.1. Vasos sanguíneos. Son de amplia distribución por todo el organismo,
del duodeno – yeyuno). encargados de transportar la sangre desde el corazón hasta los tejidos
A) Hipocondrio derecho del cuerpo y después la devuelven al corazón, forman un circuito
B) Flanco derecho cerrado con el corazón. Los vasos sanguíneos se agrupan formando
C) Epigástrico dos circulaciones mayor y menor. La circulación mayor comprende el
D) Fosa iliaca derecha sistema de la arteria aorta y el de las venas cavas. Forman una red
E) Mesogástrico tubular que transportan la sangre a todas las partes de nuestro cuerpo.
Se clasifican en arterias venas y capilares.
20. La capa adventicia a nivel del abdomen se llama A. Las arterias: Son las encargadas de llevar la sangre expulsada en la
A) Adventicia sístole ventricular del corazón a los órganos, transportando el oxígeno
B) Peritoneo (excepto en las arterias pulmonares, donde transporta sangre con
C) Interna dióxido de carbono) y los nutrientes. Esta sangre se denomina arterial u
D) Gastrointestinal oxigenada.
E) Externa – longitudinal Las arterias constan de tres capas o túnicas:
Interna: o capa íntima, constituida por endotelio simple pavimentoso y
membrana elástica interna.
Media: Capa formada por fibras musculares lisas (dependientes del
sistema nervioso autónomo) y fibras elásticas rodeadas por una
membrana elástica externa. Esto le permite soportar mucha presión,
también contraerse y dilatarse para controlar la presión arterial y
cantidad de sangre que llega a los órganos.
Adventicia: Formada por tejido conectivo denso con fibras elásticas.
15
La Arteria Pulmonar: sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre venosa a
los pulmones.
B) Las venas: Llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el
corazón y desde este a los pulmones, donde se intercambia el dióxido
de carbono (CO2) con el oxígeno del aire inspirado, (excepto en las
venas pulmonares, donde se transporta sangre oxigenada). Esta sangre
se llama venosa. Poseen válvulas unidireccionales que impiden el
retroceso de la sangre. Las venas de la circulación general traen sangre
de todas las regiones del cuerpo al atrio derecho del corazón. Incluyen
las venas que se vacían en el corazón, las que van a la vena cava
superior y a la vena cava inferior. Son de forma aplastada y sus paredes
son delgadas y poco elásticas. Presenta esta característica porque no
tienen necesidad de ser tan gruesas ya que la sangre circula por las
venas a baja presión.
ESTRUCTURA DE LAS VENAS:
Al igual que las arterias, constan de tres túnicas: interna, media y adventicia;
pero la capa media es laxa y generalmente delgada. Un gran número de
venas presentan repliegues internos llamados válvulas conniventes, que
impiden el retroceso de la sangre, cuando circula contra en contra de la
gravedad. Estas se encuentran más concentradas en las venas de las C) Capilares. Son vasos sanguíneos de menor diámetro (7 –9 μm),
extremidades inferiores. paredes muy delgadas y finos y están formados solo por una capa de
Las venas más importantes son las venas pulmonares y las venas cavas. Es tejido endotelial permitiendo el intercambio de sustancias entre la
así que en la Aurícula derecha desembocan: sangre y las sustancias (O2, CO2 Y nutrientes) que se encuentran
La Vena Cava superior: formada por las yugulares que vienen de la cabeza alrededor de ella, ponen la sangre en contacto con las células,
conectando las ramificaciones ultimas de las arterias (arteriolas) con el
y las subclavias que proceden de los miembros superiores. Recibe la sangre
origen de las venas (vénulas). A través de sus paredes se producen los
venosa de la mitad superior del cuerpo, encima del diafragma y desemboca
cambios gaseosos entre la sangre y los tejidos.
en la aurícula derecha.
Puede presentar o no membrana basal. Los mecanismos importantes
La Vena Cava inferior: a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las
de trasporte a través de la pared capilar son la difusión, la filtración, la
renales de los riñones, y la supra hepática del hígado, así como de las
reabsorción y el transporte vesicular. En asociación estrecha con los
genitales. Conduce a la aurícula derecha toda la sangre de la mitad
capilares se encuentran los pericitos o células Rouget que son células
infradiafragmática del cuerpo.
alargadas que emiten prolongaciones laterales y delgadas que rodean
La Coronaria: que rodea el corazón. En la Aurícula izquierda desembocan:
a los capilares ayudando en la contractibilidad.Su estructura está dada
las 4 venas pulmonares que traen sangre arterial desde los pulmones.
por una sola capa, la endotelial (endotelio).
Nacen en los capilares de los lobulillos pulmonares.
Existen 2 tipos de Capilares:
La vena porta: recoge la sangre venosa de las vísceras abdominales
(excepto el hígado y el riñón) y se dirige al hígado en donde termina a) Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia
capilarizandose. Se le conoce como sistema metabólico porque lleva al el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las
hígado los nutrientes absorbidos en el intestino para su metabolismo. Existen venas para que luego éste lo bombee a las distintas partes del
las venas portas accesorias porque adquieren mayor importancia como cuerpo.
circulación colateral, cuando la circulación porta falla. b) Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a
los diferentes tejidos y órganos. Los capilares conectan las arterias
ARTERIAS VENAS con las venas.
1. Se originan en el corazón y 1. Se originan en los tejidos y
terminan en los tejidos. terminan en el corazón.
2. Siguen un trayecto divergente 2. Siguen un trayecto convergente
disminuyendo su calibre. aumentando su calibre.
3. Su pared tiene tres capas, 3. Su pared tiene tres capas,
interna, media, y externa. La interna, media y externa. La
capa media presenta fibras capa media carece de fibras
elásticas. elásticas.
4. Vacías conservan su calibre 4 Vacías no conservan su calibre
no colapsan si colapsan.
5. Presenta válvulas en su 5. Presenta válvulas en toda su
origen (válvulas sigmoideas) trayectoria estas ayudan a
impulsar la sangre.
6.-Llevan la sangre desde el 6.-Llevan la sangre de los tejidos al
corazón hacia los tejidos. corazón (Retorno)
(Conducción)
7.-Conducen sangre arterial, solo 7.-Conducen sangre venosa, solo
la arteria pulmonar conduce las venas pulmonares conducen 3. CORAZÓN.
sangre venosa. sangre arterial. Es un órgano muscular hueco que funciona como una bomba aspirante e
8.-Soportan altas presiones de la 8.-Soportan bajas presiones de la impelente, atrayendo a sus cavidades la sangre que circula por las venas y
sangre. sangre. enviándola por medio de las arterias Aorta y Pulmonar a todos los capilares.
9.-En un corte en sus paredes la 9.-En un corte la sangre fluye lenta 3.1. CARACTERISTICAS:
sangre fluye con fuerza y continuamente. Forma: Cono invertido.
intermitente. Tamaño: Semejante a un puño invertido de una persona.
10.-La dilatación anormal de sus 10.-La dilatación anormal en sus Peso: Aproximadamente 275 g
paredes recibe el nombre de paredes se llama várices. Color: Varía entre el color rosado y rojo oscuro.
aneurisma. 3.2. LOCALIZACIÓN ANATÓMICA. El corazón se localiza en la parte
inferior del mediastino medio, entre el segundo y quinto espacio
16
intercostal, izquierdo. El mediastino es el espacio comprendido entre Son estructuras membranosas de forma de embudo situados en los orificios
las dos cavidades pleurales. aurícula-ventriculares. Dichas válvulas están constituidas por pliegues
3.3. ESTRUCTURA DE LA PARED DEL CORAZÓN: membranosos en número de dos o tres llamados valvas.
ENDOCARDIO. Compuesta internamente por endotelio, fibras colágenas y En el ventrículo derecho se halla la válvula tricúspide (3 valvas) y en el
elásticas. A partir del endocardio se forman las válvulas cardiacas. Se halla ventrículo izquierdo la válvula bicúspide o mitral (2 valvas).
en contacto con la sangre y disminuye la fricción. Válvulas Arteriales o Sigmoideas.
MIOCARDIO. Compuesta por células musculares cardiacas contráctiles. Estructuras membranosas situadas en el origen de las Arterias Aorta y
Comprende dos tipos: Miocardio ordinario o contráctil (ocupa la mayor parte) Pulmonar, formadas por tres pliegues membranosos en forma de nido de
y miocardio especializado o excito-conductor (sistema de conducción). paloma o bolsillo denominadas valvas. Por lo tanto, existe una válvula
EPICARDIO. Es una capa de tejido conjuntivo ubicada por fuera del miocardio sigmoidea Aórtica y otra Pulmonar. En el borde libre de cada valva se halla
y tapizada por epitelio simple plano (mesotelio). Desde el exterior un pequeño engrosamiento fibroso que toma el nombre de nódulo que hace
el corazón está limitado por el saco pericárdico (pericardio), que lo protege posible un cierre más perfecto del vaso. En la válvula de la Aorta se llama
y lo separa de otros órganos. El interior del pericardio está recubierto por nódulo de Arancio y en la válvula sigmoidea Pulmonar se denomina nódulo
tejido liso. El pericardio es un saco o membrana fibroelástica que envuelve de Morgagni.
el corazón y a los grandes vasos. Se le divide en pericardio fibroso y Columnas carnosas.
pericardio seroso: este último presenta dos hojas: una visceral la cual se Son un sistema de relieves y prolongaciones que se hallan en la superficie
adhiere al epicardio y a los grandes vasos; en tanto que la hoja parietal se interna de los ventrículos. Estas son de tres categorías u órdenes: las
relaciona con los límites del corazón, se repliega continuándose con la hoja columnas carnosas de 1er., 2do. y 3er. orden.
visceral. Ventrículo
Características Ventrículo derecho izquierdo
3.4. CONFIGURACIÓN EXTERNA.
Externamente el corazón presenta tres caras: anterior, posterior e Vasos sanguíneos Arteria Pulmonar Arteria Aorta
izquierda; tres bordes: superior izquierdo, inferior izquierdo y derecho; Tipo de sangre No oxigenada Oxigenada
una base y un vértice o punta. Grosor de pared Gruesa Muy Gruesa
Caras.
Cara anterior (esternocostal o antero-superior).
Esta cara es convexa. Presenta un surco que va del vértice del corazón al
B) LAS AURÍCULAS (Atrios). Son cavidades irregularmente cuboideas,
de menor tamaño y de paredes más delgadas en relación con los
origen de la Arteria pulmonar llamado surco interventricular anterior, y otro en
ventrículos, no poseen columnas carnosas de 1er orden. Presentan un
sentido transversal llamado surco aurícula-ventricular o coronario, que señala
orificio aurícula-ventricular que comunican con sus respectivos
externamente el límite entre la aurícula y el ventrículo.
ventrículos. En estos orificios se ubican las válvulas aurícula-
Por encima del surco aurícula-ventricular se encuentra el origen de la Arteria
ventriculares (bicúspide y tricúspide). La elasticidad de estos vasos
Pulmonar, y detrás de éste se ubica el origen de la Arteria Aorta. Por delante
permite la continuidad del flujo sanguíneo.
de las aurículas existen dos prolongaciones de éstas denominadas apéndices
Las aurículas poseen orificios venosos: la Aurícula Derecha posee los
auriculares u orejuelas, de las cuales el de la derecha rodea a la Aorta y el de
orificios de las venas cava superior e inferior, coronaria mayor y venas
la izquierda a la Arteria Pulmonar
cardiacas accesorias y la Aurícula Izquierda posee los orificios de las
Cara posterior (postero-inferior o diafragmática)
cuatro venas pulmonares que son dos derechas y dos izquierdas.
Al igual que en la cara anterior, se observa un surco vertical llamado surco
En la pared externa de la aurícula derecha se hallan unos relieves
interventricular posterior y otro transversal que es el surco aurícula-ventricular
característicos que se llaman músculos pectíneos, y en su pared interna
o coronario (porción posterior). Además, se observa por encima de este
que corresponde al tabique interauricular, se encuentra una depresión
último, el surco interauricular que señala externamente el límite entre las dos
llamada fosa oval rodeada o limitada por un relieve denominado anillo
aurículas.
de Vieussens. La Fosa oval es el rezago del agujero de Botal que en la
Cara Izquierdo (pulmonar). Es convexa en sentido vertical y está en relación
vida fetal comunica las aurículas entre sí.
con la cara interna del pulmón izquierdo. Esta cara está dirigida hacia arriba,
Criterios de Aurícula Derecha Aurícula Izquierda
atrás y a la izquierda y está formada casi exclusivamente por el ventrículo
Diferenciación
izquierdo.
Bordes. Vasos que llegan Vena cava superior, 4 venas pulmonares,
Los bordes son tres: uno derecho y dos izquierdos, pero todos convergen en vena cava inferior, dos derechas y dos
la punta del corazón. Estos son: el borde derecho, el borde superior-izquierdo seno venoso izq
y el borde inferior-izquierdo. coronario
Base. Tipo de sangre No oxigenada Oxigenada
Es de forma cuadrangular y está dirigida hacia arriba, a la derecha y atrás. Se Comunicación A través de la válvula A través de la válvula
observa en ella la desembocadura de las venas pulmonares derechas e aurículo- ventricular tricúspide mitral o bicúspide
izquierdas, la desembocadura de las Venas Cavas Superior e Inferior y el
surco interauricular.
Vértice (Punta).
Está formado solo por el ventrículo izquierdo y está dirigido hacia abajo,
adelante y a la izquierda. Está situado a nivel del 4to o 5to espacio intercostal.
2.3 CONFIGURACIÓN INTERNA.
Interiormente el corazón presenta cuatro cavidades: Dos superiores que son
las aurículas, derecha e izquierda; y dos inferiores que son los ventrículos,
derecho e izquierdo. Las aurículas están separadas por el tabique
interauricular y los ventrículos por el tabique interventricular.
18
siguiendo un trayecto convergente para formar vasos venosos más grandes células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo
que se dirigen de retorno al corazón para finalmente llegar como venas llamado diapédesis. Se originan también en la médula ósea.
pulmonares (derecha e izquierda) a la aurícula izquierda, donde termina esta El número de leucocitos en la sangre suele ser un indicador de enfermedad.
circulación. El recuento normal de glóbulos blancos fluctúa entre 4000 - 11 000 glóbulos
FACTORES QUE PERMITEN LA CIRCULACIÓN blancos por microlitro.
La diferencia de presiones: en el sistema circulatorio es el factor más Clasificación. De acuerdo con el aspecto de su citoplasma que puede o no
importante porque ningún líquido circula sino hay una diferencia de presión. presentar gránulos, los leucocitos se clasifican en Granulocitos y
La contracción cardiaca: Su acción de bomba es el principal propulsor de la Agranulocitos.
diferencia de presión. • Granulocitos (Granulosos): Son de tres tipos:
La elasticidad de las arterias: permite la continuidad del flujo. - Neutrófilos; También llamados Polimorfonucleares, presentan un
La presión negativa del tórax. núcleo multilobulado, representan el 60-70% de los leucocitos. Son los
La acción aspirante del corazón. Las válvulas venosas: que impiden el flujo más abundantes de la sangre del ser humano. Tienen un periodo de
retrógrado vida corto (de horas o pocos días), y su función principal es la de
La presión positiva en el abdomen: que se incrementa con los movimientos fagocitosis de hongos y bacterias.
respiratorios - Basófilos: con núcleo Bi-lobulado o trilobulado, representan el 1%
La contracción muscular: durante el ejercicio. de los leucocitos. Son los menos abundantes en la sangre. Son los
La gravedad: que favorece el retorno venoso en la mitad superior del cuerpo responsables del comienzo de la respuesta alérgica, a través de la
liberación de histamina y serotonina en bajas concentraciones,
LA SANGRE. teniendo una participación activa en la respuesta inmunitaria.
Es un tejido conectivo líquido, rojo, viscoso, que circula por los vasos
sanguíneos y el corazón. Es el principal fluido del organismo y está
- Eosinófilos: con núcleo Bi-lobulado, se hallan entre 2-3% de los
leucocitos. Tienen movilidad y capacidad de fagocitosis, lidian con las
compuesto de un líquido llamado PLASMA, en el cual se encuentran
infecciones parasitarias.
suspendidas las CELULAS SANGUINEAS, es decir los glóbulos rojos,
glóbulos blancos y las plaquetas. Su volumen total promedio en el organismo • Agranulocitos (No granulosos): Son de dos tipos:
humano es de 4-5 litros. Monocitos. Se encuentran entre el 4-8%
A. EL PLASMA. Es la porción líquida amarillenta de la sangre en la que De los leucocitos. Son los de mayor tamaño. Se generan en la médula
ósea y, a través de la sangre, emigran a diferentes órganos y tejidos
están inmersos los elementos formes. Es esencialmente una solución
como los pulmones, hígado, bazo, huesos o ganglios linfáticos. Su
acuosa contiene 90% agua, proteínas como fibrinógenos, globulinas,
función es la de comerse a diferentes microorganismos o restos
albúminas y lipoproteínas en 6% ,2% de sales (cloruro de sodio,
celulares. Intervienen en la fagocitosis. Los monocitos abandonan el
carbonato y fosfato de calcio, etc) y algunos rastros de otros materiales
torrente sanguíneo para convertirse en macrófagos de tejido.
(hormonas, colesterol, electrolitos, glucosa etc.). Las funciones del
Linfocitos. Representa del 20-30% de los leucocitos, existiendo una
plasma son:
variedad de linfocitos como: linfocitos B, linfocitos T (CD4, CD8), y las
• Proveer a las células de sustancias alimenticias.
células NK (natural killer). Son los leucocitos de menor tamaño.
• Retira de las células los productos de desasimilación llevándolos
Reaccionan frente a materiales extraños; por decirlo de alguna forma,
a los órganos encargados de eliminarlos.
podemos considerarlos como de alta jerarquía en el sistema
• Acumula antitoxinas. inmunitario, al ser las encargadas de la inmunidad específica o
adquirida. Los linfocitos B Cuando se activan se diferencian en
B. CÉLULAS SANGUÍNEAS. plasmocitos, los cuales producen anticuerpos (inmunoglobulinas)
Los Glóbulos Rojos. Procesos:
También llamados eritrocitos, hematíes, normocitos o rubrocitos. Tienen
forma de disco bicóncavo deprimido en el centro, poseen membrana celular, • Leucopoyesis: Proceso de formación de nuevos glóbulos blancos. Se
pero carecen de núcleo y orgánulos, por lo cual no pueden reproducirse. Su realiza en la médula ósea. A partir de células madre de la médula ósea
citoplasma contiene una proteína llamada hemoglobina que se encuentra en se forman los mieloblastos, que en sucesivas divisiones y maduración
un 34 %. se convierten en glóbulos blancos de tipo granulocito.
La hemoglobina es una molécula que comprende 4 cadenas de globina y 4 • Leucocitosis: es el aumento en el número de células de glóbulos
moléculas de hemoglobina. Cada molécula de hemoglobina fija 4 moléculas blancos de la sangre.
de oxígeno (de los alveolos pulmonares) sobre el hierro, forman una • Leucopenia: es la disminución del número de leucocitos.
combinación inestable: la oxihemoglobina, que se encarga de llevar el Las Plaquetas o trombocitos (Gránulos de Bizzozero):
oxígeno a los tejidos. Si transporta el CO2, forma la carbaminohemoglobina, Son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo,
cuando este gas se fija sobre la globina. de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células
La cantidad considerada normal fluctúa entre 4 500 000 (en la mujer) y precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8
5 400 000 (en el hombre) por microlitro de sangre, y 12 días. Las plaquetas son destruidas por fagocitosis en el bazo y por las
La Eritropoyesis: Proceso de formación de nuevos glóbulos rojos y se da en células de Kupffer en el hígado
la médula ósea. Está regulado por la hormona eritropoyetina (producida en Trombopoyesis: Proceso de formación de nuevas plaquetas. Se realiza en
los tejidos renales). A partir de células madre de la médula ósea se forman la médula ósea y está regulada por la hormona trombopoyetina una hormona
los proeritroblastos, unas células de gran tamaño y núcleo voluminoso. De producida habitualmente por el hígado y los riñones. A partir de células madre
ellas derivan los eritoblastos, que en sucesivas divisiones acaban perdiendo de la médula ósea se forman los megacarioblastos, que en sucesivas
el núcleo hasta formar reticulocitos. Los reticulocitos maduran, se vierten a la divisiones y maduración se convierten en megacariocitos que al fragmentarse
sangre y se convierten en glóbulos rojos. liberan las plaquetas a la sangre.
Para la maduración final de los eritrocitos se necesitan dos vitaminas: la Los elementos viejos, defectuosos y desgastados se destruyen en el bazo,
vitamina B12 y el ácido fólico. así como en el hígado y la medula ósea, el fenómeno se llama
La Hemolisis: es la destrucción de los hematíes que viven un promedio de trombocateresis.
120 días y mueren por envejecimiento debido a que la célula sin núcleo no Trombocitosis: Es la presencia de un elevado número de plaquetas en la
puede renovar su dotación de enzimas y el ATP. sangre,
Policitemia: es un trastorno del aumento del número de eritrocitos. Trombocitopenia corresponde a un número anormalmente bajo de plaquetas
Anemia: es una concentración baja de hemoglobina en la sangre en la sangre.
19
- Retraen el coagulo mediante la formación de fibrina y la acción de una blancos por el organismo. Junto con este fluido intersticial, recoge las
proteína contráctil que poseen. partículas que son demasiado grandes para que puedan ser absorbidas por
la membrana capilar, como son los restos de células, glóbulos de grasa o
FUNCIONES DEL SISTEMA CIRCULATORIO: adiposos y pequeñas partículas proteicas.
Las funciones del sistema circulatorio pueden dividirse en tres áreas amplias:
1. FUNCION DE TRANSPORTE. El sistema circulatorio transporta todas ÓRGANOS LINFÁTICOS:
las sustancias esenciales para el metabolismo celular; estas sustancias Tenemos al timo, medula ósea, ganglios linfáticos, bazo, Amígdalas y las
pueden clasificarse como sigue: placas de Peyer.
a. Respiratorias. Los eritrocitos, o glóbulos rojos, transportan oxígeno Bazo. El bazo es un órgano de forma ovalada de unos 12 cm de largo, situado
hacia las células. En los pulmones, el oxígeno proveniente del aire a la izquierda y ligeramente detrás del estómago Presenta una depresión, el
inhalado se fija a las moléculas de hemoglobina dentro de los eritrocitos, hilio, que marca el punto de entrada y de salida de los vasos sanguíneos y de
y se transporta hacia las células para respiración aeróbica. El dióxido de los linfáticos eferentes del bazo.
carbono que se produce por la respiración celular, es transportado por Desde el punto de vista funcional, el bazo sirve como sitio de producción de
la sangre hacia los pulmones para eliminación en el aire exhalado. leucocitos linfoides, área de fagocitosis de eritrocitos viejos, como reservorio
b. Nutritivas. El sistema digestivo se encarga de la desintegración de sangre y lugar de formación de sangre fetal.
mecánica y química de los alimentos, de modo que puedan absorberse Timo. El timo es una estructura formada por dos lóbulos y situada detrás del
a través de la pared intestinal hacia los vasos sanguíneos y linfáticos. A esternón. Produce células linfoides y substancias químicas que garantizan el
continuación, la sangre transporta estos productos de la digestión desarrollo de la capacidad inmunológica en los plasmocitos. El tamaño de
absorbidos, a través del hígado, hacia las células del cuerpo. este órgano aumenta hasta la pubertad, y luego sufre involución y
substitución por grasa y tejido conectivo.
c. Excretorias. Los desechos metabólicos (como la urea), el agua y los
iones excesivos, y otras moléculas que el cuerpo no necesita, son Tonsilas (amígdalas). En el cuerpo se encuentran tres pares de tonsilas. Las
transportados por la sangre hacia los riñones y excretados en la orina. tonsilas palatinas están situadas a ambos lados de la cavidad bucal, a la altura
del paladar blando. Las tonsilas faríngeas (adenoides) están situadas en la
parte superior de la garganta (nasofaringe), y las tonsilas linguales, en la base
2. FUNCION REGULADORA: El sistema circulatorio contribuye a la de la lengua. La única función que corresponde a las tonsilas es la elaboración
regulación tanto hormonal como de la temperatura.
de linfocitos.
a. Hormonal. La sangre transporta hormonas desde su sitio de origen Folículos (nódulos). En las paredes de los sistemas digestivo y respiratorio
hacia tejidos blanco distante, donde desempeñan diversas funciones se encuentran masas de linfocitos sin cápsula, que se denominan folículos
reguladoras. linfáticos. Los folículos del íleon reciben el nombre especial de placas de
b. Temperatura. La regulación de la temperatura es auxiliada por la Peyer. Los folículos proporcionan una fuente adicional de células linfoides y
desviación de la sangre desde vasos cutáneos más profundos hacia constituyen una barrera de defensa contra los microorganismos que pueden
vasos más superficiales, o viceversa. Cuando la temperatura ambiente entrar al cuerpo a través de las paredes de estos sistemas.
es alta, la desviación de la sangre desde vasos profundos hacia vasos
superficiales ayuda a enfriar el cuerpo, y cuando la temperatura Preguntas propuestas N°11
ambiente es baja, la desviación de sangre desde vasos superficiales
hacia vasos profundos ayuda a mantener la temperatura del cuerpo. 1. Funciones del sistema circulatorio
A) Transporte – motora
3. FUNCION PROTECTORA. El sistema circulatorio protege contra B) Respiratorias – motora
pérdida de sangre por lesión y contra agentes patógenos, entre ellos C) Nutritiva – excretora
microbios y toxinas extraños introducidos en el cuerpo. D) Respiratorias sensoriales
a. Coagulación. El mecanismo de coagulación protege contra pérdida de E) Hematopoyética - transporte
sangre cuando hay daño de los vasos
b. Función inmunitaria. La función inmunitaria de la sangre es efectuada 2. Recupera las proteínas y el líquido intersticial para devolverlo en la
por los leucocitos (glóbulos blancos) que protegen contra muchos sangre que es función del:
agentes que causan enfermedad (patógenos). A) Sistema circulatorio
B) Sistema renal
EL SISTEMA LINFÁTICO C) Corazón
Se compone de un líquido circulante: la linfa, un sistema de vasos para D) Sistema linfático
recoger y transportar la linfa, y diversos órganos linfoides incluyendo los E) Arterias
linfonodos, el bazo, el timo y las tonsilas.
El sistema linfático es una parte fundamental del aparato cardiocirculatorio, 3. Las placas de Peyer también llamadas:
por las importantes funciones que desarrolla: A) Folículos del Íleon
B) Nódulos de Keith y Flack
• Recupera las proteínas y el líquido intersticial para devolverlo a la C) Tonsilas
sangre
D) Amígdalas
• Absorber los nutrientes del aparato digestivo para luego volcarlos en E) Has de Hiz
las venas subclavias.
• Participa en los mecanismos de defensa. En el sistema linfático se 4. Órgano que aumenta hasta la pubertad y luego sufre involución y
producen los linfocitos. Además, cuando los macrófagos tisulares sustitución por grasa y tejido conectivo
detectan y destruyen células invasoras, los restos celulares son A) Placas de Peyer
recogidos por la linfa, limpiando así los tejidos. B) El timo
• Transporta grasas. Las grasas absorbidas en el aparato digestivo se C) Nódulo
incorporan a la circulación por medio de los vasos linfáticos. D) Bazo
• Mantenimiento del equilibrio hídrico y proteico de los tejidos. E) Amígdalas
21
UNIDAD N°12
APARATO RESPIRATORIO Y RENAL
Objetivos:
• Interfiere el proceso de la respiración externa de la interna.
• Explica el funcionamiento del aparato excretor y la formación de la orina.
APARATO RESPIRATORIO.
Conjunto de órganos que permiten el intercambio gaseoso del O2 y CO2,
entre el aire atmosférico y la sangre y para que esta función pueda llevarse Estructura
a cabo requiere de permanente humedad. Las cavidades nasales forman parte de la nariz y tienen una configuración
La respiración abarca dos procesos diferentes: la respiración externa o especial, pues están formadas por huesos y cartílagos, revestidos
pulmonar, por la cual la sangre se oxigena y renueva su CO2; y la internamente por mucosa y externamente por piel. Su constitución
respiración interna o celular, mediante la cual la célula, por reacciones cartilaginosa permite su dilatación.
catabólicas anaeróbicas y aeróbicas de los nutrientes obtiene su energía en El esqueleto óseo de las cavidades nasales, está constituido por dos huesos
forma de ATP, agua y CO2. A este nivel el CO2 pasa a la sangre y es nasales (huesos propios de la nariz) los cuales forman la raíz y el puente de
captado el O2. la nariz; el maxilar, las masas laterales del etmoides con sus cornetes
Para su mejor estudio, didácticamente se le divide en: Vías respiratorias y superiores y medio, el cornete inferior. El piso o suelo de las cavidades
pulmones. nasales, está formado por la apófisis palatina del maxilar superior; el techo o
bóveda está formada por el etmoides.
Las fosas nasales se encuentran divididas en dos orificios por un tabique
central osteocartilaginoso constituido por el hueso vómer, la lámina
perpendicular del etmoides y el cartílago cuadrangular.
Constitución cartilaginosa
Los cartílagos que contribuyen a darle forma son:
• Los cartílagos laterales
• Los cartílagos del ala de la nariz
Funciones de la Nariz y Fosas Nasales
Las funciones de las fosas nasales son 3: la respiratoria, la olfatoria y la
fonatoria.
La Función Respiratoria: Consiste en calentar, humedecer y filtrar el aire
que se inspira. Las fosas nasales, debido a su humedad y a sus
irregularidades, que le dan una gran superficie, cumplen fácilmente las dos
primeras funciones; el filtrado se hace a través de los pelos del vestíbulo
nasal. Además se adhiere al mucus de la pituitaria otras partículas más
pequeñas. La función respiratoria se cumple en su mayor parte en la zona
baja de las fosas nasales (pituitaria roja).
La Función Olfatoria: Se realiza en la parte alta de las fosas nasales, que
I. VÍAS RESPIRATORIAS está dotada de terminaciones nerviosas especiales. Por ello, para percibir
Son el conjunto de cavidades y conductos por donde recorre el aire para llegar bien un olor, se inspira profundamente para llevar las sensaciones olorosas a
a los pulmones o salir de ellos. Están representados por: la parte alta de las fosas nasales, en donde es captado por los nervios
- Cavidades nasales olfativos.
- Faringe (sus 2/3 superiores) La Función Fonatoria: Es la resonancia con la que se refuerza
- Laringe especialmente los sonidos agudos. Se pueden comprobar esta función
- Tráquea tapándose la nariz y notando el cambio que se produce en la voz.
- Bronquios 1.2. FARINGE
1.1. CAVIDADES NASALES Es un conducto músculomembranoso que sirve como vía respiratoria y
Son dos cavidades en forma de pirámide, situadas en la parte central y media digestiva. Se extiende desde la base del cráneo, hasta la 7ma vértebra
de la cara, separadas una de otra por el tabique nasal. El orificio de entrada cervical. Presenta tres regiones:
se llama Narinas o fosas nasales. Los orificios internos que las comunican -Superior (rinofaringe, nasofaringe). Mide 4 cm, se extiende desde la base
con la faringe, se llaman Coanas. Se dividen en nariz y fosas nasales. del cráneo al velo del paladar. Se comunica con el oído medio por el orificio
La nariz está cubierta externamente por piel, rica en glándulas sebáceas y de la Trompa de Eustaquio, y con las fosas nasales a través de las coanas.Es
sudoríparas, esta piel, a nivel de las narinas, se continúa con la mucosa, la la vía respiratoria
cual reviste internamente las fosas nasales. Esta mucosa recibe el nombre de -Medio (orofaringe, bucofaringe). Mide 4 cm, del velo del paladar al hueso
mucosa pituitaria, muy rica en vasos sanguíneos y nervios. La mucosa hioides. Se comunica con la boca. Es vía respiratoria y digestiva.Es vía
pituitaria (membrana de Schneider), está constituida por un epitelio respiratoria y digestiva.
seudestratificado cilíndrico ciliado y comprende dos zonas, distintas por su -Inferior (hipofaringe o laringofaringe). Mide 5 cm, se extiende del hioides
aspecto, constitución y función: al extremo superior del esófago.Es vía digestiva.
- Una zona inferior llamada zona roja de la mucosa pituitaria. En esta
zona se encuentran abundantes glándulas mucosas o caliciformes (de
Bowman) cuya finalidad es segregar moco para mantener la humedad
de la mucosa y además capte las partículas que contaminen el aire,
siendo desplazadas hacia la faringe; en su parte anterior presenta unos
pelos gruesos que se llaman vibrisas cuya función es defensiva, pues
retienen las partículas de polvo y son termorreguladores, es decir,
regulan la temperatura del aire que ingresa.
- Una zona superior, llamada zona amarilla, en donde se encuentran las
terminaciones del nervio olfatorio, provistas de unas células especiales
destinadas a captar los olores. Esta función recibe el nombre de osmia;
la pérdida de la olfación, en cambio, se llama anosmia.
La mucosa reviste sin interrupción, a los cornetes y meatos de la pared lateral
de las fosas nasales e inclusive se introduce en las fosas paranasales.
22
FUNCIONES DE LA FARINGE
*Permite el paso del aire de las fosas nasales a la laringe.
*Permite el pasaje del aire durante el acto deglutorio al oído medio a través
de la Trompa de Eustaquio lo cual iguala la presión del aire a ambos lados del
tímpano.
*Actúa como cavidad de resonancia móvil, amplificadora del tono, durante la
fonación.
1.3. LARINGE
Es un órgano tubular, que tiene la forma de pirámide triangular, de base
superior y vértice inferior truncado, formado por un esqueleto cartílaginoso
unido mediante un sistema de articulaciones, ligamentos y membranas. Los
cartílagos son movilizados unos con relación a los otros mediante músculos
extrínsecos e intrínsecos, algunos de estos dispuestos alrededor del conducto
aéreo formando las cuerdas vocales que cuando vibran ante el pasaje del aire
inspirado emiten el sonido laríngeo, hecho que lo convierte en el órgano superiores e inferiores, formando a cada lado un divertículo llamado ventrículo
esencial de la fonación. laríngeo de Morgagni.Entre ambas cuerdas vocales inferiores o verdaderas
Ubicación:
limita un espacio llamado glotis.
Se ubica en la parte anteromedia del cuello, delante de la laringofaringe, Nivel subglótico
debajo del hueso hioides y de la lengua; hacia abajo se prolonga con la Por debajo de la glotis, en relación con el cartílago cricoides cricoides.
tráquea.
En el adulto se proyecta hasta la parte media de la tercera vértebra cervical FUNCIONES DE LA LARINGE
por arriba, y el borde inferior de la sexta vértebra cervical por abajo.
Constitución anatómica - Respiratoria. Por acción de los músculos intrínsecos, que permiten el
paso del aire, al separar las cuerdas vocales, por acción refleja bulbar.
La laringe está constituida por una parte externa o exolaringe y una parte
interna o endolaringe. - Fonatoria.
- Esfinteriana o protectora de las vías aéreas.
- Fijadora del tórax cuando se llena de aire (al levantar las pesas)
- Emotiva (llanto,sollozo,quejido)
1.4. LA TRÁQUEA
La tráquea o traquearteria es un tubo fibro- cartilaginoso muscular cilíndrico,
de consistencia elástica, que comienza como la prolongación de la laringe y
termina en el tórax donde se bifurca en dos ramas que son los bronquios
primarios. Empieza por arriba a nivel de la 5ta vértebra cervical y termina a
nivel de la 4ta vértebra dorsal.
Estructura
Tiene una longitud de 12 cm en la mujer y de 14cm en el hombre. Presenta
dos porciones: su parte superior se halla en el cuello y su parte inferior en el
tórax.
La pared traqueal está formada por 16 a 20 anillos cartilaginosos en forma de
herradura o en forma de “C” abiertos en su parte posterior; esta abertura es
obturada o cerrada por completo por una membrana fibro-muscular. La
superposición de anillos queda unida por pequeños ligamentos fibrosos. Por
esta razón, la tráquea goza de una considerable elasticidad que le permite
adaptarse a todos los movimientos del cuello.
La tráquea permanece constantemente abierta gracias a los anillos
cartilaginosos. Su superficie interna está tapizada por una mucosa cuyo
epitelio está formado por células vibrátiles y cuyo espesor contiene varias
glándulas secretoras de mucus. Las células vibrátiles son las encargadas de
Exolaringe expulsar el mucus y partículas de polvo que el aire lleva siempre en
Constituida por cartílagos, músculos y ligamentos: suspensión.
• Cartílagos impares: Tiroides, cricoides, epiglotis. Relaciones.
• Cartílagos pares:Aritenoides, cartílagos corniculados de Santorini, - A nivel del cuello. Se encuentra por delante del esófago; por detrás de
cartílagos cuneiformes de Wrisberg. los planos superficiales del cuello (piel, panículo adiposo y aponeurosis)
• Músculos extrínsecos:Unen la laringe a las regiones y vísceras vecinas. y en sus primeros anillos encontramos el istmo de la glándula tiroides.
Lateralmente, es abrazada por los lóbulos de la glándula tiroides.
• Músculos intrínsecos:Toman todas sus inserciones en los cartílagos de
la laringe. Son en número de 11, de los cuales 5 son pares y 1 es impar. - A nivel del tórax. Se encuentra ocupando el mediastino anterior, se
sitúa por delante del esófago; por detrás del esternón y del timo (en el
niño y el adolescente); lateralmente se relacionan con las pleuras
Endolaringe
mediastínicas y pulmón derecho e izquierdo respectivamente.
Se encuentra cubierto íntegramente por una mucosa. Se continúa hacia abajo
- En la mitad interna de la división de la tráquea, hay una estructura que
con la mucosa traqueal, hacia atrás con la mucosa faríngea y hacia adelante
semeja una quilla, el anillo cartilaginoso inferior, acodado sobre el plano
y arriba con la mucosa lingual. Así, la cavidad laríngea presenta los siguientes
sagital, que tiene el nombre de carina y de ella sale la bifurcación
niveles sucesivos:
traqueal.
Nivel supraglótico
Aplicaciones.
Tiene la forma de un embudo que limita por abajo con el borde libre de las
Las relaciones de la cara anterior a nivel del cuello son de gran importancia,
falsas cuerdas vocales o superiores; constituye el orificio superior de la laringe
ya que permiten realizar las llamadas traqueotomías, o sea, abrir un orificio
o aditus laríngeo.
en la tráquea cuando existe fenómenos de asfixia alta cualquiera que sea la
Nivel glótico
causa, por ejemplo, la difteria, el atragantamiento con un bocado alimenticio
Asegura la función fonatoria de la laringe y está limitada por ambas cuerdas en la laringe, etc. La traqueotomía es una decisión de suma importancia ya
vocales que una persona no puede estar sin respirar más de 5 minutos.
23
glándulas, terminan en unas dilataciones llamadas sacos alveolares, los
mismos que están compuestos por una gran cantidad de alvéolos. Es en este
nivel donde se realiza la hematosis (oxigenación de la sangre). La pared de
los sacos alveolares es finísima, estando constituida por una sola capa celular
llamada endotelio pulmonar, la misma que está en contacto con la red capilar;
debido a la estrecha relación entre la sangre de los capilares y el oxígeno del
saco alveolar es posible el intercambio de dióxido de carbono y el oxígeno
(CO2 x O2).
Las ramas de la arteria pulmonar que acompañan a los tubos respiratorios,
en el interior del lobulillo, hasta el bronquiolo respiratorio, se disgregan sobre
la pared del saco alveolar en una red de capilares. En la amplia red alveolar
se realiza el intercambio gaseoso y a cuyo nivel toman su origen de las venas
pulmonares, que se reúnen en la periferia del lobulillo las que recorren en un
trayecto inverso al de las arterias.
1.5. LOS BRONQUIOS.
Son dos conductos fibrocartilaginosos musculares que se originan en la
bifurcación de la tráquea (a nivel del ángulo de Luys y T4); se dirigen hacia
abajo, afuera y atrás, para penetrar en los respectivos hilios pulmonares.
A nivel de la 4ta vértebra dorsal, la tráquea se divide en dos ramas: una
derecha y una izquierda, que reciben el nombre de bronquios primarios los
cuales se orientan desde la bifurcación de la tráquea en dirección al hilio
pulmonar correspondiente, penetra en el pulmón y se distribuye por él, dando
numerosas ramificaciones.
Diferencias entre ambos bronquios primarios.
Bronquio derecho. Es casi vertical, más ancho y más corto, y se relaciona
con cayado de la vena ácigos.
Bronquio izquierdo. Es casi horizontal, más largo y delgado, y está en
relación con el cayado de la aorta y la arteria pulmonar izquierda.
24
gramos para el pulmón izquierdo. En la mujer el pulmón derecho pesa FUNCION DE LOS PULMONES
aproximadamente 550 g y el pulmón izquierdo 450 g. - Respiratoria: Permite la oxigenación de la sangre.
d. Color. Es rosado en el niño; rojo vinoso en el adolescente; rojo parduzco - Depósito sanguíneo: Casi el 20% de la circulación sanguínea se
en el adulto y negruzco en la persona de edad avanzada. Estos cambios encuentra en los pulmones.
de coloración se deben a la impregnación de partículas existentes en el - Termogénesis y termólisis: La eliminación del calor es directamente
medio ambiente (humo, gases, etc.) los cuales se adhieren e incrustan proporcional a la frecuencia respiratoria.
en el parénquima pulmonar.
- Reguladora del equilibrio ácido-base: Elimina H2CO3 sin ningún
e. Configuración externa. Los pulmones tienen la forma de pirámide de catión, mediante la espiración del CO2 (CO2+H2O=H2CO3)
caras curvas. Cada pulmón presenta:
- Una cara externa o costal. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
- Una cara interna o mediastínica. La respiración es externa e interna:
- Un vértice dirigido hacia arriba. a) Respiración externa. Se realiza a nivel de pulmones. Comprende dos
- Una base (apoyado sobre el diafragma). momentos:
- Tres bordes: anterior, posterior e inferior. a.1 Ventilación pulmonar. Es un proceso de renovación del aire de los
- Su superficie se halla recubierta por una membrana serosa llamada pulmones. Los pulmones y el tórax son estructuras elásticas que pueden
pleura. dilatarse y contraerse. La elasticidad de los pulmones depende de la tensión
superficial de los líquidos que revisten los alvéolos y de sus fibras elásticas.
f. Hilio pulmonar. Se encuentra en la cara interna de cada pulmón: Los pulmones pueden expandirse y comprimirse mediante los movimientos
- Entran: Bronquio respectivo, arterias pulmonar y bronquial y nervios. respiratorios de inspiración y espiración.
- Inspiración. Es el ingreso de aire a los pulmones; es un fenómeno activo
- Salen: Venas pulmonares y bronquiales, vasos linfáticos y nervios.
para el tórax y pasivos para los pulmones; aumenta el volumen torácico y se
distienden los pulmones. Los músculos inspiradores son: diafragma,
División pulmonar.
intercostales externos, serratos mayores, escalenos,
Los pulmones se dividen en lóbulos mediante las cisuras interlobulares que
esternocleidomastoideo, deltoides; su duración es de 2 segundos.
atraviesan la totalidad del tejido pulmonar, llegando hasta el hilio.
- Espiración. Es la salida del aire de los pulmones, por lo que disminuye
Pulmón derecho. Está dividido en tres lóbulos por 2 cisuras interlobulares:
el volumen torácico y se contraen los pulmones. Tiene una duración de 3
una oblicua y una horizontal, de tal manera que el pulmón derecho presenta
segundos. Los músculos espiratorios son: abdominales, intercostales
tres lóbulos: superior, medio e inferior.
internos, serrato postero-inferior. Es un fenómeno pasivo para el tórax y activo
Pulmón izquierdo. Está dividido en dos lóbulos, uno superior y otro inferior,
para los pulmones.
mediante una cisura interlobular u oblicua. En la parte inferior del lóbulo
superior existe una zona adelgazada llamada língula; algunos autores la
consideran como un lóbulo más (semejante al lóbulo medio del pulmón
derecho) por lo que la denominan lóbulo de la língula.
PLEURA.
Es una membrana serofibrosa constituida por epitelio plano simple
(mesotelio) y tejido conectivo laxo, que cubre a los pulmones. Consta de dos
hojas:
Hoja Visceral. Es bastante delgada y se adhiere íntimamente a las paredes
de los pulmones llegando incluso a introducirse en las cisuras. La hoja visceral
se proyecta al interior del parénquima pulmonar formando cisuras.
Hoja Parietal. Está en contacto directo con la parte interna de la caja torácica
a la que está recubriendo; es más gruesa que la anterior. La parte inferior de
esta pleura cubre la caja superior del diafragma.
Entre ambas hojas existe un espacio virtual lleno de líquido seroso que actúa
b) Respiración interna o celular.
como lubricante.
La respiración celular se realiza en el interior de las mitocondrias de la célula
y consiste en la reacción de pequeñas moléculas orgánicas con el oxígeno
(O2) que ha ingresado desde los pulmones, produciéndose dióxido de
carbono (CO2), agua (H2O) y energía. El CO2 es eliminado fuera de la célula
y pasa al torrente circulatorio. La energía producida es utilizada por la célula
para sus procesos metabólicos.
25
A. LOS RIÑONES. Son órganos glandulares tubulosos compuestos que
secretan la orina; regulan el equilibrio ácido-básico; también regula la
cantidad de líquidos del organismo. Cada minuto son atravesados por
más de la quinta parte de la sangre de todo el cuerpo. Segregan dos
hormonas: la renina (participa en el control de la tensión arterial
mediante la eliminación de sodio) y eritropoyetina (mantiene constante
el número de eritrocitos, al ser un factor estimulante de su formación);
morfológicamente hablando, se hallan pegados a la pared posterior de
la cavidad abdominal, a la altura de D11, L1, L2
Características generales.
❖ Ubicación.Los riñones están a ambos lados de la columna vertebral, el
derecho está colocado algo más bajo que el izquierdo, por estar
desplazado por el hígado. Nefrones. Son unidades estructurales y funcionales del riñón que están
❖ Peso.De 125 a 155 g cada uno. conformadas por el corpúsculo de Malpighi y el Conducto Urinífero que
❖ Tamaño.Mide 12 cm de largo por 7 cm de ancho. comprende: tubo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado
❖ Color.Es rojo parduzco con tendencia a rojo amarillento. distal.
Corpúsculo Renal o de Malpighi. Es un abultamiento conformado por la
❖ Consistencia. Es firme, mucho más duro que el hígado (reniforme). Cápsula de Bowman, que es una membrana delgada y transparente que lo
❖ Forma. Se parece a un frejol o habichuela. delimita; y el Glomérulo renal o de Malpighi, constituido por una red de
capilares sanguíneos que adopta la forma de una madeja globulosa y se halla
dentro de la cápsula de Bowman. Entre los capilares existen células
mesagiales que remueven por fagocitosis los residuos de la filtración.Posee
dos arteriolas: aferente y eferente.La arteriola aferente puede variar su
diámetro, regulando la presión sanguínea de los capilares glomerulares;
mientras que la arteriola eferente permanece con diámetro constante y menor
que la aferente.
La Orina.
Es un líquido excretado por el riñón, es claro, transparente de color amarillo
pálido, de olor aromático peculiar, de sabor salino, de reacción ácida. La
cantidad normal eliminada en 24 horas oscila entre 1200 y 1500 c.c. en su
mayor parte durante las horas del día.
a.1. Composición de la orina. Si analizamos la composición de la orina,
vemos que es muy variable, pero por término medio está constituido por
95% de agua y 5% de residuo seco, compuesto a su vez de sustancias
orgánicas e inorgánicas.
FORMACION DE LA ORINA
Se produce tres procesos:
a.2. Sustancias orgánicas. Las más importantes son:
Filtración glomerular: Es la salida del plasma sin proteínas de los capilares Urea, que se elimina en una proporción de 24 g por mil, y se forma en el
glomerulares hacia el espacio de la cápsula, ocasionado por la presión hígado.
Creatinina, que se forma en el músculo estriado.
efectiva de filtración. Los riñones tienen un flujo sanguíneo de 1200ml/min
Amoniaco: que es elaborado por el riñón a expensas del aminoácido
siendo su tasa de filtración glomerular de 125mil/min.
Reabsorción tubular: Es el paso de la mayor cantidad del filtrado glomerular glutamina, no todo el NH3 se excreta; el Ácido hipúrico, a través de él se
a los capilares de los nefrones. Esto se realiza a través del transporte pasivo elimina el ácido benzoico, sustancia tóxica de origen alimenticio.
y activo. Por el transporte activo lo hace la glucosa, aminoácidos, sodio, Purinas: derivadas del ácido nucleico y de las proteínas corporales.
Urocromo: pigmento de color amarillo que da a este líquido su color especial.
calcio, potasio, ácido úrico, cuerpos cetónicos y por el transporte pasivo, el
agua, la úrea. Sustancias Inorgánicas. Además del agua, se encuentran cloruros, sulfatos y
La reabsorción diaria es del 99.2% del filtrado glomerular. fosfatos de sodio, potasio, magnesio y calcio.
Secreción tubular: Es realizada por las células epiteliales de los túbulos Compuestos anormales: En ciertas enfermedades pueden aparecer por
uriníferos, quienes pasan las sustancias al líquido tubular. Básicamente se ejemplo la glucosa, que es entonces una sustancia anormal, esto se ve en la
diabetes sacarina; a veces se encuentra pus en la orina, lo que indica una
27
lesión en el glomérulo o vía urinaria, o una infección de cálculos; esto ocurre 7. Es la continuación de la cápsula de Bowman
cuando hay disminución de agua secretada, y por lo tanto aumento de A) Conducto urinífero
componentes solubles: albúmina, proteína como la seroalbúmina, puede B) Nefrones
deberse al aumento de la presión arterial, también puede ser por las C) Corpúsculos de Malpighi
emociones y el ejercicio. D) Pirámides de Malpighi
Funciones del aparato urinario E) Columnas renales
- Regula el volumen y la composición de los líquidos corporales,
manteniendo la constancia de los líquidos orgánicos. 8. La mantiene constante el número de eritrocitos
- Elimina los productos de desecho de la sangre y cerca de la mitad de A) Columnas renales
exceso de agua. B) Eritropoyetina
- Elimina sustancias extrañas como toxinas formadas dentro del C) Glomérulo renal
organismo o que provengan de afuera, urea, creatinina, ácido úrico, D) Corpúsculo de Malpighi
ácidos aminados, excreta fármacos, etc. Las variaciones del medio E) Renina
ambiente, la ingestión incontinua de alimentos y bebidas y los cambios
que experimentan los procesos metabólicos, tienden a alterar la 9. Fenómeno pasivo para el tórax y activo para los pulmones
constancia del medio interno. Toda la sangre de un individuo pasa a A) Inspiración
través de los riñones 15 veces cada hora, es decir 1,2 litros por minuto. B) Termogénesis
- Elabora la orina, la almacena temporalmente y luego eliminarla o C) Termólisis
excretarla. D) Espiración
- Los riñones tienen la capacidad para modificar el volumen y la E) Ventilación alveolar
composición de la orina dentro de un margen notablemente amplio,
ajustan su eliminación de manera adecuada, a pesar de los factores 10. Se proyecta al interior del parénquima pulmonar formando cisuras
perturbadores como la fiebre, trabajo físico o la excitación psíquica. A) Pleura endometrial
- Recobra el equilibrio ácido-básico. Esto es posible al llegar el volumen B) Hoja parietal
de sangre en forma continua al riñón, y así se puede excretar los C) Lóbulo de la língula
productos terminales del metabolismo. D) Membrana externa
E) Hoja visceral
Preguntas propuestas N°12
11. El Hilio pulmonar se encuentra
1. La urea se elimina en una proporción de A) En la pleura
A) 29g/ml B) En la cara interna de c/ pulmón
B) 36g/ml C) En la base del pulmón
C) 24g/ml D) Sobre el diafragma
D) 46g/ml E) En el borde izquierdo del pulmón derecho
E) 20g/ml
12. En la mujer el pulmón izquierdo pesa
2. El amoniaco en la orina es elaborado por el riñón a expensas del A) 450g
aminoácido: B) 520g
A) Glutamina C) 420g
B) Urocromo D) 380g
C) Benzoico E) 540g
D) Cloruro
E) De fosfatos 13. La pared de los sacos alveolares es:
A) Hoja visceral
3. Derivados del ácido nucleico y las proteínas corporales B) Pleura
A) Urocromos C) Endotelio pulmonar
B) Purinas D) Hoja parietal
C) Amoniaco E) Membrana interna visceral
D) Creatinina
E) Compuestos anormales 14. Los bronquios extrapulmonares tienen un músculo liso circundante
A) Musc. Transversal
4. Es realizada por las células epiteliales de los túbulos uriníferos B) Musc. longitudinal
A) Reabsorción C) Musc. De Lieberkum
B) Filtración glomerular D) Musc. De Reisseisen
C) Regulación E) Musc. estriado
D) Secreción tubular
E) Excreción tubular 15. Son un numero de 11 (5 pares, 1 impar)
A) Cartílagos impares
5. Hacen una especie de ordeñado para desaguar a la pelvis renal B) Músculos extrínsecos
A) Pelvis renal C) Cartílago cricoides
B) Uréteres D) Cuerdas vocales
C) Uretra E) Músculos intrínsecos
D) Trígono vesical
E) Calices renales 16. Función de las vibrisas
A) Permite el paso del aire, al separar las cuerdas vocales
6. El trígono de Lieutaud está relacionado B) Regula la temperatura al ingresar el aire
A) Calices C) Protectora de vías aéreas alveolares
B) Pelvis renal D) Fonatoria
C) Próstata E) Emotiva
D) Labios mayores
E) Labios menores 17. Se encuentra las terminaciones del nervio olfatorio
A) Zona inferior
28
B) Zona interna
C) Zona amarilla
D) Zona orofaríngea
E) Zona roja
29
UNIDAD: N°09 En nuestro siglo desde sus inicios hay grandesadelantos científicos, que
ANÁLISIS DIMENSIONAL Y VECTORIAL no sería fácil enumerarlos. Los avances en el campo de los átomos
hacen que se inicie la Física Moderna, la cual se divide en Física
Objetivos: Cuántica y Relativista.
• Conocer las reglas básicas del análisis dimensional y expresar las
magnitudes derivadas en función de las magnitudes fundamentales. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S. I. U.)
• Comprobar si una fórmula física es dimensionalmente correcta, La observación de un fenómeno es en general,incompleta a menos que
haciendo uso del principio de homogeneidad dimensional. dé lugar a una información cuantitativa.
• Encontrar la fuerza resultante entre vectores por descomposición en Para obtener dicha información, se requiere la medición de una
componentes cartesianos o rectangulares y por métodos gráficos. propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina
• Dar a conocer las propiedades de los vectores con uso del método diaria del físico experimental.
inductivo – deductivo para comprender las operaciones de adicción, La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a
sustracción y multiplicación de vectores. una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha
propiedad con otra similar tomada como patrón,la cual se ha adoptado
como unidad.
La Física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al
La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar a dos
desarrollo y bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e
cantidades distintas debido a que se han empleado distintasunidades de
investigación ha sido posible encontrar en muchos casos, una explicación
medida.
clara y útil a losfenómenos que se presentan en nuestra vida diaria.
Unidades básicas.
La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es
naturaleza. Magnitud Nombre Símbolo
Longitud metro m
CONCEPTO
Es la Ciencia que se encarga de estudiar losfenómenos naturales, en Masa kilogramo kg
los cuales no hay cambios en la composición de la materia.
La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de Tiempo segundo s
notables científicos einvestigadores, quienes al inventar y perfeccionar Intensidad de
instrumentos, aparatos y equipos han logrado que el hombre agudice sus corriente eléctrica ampere A
sentidos al detectar, observar y analizar fenómenos.
Temperatura termodinámica kelvin K
Al nacer la filosofía de los griegos, nace propiamente la física. La palabra Cantidad de sustancia mol mol
filosofía (del griego Philos amante y de sophia sabiduría) significa amor
Intensidad
a la sabiduría, este término se aplicó por primera vez a la actividad de candela cd
ciertos pensadores griegos, que en el siglo VI a.C., reflexionaban sobre luminosa
los fenómenos naturales, elorigen y naturaleza de la vida, de los seres y las
cosas. Unidades derivadas sin dimensión
La Filosofía nace en Jonia en la costa del Asia Menor, y son Mileto, Efeso Expresión en
y Samos, algunos de los pueblos donde encontramos a los primeros unidades SI
pensadores, con su filosofía, llamada filosofía de la naturaleza o filosofía Magnitud Nombre Símbolo Básicas
de la física, ya que física significa naturaleza. En esta filosofía de la Ánguloplano
naturaleza, la observación de la naturaleza, los cuerpos y el ser ocupaban Radián rad
el primer plano de estudios, aunque piensan también en el espírituy en el mm-1= 1
ser como un todo.
Entre los primeros filósofos naturalistas se tienen a Tales de Mileto, Ángulo
Anaximandro y Anaxímenes. sólido Estereorradián sr m2m-2= 1
Por éste mismo período aparecen Leucipo y Demócrito, quienes
exponen la Teoría Atomista, según la cual la materia está formadade
pequeñas partículas llamadas átomos. Unidades SI derivadas
En el siglo IV a.C. aparece Aristóteles quien empieza a estudiar la caída Las unidades SI derivadas se definen de formaque sean coherentes con
de los cuerpos. las unidades básicas y suplementarias, es decir, se definen por
En el siglo segundo de nuestra era aparece Ptolomeo que hace estudios expresiones algebraicas bajo la forma deproductos de potencias de las
sobre la reflexiónde la luz. unidades SI básicas y/o suplementarias con un factornumérico igual 1.
Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir
A partir de este período, la física avanza lentamente a través de cientos de las unidades SI básicas y suplementarias. Otras han recibido un
de años. nombre especial y un símbolo particular.
Casi 1,500 años después aparece Galileo Galilei que estudia el Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas
movimiento del péndulo yreafirma la Teoría Planetaria heliocéntrica equivalentes utilizando, bien nombres de unidades básicas y
junto con Nicolás Copérnico. suplementarias, o bien nombresespeciales de otras unidades SIderivadas,
En el siglo XVI aparece William Gilbert que realiza estudios sobre se admite el empleo preferencial deciertas combinaciones o de ciertos
electricidad ymagnetismo. nombresespeciales, con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes
que tengan las mismasdimensiones.
En el siguiente siglo aparece Isaac Newton que descubre la Ley de Por ejemplo, el hertz se emplea para la frecuencia, con preferencia al
Gravitación Universal, asícomo las leyes sobre el movimiento de los segundo a la potencia menos uno, y para el momento de fuerza, se
cuerpos; con éste gran científico nace la FísicaClásica. prefiere el newton metro al joule.
En el siglo XVIII, hay grandes aplicaciones como la electricidad, las Unidades SI derivadas expresadas a partir deunidades básicas y
máquinas eléctricas, la invención del pararrayos. suplementarias.
En el siglo XIX, Alejandro Volta inventa la pila eléctrica; Avogadro Magnitud Nombre Símbolo
explica la diferencia entre átomos y moléculas, Roentgen los rayos x y Superficie(Área) metro cuadrado
Becquerel la radioactividad. m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s Si una fórmula física es correcta, todos los términos de la ecuación deben
Aceleración metro por segundocuadrado m/s2 ser dimensionalmente iguales.
Número de metro a la potenciamenos uno Sea la fórmula física:
m-1 A= B + C.D
ondas
[ A ] = [B] = [C . D]
Masa en kilogramo por metrocúbico kg/m3 Analicemos la fórmula para determinar la altura en caída libre:
volumen
h = VO . t + ½ g . t2
Velocidad radián por segundo rad/s
h = m,VO = m/s, t = s, ½ g = m/s2,
angular
Aceleración radián por segundocuadrado t2 = s2
rad/s2
angular
ANÁLISIS VECTORIAL
Es verdaderamente importante que reconozcas que en nuestra
MAGNITUD: Para la Física, una magnitud es todo aquello susceptible de
naturaleza algunos fenómenos físicos requieren algo más que números
ser medido.
y unidades físicas para quedar plenamente explicados. Para detallar
UNIDAD: Es una porción de Magnitud que se toma como referencia para
algunos fenómenos se usa el Vector, y las magnitudes físicas que lo
comparar magnitudes de la misma especie.
necesitan se llaman magnitudes vectoriales.
MAGNITUDES FÍSICAS
Una magnitud física es toda cantidad susceptible de medición y que
VECTOR: Es un segmento de recta orientado (flecha), que nos permite
describe convenientemente una propiedad física.
representar gráficamente a una magnitud vectorial.
Ejemplo: Masa, Fuerza, Velocidad, Volumen etc.
Los elementos de un vector son:
CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES
POR SU ORIGEN
Magnitudes Fundamentales
Son aquellas que se toman como base para establecer un sistema de
unidades.
Ej. Longitud (L), Masa (M), Tiempo (T), Intensidad de corriente eléctrica
(I), etc.
Magnitudes Derivadas
Son aquellas que se expresan en función de lasfundamentales.
Ej. Velocidad, Volumen, Fuerza, Aceleración,Energía, etc. a) Origen: Es el punto (A) donde se aplica el vector, también se le
POR SU NATURALEZA llama punto de partida.
Magnitudes Escalares b) Dirección: Es la recta que contiene al vector. Se define por el
Son aquellas que quedan perfectamente definidas conociendo su valor ángulo q medido en sentido antihorario, también es llamada línea de
numérico y la unidad respectiva. Ej. Longitud, Masa, Volumen, acción. (L = recta de referencia o q = Ánguloo dirección).
Temperatura, Tiempo, Trabajo, Carga Eléctrica, etc. c) Sentido: Es la característica del vector que nos indica hacia
Magnitudes Vectoriales dónde se dirige. Se le representa por una saeta o sagita. (En el gráfico
Son aquellas que quedan perfectamente definidas cuando de ellas se está representado por el punto (B), llamado también punto de llegada).
conoce su valor o Intensidad, su dirección y sentido. Ej. El d) Módulo: Llamado también intensidad, medida, norma, viene a ser
desplazamiento, La velocidad, La aceleración, La fuerza, El impulso, etc. el valor de la magnitud vectorial representada.
(En la figura está representado por elsegmento (AB) y el módulo es el
ECUACIONES DIMENSIONALES tamaño delsegmento).
son coplanares.
2) Vectores Concurrentes: Estos se caracterizan porque sus
rectas de acción secortan en un mismo punto. En la Fig. 2 (a).
son concurrentes.
3) Vectores Colineales: Llamamos así a todosaquellos vectores que
son paralelos a una misma recta. Fig. 2 (b).
4) Vectores Codirigidos: Son aquellos que siendo paralelos
(c).
Si:
PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL 7) Opuesto de un Vector: Un vector tal comoes el opuesto del
33
vector si: Fig. 2 (c).
35
B B) 4√3µ
R C C) 2√3µ
D) 5√3µ
E) 3√3µ
A) 20
B) 20 √3
C) 20 √5
D) 20 √7 2𝐴−𝐵
A) ( )
E) 60 6
3𝐴−𝐵
B) ( 6
)
13. Dados los vectores, hallar el módulo del vector resultante. 3𝐴+𝐵
7 C) ( )
6
𝟒𝟒𝐴−𝐵
D) ( 𝟔𝟔 )
2𝐴+𝐵
E) ( 6 )
24
x 18. ¿Qué ángulo forman dos vectores de 27 N y 45 N para que la
44º
resultante sea 63 N?
A) 45°
B) 30°
C) 16°
D) 53°
25
E) 60°
A) 5 √3
B) 10 √3
19. Dos vectores A y B tienen una resultante máxima de 16 y una
C) 25 √3
mínima de 4 ¿Cuál será el módulo de la resultante de dichos
D) 50 √3
vectores cuando forman 127° entre sí?
E) 50
A) 2
B) 4
14. De los vectores mostrados. Halle el módulo del vector resultante si:
C) 6
�𝐴� = �𝐸� = 10
D) 8
A
E) 10
B
20. Dado el conjunto de vectores, determine el mínimo valor que puede
tomar el módulo de su resultante.
C
60º
5 2
D
5 2
E
A) 10 √3
B) 20 √3
C) 25 √3
5
D) 20
A) 5
E) 40
B) 10
15. Determine la resultante de los vectores mostrados en el cubo de C) 15
arista 1 µ. Todos los vectores parten de un mismo vértice. D) 20
E) 5
A) √3µ
34
UNIDAD: N°10 “Cuando dos cuerpos A y B interactúan, a la acción de A se opone una
ESTÁTICA reacción de B en la misma línea de acción, con la misma intensidad, pero
en sentido opuesto”
Objetivos
• Comprender los conceptos básicos de la estática y equilibrio de
fuerzas a través de ejemplos prácticos de cuerpos rígidos sometidos
a la acción de fuerzas.
• Identificar las fuerzas que actúan sobre un sujeto en reposo o en
movimiento y explicar la importancia de los diagramas de cuerpo
libre en el análisis de fuerzas.
CONCEPTO
El estudio de las leyes y condiciones que debencumplir los cuerpos para
encontrarse en dicho estado lo realiza aquella rama de la mecánica
llamada Estática, ciencia que data de la época de los egipcios y
babilónicos y que hoy ha dadolugar a varias ramas de la ingeniería: civil,
mecánica, mecatrónica, minera, etc.
INTERACCIÓN
Para comprender este concepto examinaremos el siguiente
acontecimiento: “una persona que dirige el martillo en dirección al clavo,
introduciéndolo en la madera”. FUERZAS ESPECIALES
a) Peso (w):
FUERZA: Fuerza resultante con la que la tierra atrae aun cuerpo. Es una magnitud
Magnitud física vectorial que mide el grado de interacción entre dos vectorial comotoda fuerza y su dirección es vertical dirigida hacia el
cuerpos. La acción de unafuerza sobre los cuerpos depende de su módulo, centro de la tierra.
dirección (línea de acción), y punto de aplicación. La fuerza en el SI se mide
en newton(N)
La fuerza está asociada con los efectos de: sostener, estirar, comprimir,
jalar, empujar, tensar, atraer, repeler, etc.
d) Fuerza Elástica:
Fuerza interna que se manifiesta en los cuerpos deformados (Resortes,
elásticos).
35
LEY DE HOOKE GRÁFICAMENTE:
Lo = Longitud normal del resorte (m)
Lf = Longitud final (m)
X =estiramiento o deformación (m)
Lf = Lo + x
W = Peso de cuerpo (fuerza deformadora “F”)
K = Constante elástica del resorte, N/m
e) Fuerza de Razonamiento o fricción (fr):
Se dirige en sentido opuesto al movimiento yse grafica entre las dos
superficies de contacto. Puede ser de dos tipos:
• Fuerza de razonamiento estático(f):
El cuerpo esta estático (movimiento inminente) TEOREMA DE LAMY:
fe= u.N “Si sobre un cuerpo en equilibrio actúan 3 fuerzas no paralelas, estas son
• Fuerza de razonamiento cinético (fc): concurrentes en un punto. Con estas 3 fuerzas puede construirse un
Cuando el cuerpo se está deslizando triángulo vectorial en el que puede emplearse cualquier fórmula de un
Fc =u.N triángulo, generalmente se emplea la LEY DE SENOS.
fr= Fuerza de fricción
𝝁e = coeficiente de razonamiento estático
c= coeficiente de rozamiento cinético
Siempre se cumple que:
ec 10
f) Compresión (C):
Fuerza interna que surge en los cuerpos rígidos cuando se le intenta
comprimirlos por acción de fuerzas externas. Se representa en sentido hacia NOTA:
adentro del cuerpo. Si dos de las fuerzas son concurrentes en un punto la tercera fuerza
también lo es en elmismo punto.
EJERCICIOS RESUELTOS
PREGUNTA N° 01:
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (DCL) Los bloques A y B se encuentran en equilibrio en la forma mostrada en la
Es aislar imaginariamente un cuerpo o parte del sistema mecánico en estudio, figura. Halle la relaciónde sus masas, si las poleas son ingrávidas.
donde se grafican todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo.
Procedimiento simplificado:
• Representar el peso vertical y hacia abajo.
• En toda cuerda (o cuerpos tensos) representar una tensión (T) que sale
del DCL siguiendo la dirección de la cuerda.
• A lo largo de una misma cuerda existente una misma tensión.
• En todo contacto entre superficies sólidas, represente a la fuerza normal
(N) entrando al DCL perpendicularmente por el contacto.
• Si hubiera contacto en reposo rugoso (rozamiento), también se A) 3
representará la fuerza de rozamiento. 5
Ejemplo: B) 3
10
Condición Mecánica D.C.L. C) 1
T 4
D) 2
N 5
E) 1
2
B KX A
RESOLUCIÓN:
D. C. L para c/u de los bloques
N
P P
N
EQUILIBRIO MECÁNICO
Un cuerpo está en equilibrio mecánico cuando se encuentra en estado de
reposo o de Movimiento Rectilíneo Uniforme. Existen dos tipos de equilibrio
a) Equilibrio Estático
El cuerpo está en reposo.
b) Equilibrio Cinético
El cuerpo está en Movimiento RectilíneoUniforme.
CONDICIONES PARA EL EQUILIBRIO Aplicando equilibrio de fuerzas
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO (∑ 𝐹 = 0) se cumple que:
(EQUILIBRIO TRASLACIONAL)
“Si un cuerpo se encuentra en equilibrio bajo la acción de fuerzas
concurrentes, la resultante de esta fuerza es igual a cero”
∑ 𝐹𝑥 = 𝟎𝟎 ∑ 𝐹𝑦 = 𝟎𝟎
� =𝐹
�𝐹 �1 +𝐹
� 𝟐𝟐 + 𝐹
� 𝟑𝟑 + 𝐹
� 𝟒𝟒 + ⋯ = 𝟎𝟎
36
PREGUNTA N° 02: Al aplicarse cualquiera de las fuerzas F1 y F2 la barra girara en el sentido que
Si el sistema mostrado en la figura está en equilibrio; entonces la indica la figura
magnitud de la fuerza dereacción en el apoyo O sobre la varilla es el que • El efecto de giro de F1 es mayor al efecto de F2 por estar a mayor
se indica en la alternativa: (El peso de las poleas y varilla se desprecia) distancia del Centro deRotación.
A) 10N • El efecto será mayor si las magnitudes de lasfuerzas aumentan y será
B) 20N menor si disminuyen.
C) 30N Características del Momento:
D) 40N • Es una magnitud vectorial
E) 100N • El modulo es igual a la magnitud de la fuerza por la distancia
perpendicular de la fuerza al centro de rotación que recibe el nombre de
RESOLUCIÓN: “Centro de momento”
Ejemplo:
A) 20N
B) 24N
C) 36N
D) 40N
E) 42N
RESOLUCIÓN:
37
Segunda Condición de Equilibrio: (Equilibrio de Rotación) “La suma de los Como no conocemos la longitud de la barra la ponemos 2LR=0 pasa por el
momentos de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, calculada punto donde se toma momento.
respecto a un eje específico ha de ser nula”
∑𝑀 = 0 ∑ 𝐹𝑥 = 0
Teorema de Varignon:
Establece que la suma algebraica de los momentos producidos por un grupo
de fuerzas con respecto a un centro de momentos es igual al momento
producido por la resultante respecto al mismo punto.
𝑀𝑅 = 𝑀𝐹1 + 𝑀𝐹2 + 𝑀𝐹3
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
Cómo dar solución a problemas de Estática:
• Considere un solo cuerpo a la vez y realice suDCL.
A) 30N
PREGUNTA Nº 02: B) 45N
Si la barra homogénea de 4 kg de masa se encuentra en equilibrio en la C) 6N
forma que se indica, entonces la tensión de la cuerda verticales: D) 90N
(g = 10m/s2). E) 80N
A) 80N
B) 60N A) 2 mg sen
C) 40N B) 2mg cos
D) 20N C) 0.5 mg csc
E) 10N D) mg tan
E) 0.5 mg sec
RESOLUCIÓN
DCL de la barra teniendo presente las fuerzas que actúan, como el peso 3. El sistema mostrado está en equilibrio. Hallar las reacciones normales
que va en la mitad de si el peso de la esfera homogénea es de 80N y no existe rozamiento.
la barra, reacción en O y la tensión de la cuerday tomamos momento en O.
38
B) 40 N
C) 60 N
D) 70 N
E) 140 N
A) 175 y 225 N
B) 60 y 100 N
C) 140 y 225 N
A F
D) 150 y 250 N
E) 120 y 230 N
B
A) 0,3 N
4. Si no existe rozamiento, la reacción del plano inclinado sobre el B) 0,4 N
bloque “A” es de 80 N y la polea móvil pesa 20 N. Hallar el peso del C) 0,5 N
bloque “B” para el equilibrio. D) 0,6 N
E) 0,7 N
53°
9. Determinar la tensión en la cuerda AB, si el bloque pesa 1270N y cada
A polea pequeña pesa 10 N y la más grande 20 N.
37°
B
A) 25 N
B) 50 N
C) 100 N
D) 60 N
E) 30 N
10. Los cilindros “A” y “B” son iguales y pesan 100 N, cada uno. Calcular la
fuerza de reacción entre ellos. Las superficies son lisas.
60N
A) 30 N
B) 60 N
..A.
C) 45 N
D) 15 N B
E) 75 N .. .
53° 37°
6. Una cadena homogénea y uniforme de peso “W” se halla sujeta por A) 100 N
sus extremos a dos argollas ubicadas a la misma altura en dos B) 60 N
paredes verticales, si los extremos de la cadena forman ángulos “” C) 80 N
con las paredes, encuéntrese la tracción en el punto más bajo de D) 50 N
la cadena. E) 0
A) 0,5 w Tg
B) w Tg 11. Hállese la tensión del cable sujeto al rodillo que presiona al plano
C) 1,5 w Tg inclinado; considere “W” para el peso del rodillo.
D) 2 w Tg
E) F. Datos
7. Determinar la tensión “T” en la cuerda indicada, para el equilibrio o
mostrado (w= 30N).
A) Wsen Ɵ sec
B) WsenƟ cos
C) Wcos senƟ
D) WsenƟ csc
E) Wsen cosƟ
A) 35 N
39
E) 11, 66 y 3
12. En el diagrama, hallar “F” de tal forma que los cuerpos lisos, de peso 16. La tabla horizontal de longitud L y 90 kg de masa es homogénea.
“W” se muevan con velocidades constantes. Determine el peso máximo que debe tener el joven para que se desplace
y llegue al otro extremo de la tabla y aún se mantenga ene equilibrio. La
𝐿
longitud del voladizo es .
𝟑𝟑
F
A) W Tg
B) W Ctg
C) W Sen A) 180 N
D) W Cos B) 400 N
E) N.A. C) 240 N
D) 160 N
13. Los pesos de los bloques A y B son respectivamente 800 N y 600 N. Los E) 450 N
coeficientes de razonamiento estático son 1 = 0.3 y 2 = 0.5. Calcule la
fuerza “F” que inicia el movimiento. 17. Una escuadra de peso despreciable se arregla del modo siguiente, en
un extremo cuelga un peso de 10N y una cuerda sujeta la estructura a
1 2 4m del piso, encuentre la reacción en el pivote.
F
A B
A) 80N, 40 N, 480 N
B) 200N, 140 N, 540 N
C) 140N, 120 N
D) 150N, 250 N, 560 N
E) 166,7N, 200 N, 540 N
14. La barra AC está articulada en A con una pared vertical lisa con la cual
forma un ángulo de 60° y está sometida en el extremo C a una tensión
2 A) 2 √5 N
T por la cuerda horizontal BC. Una esfera lisa de radio 𝑅 = 7L y masa B) 3 √5 N
Q = 14Kg descansa entre la pared y la barra. Si la barra es ingrávida de C) 4 √5 N
longitud L, halle la tensión T. (g = 10m/s2) D) 5 √5 N
E) 6 √5 N
A B
Q
1m 4m 1m
A) 176 N
B) 72 N
C) 44 N
A) 80 N D) 88 N
B) 100 N E) 22 N
C) 120 N
D) 150 N 19. Sobre una vara metálica actúan dos fuerzas como se muestra.
E) 160 N Determine “F” para el equilibrio. Desprecie el peso de la vara.
15. El módulo de la fuerza “F” (en N) y la distancia del punto B a la que debe
ser aplicada (en m) para que la barra ingrávida de 15 m quede en
equilibro son; respectivamente:
A) 80 N
B) 70 N
C) 60 N
D) 50 N
E) 40 N
INTRODUCCIÓN:
Todo el universo se encuentra en constante movimiento.
La tierra describe un movimiento de rotación girando sobre su propio eje,
al mismo tiempo describe un movimiento de traslación alrededordel sol.
La luna gira alrededor de la tierra; los electrones alrededor del núcleo
atómico. Así a nuestroalrededor siempre observamos algo en movimiento.
La cinemática nos permite entender y describir el movimiento de los
cuerpos procurando su importancia en el estudio de las ciencias naturales
y en el desarrollo de la humanidad.
• Mecánica: Es una de las ramas de la física encargada de estudiar
los movimientos y estados de los cuerpos.
a) Origen:
Es el punto donde se inicia el movimiento mecánico.
b) Móvil:
Es el cuerpo que experimenta el movimiento mecánico.
c) Trayectoria:
Es la línea que resulta de unir todos los puntos por donde pasa
el móvil, en consecuencia, puede ser rectilínea o curvilínea.
Las características de una trayectoria son: punto inicial, su
punto final y su longitud.
d) Tiempo (t):
Es la duración del movimiento mecánico.
e) Desplazamiento (�𝑑⃗ ):
Es el vector que une el punto de partida (inicial) del movimiento mecánico con
el punto de llegada (final).
41
f) Distancia(d):
Es una magnitud escalar, es el módulo o longitud del vector SISTEMA DE REFERENCIA ABSOLUTO YRELATIVO.
desplazamiento. Su valor no depende de la trayectoria. Un sistema de referencia se utiliza para señalar la posición de una
g) Espacio recorrido(e): partícula durante su movimiento.
Es la medida de la trayectoria. ➢ SISTEMA DE REFERENCIA ABSOLUTO: Es aquel que considera
un sistema fijo de referencia. Ejemplo: Una persona parada enla banqueta
CLASES DE MOVIMIENTO observa pasar un auto. Aquí se considera la tierra como un sistema de
1. Por su trayectoria referencia fijo.
Existen diferentes tipos de trayectorias.Algunas son muy simples, otras
resultan difíciles de describir, por ejemplo, el vuelo deuna mosca tiene una ➢ SISTEMA DE REFERENCIA RELATIVO: Es aquel que considera móvil
trayectoria complicada.De acuerdo con el tipo de trayectoria que recorre el sistema de referencia. Ejemplo: Una persona que camina dentro de un
un móvil, los movimientos reciben distintos nombres. microbús, cuando éste se está moviendo. Es este caso se presentandos
a) Rectilíneo: Por ejemplo, a aquel cuya trayectoria es una línea recta, o movimientos; el de la persona y el del microbús.
un cuerpo que cae libremente en el aire.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME(M.R.U.).
M.R.U. Un movimiento rectilíneo uniforme se presenta cuando un móvil
sigue una trayectoriarecta en la cual realiza desplazamientos igualesen
tiempos iguales.
“Características del M.R.U.”.
- Cambios de desplazamiento iguales entiempos iguales.
- Velocidad constante.
- Aceleración cero.
2. Por su rapidez
De acuerdo a la velocidad o rapidez con laque se mueve el móvil puede
ser:
a) Movimiento uniforme: Si su velocidad orapidez no cambia. NOTA: En este tipo de movimientos y solo en este la velocidad es una
b) Movimiento acelerado: Cuando su velocidad o rapidez cambia. constante, es decir no cambia, por que recorre distancias iguales en
tiempos iguales.
42
- Aceleración constante.
EN UNA DIMENSIÓN.
Aceleración Media: Es el cociente que resulta de dividir el cambio en la
velocidad entre el tiempo que tarda en producirse ese cambio. Cuando un
móvil varía su velocidad es conveniente determinar su aceleración media.
EJEMPLOS DE M.R.U.V.
Ejemplo 1: Un autobús viaja a 80 km/hr y aumenta su velocidad a 100
km/hr en 8 segundos. Calcular:
Ejemplo 1: Un barco recorre 9 km en 45 minutos. Hallar su rapidez en a) Aceleración en m/s².
m/s.
b) Su desplazamiento en ese tiempo.
Ejemplo 2: Un vehiculo recorre 16 km en 30 minutos. Hallar su rapidez
Ejemplo 2: Un carro tiene una aceleración de 8 m/s ¿Cuánto tiempo
en m/s.
necesita para alcanzar unavelocidad de 24 m/s ² partiendo del reposo?
Ejemplo 3: Un carro parte del reposo con una aceleración de 25 m/s² al
Velocidad Instantánea: La Velocidad media seaproxima a una velocidad
recorrer una distanciade 200 m. ¿Cuál será su velocidad?
instantánea. Cuando en el movimiento de un cuerpo los intervalos de
Ejemplo 4: Un auto lleva una velocidad inicial de 60 m/s al norte y a los
tiempo considerados son cada vez más pequeños.
45 segundos su velocidad es de 95 m/s. Determine su aceleración en
Si el intervalo de tiempo es tan pequeño que casitiende a cero, la velocidad
m/s².
del cuerpo será instantánea.
Ejemplo 5: Un auto lleva una velocidad inicial de 50 m/s al sur y a los 40
segundos su velocidad cambia a 90 m/s. Determine su aceleración en
m/s².
Ejemplo 6: Un móvil parte del reposo con una aceleración de 2m/s²,
¿Cuál es su velocidad cuando ha recorrido 280 m?
NOTA: Cuando la velocidad de un móvil permanece constante, la Ejemplo 7: Un automóvil viaja a 62 km/hr aumenta su velocidad a 96
velocidad media y la velocidad instantánea son iguales. km/hr en 10 segundos. Calcular la aceleración en m/s² y su
desplazamiento en ese tiempo.
EJEMPLOS DE CAÍDA LIBRE. Para calcular el tiempo que tarda en subirutilizamos la ecuación:
Ejemplo 1: Una piedra se deja caer desde la azotea de un edificio y tarda
en llegar al suelo 6segundos. Calcular:
a) La altura del edificio.
b) La velocidad con que choca en el suelo.
Ejemplo 2: Un niño deja caer una pelota desdeun puente que está a 80 m
de altura sobre el suelo. Calcular:
a) ¿Qué tiempo tarda en llegar al suelo?
b) ¿Con que velocidad choca contra el suelo? Ejemplo 3: Un balón
de fútbol se deja caerdesde una ventana y tarda en llegar al suelo 5
segundos. Determinar:
a) ¿Desde que altura cayo
b) ¿Con que velocidad cae al suelo?
Ejemplo 4: Una piedra se suelta al vacío desdeuna altura de 120 m.
Para calcular el tiempo que permanece en elaire tenemos:
Calcular:
Nota: Como el tiempo que tarda en subir es el mismo que tarda en bajar,
a) ¿Qué tiempo tarda en caer?
entonces el tiempo de permanencia en el aire será:
b) ¿Con qué velocidad choca en el suelo?
Ejemplo 5: Desde un puente se deja caer una piedra que golpea el
agua a 4 segundos después. Hallar:
a) La altura del puente.
b) Con que velocidad choca contra el agua.
Ejemplo 6: Se deja caer un balón desde una ventana que se encuentra
a 60m del piso. Determine el tiempo en llegar al piso.
Ejemplo 7: Se deja caer una piedra desde un puente que se encuentra
a 65 m del agua.Determine el tiempo en que golpea el agua.
Ejemplo 8: Un niño suelta un balón desde la azotea de un edificio que
se encuentra a 100 mdel suelo. Determine el tiempo en que el balón
golpea el suelo.
Ejemplo 9: Se deja caer una placa de concretodesde una plataforma que
se encuentra a 80 mdel suelo. Determine el tiempo en que la placa óloza EJEMPLOS DE TIRO VERTICAL.
de concreto llega al suelo. Ejemplo 1: Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba con una
Ejemplo 10: Desde una plataforma petrolera que se encuentra a 120 m velocidad de 29.4 m/s. ¿Qué altura máxima alcanzara?
del agua, se deja caer un bote inflable. Determine el tiempo en que golpea Ejemplo 2: Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad
el agua. de 20 m/s. Determinar:
Ejemplo 11: Se lanza una piedra al vacío con una velocidad inicial de 8 a) ¿Qué distancia recorre a los 2 segundos?
m/s. ¿Qué velocidad llevara a los 4 segundos de su caída? b) ¿Qué velocidad lleva a los 2 segundos?
Ejemplo 12: Se lanza un balón al vacío con unavelocidad inicial de 6 m/s. c) ¿Qué altura máxima alcanza?
a) ¿Qué velocidad llevará a los 5 segundos desu caída? d) ¿Cuánto tiempo dura en el aire?
b) ¿Qué distancia recorrerá a los 6 segundos? Ejemplo 3: ¿Con que velocidad inicial debe lanzarse hacia arriba un balón
para que alcance una altura de 30m?
TIRO VERTICAL: Este movimiento se presentacuando un cuerpo se
Ejemplo 4: ¿Con que velocidad inicial debe lanzarse hacia arriba un balón
lanza verticalmente hacia arriba observándose que su velocidad va
para que alcance una altura de 60m?
disminuyendo hasta anularse al alcanzar sualtura máxima. Por lo cual se
Ejemplo 5: Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba con una
considera negativa a la aceleración gravedad. De igual manera el tiempo
velocidad de 100 km/hr, calcular:
empleado en subir, es el mismo utilizadoen bajar.
El tiro vertical sigue las mismas leyes de la caída libre de los cuerpos y por a) La máxima altura que lanzara la pelota.
lo tanto, emplea las mismas ecuaciones. b) El tiempo en que alcanzó dicha altura.
Para calcular la altura máxima que alcanza un cuerpo utilizamos:
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES.
Nota: Al ALCANZAR LA ALTURA MÁXIMA LA VELOCIDAD FINAL ES El tiro parabólico es un ejemplo de un movimiento realizado por un cuerpo en
CERO. 2 dimensiones ó sobre UN PLANO.
44
Este movimiento se caracteriza por la trayectoria o camino curvo que sigue
un cuerpo al serlanzado horizontalmente al vacío.
Donde:
w=velocidad angular en rad/s.
𝜃𝜃 = desplazamiento angular en rad.
t = tiempo que efectúa el desplazamiento ensegundos (s).
Si conocemos el periodo.
15. Hallar el tiempo de encuentro, si ambos móviles parten del reposo. A) 100
B) 144
C) 128
D) 173
E) 200
20. Si el bloque “1” baja a razón de 8 m/s. ¿Con qué velocidad sube el
A) 2 s bloque 2?
RA = 10cm; RB = 20cm
48
UNIDAD: N°12
DINÁMICA
Objetivos:
• Describir los factores capaces de producir alteraciones de un
sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o
ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.
• Demostrar y explicar la aplicación de las leyes del movimiento y
fuerzas: Primera, segunda y tercera ley de Newton en la resolución
de problemas afines.
Definición.
Es la parte de la física que describe la evoluciónen el tiempo de un sistema
físico en relación con las causas que provocan los cambios de estadofísico
A) 10 m/s
y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores
B) 12 capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y
C) 14 plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución paradicho
D) 16 sistema de operación.
E) 8 El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos
(clásicos, relativistas ocuánticos), pero también en la termodinámica y
electrodinámica.
Podemos decir entonces que la dinámica es parte de la mecánica que
estudia la relación entre el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que lo
producen.
Dinámica Lineal
Para el caso de movimiento lineal, la Segunda Ley de Newton expresa
que la resultante de fuerzas FR que actúan sobre un cuerpo es igualal
producto de la masa por su aceleración lineal. La aceleración tiene el
mismo sentido que la fuerza resultante.
𝐹1 + 𝐹2 − 𝐹3 = 𝑚. 𝑎
Ejemplo:
49
En la figura mostrada m = 5 kg, entonces laaceleración con que
avanza el bloque es:
Las fuerzas que son perpendiculares almovimiento se anulan. Casos que se presentan:
W=N Caso “A”
2da Ley de Newton: 𝑇 + 𝑤 = 𝑚𝑎𝑐
FRE = m. a Caso “B”
F1 – F2 = m. a 𝑇 = 𝑚𝑎𝑐
100 – 60 = 5. a Caso “C”
a = 8 m/s2 𝑇 − 𝑤 = 𝑚𝑎𝑐
Caso “D”
Máquina de Atwood 𝑇 + 𝑤𝐶𝑜𝑠𝜃𝜃 = 𝑚𝑎𝑐
Nos facilita el cálculo de la aceleración de un sistema compuesto de varios
cuerpos unidos por cuerdas y poleas donde cada cuerpo tiene la misma PREGUNTAS RESUELTAS
aceleración del sistema PREGUNTA N°1
∑ 𝐹(𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟) − ∑ 𝐹(𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎)
𝑎=
∑𝑚
Regla:
a. ∑ 𝐹: En el DCL no se consideran las fuerzas internas W=50N
b. Se halla en la línea de movimiento sumando fuerzas en igual
F1 = 100N F2 = 70N
sentido que la aceleración y restando las opuestas.
c. Después puede usarse dinámica lineal para una partícula
especifica
d. Las fuerzas deben descomponerse sobre la línea del movimiento
e. El peso se halla como.
W = mg
.∑ 𝐹𝑦 = 0
N–W=0
N – 50 = 0
N = 50N
50
B
Resolución:
.∑ 𝐹𝑥 = 𝑚. 𝑎 A) 2 m/s2; 3 m/s
60N – 40N =(6kg+4kg).a B) 2 m/s2; 6 m/s
20N = 10kg.a C) 3 m/s2; 3 m/s
a = 2 m/s2 D) 4 m/s2; 6 m/s
E) 5 m/s2; 6 m/s
Preguntas propuestas N°12
4. Cuando el poste gira con una velocidad angular de radio 2 rad/s la
1. El joven de la figura ejerce una fuerza de 1000 N sobre la cuerda masa pendular describe una circunferencia de 2.5 m de radio
para que el coche suba por la rampa. Hallar la aceleración en m/s 2, alrededor de este. Calcule “𝜃𝜃". (g = 10 m/s2).
que adquiere el sistema, si el peso del joven y del coche es de 2000
N. Desprecie el rozamiento y considere g = 10 m/s2.
= 30º
A) 60°
B) 53°
C) 45°
D) 37°
A) 5 E) 3
B) 10
C) 12 5. Una esfera de 2kg se lanza bajo cierto ángulo con la horizontal. Si el
D) 9 aire ejerce una resistencia constante de -5 𝚤⃗ N, determina la magnitud
E) 7 de la aceleración tangencial y el radio de curvatura para el instante en
que su velocidad es 𝑉� = (6 �𝚤⃗ − 8 �𝚥 )𝑚/𝑠.
2. Se muestra un cilindro de paredes interiores ásperas, cuyo radio A) 6,5 m/s2; 12,5m
mide “R”, halle la velocidad angular mínima del cilindro de manera
B) 7,5 m/s2; 12,5m
que el hombrecito gire pegado a su pared interna. El coeficiente de
C) 3,5 m/s2; 12,5m
rozamiento estático entre la pared interna del cilindro y el hombrecito
D) 1,5 m/s2; 2,0m
es “µ”.
E) 7,0 m/s2; 4,0m
μg
A) �
R
B) g
�µR A) 390 N; 2rad/s2
B) 290 N; 1rad/s2
2g
C) � C) 200 N; 1rad/s2
µR
D) 100 N; 2rad/s2
D) �2µR
g E) 80 N; 3rad/s2
A) 𝑚 �𝑔2 + 𝑎2
51
B) 𝑚 (𝑔 + 𝑎) D) 80 N
C) 𝑚 (𝑔 + 2𝑎) E) 125 N
D) 𝑚 �𝑔2 − 𝑎2
E) N.A. 12. Halle la rapidez “v” suficiente que debe mantener el motociclista para
superar el rizo vertical de 8.1 m de radio. (g=10 m/s 2).
8. Calcular la aceleración del bloque “A” en todos los casos. Siendo: m =
2kg; g = 10/s2; µ = 0.
A) 5 m/s
B) 6 m/s
C) 7 m/s
D) 8 m/s
E) 9 m/s
A) 0,9
B) 0,6
C) 1/2
D) 01/5
E) 01/7
A) 13,3 m/s2
B) 5,3 m/s2 15. Un auto de 500kg va con rapidez constante 10 m/s y sube por un puente
C) 2 m/s2 en forma semicircular de radio 50m. Hallar la normal que recibe de la
D) 7 m/s2 superficie cuando pasa por le punto más alto de dicho puente.
E) 15 m/s2
16. Un bloque de 20kg es jalado por una fuerza “F” a través de una pista
rugosa. Hallar “F” si el bloque se mueve a velocidad constante.
A) 100 N (g= 10/s2).
B) 75 N
C) 225 N
52
A) 60 N
A) 35 N B) 50
B) 40 C) 20
C) 80 D) 56
D) 60 E) 39
E) 18
A) 13; 1,6
B) 13; 2,6
C) 15; 2,6
D) 10; 2,6
E) 2,6; 16
A) 698N
B) 649
C) 209
D) 350
E) 270
A) 4 m/s2
B) 3
C) 7
D) 12
E) 15
53