[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Trabajo Ampliado Macroeconomia Alberto Archila

El documento analiza la diferencia entre PIB nominal y real, destacando la importancia de ajustar por inflación para evaluar el crecimiento económico. Se observa un crecimiento del PIB nominal post-COVID, pero el PIB real muestra desaceleración en 2023, reflejando la recuperación económica y los efectos de la inflación. Además, se identifican cambios estructurales en sectores económicos, con un crecimiento en actividades financieras y comercio, mientras que la agricultura y minería presentan menor dinamismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Trabajo Ampliado Macroeconomia Alberto Archila

El documento analiza la diferencia entre PIB nominal y real, destacando la importancia de ajustar por inflación para evaluar el crecimiento económico. Se observa un crecimiento del PIB nominal post-COVID, pero el PIB real muestra desaceleración en 2023, reflejando la recuperación económica y los efectos de la inflación. Además, se identifican cambios estructurales en sectores económicos, con un crecimiento en actividades financieras y comercio, mientras que la agricultura y minería presentan menor dinamismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Análisis Económico Regional - Trabajo

Universitario
1. Diferencia conceptual entre PIB nominal y PIB real
El PIB nominal mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país o región
durante un periodo determinado, utilizando los precios corrientes del año en que se calculó.
Refleja el valor monetario actual sin considerar la variación de precios o la inflación.

Por otro lado, el PIB real calcula ese mismo valor, pero ajustado por la inflación. Es decir,
descuenta el efecto de la variación de los precios, utilizando precios constantes de un año
base. Esto permite comparar el crecimiento económico a lo largo del tiempo, eliminando la
distorsión causada por los cambios en los precios.

La importancia de ajustar por inflación radica en:


- Permitir identificar si el aumento del PIB es por crecimiento real o solo por incremento de
precios.
- Facilitar comparaciones interanuales y regionales.
- Reflejar el verdadero desempeño económico.

2. Análisis de la variación de las series y comportamiento económico post-


COVID
Durante el período 2020-2023, las series del PIB nominal y real evolucionaron de la
siguiente manera:

Año | PIB Nominal (millones) | PIB Real (millones)


---- | ----------------------- | -------------------
2020 | 44.833 | 36.205
2021 | 52.768 | 40.607
2022 | 63.907 | 44.372
2023 | 70.862 | 44.673

Se evidencia un crecimiento sostenido del PIB nominal, mientras que el PIB real creció de
forma más moderada. El incremento fue notorio entre 2020 y 2022, pero se ralentizó en
2023 (0,68% de crecimiento real), mostrando signos de desaceleración.

Este comportamiento refleja la recuperación económica post-COVID, con una rápida


recuperación en 2021 y 2022 impulsada por la reactivación de la demanda interna. En
2023, factores como la inflación y el encarecimiento de insumos moderaron el crecimiento
real.
3. Análisis de la evolución del PIB per cápita real y comparación regional
El PIB per cápita real, indicador del ingreso promedio ajustado por inflación, también
mostró un crecimiento sostenido hasta 2022, aunque con ligera disminución en 2023:

Año | PIB per cápita real (miles de pesos)


---- | --------------------------------------
2020 | 13,44
2021 | 14,81
2022 | 15,99
2023 | 15,93

La reducción en 2023 podría explicarse por el menor crecimiento económico y el aumento


poblacional.

En comparación con departamentos cercanos como Cundinamarca y Santander, el


crecimiento fue más estable y con mayor diversificación productiva. Por el contrario,
departamentos como Tolima presentaron una trayectoria similar, con recuperación post-
COVID pero desaceleración en 2023.

4. Análisis de los cambios estructurales observados: Sectores que ganaron


o perdieron peso relativo
Durante 2020-2023, los cambios estructurales fueron:

✅ Sectores que ganaron peso:


- Actividades financieras, inmobiliarias y empresariales: 24,73% a 26,31%
- Comercio, reparación, transporte y alojamiento: 22,03% a 24,23%
- Industrias manufactureras: 16,36% a 17,15%
- Electricidad, gas y agua: 9,33% a 10,49%

🔻 Sectores con peso estable o menor crecimiento:


- Agricultura y minería: participación marginal y estable.
- Construcción: participación cercana a 4,84% en 2023, sin grandes saltos.
- Administración pública, educación, salud y actividades artísticas: participación estable, con
crecimiento absoluto.

5. Sectores predominantes y su relevancia para la economía regional


Los sectores predominantes son:

- Actividades financieras e inmobiliarias: clave para la inversión y la gestión de activos.


- Comercio y transporte: motor del consumo interno y circulación de bienes.
- Administración pública y servicios sociales: soporte esencial para el bienestar de la
población.

Estos sectores combinan la base productiva con servicios esenciales, reflejando la


resiliencia y diversificación de la economía regional.

6. Interpretación y contexto

Impacto de la pandemia en la economía departamental


La pandemia provocó una caída fuerte en el PIB real en 2020, afectando especialmente
comercio, transporte, manufactura y turismo.

Trayectoria de recuperación económica


A partir de 2021, la economía mostró recuperación impulsada por la reactivación comercial
y la demanda interna. El crecimiento se moderó en 2023 debido a inflación y menor
dinamismo global.

Sectores impulsores y rezagados


Impulsores: actividades financieras, comercio, manufactura y electricidad.
Rezagados: agricultura y minería, con menor dinamismo en la pospandemia.

Relevancia para la planeación empresarial


Estos cambios estructurales destacan la necesidad de:
- Diversificación e innovación en sectores dinámicos.
- Transformación digital y modernización de procesos.
- Fomentar la resiliencia y sostenibilidad para sostener el crecimiento futuro.

También podría gustarte