Disección e identificación del sistema de sus costumbres como el Pachamama Raymi,
genitourinario del cuy (Cavia porcellus) ritos chamánicos o como un pago a la tierra
Dissection and identification of the (Van Dalen Luna, P., 2020). Este animal no
Genitourinary system of the guinea pig (Cavia solo tiene una importancia en la cultura
porcellus) peruana sino también en los campos de la
experimentación utilizándose como principal
Autores: ejemplar para experimentos y el desarrollo de
Estrada Olaya, Nicole Garlandi comidas con alto valor nutricional
Flores Santander, Joaquin (Flores-Mancheno et al., 2017). Su
López Neyra, Dietrich Martin importancia en la cultura peruana nos ha
llevado a interesarnos en su riqueza y
RESUMEN funcionamiento a nivel veterinario.
El presente estudio tuvo como objetivo
analizar la anatomía del sistema genitourinario Este trabajo se centra en la disección e
del cuy macho (Cavia porcellus) mediante identificación del sistema genitourinario del
técnicas de disección. Se identificaron las Cavia Porcellus el cual implica poner en
estructuras urinarias (riñones, uréteres y práctica el método de disección en el cual
vejiga) y reproductoras (testículos, epidídimo, tenemos que manejar con precaución ya que al
conductos deferentes y vesículas seminales), ser un roedor entre 20 a 35 cm, que puede
confirmando su disposición anatómica según llegar a pesar 0.9-1kg. El sistema a tratar en
lo reportado en la literatura. Los resultados esta investigación nos ayudará a comprender
validan la metodología empleada y destacan la de manera más completa el funcionamiento de
importancia de esta especie como modelo de esta especie así como reforzar nuestros
estudio, tanto por su valor cultural en la región conocimientos sobre los órganos, músculos y
andina como por su utilidad en la investigación arterias y venas que se encuentran en esta
veterinaria. zona.
ABSTRACT Durante la disección de este sistema, se
This study aimed to analyze the anatomy of the revelaron estructuras como los testículos, así
male guinea pig's (Cavia porcellus) como los conductos genitales que colaboran en
genitourinary system through dissection el transporte de gametos y la fertilización. Por
techniques. The urinary (kidneys, ureters and otro lado, el sistema urinario del cuy, que
bladder) and reproductive structures (testes, incluye los riñones, uréteres, vejiga y uretra
epididymis, ductus deferens and seminal (The Iraqi Journal of Veterinary Medicine,
vesicles) were identified, confirming their 2019), desempeña un papel esencial en la
anatomical arrangement as reported in the eliminación de desechos metabólicos y en la
literature. The results validate the methodology regulación del balance de agua y electrolitos
used and emphasize the importance of this que desempeña el proceso que para poder
species as a study model, both for its cultural deshacerse de los desperdicios biológicos que
value in the Andean region and its utility in son producidos por diferentes mecanismos en
veterinary research. el animal como del sistema circulatorio
(Kawasaki et al., 2014) y metabolismo celular
INTRODUCCIÓN (Xiao et al., 2015).
La especie utilizada, Cavia porcellus, es una
especie emblemática del Perú. Su utilidad para La disección permite la visualización directa
la población, especialmente a la comunidad de la anatomía de estos órganos, así como la
andina, va más allá de ser únicamente utilizada apreciación de su estructura y función en el
para el consumo, es esencial para el despliegue contexto del organismo vivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la disección del sistema genitourinario en
cuyes, se utilizarán pinzas de disección con y
sin garra, y tijeras rectas de punta roma.
Además, es esencial contar con equipo de
protección personal, como guantes quirúrgicos,
bata, cofia y tapabocas (Astaiza-Martínez et
al., 2013).
La disección comienza con la preparación
previa de su materia prima, el cadáver, que
debe ser afeitado, únicamente por las zonas
donde vamos a efectuar los cortes, y lavado Figura 1. Vista ventral del aparato genitourinario del
cuy. A. Riñones B. Uréteres C. Vesículas seminales D.
antes de ser conducido a la mesa de disección Testículos E. Vejiga urinaria F. Pene
(Astaiza-Martínez et al., 2013).
Tras una incisión longitudinal por la línea alba
se expone la cavidad abdominal. Para acceder
al sistema genitourinario, se retiran los demás
órganos (intestinos, hígado, colon, estómago,
páncreas, etc) y se identifican los riñones,
ubicados en la región dorsal del abdomen,
adyacentes a la columna vertebral. Se realiza
un corte cuidadoso en el tejido conectivo
circundante para liberar los riñones, uréteres y
vejiga, evitando dañar estructuras anexas
(Astaiza-Martínez et al., 2013). En el caso de
ejemplares machos, se extrae el paquete Figura 2. Vista ventral de los riñones y uréteres del
testicular junto con las vesículas seminales y el cuy. A. Glándulas suprarrenales B. Riñón izquierdo
C. Riñón derecho D. Cápsula renal E. Uréteres
pene (Astaiza-Martínez et al., 2013).
RESULTADOS
Figura 3. Vista ventral de las estructuras del aparato
genitourinario enfocado en la zona genital. A.
Vesículas seminales B. Cuerpo graso C. Cabeza del
epidídimo D. Cuerpo del epidídimo E. Cola del presentó una anatomía consistente con su rol
epidídimo F. Testículos G. Conducto deferente H.
en la cópula y la eyaculación.
Vejiga urinaria I. Cordón espermático J. Prepucio K.
Glande
CONCLUSIONES
DISCUSIÓN El estudio de disección del sistema
Los resultados de la disección del sistema genitourinario del cuy macho (Cavia
genitourinario del cuy macho (Cavia porcellus) permitió confirmar la disposición
porcellus) coinciden con lo reportado en la anatómica y las relaciones estructurales
literatura, confirmando la disposición descritas en la literatura científica, validando la
anatómica y funcional de cada estructura. Los metodología empleada. Los resultados
riñones, ubicados en la región dorsal del demostraron la organización característica del
abdomen, adyacentes a la columna vertebral, sistema urinario, con riñones en posición
presentaron una forma alargada y una cápsula retroperitoneal conectados a la vejiga a través
renal bien definida, tal como describe Cooper de los uréteres, así como la morfología típica
(1975). Su posición cercana a las glándulas del sistema reproductor masculino, incluyendo
suprarrenales facilita su interacción con el testículos escrotales, epidídimo segmentado y
sistema endocrino, lo que refuerza su papel en estructuras accesorias como las vesículas
la regulación homeostática (Suckow et al., seminales. Estos hallazgos no solo refuerzan el
2012). conocimiento anatómico de esta especie de
importancia cultural y biomédica, sino que
Los uréteres mostraron un trayecto también destacan su utilidad como modelo
retroperitoneal desde los riñones hasta la para estudios morfofuncionales, sentando
vejiga urinaria, coincidiendo con lo descrito bases para futuras investigaciones en histología
por Suckow et al. (2012). La vejiga, de forma o fisiología del sistema genitourinario en
piriforme y ubicada en la región pélvica, actuó roedores.
como reservorio de orina antes de su expulsión
a través de la uretra (Cooper, 1975). La correlación entre los resultados observados
y los reportes previos confirma la uniformidad
En el sistema reproductor, los testículos se anatómica del cuy, resaltando su valor tanto
encuentran alojados en el escroto, externos a la para la investigación veterinaria. Este trabajo
cavidad abdominal, lo que concuerda con la contribuye a la comprensión integral de la
descripción de Cooper (1975). El epidídimo, especie, subrayando la necesidad de seguir
dividido en cabeza, cuerpo y cola, mostró una explorando sus características anatómicas,
morfología típica asociada a la maduración dado su doble importancia como recurso
espermática (Suckow et al., 2012). Los cultural andino y modelo experimental.
conductos deferentes conectan la cola del
epidídimo con la uretra, cumpliendo su función BIBLIOGRAFÍA
en el transporte de espermatozoides (Cooper,
Astaiza-Martínez, J. M., Benavides-Melo, C.
1975).
J., Chaves-Velasquez, C. A.,
Las vesículas seminales se ubicaron cerca de la
vejiga, mostrando una estructura glandular Arciniegas-Rivera, A. M., &
relacionada con la secreción de líquido
seminal, mientras que el cuerpo graso (tejido Quiroz-Moran, L. H. (2013).
adiposo asociado al cordón espermático) actuó
ESTANDARIZACIÓN DE LA
como soporte vascular y nervioso (Cooper,
1975). El pene, con su glande y prepucio, TÉCNICA DE NECROPSIA EN
CUYES (Cavia porcellus) EN EL https://www.redalyc.org/journal/5600
LABORATORIO DE PATOLOGÍA /560062845004/html/
VETERINARIA DE LA
Kawasaki, K., Min, X., Li, X., Hasegawa, E.,
UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
& Sakaguchi, E. (2014). Transfer of
Revista Investigación Pecuaria, 2(2).
blood urea nitrogen to cecal
https://revistas.udenar.edu.co/index.p
microbial nitrogen is increased by
hp/revip/article/view/448
fructo‐oligosaccharide feeding in
Cooper, G. (1975). Anatomy of the Guinea Pig. guinea pigs. Animal Science Journal,
Harvard University Press. 86(1), 77–82.
https://doi.org/10.1111/asj.12238
Suckow, Marck A., Stevens, Karla A., Wilson
Ronald P.(2012) The laboratory Xiao, J., Metzler-Zebeli, B., & Zebeli, Q.
rabbit, guinea pig, hamster, and (2015). Gut Function-Enhancing
other rodents. properties and metabolic effects of
dietary indigestible sugars in rodents
Van Dalen Luna, P. (2020). Importancia del
and rabbits. Nutrients, 7(10),
cuy en la región altoandina de la
8348–8365.
provincia de Huaral. Investigaciones
https://doi.org/10.3390/nu7105397
sociales, 22(42), 77+.
https://link.gale.com/apps/doc/A6214 Anatomical and histological study of kidney,
05659/IFME?u=anon~d310aea&sid= ureter and urinary bladder in male
googleScholar&xid=217e3f85 guinea pig (Cavia porcellus). (2019).
The Iraqi Journal of Veterinary
Flores-Mancheno, C. I., Duarte, C., &
Medicine, 43(1), 75-84.
Salgado-Tello, I. P. (2017).
https://doi.org/10.30539/iraqijvm.v43
Caracterización de la carne de cuy
i1.476
(Cavia porcellus) para utilizarla en la
elaboración de un embutido
fermentado.
Disección e identificación del sistema para investigaciones en fisiología y anatomía
genitourinario del pollo (Gallus gallus) evolutiva, destacando las adaptaciones aviares
Dissection and identification of the frente a otros vertebrados.
Genitourinary system of the chicken (Gallus
gallus) RESULTADOS
Tras realizar la disección, se observaron las
INTRODUCCIÓN siguientes estructuras:
La especie en estudio, Gallus gallus (pollo
doméstico), es una de las aves de mayor
relevancia económica y nutricional a nivel
global, siendo responsable de proveer
aproximadamente el 70% de la proteína animal
consumida por la población peruana
(MIDAGRI, 2023). Su importancia trasciende
el ámbito alimenticio, ya que también es un
modelo fundamental en investigación
biomédica y producción avícola debido a su
fisiología accesible y ciclo de vida corto
(Scanes, 2007).
El aparato genitourinario de las aves,
particularmente en machos, presenta
adaptaciones anatómicas únicas que reflejan su
evolución y necesidades metabólicas. A
diferencia de los mamíferos, el sistema
urinario aviar carece de vejiga urinaria, y los Figura 1. Vista ventral de los órganos
riñones metanefros, divididos en 3 lóbulos, urinarios del ave. A. Riñón lóbulo craneal
desembocan directamente en la cloaca a través B. Riñón lóbulo medio C. Riñón lóbulo
de los uréteres, eliminando ácido úrico como caudal D. Uréter E. Cloaca
principal desecho nitrogenado (Schummer,
1977). En el sistema reproductor masculino,
los testículos son intraabdominales y de
tamaño variable según la edad y estación
reproductiva, conectados a la cloaca por
conductos deferentes altamente enrollados, lo
que facilita el almacenamiento de
espermatozoides (Tovar et al., 2023).
Este trabajo se enfoca en la disección e
identificación del aparato genitourinario del
Gallus gallus macho, con el objetivo de
describir su morfología y relaciones
funcionales. Su estudio es crucial para la
avicultura, ya que el conocimiento detallado de
estas estructuras permite optimizar técnicas de
manejo reproductivo, diagnosticar patologías y Figura 2. Vista ventral de los órganos
mejorar la eficiencia productiva (Scanes, genitales del ave (macho). A. Testículos
2007). Además, aporta bases comparativas
(poco desarrollados) B. Conductos mientras que en el ave, la irrigación de los
deferentes C. Vesícula seminal D. Cloaca testículos depende de vasos abdominales
debido a su posición intraperitoneal
DISCUSIÓN (Schummer, 1977). Estas variaciones subrayan
Los resultados obtenidos en la disección del la influencia de las presiones evolutivas en la
aparato genitourinario del Gallus gallus macho morfología de ambos sistemas, donde el cuy
concuerdan con lo reportado en la literatura prioriza la protección externa de los gametos y
científica, evidenciando las adaptaciones el ave la eficiencia espacial y metabólica.
anatómicas propias de las aves. En primer
lugar, los riñones lobulados (divididos en La comparación entre ambas especies también
lóbulos craneal, medio y caudal) confirmaron revela diferencias funcionales. Por ejemplo, en
su disposición retroperitoneal y su conexión el cuy, la vejiga urinaria actúa como reservorio
directa con la cloaca a través de los uréteres, de orina antes de su expulsión (Suckow et al.,
tal como describe Schummer (1977). Esta 2012), mientras que en el ave, la cloaca integra
organización contrasta marcadamente con la las funciones excretoras y reproductivas,
del cuy (Cavia porcellus), donde los riñones eliminando la necesidad de un órgano de
presentan una forma alargada y se conectan a almacenamiento independiente. Esta
una vejiga urinaria bien desarrollada (Cooper, integración funcional en las aves sugiere una
1975). La ausencia de vejiga en el ave, junto optimización energética y anatómica que
con la excreción de ácido úrico en lugar de facilita su adaptación a diversos entornos
urea, refleja una adaptación evolutiva para (Scanes, 2007).
reducir peso y optimizar el balance hídrico,
esencial para su capacidad de vuelo (Scanes, CONCLUSIONES
2007). El estudio del aparato genitourinario del
Gallus gallus macho mediante técnicas de
En el sistema reproductor masculino, los disección permitió confirmar las características
testículos intraabdominales del Gallus gallus y anatómicas distintivas reportadas en la
sus conductos deferentes altamente enrollados literatura, destacando las notables diferencias
coinciden con las observaciones de Tovar et al. con el sistema genitourinario del cuy (Cavia
(2023). Esta morfología difiere porcellus). La organización lobulada de los
significativamente de la del cuy, cuyos riñones en tres lóbulos (craneal, medio y
testículos se alojan en un escroto externo y caudal), junto con la ausencia de vejiga
presentan un epidídimo segmentado (cabeza, urinaria y la conexión directa de los uréteres
cuerpo y cola) asociado a la maduración con la cloaca, reflejan adaptaciones evolutivas
espermática (Suckow et al., 2012). Mientras propias de las aves, orientadas a la eficiencia
que en el cuy las vesículas seminales son metabólica y la reducción de peso. Por otro
estructuras glandulares prominentes cercanas a lado, el sistema reproductor masculino, con
la vejiga (Cooper, 1975), en el ave estas testículos intraabdominales y conductos
glándulas son menos desarrolladas y su deferentes enrollados, evidencia una
función es compensada por la cloaca, que morfología especializada para la producción y
actúa como cámara común para la excreción y transporte de espermatozoides en un ambiente
la reproducción. sin escroto externo.
Otra diferencia notable radica en la Al comparar ambas especies, se observa que el
vascularización y soporte de las estructuras cuy presenta una anatomía similar a la de otros
reproductivas. En el cuy, el cuerpo graso mamíferos, con riñones no lobulados, vejiga
asociado al cordón espermático proporciona urinaria funcional y testículos alojados en un
soporte vascular y nervioso (Cooper, 1975), escroto externo. Estas diferencias subrayan la
diversidad de estrategias anatómicas y Schummer, N. R. (1977). Anatomy domestic
fisiológicas que han surgido en vertebrados
para cumplir funciones similares, como la animals 5, nickel ET Al (1977a ed.).
excreción y la reproducción.
Springer.
Los resultados obtenidos no solo enriquecen el
conocimiento anatómico del Gallus gallus, Tovar, G., Ortiz Bastida, C. G., & Pichardo
sino que también proporcionan información
valiosa para aplicaciones prácticas en Molinero, T. (2023). Anatomía de las
avicultura, como el manejo reproductivo y el
aves domésticas.
diagnóstico de patologías. Además, este
trabajo refuerza la importancia de los estudios
comparativos en anatomía, ya que permiten
comprender mejor las adaptaciones específicas
de cada especie y su relación con su entorno y
modo de vida. En definitiva, la investigación
contribuye a una comprensión más integral de
la morfología aviar y su contraste con la de los
mamíferos, sentando bases para futuros
estudios en fisiología, histología y medicina
veterinaria aplicada.
BIBLIOGRAFÍA
MIDAGRI. (2023). MIDRAGRI: Sector
avícola es responsable de proveer el
70% de la proteína animal para la
población peruana. Gob.pe.
https://www.gob.pe/institucion/mida
gri/noticias/863349-midagri-sector-a
vicola-es-responsable-de-proveer-el-
70-de-la-proteina-animal-para-la-pob
lacion-peruana
Scanes, C. G. (2007). The global importance of
poultry. Poultry Science, 86(6),
1057–1058.
https://doi.org/10.1093/ps/86.6.1057