NOMBRE DEL PROYECTO: TECNICAS DE PINTURA EN MATERIALES DIVERSOS
PLANEACION MULTIGRADO PERIODO: enero ALUMNOS:
Propósito; LENGUAJES: EVALUACION:
María Isabel: Desarrollar nociones espaciales mediante actividades de dibujos guiado y trazo para
favorecer el trabajo de papel y lápiz. Rubrica.
(Ángel) Desarrollar su memoria de palabras mediante practicas sociales de lenguaje y actividades lúdicas para Registros.
favorecer su sistema de escritura alfabética.
Diario de observación.
(Adán, Alizee, Jonathan, Edgar,) Lograr que los alumnos identifiquen patrones silábicos de escritura de las
palabras, de manera perceptual y conceptual, mediante practicas sociales del lenguaje para favorecer las
competencias comunicativas.
APRENDIZAJES ESPERADOS: APRENDIZAJES CLAVE
1º 2º 3º 4º 5º 6º
Español
Lee en voz alta Registra por escrito Expresa sus gustos Describe el orden . Participa con Elabora historietas y
letreros, carteles, instrucciones breves e intereses secuencial de un fluidez en el juego las publica en el
recados, mensajes y para realizar hacia las procedimiento. de decir una periódico escolar.
otros textos actividades en casa, manifestaciones adivinanza y
de su elección. listas de culturales y responderla.
materiales o datos, artísticas, y realiza
asentar descripciones orales
normas, etcétera. o escritas,
para agruparlas de
acuerdo con
sus similitudes en un
collage de
dibujos, fotografías o
recortes.
Matemáticas
Construye Resuelve problemas Construye y analiza Identifica y Dísela e interpreta Explica las
configuraciones de suma y resta con figuras geométricas representa la forma croquis para características de
utilizando figuras números naturales en particular de las caras de un comunicar diversos cuerpos
geométricas. hasta el 1000. triángulos a partir de cuerpo geométrico. oralmente o por geométricos
comparar sus lados escrito la ubicación (número de caras,
y su simetría. de seres u objetos y aristas, etc.) y usa el
trayectos. lenguaje formal.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
LENGUAJES
Nota: En cada actividad los alumnos analizaran palabras claves las cuales formaran con su abc móvil y analizaran sonidos y también se trabajará la
lectura de cada palabra.
ACTVIDAD 1.
INICIO: Dialogar con los alumnos que estas semanas estaremos aprendiendo diferentes técnicas de pintura. Iniciaremos con el autorretrato; ¿saben que es un
autorretrato?, se escribirán las aportaciones en el pizarrón. Se observará el video “visita al museo de Frida Kahlo” https://www.youtube.com/watch?
v=vHnqWrhXYlM al final del video se comentará acerca de este. Se mostrarán imágenes de Frida Kahlo, así como los autorretratos que ella realizo. Se leerá una
pequeña nota informativa sencilla sobre la vida y obra; Mencionar que en los autorretratos de Frida Kahlo pudimos observar a sus mascotas y su familia. Pero
también realizo otras pinturas en las cuales ella expresaba sus emociones, como la pintura de las sandias. A los alumnos se les pedirá que pongan atención al
video y a la información proporcionada por que para poder darles el material para su actividad ellos deberán pagar con monedas las cuales ellos obtendrán
respondiendo las preguntas relacionadas. Se imprimirá palabras que se mencionan en el video como; vida, obra, pintura, autorretrato, mono, pincel, pintura; las
relacionaran con las imágenes como memorama.
DESARROLLO: Realiza tu autorretrato, hoy aprenderemos una técnica utilizando una fotografía o imagen tuya, divide tu fotografía a la mitad, y recórtala. Pega tu
foto en una hoja, y observa cada característica que tienes: Tus ojos, la forma que tienen, la nariz, la boca, las cejas, etc. Luego, trata de completar tu rostro con un
lápiz, tratando que te quede igual que el lado de la fotografía. No olvides colorear tu autorretrato. Por último, escribe tu nombre en el autorretrato. Puedes seguir
practicando la técnica anterior con recortes de rostros de personas (sacados de revistas, folletos, libros).
CIERRE: Para finalizar se colgarán los autorretratos y se redactará un título a su autorretrato y la técnica utilizada, este será nuestro producto.
NOTA: En el trabajo con Adán se puntualizará el dialogo sobre las emociones; frente a un espejo identificaran algunas expresiones según se muestren
AREA DE PSICOLOGIA:
INICIO: Conocimiento de las emociones. Mediante un cuento “las emociones de nacho” el alumno podrá conocer las emociones.
DESARROLLO: Relacionar los colores con las emociones. Una vez que los niños conozcan este tema los niños elegirán los colores los cuales utilizaran.
Trabajaran memorama de emociones donde relacionen el color y la emoción.
CIERRE: Elaboración de pelotas sensoriales con globo y harina, que ayuden a los alumnos a identificar sus emociones.
ACTIVIDAD 2.
AREA DE LENGUAJES:
Inicio: Se pregunta si saben el juego de las adivinanzas, comparten sus experiencias.
Desarrollo: Se retoman las normas de respetar turnos. Se muestran objetos de diferentes colores y los clasifican por color.
Observan imágenes incompletas para encontrar que objeto es.
Cierre: Pegan en papel bond sus imágenes que encontraron y pegan en su cuaderno de vocabulario (frutas, objetos escolares, y algunos juguetes).
ACTIVIDAD 3.
INICIO: Se llevará un jarrón y unas frutas como manzanas, naranjas, mandarinas, etc. los niños las observaran, tocaran y podrán saborear.
DESARROLLO: ¿De dónde viene? Los vestigios de estas pinturas son muy antiguos, de hecho, hay algunos que datan del 1500 a. C. se les
mostrara imágenes de bodegones pintados donde los alumnos darán opinión de los textos de las descripciones de cada cuadro. Se realizará un
bodegón con gis mojado. Se pintan sobre diseños de frutas.
CIERRE: Se plantearán problemas en cuanto al costo de algunas frutas. Dichos problemas escribirán y resolverán con ayuda de monedas de un
peso, 10, y 100 pesos según sea el caso. Se jugará con los alumnos una sopa de letras en un papel bond donde los alumnos identificaran algunas
palabras clave que se observaron durante la clase como nombres de frutas, jarrón, etc.
PRODUCTO: Elaboración del bodegón y resolución de problemas matemáticos y crucigrama.
ACTIVIDAD 4.
AREA DE LENGUAJES:
Inicio: Se pregunta si saben el juego de las adivinanzas, comparten sus experiencias.
Desarrollo: Se retoman las normas de respetar turnos. Se muestran objetos de diferentes colores y los clasifican por color.
Observan imágenes incompletas para encontrar que objeto es.
Cierre: Pegan en papel bond sus imágenes que encontraron y pegan en su cuaderno de vocabulario (frutas, objetos escolares, y algunos juguetes).
APRENDIZAJE
INICIO: Se conocerá una nueva técnica conocida como estarcido el cual consiste en aplicar pintura con ayuda de un cepillo a unos 5-7 cm de la cartulina frotando
las cerdas para que la pintura caiga en formas de gotas diminutas. Se puede manipular el cepillo con una o dos manos.
DESARROLLO: Los alumnos elegirán su silueta y material con el cual realizarán su pintura, todo llevara un costo (pintura, cartulina, molde, cepillo, etc.) con
monedas de un peso tendrán que adquirir su material, también con apoyo irán haciendo sus sumas.
CIERRE: Para finalizar los alumnos describirán en orden secuencial como realizaron sus obras de artes.
PRODUCTO: Su pintura y su descripción secuencial.
ACTIVIDAD 5.
INICIO: en esta actividad conoceremos la técnica del esgrafiado. Para esta actividad necesitaremos ¼ de cartulina, crayolas de diferentes colores, tinta china,
talco, palillos, cucharas o tenedor, o un bolígrafo sin tinta. Estos materiales también tendrán un costo simbólico en el cual los alumnos con monedas de un peso
adquirirán su material, también se contará con un banco en el cual los alumnos podrán hacer cambio de sus monedas según sea necesario.
DESARROLLO: Manos a la obra. como primer paso se deberá cubrir toda la hoja con las ceras (esta actividad es adecuada para que los niños desarrollen su
motricidad fina) se cubre toda la hoja de diferentes colores, cuanto más sea resaltado cada color más bonito será el resultado, después se cubre con una pequeña
capa de talco sobre la hoja distribuido con las manos, eliminando el excedente, esto sirve para que la tinta no resbale tanto sobre la cera. Se colocar la pintura
china cubriendo toda la hoja si es necesario dar más pasadas, se dejará secar.
CIERRE: Para ir terminando nuestra obra de arte, con la herramienta que elijamos comenzaremos a dibujar haciendo un poco de presión raspando de esta
manera la capa negra y haciendo emerger el color de las ceras (crayolas). Si rayamos demasiado fuerte también quitaremos la capa de la cera, por lo que se tiene
que ajustar la presión justa, cada herramienta dejara un trazo diferente; con los palillos de dientes se pueden hacer líneas finas y con la cuchara más gruesas, etc.
PRODUCTO: Los niños realizaran un juego de adivinanzas de acuerdo con el dibujo que ellos lograron crear.
AREA DE LENGUAJES:
Lotería de colores
Inicio: se muestra un tapete de varios colores, los alumnos mencionan los nombres de lo que conocen. ¿Se pregunta si saben jugar a la lotería?
Expresan a sus posibilidades y los demás aprenden a escuchar.
DESARROLLO: Se organiza a los alumnos para jugar, con imágenes conocen las reglas de juego y el aprender es esperar turnos.
Cierre: En un cuaderno organizan con tarjetas los colores, haciendo énfasis en la pronunciación y escritura del nombre.
AREA DE LENGUAJES:
Secuencias de colores:
Inicio:
Retomamos las normas del respeto de turnos, y organizamos el juego.
Desarrollo: escuchan una serie de 2 colores: azul-amarillo y va aumentando la gradualidad de 3 a más colores. Organizan con las tarjetas.
Cierre:
Con recortes realizan patrones de series y los pegan en papel bond.
ACTIVIDAD 6.
INICIO: Se dialogará con los alumnos si ellos saben o conocen que es una historieta, se proporcionaran ejemplos de algunas historietas famosas o de caricaturas,
se resumirá brevemente que es una historieta: la cual consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se complementan con
un texto escrito. Aunque también hay, historietas mudas, sin texto.
DESARROLLO: Pasos para hacer una historieta: escribe un guion, que dibujos puedes ocupar o personajes, crea tus viñetas. Mediante diferentes imágenes los
niños construirán sus historietas. A los alumnos se les enseñara de manera sencilla como pueden hacer un dibujo animado o de una persona cuidando que tenga
todas las partes.
CIERRE: Se platicará con los alumnos acerca del costo que pueden llegar a tener algunas historietas o comics los cuales pueden ser desde 100 pesos hasta
343.057 dólares que son los comics de Marvel. Para terminar los alumnos podrán vender sus historietas, pondrán precio y venderán de forma simbólica. Para
obtener el dinero será mediante dados los cuales obtendrán sus monedas las cuales podrán cambiar en el banco por monedas de 10 o billetes de 100 pesos.
AREA DE LENGUAJES:
INICIO: ORDEN DE HISTORIAS.
DESARROLLO:
CIERRE:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.
ACTIVIDAD 1.
INICIO: mostrarles algunas imágenes de pinturas realizadas por diferentes artistas. Dialogar acerca de ¿Para qué creen que se utilizan? ¿Qué forma tienen? ¿De
qué colores son? ¿Quiénes creen que las elaboró? ¿Qué herramientas utiliza? ¿Qué colores observan?
vamos a ver dos videos de un artista, el primero se titula: El punto: https://www.youtube.com/watch?v=UU7ARfoa7Us La vida de Kandinsky relatada para niños
https://www.youtube.com/watch?v=n1KUoBNsdqw Dialogaremos ¿quién fue Wassili Kandinsky?
DESARROLLO: Hoy vamos a realizar un cuadro con figuras (círculos) que realizo Wassili Kandinsky “El árbol de la vida” se les proporcionara u1/4 de cartulina, la
cual ellos primero la van a colorear, después se les dará las hojas de colores, las cuales ellos recortaran sus diferentes círculos (grandes, medianos y pequeños) y
realizaran su árbol de la vida como ellos deseen. Una vez que los alumnos tengan sus círculos de diferentes tamaños se les pedirá que cuenten sus círculos, los
clasifiquen, ordenen, también se les platearan problemas como, por ejemplo: si tengo 5 círculos y pego 3 círculos ¿cuántos me faltan para pegar?, si tengo 4
círculos chicos y 4 medianos ¿Cuántos círculos tengo en total? Etc.
CIERRE: Al final sus trabajos se colgarán en un tendedero de cuadros que vamos a ir realizado durante la semana.
ACTIVIDAD 2.
INICIO: Para realizar esta actividad, los alumnos ya tendrán monedas recolectadas con el juego del dado y del banco, donde ellos acumularan monedas e irán
cambiando de acuerdo lo requieran, para adquirir el material para esta actividad los alumnos tendrán que comprar los materiales y realizar las sumas o restas
correspondientes.
Dialogar con los alumnos si ellos han trabajado con el tangram (es un juego que se ideo hace 300 años y consiste en formar siluetas de figuras con todas las
piezas, el tangram más conocido es el chino, que tiene 7 piezas, no obstante, hay con más formas de corazón o de huevo.
DESARROLLO: los niños realizaran un tangram con opalina de colores, ellos lo recortaran, ellos podrán manipular y formar diferentes figuras. Cuando ellos hayan
conocido el material se realizará un vitral con su tangram. Se necesitará un acetato, pinturas para vitrales, cinta delgada, trapo de tela limpio, lápiz, marcador
permanente, tela, tangram.
1. Se elegirá una figura formada con el Tangram en hoja blanca.
2. Limpiar con el trapo el acetato.
3. Delimitar el marco con la cinta.
4. Pon sobre el acetato el diseño y fíjalo con la cinta.
5. Toma el diseño dibujado en la hoja formado con el tangram y con el marcador permanente copia la figura.
6. Tomar los pinceles y la pintura y comienza a darle color a tu vitral. Empieza por los colores más claros y termina con los más oscuros, esto te permitirá
lograr degradados o mezclar los colores, finalmente seca y tendrás tu vitral. Este será tu producto junto con los registros de las sumas.
ACTIVIDAD 3.
AREA TRABAJO SOCIAL.
INICIO: MURALISMO. DIEGO RIVERA. COLLAGE FOTOGRAFIAS Y UTILIZACION DE ESPONJA Y PAPEL CRAF.
Se dará una breve plática interactiva sobre el muralismo en México:
¿Qué es un mural?
¿Qué representa en la cultura mexicana?
¿Conocen a Diego Rivera?
Se dividirá a los alumnos en dos grupos y entregar reproducciones de murales de Rivera.
Cada grupo discutirá: ¿Qué ven en el mural? ¿Qué mensaje creen que quiso transmitir el artista? ¿Qué colores y formas predominan Mostrar imágenes de
murales famosos de Diego Rivera, explicando los temas recurrentes: trabajadores, historia de México, ¿cultura indígena?
DESARROLLO: Se distribuirán fotografías relacionadas con el tema elegido, revistas para recortar, pinturas, esponjas y otros materiales.
CIERRE: una vez que terminen el mural escribir un cuento en relación al mural.
ACTIVIDAD 4.
Para finalizar al observar los cuadros en nuestro tendedero; vamos a dialogar que artista de los que observamos en esta semana te gusto más, ¿Qué obra de arte
disfrutaste realizar? ¿Cuál te agrado menos? Que objetos podemos utilizar en realizar una obra de arte.
INICIO: Hoy veremos un nuevo artista su nombre es Piet Mondrian, veamos el siguiente video sobre su obra.
https://www.youtube.com/watch?v=EFRj-n-kGec
dialogar ¿Qué pintaba Mondrian? ¿Qué colores utilizaba? ¿Qué colores oscuros utilizaba? ¿Qué colores vivos conoces? ¿Qué colores son primarios? ¿Cuáles
son los colores secundarios? ¿Qué formas geométricas utilizaba? ¿Qué formas ves en sus obras? ¿Qué líneas observas?
DESARROLLO: El arte Piet Mondrian está hecho de líneas, formas y colores.
Vamos a realizar un cuadro como las del pintor.
Utilizando papel Contac y papel celofán.
Manos a la obra.
EJEMPLOS:
CIERRE: Para finalizar al observar los cuadros en nuestro tendedero; vamos a dialogar que artista de los que observamos en esta semana te gusto más, ¿Qué
obra de arte disfrutaste realizar? ¿Cuál te agrado menos? Que objetos podemos utilizar en realizar una obra de arte. Para finalizar se realizarán actividades de
escritura se jugará el juego del ahorcado con las palabras observadas durante la actividad.
ACTIVIDAD 5. Dísela e interpreta croquis para comunicar oralmente o por escrito la ubicación de seres u objetos y trayectos.
INICIO: Con todos los cuadros y trabajos que realizaron los alumnos se realizara una exposición la cual se llevara a cabo en el área de la USAER para que las
mamas puedan pasar a conocer el trabajo de los alumnos durante el mes.
DESARROLLO: Los alumnos realizan una invitación con hojas de colores al museo la cual harán llegar a sus mamas, en la invitación los niños realizarán el dibujo
de un croquis para que ellas puedan llegar al museo. Este será su producto; la invitación.
ACTIVIDAD 6. Explica las características de diversos cuerpos geométricos (número de caras, aristas, etc.) y usa el lenguaje formal.
INICIO: Los alumnos realizaran una caja donde ellos guardaran sus monedas que irán ganando en las sesiones de este mes-.
DESARROLLO: Se necesita papel corrugado, un lapin, silicón frio, regla y tijeras, molde.
Los niños copiaran el molde en su papel corrugado y cortaran según las indicaciones. Formando su caja de monedas.
CIERRE: Se dará una breve explicación de que la caja es un cuerpo geométrico, que características tiene, cuantos lados, aristas, etc. después de dar la
explicación se les preguntara y se les comenzara a dar monedas de un peso para que puedan ir haciendo las diferentes actividades de este mes. En la caja se les
dará también.
AREA DE PSICOLOGA:
INICIO: repaso de números del uno al veinte. Colorear imágenes con números.
DESARROLLO: Repaso de colores y emociones.
CIERRE: Realización de cuadros con pedrería.
PRODUCTO FINAL EXPOSICION DE PRODUCTOS. EN LA ESCUELA.
Productos esperados Recursos Instrumento de Observaciones:
Evaluación:
Autorretrato. Cartulinas. Registros.
Mural. Pinturas.
Pinceles.
Acetatos.
Papel corrugado.
Tijeras.
Hojas de colores.
Pegamento o silicón.
Papel craff.
Lotería impresa
Fichas de plástico
Tarjetas de colores recortables
Papel bond (2).
Plumones
Imágenes de las normas de
lenguaje turnos
Resistol
Objetos de plástico y sus imágenes
Imágenes de figuras incompletas
Cuaderno de dibujo
ELABORO: MTRA. DE APOYO ELDA ELISA ROSAS QUIROZ __________________________________________
VoBo
DIRECCION USAER 3
_________________________________
L.E.E. José Carlos Ayala González