[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Ilo502 Semana8

El documento analiza los peligros y accidentes potenciales en una bodega vitivinícola, destacando caídas, golpes por manipulación de carga y problemas respiratorios debido a mala ventilación. Se proponen medidas preventivas como la mejora de superficies de tránsito, uso de equipos mecánicos para manipulación, optimización de la ventilación y capacitación continua. La implementación de equipos mecánicos se considera la medida más efectiva para reducir lesiones y mejorar la seguridad laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Ilo502 Semana8

El documento analiza los peligros y accidentes potenciales en una bodega vitivinícola, destacando caídas, golpes por manipulación de carga y problemas respiratorios debido a mala ventilación. Se proponen medidas preventivas como la mejora de superficies de tránsito, uso de equipos mecánicos para manipulación, optimización de la ventilación y capacitación continua. La implementación de equipos mecánicos se considera la medida más efectiva para reducir lesiones y mejorar la seguridad laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Estándares de seguridad logística

MÓDULO: ILO502-460-225031-ONL-PREVENCIÓN DE RIESGOS EN


OPERACIONES LOGÍSTICAS
SEMANA: Semana 8
Docente: RODRIGO OLGUIN CORTES
Estudiante: JOAQUÍN PINO GUZMÁN
Caso para analizar

“En las bodegas de una empresa vitivinícola, se trasladan barriles de 200


litros en el sector del subterráneo, donde la ventilación es baja, hay alta
humedad y el piso es de arena húmeda”.

Desarrollo
A partir del caso responde:
1) Identifica al menos 3 tipos de peligros y accidentes que pueden
ocurrir con la bodega. Justifica tu respuesta.
2) ¿Cuál (es) serían las medidas preventivas para evitar los accidentes
identificados? Explica en forma detallada cada una de ellas,
señalando la más efectiva.

1) Identificación de peligros y accidentes potenciales


A continuación, se describen los principales peligros y las posibles consecuencias en el
entorno descrito:

 Caídas por resbalones y tropiezos


La acumulación de humedad en el suelo de arena crea una superficie inestable y
resbaladiza. Estudios demuestran que cuando el coeficiente de fricción de una superficie
desciende por debajo de 0,4 se incrementan en un 30 % los incidentes por
caídas (NCh 2133, 2011). Los trabajadores que manipulan barriles pueden perder el
equilibrio, lo cual podría derivar en fracturas, contusiones o lesiones de columna.

 Golpes y atrapamientos por manipulación de carga


El manejo manual o con equipos inadecuados de barriles de 200 Litros, aumenta la
probabilidad de que un barril caiga o deslice, provocando golpes directos al trabajador o
atrapamiento de pies y extremidades.

 Problemas respiratorios y molestias por mala ventilación


El ambiente confinado del subterráneo dificulta la renovación del aire, favoreciendo la
acumulación de vapores de alcohol y CO₂. Niveles de CO₂ superiores a 1 000 ppm

2
pueden causar mareos y cefaleas, mientras que concentraciones de etanol mayores a
200 ppm incrementan el riesgo de somnolencia y asfixia.

 Fatiga y sobreesfuerzo muscular


El transporte repetitivo y el esfuerzo físico requerido para mover barriles en un suelo
inestable pueden causar lesiones musculoesqueléticas; la norma ISO 11228-1
recomienda que el peso máximo de levantamiento manual no exceda 23 kg para prevenir
lumbalgias.

 Exposición a temperaturas bajas y humedad


La alta humedad (> 70 %) y bajas temperaturas (< 10 °C) aumentan la pérdida de calor
corporal y pueden desencadenar hipotermia leve y enfermedades respiratorias si no se
dispone de vestuario adecuado.

2) Medidas preventivas detalladas


Para mitigar los riesgos identificados, se proponen las siguientes medidas organizativas,
técnicas y de protección personal.
 Mejora y señalización de superficies de tránsito
Instalación de pavimento antideslizante conforme a NCh 2133:2011 y señalización con
pintura fotoluminiscente para advertir zonas resbaladizas.

 Implementación de equipos mecánicos de manipulación


Uso de transpaletas eléctricas y carretillas con frenos y plataformas antideslizantes que
elevan el coeficiente de fricción sobre superficies húmedas, evitando resbalones y
desplazamientos inesperados y capacitaciones en conducción segura de grúas horquilla,
que reducen en un 70 % la manipulación manual de cargas y minimizan riesgos de
aplastamiento, atrapamiento y golpes directos.

Esta medida es la más efectiva porque sustituye gran parte del esfuerzo físico manual
por sistemas motorizados, disminuyendo exponencialmente la probabilidad de lesiones
musculoesqueléticas, caídas y aplastamientos al evitar el manejo directo de barriles en un
suelo inestable.

 Optimización de la ventilación
Instalación de extractores centrífugos de baja presión que logren al menos 10 repartos de
aire por hora (10 ACH). Sensores de calidad del aire con alarmas automáticas al superar
umbrales de CO₂ y etanol.

3
 Capacitación continua y ergonomía laboral
Programa de formación en técnicas de levantamiento seguro según ISO 11228.
Pausas activas cada hora y rotación de tareas para evitar sobreesfuerzos.

 Equipos de protección personal específicos


Calzado de seguridad con suela antideslizante (NCh 2190).
Guantes de agarre reforzado, cascos con visera y mascarillas tipo A2 para vapores
orgánicos.

La combinación de un entorno laboral con baja ventilación, alta humedad y suelo inestable
requiere un enfoque integral de seguridad. La medida más efectiva es la implementación
de equipos mecánicos de manipulación, pues reduce significativamente la carga física
sobre los trabajadores y minimiza golpes y atrapamientos. No obstante, para asegurar un
entorno seguro se deben complementar con mejoras en infraestructura, formación
continua y protección personal adecuada. Solo mediante la adopción de un sistema
coordinado de medidas organizativas, técnicas y de EPP se garantiza la reducción de
riesgos y la protección de la salud y seguridad de todos los colaboradores.

También podría gustarte