[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas47 páginas

Teoria Quatri

El documento aborda conceptos fundamentales en teoría y práctica de la traducción, destacando la heterogeneidad del objeto de traducción, la interdisciplinariedad en estudios traductológicos y la historicidad de las normas traductoras. Se discuten antinomias en la teoría y práctica de la traducción, como la concepción descriptiva versus prescriptiva, y la invisibilidad versus visibilidad del traductor. Además, se explora el desarrollo de habilidades traductológicas en niños bilingües, enfatizando la importancia del saber natural y las fases de mediación interlingüística en su aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas47 páginas

Teoria Quatri

El documento aborda conceptos fundamentales en teoría y práctica de la traducción, destacando la heterogeneidad del objeto de traducción, la interdisciplinariedad en estudios traductológicos y la historicidad de las normas traductoras. Se discuten antinomias en la teoría y práctica de la traducción, como la concepción descriptiva versus prescriptiva, y la invisibilidad versus visibilidad del traductor. Además, se explora el desarrollo de habilidades traductológicas en niños bilingües, enfatizando la importancia del saber natural y las fases de mediación interlingüística en su aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS EN TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN.

Conceptos básicos

1-Heterogeneidad del objeto de traducción.


La variedad en los diferentes usos del lenguaje y en los tipos de textos a los que se
enfrenta el traductor son un factor muy relevante a la hora de entender tanto la
práctica traductora, como la reflexión teórica sobre la traducción. La heterogeneidad
del objeto de traducción se refiere normalmente en términos técnicos como
“modalidades” de la traducción.

2-Interdisciplinariedad en los estudios traductológicos.


La interdisciplinaridad se encuentra referida tanto al conocimiento de la temática
propia de un tipo particular de textos sometidos a traducción, como a las bases
teóricas y metodológicas de la ciencia de la traducción (lingüística, psicología,
sociología, antropología, filosofía, ciencias de la computación, etc.). La documentación
en la temática propia de los textos sometidos a traducción resulta imprescindible para
la buena práctica del traductor y representa un particular compromiso ético para el
mismo.

3-Historicidad.
Tanto los discursos teóricos como las normas comúnmente asumidas para la praxis
traductológica son dependientes de un contexto sociohistórico dado. Se reflexiona
sobre la traducción y se traduce de diferentes formas en función del tipo de contexto
sociohistórico en el que se enmarcan estas prácticas culturales. Qué se traduce, qué no
se traduce y cómo se traduce suele depender de particulares factores ideológicos o
económicos.

4- Antinomias básicas.

Por lo que se refiere a la teoría de la traducción, estas antinomias son


fundamentalmente:

-Concepción descriptiva: Qué es lo que realmente hace el traductor, llevando la teoría


a la práctica. Ej: Periodismo (Sabemos cómo deberíamos hacer el trabajo, pero luego
en la práctica se puede hacer de otra manera por la empresa, por ejemplo)
- Concepción prescriptiva: Se centra en qué debe hacer el traductor. La parte “teórica”
por decirlo de alguna forma.
- Saber natural: Más conocido como bilingüismo, no requiere de un saber formativo ya
que en ambas lenguas se tienen suficientes conocimientos “nativos” por decirlo de
alguna manera.
- Saber profesional: Básicamente tiene en cuenta el trabajo profesional. La
problemática nace en el debate de estas dos. ¿Hasta qué punto es necesaria una
formación y por qué se lleva a cabo? En 1950 aprox. nacen los estudios de traducción
en las universidades más populares de Europa tras la segunda guerra mundial. Se
llevan a cabo debido a la globalización de la economía, al auge del turismo (que nace
como una novedad para las personas que antes no se lo podían permitir y ayuda a los
intercambios informativos, requiriendo una necesidad de traducción, y por tanto de
una formación especializada para ello.) Mientras en otras profesiones nacen colegios
(como el de médicos), en el ámbito de la traducción, solo existen las asociaciones. Si
bien no es obligatorio estar dentro de alguna de ellas, sí que es recomendable para
tener su apoyo a la hora de buscar un trabajo.

- Análisis de productos: Centrarse en las traducciones ya realizadas y analizar su


calidad.
- Análisis de procesos: Analiza el proceso mental y del entorno laboral sobre traducir.
El proceso es el acto de traducción. Se lleva a cabo a través de la mejora de los
materiales docentes y ahora más que antes se tiene en cuenta al traductor.

Por lo que se refiere a la práctica de la traducción estas antinomias son


fundamentalmente:

- Traducción literal: Existe un problema debido a la adecuación. Referencia al texto de


Lutero (Circular de la Traducción1)
- Traducción por el sentido: Es necesario adaptarse al contexto, lengua y cultura de
cada país con sus expresiones.
- Traductor reproductor: Simboliza o identifica al traductor como una máquina de
hacer textos o de reproducirlos en otra lengua. En esta modalidad, para el traductor,
solo y únicamente existe el texto, no el usuario del texto.
- Traductor mediador comunicativo: Identifica la figura del traductor como una
persona mediadora que piensa en el usuario del texto. Ambos deberían ser
compatibles, pero a veces, ser un mediador puede exigir no ser un reproductor fiel del
texto original. La pregunta se plantea como, ¿Debe llegar el producto o la mediación
del producto?
• Ejemplo de las series EEUU traducidas al árabe (pueden producir un gran
impacto cultural y por eso, las hacen más suaves).
• Ejemplo de interpretación de la palabra imbécil en un debate internacional.
Como reproductor, se debe traducir la palabra, pero como mediador, se
explicaría que una persona está insultando a otra.

- Invisibilidad del traductor: Problema unido a la profesionalidad del traductor. Si todo


va bien, la figura del traductor será invisible.
- Visibilidad del traductor: Actualmente, en las novelas traducidas, se introduce el
nombre del traductor. Las asociaciones visibilizan a los traductores. Aquí nace una
pregunta. ¿Hasta qué punto el autor debe mostrarse en una traducción? Si se
interpreta bien, todo va bien y él no recibe ninguna culpa y los lectores no aprecian la
labor del traductor, lo cual indica que el texto está impecable.

Traducción como espacio de toma de decisiones

El traductor es un sujeto ‘obligado’ a la toma responsable de decisiones (la práctica


traductológica te obliga a ser libre y a tomar decisiones).El traductor tiene en cuenta,
aunque en diferente grado según las circunstancias, un conjunto variado de factores.
Estos factores definen el entorno propio de la práctica traductora y son al menos los
siguientes:

-Autor del texto original: Implica el compromiso particular respecto a los textos
a los que cabe atribuir un ‘sello autorial’. Si en vez de ser un texto escrito es oral, el
autor pasará a ser el orador del texto.
2 tipos de texto: -Con sello autorial: importa quién lo ha escrito y tiene gran relevancia.
-Sin sello autorial: su autor no tiene importancia.
Para poder seguir y entender el estilo que cada autor utiliza se debe hacer una lectura
completa antes de empezar a traducir.
Puede haber una colaboración material entre el autor y el traductor.
-Autotraducción: hacer tu propia traducción de un texto.
En el ámbito de la interpretación, pasa lo mismo en cuanto a la autointerpretación.

-Cliente. Es el sujeto que realiza el encargo de traducción, por tanto, paga por
ello. Prefiere elegir para poder asegurarse una buena traducción.
Las relaciones con el mismo deben estar presididas por los principios de:
Lealtad (actitud y práctica cooperativa)
Confidencialidad (no desvelar ni comunicar a terceros contenidos de un encargo hasta
su publicación)
Disponibilidad (ofrecer servicios con la regularidad propia de una actividad profesional)
Es una de las principales características de un buen traductor.
Respeto a los términos del contrato (en lo referido a tiempos de entrega y calidad de
los productos).
Del cliente se espera también una actitud cooperativa y unas condiciones del contrato
respetuosas con la naturaleza profesional de la actividad traductora.

-Patronazgo institucional. Nos referimos aquí a los poderes como clientes, pero
también como instrumentos rectores de la actividad de la traducción subvencionando
determinadas prácticas traductológicas, prestigiando la labor del traductor (con
premios u otro tipo de reconocimientos), legislando en relación con la práctica
traductológica o censurando por diferentes motivaciones determinadas prácticas de
traducción.

-Otros traductores. La relación con otros traductores debe estar presidida por el
principio general de lealtad y cooperatividad con una actividad formativa donde los
traductores experimentados puedan ayudar a los menos experimentados (información
sobre posibles fuentes de trabajo, de corrección discreta hacia las labores de otros
traductores, etc.)

-Destinatarios. Los destinatarios de una actividad de mediación interlingüística


(los posibles lectores de un texto traducido o los sujetos para los que se realiza una
práctica interpretativa) son un factor que acompaña mentalmente la actividad del
traductor/mediador orientando su toma de decisiones. Qué tipo de conocimientos
previos se atribuyen al destinatario, o cuáles son sus intereses, determinarán tanto
métodos como procedimientos concretos de traducción.

-Referentes. Se espera del traductor un compromiso general respecto a la


verdad de los contenidos textuales, cuestión esta que tiene que ver en gran medida
con la obligación de documentarse sobre los contenidos del texto que traduce.

-Universos de creencia. El traductor debe responder también ante el universo


de creencias propio de la cultura meta de la traducción (para adaptarse al mismo o,
eventualmente, modificarlo), y demostrar capacidad para identificar universos de
creencia ajenos al propio y que podrían caracterizar al texto original. Nos referimos
aquí a un plano de la actividad del traductor en el que la mediación interlingüística
acaba siendo mediación intercultural. Se trata de algo especialmente significativo para
determinadas labores del intérprete de enlace.

-Medios expresivos / Otros textos. Se espera del traductor una especial


sensibilidad hacia las lenguas y hacia la diversidad cultural de las mismas. Esta
sensibilidad es correlativa al respeto que le debe merecer una comunidad de
hablantes. La traducción resulta en alguna medida dependiente de las relaciones que
mantiene el texto origen con otros textos dentro del espacio cultural al que pertenece.
Debemos tener también en cuenta las relaciones intertextuales que cobra el texto
meta de una traducción en el espacio cultural receptor. Las características de estas
relaciones pueden ser determinantes para los métodos que sigue el traductor.

Factor humano en la especificidad de la práctica traductológica

Para concluir, destacamos el hecho de que todas las cuestiones anteriormente


apuntadas presuponen un ‘factor humano’ como ineludible a la hora de determinar lo
específico de la práctica traductológica. Aunque el traductor puede (y debe) contar
con diferentes tipos de apoyo técnico que facilitan y agilizan su labor, la práctica de la
traducción implica siempre en mayor o menor medida un modo ‘personal’ en la
resolución de problemas.
La ‘imagen social’ del traductor, su posible dimensión vocacional e, incluso, lúdica
estarían también presentes en la definición de ese ‘factor humano’ que de manera
ineludible acompaña la práctica traductora.

TEMA 2: ANTECEDENTES. TEXTOS CLÁSICOS EN LA TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN.


TEMA 3: CONCEPTO Y DIMENSIONES DE LA TRADUCCIÓN NATURAL.

Introducción.

La traducción ha sido realizada por personas muy formadas que desarrollan una
capacidad natural para hacer traducciones muy buenas.

En el ámbito de las ciencias sociales y humanas, siempre se requiere de un saber


implícito del ser humano. En el caso de la lingüística, sabemos hablar nuestra propia
lengua materna debido a ese saber implícito. Hablamos de explicitar un saber al
explicar su funcionamiento. Por ejemplo, todos sabemos contar noticias, pero para
profesionalizarse se debe aprender de ese saber explícito.

Existe un saber natural para poder mediar sobre códigos lingüísticos diferentes. Es
decir, una lengua es un conjunto de normas expresivas en convivencia, con sus
dialectos, sociolectos... De manera que sabemos distinguir aspectos de una misma
lengua en sus diferentes variedades y entenderlas, aunque no sean propias del
usuario. Estamos hablando, pues, de traducción intralingüística.

El saber natural interlingüístico presupone la explotación de determinadas habilidades


lingüísticas asociadas al desarrollo de una lengua natural. Algunas de ellas serían las
siguientes:

o Adaptación de código lingüístico a situación comunicativa, como cuando hablo con


un niño o un extranjero, cuando mi discurso es formal o informal, cuando hablo o
escribo, etc.

o Actividad parafrástica, que nos permite reformular, resumir, definir, y, en


definitiva, decir más o menos lo mismo con otras palabras.

o Discurso referido, gracias al cual transmitimos lo que dijo una persona a otra,
comentamos lo que otro dijo, somos mensajeros, etc.

En general, diremos que las condiciones de ser un buen hablante, un buen oyente, un
sujeto que ha desarrollado buenas habilidades de escritura y de lectura, un buen
comunicador aparece conjuntamente en la figura de un buen mediador interlingüístico
(o traductor en el sentido amplio del término)

Desarrollo de habilidades traductológicas en niños bilingües precoces.

En el caso de los niños bilingües precoces, la adquisición de dos lenguas se realiza al


compás de la maduración cognitiva y, consecuentemente, también la actividad de
mediación interlingüística se desarrolla dependiendo de este proceso de maduración.
Harris and Sherwood (1978) destacan el hecho de que el niño bilingüe ‘traduce de
forma natural y desde su primera edad sin haber recibido para ello ningún tipo de
instrucción’. Harris and Sherwood hablan de un SABER INNATO que debería, más bien,
entenderse como PREDISPOSICIÓN INNATA para el desarrollo de un saber
interlingüístico. Las fases en las que se desarrolla este saber intelingüístico serían las
siguientes:

• - PRETRADUCCIÓN: Consiste en la adquisición de un vocabulario alternativo (o


múltiple, dependiendo del número de lenguas implicadas) y en el desarrollo de
la capacidad para hacer uso de este por un interés lúdico, asociado a la
consolidación de conocimientos, (función intrapersonal) o para adaptarlo al
tipo de interlocutor (función interpersonal). Las diferencias interlingüísticas en
el vocabulario son interpretadas aquí como simples diferencias de ‘registro
expresivo’, sin que exista una verdadera conciencia de que se media entre
lenguas diferentes.

La pretraducción corresponde a la fase llamada ‘holofrástica’ en el desarrollo


de primera lengua, esto es, aquella fase en la que no se distingue entre palabra
y oración (en torno al año y medio). Todo uso lingüístico es una palabra-
oración. Por otra parte, el significado de una palabra es estrictamente
dependiente de la cosa referida: ese significado no puede ser aclarado o
definido por otras palabras (no es posible todavía la actividad parafrástica)

• - AUTOTRADUCCIÓN: El niño (a partir de los dos años) ha alcanzado cierta


capacidad construccional sintáctica y traduce sus propias frases nuevamente
por simple interés lúdico, asociado igualmente a la consolidación de
conocimientos, (función intrapersonal) o para adaptar su producción verbal a
un interlocutor particular. En la función intrapersonal, la autotraducción es
equiparable a las repeticiones o ensayos monológicos que sirven al niño como
ayuda en la adquisición de las habilidades lingüísticas. En la función
interpersonal la autotraducción puede hacerse equivalente a una paráfrasis
clarificadora.

La HETEROTRADUCCIÓN es una técnica paralela en su desarrollo a la


AUTOTRADUCCIÓN: el niño traduce en este caso no sus propias palabras, sino
las palabras formuladas por su interlocutor. En la función interpersonal la
heterotraducción es equivalente a una paráfrasis con la que se quiere señalar al
otro que sus palabras han sido comprendidas. En la función intrapersonal
puede entenderse como un mecanismo de apoyo al proceso de comprensión
(‘comprehension by translation’ en la terminología de Harris and Sherwood)

-TRANSDUCCIÓN: Solo en esta fase el niño bilingüe (aproximadamente a partir de los


tres años) llega a alcanzar el estatus de un mediador entre dos interlocutores
hablantes de lenguas diferentes. Junto a la capacidad parafrástica se presupone aquí el
desarrollo de la técnica propia de un decir referido. La función interpersonal domina ya
claramente sobre la función intrapersonal, común en las fases de pretraducción y
autotraducción. Un marco de socialización extrafamiliar suele ser un contexto social
implicado en el desarrollo de la transducción, aunque ello no impide que podamos
observarla también en un contexto intrafamiliar.

Harris and Sherwood destacan el hecho de que esta técnica pueda ponerse en marcha
(como las anteriores) de manera espontánea, incluso cuando se han evitado las
actividades traductológicas en un contexto de educación bilingüe. La actividad
traductológica natural no parece crear interferencias para el correcto aprendizaje de
dos o más lenguas en niños bilingües precoces (tampoco serviría especialmente de
ayuda para este aprendizaje, según Harris and Sherwood). En la manifestación natural
de la actividad traductológica se confunden en gran medida la función de reproductor
de mensajes, con las de mediador comunicativo e interlocutor.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL LENGUAJE

El niño que tiene esa circunstancia va a ganar por tener el bilingüismo, ya que le
proporciona esos ciertos beneficios cognitivos para el niño. Las circunstancias de
traducción han salvado la pérdida. No siempre ha tenido buena prensa la condición
bilingüe pero actualmente se habla de un beneficio en general.

Un desarrollo temprano de la capacidad asociativa, de recuperar información con


independencia de la lengua en la que se ha recibido esa información.

CONVERSACIÓN Y TRADUCCIÓN:

SOCIOLINGÜÍSTICA INTERCACCIONAL

• - Macrosociología: Estudia los números olvidando a los individuos


• - Microsociología: Estudia el encuentro social (como los sujetos resuelven
problemas sociales).

La actividad traductológica nace como parte del arte de la actividad


conversacional (conversación exolingüe). Origen: Se traduce el texto oral.

Müller explica como la traducción es la base de la actividad traductológica

CONVERSACIÓN EXOLINGÜE
La conversación se lleva a cabo en una lengua que no es la nativa para todos los
participantes de la conversación. Exolingüe se opone a Monolingüe, a las
conversaciones en una misma lengua.

En la conversación exolingüe participan personas nativas de ese idioma, pero también


personas que no son nativas en ese idioma. Ejemplo de los erasmus en la clase de
traductología. Los participantes no nativos pueden tener distintos niveles del
conocimiento de la lengua en la que se habla, es decir, distintos grados del nivel de
comprensión del idioma, en este caso, del español.

o Ejemplo del turco-alemán: Un adulto turco con conocimientos básicos de alemán


acude con su hijo escolarizado en Alemania a resolver un problema administrativo. El
hijo lo entiende todo, pero en cambio el padre no. Este es el momento donde
hablamos que el padre sería la clave para la existencia de esa conversación exolingüe.

Participantes:

1. Los interlocutores no nativos de la lengua en la que se mantiene el


intercambio (por ejemplo, alemán), comparten el conocimiento como
nativos de otra lengua (por ejemplo, turco o italiano).

2. El interlocutor nativo de la lengua en la que se mantiene el intercambio


desconoce totalmente la lengua nativa del resto de interlocutores (por
ejemplo, el interlocutor alemán desconoce totalmente turco o italiano).

3. Entre los hablantes no nativos hay al menos uno con buen conocimiento de la
lengua en la que se mantiene la conversación y otro con un conocimiento
limitado.

Esta es la situación que propicia, llegado el caso, la puesta en juego de una modalidad
traductológica dentro del marco de una conversación exolingüe. En determinado
momento de una conversación exolingüe, cuando se aborda en ella una temática
específica, más allá de los saludos o tópicos iniciales, el sujeto no nativo con menor
conocimiento de la lengua en la que se mantiene el intercambio pierde capacidad de
formulación. En ese momento, y como una decisión localmente controlada (negociada
‘sobre la marcha’), el hablante no nativo, o uno de los hablantes no nativos, con mejor
conocimiento de la lengua introduce la modalidad traductológica. La conversación con
traducción adquiere así las características propias de una secuencia conversacional
insertada dentro de una conversación exolingüe.

La conversación con traducción es algo al marco de la conversación exolingüe. Tanto


en la apertura como en el cierre de una conversación con traducción, se lleva a cabo la
conversación exolingüe. Primero exolingüe, después conversación con traducción y
después de nuevo para la despedida, la conversación exolingüe.

Por ejemplo: En una conversación con políticos (M. Rajoy) que no controlan idiomas,
se traduce la conversación, pero no los saludos ni las despedidas, ya que eso ya se da
por sabido. La persona mediadora amplia los conocimientos y las referencias que se
están planteando, pero siempre puede haber más momentos de conversación
exolingüe a lo largo de la conversación que se está́ llevando a cabo. CUANDO NO ES
NECESARIO TRADUCIR, NO SE TRADUCE.

Si a veces se traducen esas expresiones fáciles de entender, se puede percibir como un


insulto. La traducción innecesaria está mal vista. Aquí hablamos de la imagen social
que se está llevando a cabo. La decisión de qué traducirá el autor no está previamente
tomada, es decir, se toma sobre la marcha y es una decisión que debe tener
localmente controlada y que sigue unas reglas en el turno de la conversación.
La función de mediador comunicativo domina sobre la función reproductor de
mensaje. Estamos en una actitud cooperativa y para dejarle claras las cosas a la otra
persona. El foco es mediar comunicativamente. El traductor natural se siente como
mediador comunicativo. Knapp-Potthoff dice que las dos funciones que vemos del
lenguaje es la ideacional y la interactiva.

Hay un componente de acción social dentro de la conversación (Por ejemplo: “Pedro


ha dejado de fumar” y vemos que Juan está fumando. Lo decimos para animar a Juan a
dejar de fumar). Ser reproductor de lo ideacional no genera problemas, pero ser
reproductor de lo interactivo sí que puede generarlos.

¿Por qué crea problemas lo interactivo? Porque lo que haces socialmente como la
sugerencia a Juan para dejar de fumar que se deja de manera implícita, implica que la
gente se lleve de ti una imagen social. En el intérprete, ¿debe imitar los gestos del
orador? ¿y el tono de voz? Se da por hecho que el intérprete debe tener una
entonación media que no sea la misma entonación del autor o en el caso, del orador.
EL INTÉRPRETE NUNCA VA A REPRODUCIR PAUSAS, GESTOS DEL ORADOR, SINO QUE
INTERPRETARÁ EL COMPONENTE ORACIONAL, ES DECIR, LA INFORMACIÓN.
Es lo que se llama la normalización de la expresión.
TEMA 4: BASES PSICOLINGÜÍSTICAS DE LA PRACTICA TRADUCTORA.
Un dominio relevante de investigación en traductología versa sobre los procesos
cognitivos asociados a la actividad traductora. Referencias significativas de este enfoque
son Krings (1986), Hölscher & Möhle (1987), Lörscher (1991) y Kiraly (1995).

La investigación psicolingüística destaca el componente procesual de la traducción, esto


es, el traducir como actividad mental de un individuo, y presenta una orientación
empírico-descriptiva desde el punto de vista metodológico. Los datos que sirven como
material de partida pueden ser de variada naturaleza, pero destacan por su interés los
obtenidos por medio de Thinking Aloud Protocols (TAPs).

Estos datos consisten en las verbalizaciones con las que el traductor su actividad
(verbalizaciones concurrentes, como traducción a la vista en la oral de un texto escrito,
es decir, traduce un texto escrito a la oralidad). Pueden ser complementados con las
respuestas a cuestionarios relativos a la tarea de que se le presentan al traductor una
vez finalizado su trabajo (verbalizaciones retrospectivas, donde se requiere un informe
verbal al sujeto).

Recientemente, la investigación en el proceso cognitivo asociado a la se sirve de


herramientas como por ejemplo el programa Translog (artículo PDF “Traducir:
¿capacidad innata o destreza adquirible?”), que permiten registrar muchos aspectos
significativos de la actividad del traductor. Queda la huella del tecleado. Se puede
ofrecer el dato de las pulsaciones del texto y de los caracteres que aparecen en el
texto para que se vea la diferencia de las pulsaciones.

Cuestiones básicas a destacar:

En el procesamiento del lenguaje y, consecuentemente, en toda labor traductológica


se encuentran implicados un saber consciente o ‘declarativo’ y un saber preconsciente
o ‘procedimental’.

Þ Saber declarativo (que puedes explicarlo con tus palabras) y saber


procedimental (sabes hacerlo, pero si te preguntan el cómo lo haces no lo tendrías
fácil, saber implícito). Se desarrollan tres niveles de conciencia (FREUD, niveles
consciente, preconsciente e inconsciente).

▪ El saber consciente se relaciona con el saber declarativo


▪ El saber preconsciente se relaciona con el saber procedimental

En el nivel inconsciente no podríamos explicar nada, pero en el saber consciente y


preconsciente sí que lo podemos hacer. Podemos pasar del nivel preconsciente al
consciente con gran facilidad.
Þ Saber procedimental es un saber que es difícil de explicitar conscientemente
(aprender a nadar, requiere un saber procedimental. Te lo pueden explicar, pero
necesitas aprender a nadar de manera preconsciente con la práctica. Es un saber
donde lo declarativo ayuda en parte, pero no lo suficiente.) Es un aprendizaje donde
nada se puede explicar.

Þ Saber declarativo puede alterar las condiciones para el buen aprendizaje


experimental.

§ Saber que se sabe (Puedo explicarlo, saber declarativo)


§ No saber que se sabe (Saber procedimental. Sabes hacer cosas, pero no sabes
cómo explicarlo)
§ Saber que no se sabe (Necesidad de informarse)
§ No saber que no se sabe (Errores graves traductológicos y no saber detectarlos)

Estrategias básicas en la resolución de problemas de manera psicolingüística:

Þ Aleatoria: Resolución de problemas que también puede hacer la aparición de


ellos mismos. El azar en pequeña medida. La estrategia aleatoria puede
considerarse marginal, pero no deja de estar presente dentro de la práctica
traductora: un acto de relectura puede estar guiado por la idea de detectar
aspectos no percibidos en la lectura inicial de un texto original, o posibles
errores en el texto traducido, lo que no está exento de cierto componente
azaroso.
Þ Algorítmica: Resolución de problemas basada en la aplicación de reglas o
“recetas”. Saber declarativo. Se ha creado un problema y sé cómo solucionarlo.
Þ Heurística: Solución imprescindible de tareas del factor humano. Exige los
componentes naturales de racionalidad y sensibilidad junto a la participación de
una subjetividad que puede guiar el proceso de resolución. Se plantean
problemas cuya naturaleza no está del todo definida o clara y la solución no la
tenemos clara del todo.

MODELO PSICOLINGÜÍSTICO DEL PROCESO TRADUCTOR DE KIRALY:

Þ Él trabajó únicamente con los TAP y colaboró con 18 sujetos (9 estudiantes y 9


traductores).
Þ El modelo se basa en los TAP (Pensamientos en Voz Alta) donde vemos las
verbalizaciones concurrentes, las pausas oralizadas (ehhh) etc.
Þ El modelo permite delimitar cosas como las unidades de traducción, que
pueden cambiar según la traducción escrita a la interpretación (medio oral).
Cada unidad de traducción es una subtarea y se supone que podemos distinguir
entre distintas unidades de traducción.
Þ Nos permite ir separando y estableciendo fragmentos. Nos aporta ciertos
indicios.

El análisis ilustraría los siguientes aspectos:

1-“Unidades de traducción (Véase tema 6: concepto de unidad de traducción). Los


sujetos buscan soluciones para elementos de diferente nivel (palabras, serie de
palabras, elementos supraoracionales, texto).

2-Unidades no problemáticas, que indican la producción espontánea de una solución


de traducción provisional y que se solucionan sin verbalización por parte del sujeto.

3-Unidades problemáticas, que están marcadas por la aplicación de estrategias de


traducción para resolverlas

4-Procesamiento de unidades de traducción, es decir, la evolución seguida desde la


identificación de la unidad hasta la aceptación.

5-Aplicación de estrategias de traducción (Véase tema 5 sobre procedimientos de


traducción).

6-Procesos intuitivos de traducción, que se infieren de la producción de soluciones


provisionales de traducción sin indicación de uso consciente de estrategia.

7-Progresión a través del texto. El procesamiento de cada unidad de traducción puede


darse de dos maneras: una solución de traducción aceptada que hace que el sujeto
pase a la siguiente unidad; o una solución no aceptada, que le hace avanzar a la
siguiente unidad o volver a una unidad previa”.

En la propuesta de Kiraly (1995) se destaca el interés del análisis del procesamiento


psicolingüístico de la actividad traductora para la programación didáctica de la práctica
traductora. En estudios posteriores se someten a estudio contrastivo el
procesamiento cognitivo propio de aprendices de la práctica traductora con el propio
de traductores profesionales. Ello permite permite fijar un punto de partida y otro de
llegada en el proceso de aprendizaje y, consecuentemente, de las tareas de enseñanza.
TEMA 5: TRADUCCIÓN Y EQUIVALENCIA INTERLINGÜÍSTICA. PRIMERAS ESCUELAS
TEÓRICAS.

5.1.Marco histórico y epistemológico. Noción de equivalencia interlingüística.

Consideran los estudios sobre traducción como una parcela de la lingüística aplicada o
de la lingüística contrastiva. Vinculan metodológicamente los estudios sobre traducción
a los métodos de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas y los consideran también
de interés para la investigación lingüística.

La actividad del traductor se explica en términos de establecimiento de equivalencias


interlingüísticas entre el material lingüístico del texto origen y el del texto meta.
Entendemos aquí por equivalencia interlingüística aquella en que la unidad de Trabajo
no rebasa los límites oracionales. Un traductor debe proponer equivalencias
interlingüísticas de como máximo el nivel de la oración. Antes de los 70, todo se
basaba en la oración y posteriormente pasa a ser sobre otros ámbitos como el texto,
palabras, sintagmas...etc. El ámbito de reflexiones no excede, por este motivo, lo que
en las lenguas puede considerarse sistematizado y relativamente independiente de las
realizaciones discursivas concretas.

Los factores contextuales y pragmáticos, aunque mencionados por los autores, no


constituyen un foco prioritario de atención. El interés fundamental se centra en
ofrecer al traductor una serie más o menos amplia de “recetas” con las que dar
solución a problemas de carácter microtextual: básicamente léxicos, fraseológicos y
sintácticos en el nivel de la oración simple. El saber del traductor no resulta en este
contexto diferenciable del saber general sobre las lenguas implicadas en el proceso
traductológico.

Se presupone, sin someter esto a discusión, que “la mejor solución traductológica”
existe; y las reglas que se ofrecen le permiten al traductor aproximarse a la misma. La
orientación es, en este sentido, prescriptiva. La “mejor solución” se identifica además
con aquella que tiende a naturalizar el texto meta. La traducción debe ser
preferentemente un proceso “invisible” para los lectores del texto traducido.

En el libro « Stylistique comparée du français et l’anglais... » (Vinay et Darbelnet). En


este libro se tienen en cuenta ciertos aspectos de la teoría de la traducción.

5.2 Los procedimientos de traducción.

• - Préstamo: Responde a una situación en la que la equivalencia lingüística no


se puede establecer con una palabra fija en la lengua meta (lengua de la
traducción diferente a la lengua origen). “Palabra que se toma de una lengua
sin traducirla”. La actividad de traducción ha ayudado a que palabras de otros
idiomas sean incorporadas en nuestra lengua como es el ejemplo del Big Bang,
Software, Hardware... es decir, extranjerismos. Esos préstamos para los cuales
no tenemos traducción, estamos obligados a tomar los préstamos. Muchos
anuncios de anuncios deportivos utilizan palabras prestadas de otros idiomas
(basket – baloncesto). Como a la gente le suena mucho mejor basket, lo
utilizan.

La función denominativa: la mejor palabra es la que me ofrece la lengua


extranjera, los estrictos y propios del préstamo. También tiene efectos
colaterales sobre ese préstamo. Esta función se debe a que en nuestra lengua
no existe esa palabra.

¿Qué hacer cuando el orginal contiene extranjerismos? Es mucho más común el


uso de palabras o expresiones francesas en inglés que en español, del tipo
“nouveau riche”, “coup d’état”, “fin de siècle” etc. Mantenerlos en la
traducción al español comporta la introducción de un sesgo expresivo no
siempre aceptable. Hay que prestar especial atención a la circunstancia de que
los préstamos suelen ir asociados a cambio semántico. La palabra Ángel cuando
vino del griego que significaba mensajero, pero en la actualidad y con la palabra
prestada significa “mensajero divino”. ¿Hay que tener legitimidad sobre los
términos prestados o poner directamente la traducción en la lengua meta?

• - Calco: Se toma prestado de la lengua extranjera el sintagma, pero se


traducen literalmente los elementos que lo componen. Vinay y Darbelnet
distinguen entre el “calco de expresión”, cuando se respetan las estructuras
sintácticas de la lengua de llegada (week-end, “fin de semana”), y el “calco de
estructura”, cuando la construcción sintáctica es novedosa en la lengua de
llegada (science- fiction, “ciencia ficción”). El week-end “fin de semana” o
“finde” ha sido un calco de expresión que ha hecho que también varíe el
concepto de fin de semana en España. Antes se daban clases los sábados pero
con la llegada del concepto “fin de semana”, se adaptó el horario tal y como lo
tenía la forma inglesa.

Calco como fuente de error traductológico:

-Calco léxico o paronímico (los falsos amigos):


deposition “destitución, descendimiento; intoxicating, “embriagador”; renovations,
“reformas”, etc.

-Positioning the lips is a problem that recurrently challenges the ingenuity of


embalmer.

-Calco de categoría gramatical:

Noah sacrificed to God, who promised never again to curse the earth on account of
man or to kill every living creature
-Calco ortográfico:
Por ejemplo, mayúscula inicial en gentilicios. ¿Es siempre oportuno el calco de
entrecomillados?

With more and more ‘have nots’ being born in a world of relatively few “haves”, was it
any wonder that the authorities were fearful and tightened up restrictions upon public
assemblies, pamphleteering, ‘combinations’ of workers and other potentially
subversive activities?

[Hay dos tipos de gente: Los que tienen(ricos y “haves”) y los que no tienen (pobres y
“have nots”.]

Hay veces que en el texto original no haga falta entrecomillar, pero sin embargo en el
texto traducido sí que se puede hacer. No siempre es necesario, depende plenamente
de la opinión que tenga el traductor.

-Calco sintáctico o estructural:


El test es que este diccionario representa la mayor o la total cobertura en una tópica
conversación diaria en una gran variedad de situaciones, en lenguaje de novela
contemporánea, de revistas y periódicos, etc.

La considerable cantidad de espacio salvado por excluir el tomo lexicográfico


comparándolo con otros diccionarios está gratamente utilizado para expandir la
cobertura de los usos más comunes de palabras. La gran ventaja de este diccionario es
que abarca toda o casi toda la gama de temas que pueden aparecer tanto en el habla
cotidiana, en una gran variedad de situaciones, como en el lenguaje de la novela
contemporánea, las revistas, los periódicos, etc.

Esta obra aprovecha el importante ahorro de espacio obtenido gracias a la reducción


del número de entradas con respecto a otros diccionarios para ampliar el desarrollo de
las acepciones más usuales.

• - Traducción literal: “Según Vinay y Darbelnet, es el transvase palabra por


palabra de una lengua a otra respetando las servidumbres lingüísticas de la
lengua de llegada”. Si no hay otra técnica que sea oportuna aplicar, el
procedimiento de base común debería ser la principal forma de traducir.
Podemos centrarnos en que no debemos complicarnos si el texto no lo
requiere y, por tanto, debemos usar la traducción literal como forma base.

Following a substantial deterioration of budgetary positions in 1991, due mainly


to the slow-down in growth and the German unification, a stabilisation of the
situation is forecasted for 1992 and 1993.

[Tras un sustancial deterioro de las situaciones presupuestarias en 1991,


debido principalmente a la disminución del crecimiento y la unificación
alemana, se prevé una estabilización de la situación para 1992 y 1993.]
Vinay y Darbelnet identificaron cinco motivos por los que la traducción literal puede
resultar inaceptable:

a) por producirse un cambio de sentido (it’s all Greek to me, “me suena a
chino”; to have green fingers, “tener buena mano para las plantas”).

b) por no obtenerse ningún sentido (red herring, no un “arenque rojo”, sino


una “pista falsa”; to go Dutch, no “volverse holandés”, sino “ir a escote”).

c) por no ser posible debido a razones estructurales (she ran out screaming,
“salió corriendo y gritando”).

d) por una falta de correspondencia metalingüística (rubbish!, “¡no digas


tonterías!).

e) por darse, a pesar de existir una correspondencia, un cambio en el registro


de lengua (sister-in-law, más “cuñada”, que “hermana política”)

• - Transposición: “La transposición consiste en la modificación de la categoría


gramatical de una parte de la oración sin que se produzca ninguna modificación
del sentido general. Según Vinay y Darbelnet: “Denominamos así al
procedimiento que consiste en sustituir una parte del discurso por otra, sin
cambiar el sentido del mensaje”. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se
traduce after she left por “ tras su partida” o out of order por “no funciona”.

• - Modulación: “La modulación, tal como la definen Vinay y Darbelnet, consiste


en una “variación del mensaje, obtenida por medio de un cambio en el punto
de vista, en la perspectiva”. Los cambios afectan a un cambio de perspectiva
retórica. También se ha definido como una transposición en el plano del
mensaje, en la medida en que opera con categorías de pensamiento en lugar
de hacerlo con categorías gramaticales”

o 1) Metonimia (Puzzle, “rompecabezas”)


o 2) Sinécdoque (Moon blindness, “ceguera nocturna”)
o 3) Antonimia (Health insurance, “seguro de enfermedad”)
o 4) Lítote (It seems not unlikely, “es muy probable”)
o 5) Pasiva por activa
o 6) Cambio de símbolo (To push up daisies, “criar malvas”)
o 7) Cambio de registro (Food chain, “cadena trófica”; man eater“antropófago”
• - Equivalencia: “Tal como la definieron Vinay y Darbelnet, la equivalencia
intenta transmitir “una misma situación por medio de recursos estilísticos y
estructurales completamente diferentes”. Es un tipo de modulación fijada (...):
no right of way, “prohibido el paso”; no parking at all times, “vado
permanente”; excuse me, “permiso”, “perdón”; men at work, “obras”; you are
welcome, “de nada”; it’s better to be a big fish in a small pond than a small
fish in a big pond, “más vale ser cabeza de ratón que cola de león; así como
algunas de las modulaciones citadas en el apartado anterior, en la medida en
que estaban lexicalizadas”. Muy común en los ámbitos de la traducción jurídica.

• - Adaptación: “Si la equivalencia, tal como la definen Vinay y Darbelnet, da


cuenta de una misma situación, la adaptación busca una correspondencia
entre dos situaciones diferentes (he kissed his daughter on the mouth, “abrazó
tiernamente a su hija”). La adaptación ‘se aplica a los casos en que la situación
a la que hace referencia el mensaje no existe en la lengua de llegada y tiene
que crearse en relación con otra situación, considerada equivalente. Se trata,
pues, de un caso particular de la equivalencia, una equivalencia de situaciones’.

• - Expansión: “La expansión consiste, de modo general, en la utilización en la


lengua de llegada de un mayor número de palabras que las utilizadas en la
lengua de partida. A veces se ha distinguido entre una expansión obligada
(amplificación) y una expansión optativa (explicitación). La amplificación es
necesaria cuando el inglés se muestra más económico estructuralmente que
el castellano. En otros casos, la explicitación de elementos que aparecen de
manera más o menos velada en el texto, puede llevar a explicar algún aspecto
que se juzga significativo, ya sea en el texto, como adición, o fuera de él, como
nota de traductor”

Ejemplo de expansión obligada o amplificación: the house on the hill, “la casa
que está en la colina” (ese “que está”, lo añadimos en español por necesidad
explicativa o gramatical).
• - Reducción: “Aunque el fenómeno es mucho menos frecuente que la
expansión en la traducción del inglés al castellano, a veces la versión castellana
es más concisa que el original, ya sea por razones estructurales o estilísticas”

They were all colours, from shiny boot-polish black to deathly white, though
most were a glowing pink. [Eran de todos los colores, desde negro charol hasta
blanco cadavérico, aunque la mayoría eran de un rosa intenso].

• Compensación: “Ante la pérdida de matices relevantes o la dificultad de


encontrar una correspondencia adecuada, la compensación permite (...) el
juego entre la expansión y la reducción. Dada la especificidad de las diferentes
lenguas, es inevitable que en el proceso de transferencia de una a otra se
produzcan pérdidas y ganancias. La compensación intenta recuperar en algún
lugar el lastre que ha tenido que soltarse en otro”

Boy, it began to rain like a bastard. In buckets, I swear to God [¡Jo! ¡De pronto empezó
a llover a cántaros! Un diluvio, se lo juro].
TEMA 6: NUEVOS DESARROLLOS TEÓRICOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y MÉTODOS EN
TRADUCCIÓN.

Introducción:

Desde mediados de los años 60 y hasta la década de los 80 diferentes orientaciones


teóricas (escuelas alemana, británica y francesa) redefinen el marco de reflexión en
traductología considerando al texto (y no ya simplemente a las oraciones) como objeto
de la actividad traductora. En este contexto, se someten a revisión algunos conceptos
clásicos de la teoría de la traducción (como el de fidelidad y equivalencia) o se
introducen nuevos conceptos (como el de unidad de traducción). Presentamos aquí
(apartado 6.2.) una información básica sobre estos conceptos que ha sido extraída de
Hurtado Albir (2001).

Otra cuestión abordada durante esos años es la de los métodos de traducción. A


diferencia de los procedimientos de traducción, que se refieren a soluciones concretas
en el nivel microtextual (léxico u oracional), los métodos de traducción tienen que ver
con el enfoque genérico que asume el traductor a la hora de traducir un texto.
Ofrecemos (apartado 6.3) una versión comentada de la propuesta que nos presenta
Newmark (2006).

Conceptos básicos en la traducción:

• - FIDELIDAD:
La fidelidad expresa de manera genérica la existencia de un vínculo entre texto
original y traducción, de cuyo mantenimiento el traductor se hace responsable.
Lo fiel se entendía como lo opuesto a la libertad del autor. La libertad era lo
que le daba estética al texto. El autor no es quien escribe libremente el texto
sino que tiene que mantener un vínculo con el texto original. El traductor
administra una serie de vínculos complejos. Fidelidad como gestión de vínculos
complejos. La fidelidad suele ir asociada al término de exclusividad. Fidelidad
entendida como subordinación a otra cosa.


• - LIBERTAD:
Si reformulamos la fidelidad, reformulamos la libertad del traductor.Ser libre
es una opción que tiene el traductor. La libertad no es algo que elijas, el operar
con ella o no. En el espacio del traductor, él está obligado a utilizar la libertad
para poder realizar la traducción del texto. “El hombre está condenado o
obligado a ser libre”. Esta idea de libertad obligada no se corresponde tampoco
con lo que de normal se entiende como “traducción libre”.

• - LEALTAD:
Diferencia entre fiel y leal. Fiel definido a subordinación y leal definido a estar
entre iguales. Incapacidad de traicionar tanto en palabras como en actos. Se
aplica a que no abandona a nadie. Caballo como animal leal.
• EQUIVALENCIA:
“La noción de equivalencia empieza a plantearse para explicar la traducción por
los primeros teóricos de la Traductología moderna.

Para Vinay y Darbelnet, la equivalencia es sólo un procedimiento de


traducción más entre otros (la transposición, el calco, etc.). Nida utiliza el
término equivalencia para definir el principio básico de la traducción:
conseguir el equivalente natural más cercano en una situación determinada
Cuando tenemos en cuenta los procesos del traductor, la equivalencia no es
algo predeterminado. Las equivalencias son negociables teniendo en cuenta el
contexto.

Nida expresa la equivalencia dinámica como el equivalente traductológico de


que un texto nunca se encuentra prefijado y es competencia del traductor el
proponerlo. El término de referencia que toma Nida para hacer la equivalencia
es el receptor. “La equivalencia dinámica (...) se centra en el principio de
efecto equivalente en el receptor (...) la relación entre el receptor de la
traducción y el mensaje traducido ha de ser sustancialmente la misma que la
que existía entre el receptor y el mensaje original”.

• - UNIDAD DE TRADUCCIÓN:
¿Cuál es la unidad con la que trabaja el traductor en la búsqueda de
equivalencias?, ¿de qué unidad partimos para comparar una traducción con su
texto original?”.

Como en el caso de la noción de equivalencia existen numerosas propuestas a


la hora de definir la unidad de traducción. En algunos casos el concepto unidad
de traducción se ha venido confundiendo con determinado segmento textual
(palabra, oración, párrafo, texto completo). Pero la manera más adecuada de
entender esta noción es la que se refiere al procesamiento cognitivo asociado
a la actividad traductológica. La unidad de traducción debe entenderse
además, una vez asumida la perspectiva cognitivo-procesual, como una
realidad binomial, esto es, la que combina unidad de comprensión de texto
origen con unidad de formulación en el texto traducido.

Métodos de traducción

Pero, entonces, ¿qué caminos puede emprender el verdadero traductor, que quiere
aproximar de verdad a estas dos personas tan separadas, su escritor original y su
propio lector, y facilitar a este último, sin obligarle a salir del círculo de su lengua
materna, el más exacto y completo entendimiento y goce del primero? A mi juicio, sólo
hay dos. O bien el traductor deja al escritor lo más tranquilo posible y hace que el lector
vaya a su encuentro, o bien deja lo más tranquilo posible al lector y hace que vaya a su
encuentro el escritor (Apud Vega, 2005: 231)

Esta afirmación se puede mantener a día de hoy pese a los muchos matices que se
pueden introducir y que tal vez conviene hacer a la luz de las aportaciones teóricas en
traductología durante los años 70 y 80 del pasado siglo.La reflexión sobre diferentes
modalidades de traducción (oral, escrita y audiovisual / técnica, institucional, social,
periodística, etc.) puede justificar la introducción de matices o diferentes grados o
formas en que se concretan las opciones básicas presentadas por Schleiermacher.
Peter Newmark (2006: 69-80) nos ofrece una versión, entre otras muchas propuestas
por diferentes escuelas:

Énfasis en LO Énfasis en LT

Palabra por palabra Adaptación

Literal Libre

Fiel Idiomática

Semántica Comunicativa

ÈNFASI EN LA LENGUA DE ORIGEN

Traducción palabra por palabra:


“Este es un tipo de traducción interlineal que consiste en colocar las palabras de la LT
(lengua término) inmediatamente debajo de las palabras de la LO (lengua origen) (…)
La principal utilidad de la traducción palabra por palabra es o bien entender la mecánica
de la lengua original o bien analizar un texto difícil como un primer paso para su
posterior traducción”. El producto final es una mezcla de un orden construccional
sintáctico propio de LO y un léxico propio de LT

Traducción literal:
“En la traducción literal, las construcciones gramaticales de la LO se transforman en
sus equivalentes más cercanos en la LT, pero de nuevo las palabras léxicas se traducen
una por una por su significado fuera de contexto.El producto final es un texto donde
las unidades léxicas se usan de manera anormal o con acepciones inusuales para la LT,
pudiéndose observar por este motivo incoherencia semántica o faltas de sentido en el
texto meta.
Traducción fiel:
“La traducción fiel trata de reproducir el significado contextual exacto del original
dentro de las coacciones impuestas por las estructuras gramaticales de la LT”. Aunque
la traducción fiel nos ofrece un producto sintáctica y semánticamente correcto en LT,
contiene, sin embargo, anormalidades estilísticas. El producto final contiene la sintaxis
y semántica propia de la LT, pero el estilo o norma expresiva propia de la LO.

Traducción semántica:
“La traducción semántica se distingue de la “traducción fiel” únicamente en que debe
tener más en cuenta el valor estético –o sea, el sonido bello y natural- del texto de la
LO, se debe intentar que ni la asonancia, ni el juego de palabras, ni la repetición
produzcan un efecto desagradable en la versión final”. El traductor trata de buscar
equivalentes estilísticos entre LO y LT, pero intentando adaptar los recursos propios de
la LT a las demandas del texto original. El traductor piensa su labor como aquella que
aproxima al lector de la traducción al espacio propio de la escritura original (primer
método de Schleiermacher)

ÉNFASI EN LA LENGUA TÉRMINO O META

Adaptación:
“Esta forma de traducción es la más “libre” y se usa principalmente en obras de teatro
(comedias) y poesía. Se mantienen, por lo general, temas, personajes y argumentos, se
pasa la cultura de la LO a la cultura de la LT y se vuelve a escribir el texto” Puede decirse
que en este caso la traducción supone un acto completo de reescritura, guiado tan solo
por la temática y estructura argumental básica del texto original.

Traducción libre:
“La traducción libre reproduce el contenido del original sin la forma. Este método de
traducción (…) es normalmente una paráfrasis mucho más extensa que el original, prolija
y pretenciosa muchas veces, pero nunca traducción”. La traducción libre pretende dar
cuenta de los contenidos del original, pero sin considerar en absoluto la forma en que
esos contenidos se expresan. La traducción libre obvia la dependencia entre sentidos y
formas del texto original y la reformulación de esta dependencia, con nuevos medios
expresivos, en el texto meta.

Traducción idiomática:
“La traducción idiomática reproduce el “mensaje” del original, pero tiende a
distorsionar los matices del significado dando preferencia a coloquialismos y
modismos, aunque éstos no aparezcan en el original”. El traductor crea aquí efectos
estilísticos propios de LT, que carecen de equivalentes en el texto original.

Traducción comunicativa:
“La traducción comunicativa trata de reproducir el significado contextual exacto del
original, de tal forma que tanto el contenido como el lenguaje resulten fácilmente
aceptables y comprensibles para los lectores”. El traductor trata de buscar equivalentes
estilísticos entre LO y LT, pero intentando acomodar la expresión a las demandas
propias de una nueva comunidad lectora, la del texto traducido. El traductor piensa su
labor como aquella que aproxima el original al espacio propio de su nueva lectura en LT
(segundo método de Schleiermacher).
TEMA 7: ANÁLISIS TEXTUAL EN TEORIA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN.

ANÁLISIS TEXTUAL Y TRADUCCIÓN

La lingüística textual influye sobre la traductología

El desarrollo de la lingüística textual ha tenido gran relevancia para la teoría de la


traducción a partir de los años 80. La lingüística textual surge inicialmente a fin de
solucionar problemas de análisis lingüístico cuyo dominio rebasaba los límites de la
oración.

La teoría de la traducción adopta de inmediato las aportaciones de estos primeros


desarrollos de la lingüística textual, porque, evidentemente, el traductor “traduce textos
y no oraciones” (E. Coseriu). Sucede, por ejemplo, que son relativamente comunes
operaciones de supresión o creación de puntos y seguido. Esto es, las marcas oracionales
pueden (o, en algunos casos, deben) desplazarse en el proceso de traducción.

La traductología influye sobre la lingüística textual

El contraste interlingüístico llevado a término por la actividad traductora permite


confirmar la utilidad del instrumental teórico de la lingüística textual en la descripción /
explicación de dicha actividad o reglas que la orienten, y constituye una fuente continua
de interrogantes para la propia lingüística textual. El contraste lingüístico asociado a la
práctica de la traducción nos permite descubrir, entre otras cosas, la variabilidad
intercultural tanto de la tipología textual, como de los mecanismos básicos de
textualización.

La necesidad de dar un tratamiento conjunto al binomio lengua-cultura hacen que en la


actividad un tipo de texto representa un modelo de acción comunicativa cuya naturaleza
debe explicarse en el contexto socio-cultural donde se lleva a cabo.

Orientación pragmática en lingüística textual y traductología: texto como unidad


discursiva y proceso comunicativo.

La orientación pragmática en lingüística textual es la que lleva finalmente a concebir


un texto como una unidad discursiva, esto es, como un proceso comunicativo que debe
encontrarse enmarcado y determinado por una situación comunicativa. El carácter de
unidad discursiva de un texto se manifiesta a través de los MECANISMOS DE
TEXTUALIZACIÓN, que dotan de cierto grado de homogeneidad al producto textual, esto
es, todo aquello que hace que un conjunto de frases adyacentes pueda considerarse una
unidad comunicativa.

La dimensión mental subyacente que explica o justifica los mecanismos de


textualización, y define el porqué o para qué de un producto textual, consiste en una
serie de FACTORES DE TEXTUALIZACIÓN.
MECANISMOS DE TEXTUALIZACIÓN

El carácter homogéneo de un texto se manifiesta tanto en el plano formal como en plano


del contenido. Se conoce normalmente como ‘cohesión’ a la homogeneidad o
congruencia en el plano de la forma y como ‘coherencia’ a la homogeneidad o
congruencia en el plano de los contenidos. No siempre es fácil establecer la frontera
entre mecanismos de cohesión y coherencia, pero en términos al menos aproximativos
podemos establecer lo siguiente:

Mecanismos de cohesión:
-Repetición de unidades léxicas a lo largo de un texto.
Þ Ví a María.
Þ Regalé un libro a María.

-Unidad de registro expresivo en la selección de unidades léxicas


-Uso de pronombres con funciones anafóricas (el pronombre remite a nombre aparecido antes)
o catafóricas (el pronombre remite a nombre que aparece después)
Þ Ví a María y le regalé un libro.

-Uso de conectores oracionales (conjunciones, como ‘pero’, cuyo espacio de conexión no rebasa
el límite de un punto y seguido) o extraoracionales (marcadores discursivos, como ‘sin embargo’,
cuyo espacio de conexión rebasa el límite de un punto y seguido)
-Homogeneidad en la complejidad sintáctica

Mecanismo de coherencia:
-El texto debe ofrecer de manera recurrente indicios sobre su macroestructura o estructura de
contenidos básica. Esta macroestructura puede ser estructura argumental básica en textos
argumentativos, estructura de personajes en texto narrativos, o plan descriptivo general en
textos expositivos.
Þ El texto como unidad debe tener sentido.

-Adecuación del título de un texto a sus contenidos.


-Distribución apropiada de partes o capítulos.
Þ Habiendo preferentemente un cambio de temática.

-Distribución homogénea de párrafos.


-Ideas recurrentes.

La práctica traductológica nos muestra, en general, problemas a la hora de buscar


equivalencias en los elementos formales identificadores de género textual y en los
mecanismos de cohesión o coherencia. Estos mecanismos pueden diferir de lengua a
lengua, o cultura a cultura. Por ejemplo, dentro de los mecanismos de cohesión, el inglés
puede usar repeticiones léxicas donde el español utiliza pronombres con función
anafórica, o puede usar conectores extraoracionales donde en español tenemos
conectores oracionales, lo que se explica también por las diferencias en la complejidad
sintáctica oracional.

Dentro de los mecanismos de coherencia la práctica traductológica nos muestra


también dificultades a la hora de entender, por ejemplo, la adecuación del título de un
texto a sus contenidos, o a la hora de reflejar de manera más o menos explícita la
macroestructura textual. (Para una ampliación de este tema nos remitimos a López Guix
y Wilkinson (1997) Manual de Traducción, Barcelona, Gedisa: pp. 193-232)

FACTORES DE TEXTUALIZACIÓN

Los factores de textualización han sido de gran interés para determinadas escuelas
traductológicas. Cabe mencionar en este sentido a Neubert and Shreve (1992) (tradición
vinculada a la escuela de Leipzig), Hatim and Mason (1997) (tradición británica). La teoría
de la argumentación francesa ha contribuido también al estudio de determinados
factores de textualización de interés para el traductor. Textos formalmente coherentes
y cohesionados serían el resultado de aplicar factores de textualización como los que
siguen:

Intencionalidad:
La intencionalidad entendida como propósito que guía la elaboración de determinado
texto es algo determinante para su textualización, esto para dotarle de unidad
comunicativa y perceptiva. Desde el punto de vista de la producción, el propósito o
intención del autor en la elaboración de un texto puede no llegar a explicitarse, pero
anima –según Neubert and Shreve (1992:71)- todo el proceso de concepción del texto y
le imprime un tipo de marca o sello. Neubert distingue de esta forma entre lo que
podríamos denominar una intencionalidad subjetiva, la del autor, y las marcas
formales originadas por ella, que llegarían a ser marcas objetivas de un propósito.

Estas marcas objetivas servirán de apoyo al lector para reconstruir un proceso


intencional que guía la lectura, algo imprescindible también para un verdadero acto de
comprensión textual. Cuando se recomienda al traductor realizar una lectura completa
del texto que va a traducir antes de iniciar el proceso traductológico propiamente dicho,
se está pidiendo justamente que reconstruya este proceso intencional a partir de
posibles marcas objetivas del mismo. Esto resultará imprescindible para enfocar
correctamente el proceso traductológico y guiar de manera consecuente la toma de
decisiones asociada al mismo.

Situacionalidad:
Por situacionalidad entendemos el marco dialógico en el que el traductor se inserta.
Aunque la traducción sea un tipo de acto comunicativo diferido y que implica una
actividad mental o material de escritura, las condiciones y presupuestos básicos de toda
actividad comunicativa se encuentran presentes en el proceso traductológico. Cuenta
en particular la manera en que concebimos al receptor de la traducción y la función
comunicativa del proceso traductológico.

El criterio textualizador de la situacionalidad ha sido abordado desde la teoría del Skopos


alemana (Vermeer 1989), desde la teoría de la relevancia británica (Gutt, 1987) y
teniendo en cuenta las máximas conversacionales de Grice (Neubert and Shreve 1992;
Hatim and Mason, 1990). La situacionalidad puede entenderse en términos de
“intencionalidad dialógica”, esto es intencionalidad que cuenta con el saber del lector,
con las expectativas del lector, o con las convenciones asumidas por el lector.

Referencialidad:
Por referencialidad entendemos las relaciones entre un texto y el objeto o situación
extralingüística de la que nos habla. La referencialidad es factor de textualización en la
medida en que contribuye a la organización del texto y le dota también de unidad de
sentido. Tener claro de qué se está hablando resulta fundamental para dotar de
coherencia o cohesión a un texto. Desconocer de qué se habla suele implicar, por su
parte, incongruencia discursiva. El conocimiento de la temática, muchas veces
especializada, del texto que vamos a traducir es fundamental para evitar errores
traductológicos, pero también para conseguir efectos textualizadores (coherencia y
cohesión) en el proceso de traducción.

Informatividad:
Por informatividad entendemos una particular distribución de las aportaciones
comunicativas que tiene en cuenta el saber compartido o no y la capacidad de
procesamiento del receptor. La informatividad implica a muchos fenómenos
textuales, como la distribución en capítulos, secciones o párrafos de un texto, la
pertinencia de introducciones, conclusiones, notas, etc.

La informatividad afecta también al modo en que se distribuyen los contenidos


explícitos e implícitos de un texto, distribución que suele verse alterada en el proceso
de traducción. Una manifestación primaria de la informatividad tiene que ver con el
orden lineal del discurso por el cual lo que aparece en primer lugar suele ser
información compartida (tema) y lo que aparece en segundo lugar información nueva
para el receptor (rema).

El orden de presentación de aportaciones comunicativas es de gran relevancia para el


discurso argumentativo. El sentido de una argumentación puede depender del orden
en el que aparecen los términos de esta. El traductor debe prestar especial atención a
las posibles diferencias interlingüísticas e interculturales con las que se manifiesta
este factor de textualización.

Intertextualidad:
Por intertextualidad entendemos la relación que un texto mantiene con otros. Esta
relación se manifiesta, de manera concreta, por las referencias explícitas o implícitas
que un texto puede hacer a otros textos. De manera más genérica, la intertextualidad
tiene que ver con la relación que tiene todo texto con el género textual al que pertenece.
Un texto no es una realidad totalmente autónoma o independiente, sino que las
relaciones con otros están siempre presentes de manera inevitable.

La percepción y comprensión de estas relaciones suele ser algo necesario para dotar a
un texto de unidad discursiva, tanto a la hora de producirlo como de entenderlo. Por
este motivo también un traductor debe conocer en algún grado el espacio intertextual
en el que se inscribe el original que traduce, para comprenderlo adecuadamente y
guiar la toma de decisiones traductológicas.

Algo parecido debemos decir respecto al espacio intertextual meta en el que va a


inscribirse el texto traducido. Los fenómenos de intertextualidad serán tanto más
complejos cuanto más alejados histórica o culturalmente estén los espacios
intertextuales origen y meta de una traducción. Citas o alusiones a otros textos suelen
presentar problemas comunes de la práctica traductológica en el nivel microtextual.
TEMA 8: TRADUCCIÓN Y CREATIVIDAD. TRADUCCIÓN COMO ACTIVIDAD
RETÓRICA.

CREATIVIDAD INTERCÓDIGO

La retórica podría explicar los procesos creativos en el interior de una lengua o sistema
semiótico y los procesos asociados al contraste-contacto entre lenguas o sistemas
semióticos, esto es, los propios de una actividad traductológica. Esta es la idea
defendida por Robinson (1991).

Norma: Se considera la base del aprendizaje (Allò que s’entén com “Normalització” en
valencià/català)

Habla/Uso: Es la forma en la que los hablantes hablan (Dialectos del español como el
andaluz, cántabro, murciano y cada una de las diferentes pronuncias que tienen las
lenguas)

Todo sistema lingüístico ofrece virtualmente una serie de posibilidades expresivas de


las que la práctica común, o norma de Eugen Coseriu, selecciona una parte, la que nos
predispone a una percepción también común de los hechos del lenguaje. El acto de
creatividad lingüística supone una alteración de la norma de uso y, con ello, de esta
percepción común y “automatizada” de los hechos, explotando para ello otras
posibilidades que el sistema ofrece (y que no habían sido activadas hasta el momento).

Pues bien, suele ser inevitable que un proceso traductológico modifique en mayor o
menor grado la norma de uso de la lengua receptora de la traducción, motivo por el
que la actividad traductológica puede, en términos generales, considerarse creativa y
estudiarse desde el prisma de una actividad retórica.

SOBRE FIGURAS RETÓRICAS Y TRADUCCIÓN

Se entiende la creatividad como alteración de la norma común de uso del lenguaje.Hay


que diferenciar lo que el lenguaje consigue decir con lo que la normal dice. “La
experiencia rebasa las capacidades del lenguaje de rebarsarla”.

Se trata de usos particulares del lenguaje en el nivel microtextual que sirven en los
siguientes factores:

Þ Incrementan nuestra perceptibilidad de los hechos del lenguaje, con lo que


captan nuestra atención sobre el mensaje formulado.
Þ Apelan a nuestra emoción y motivación como receptores.
Þ Ponen en relación diferentes ámbitos de experiencia del ser humano, con lo
que contribuyen a organizarlos en un modo simbólico, específicamente
humano.
Þ Complementan e ilustran nuestra actividad de razonamiento.
Las figuras retóricas no son exclusivas del lenguaje literario, sino que están presentes
en todos los géneros discursivos, desde los géneros de carácter más apelativo, como
los publicitarios o la oratoria política, hasta los géneros de carácter más descriptivo,
como los jurídicos, técnicos, financieros o científicos. Las figuras retóricas aparecen
también con gran frecuencia en el uso cotidiano del lenguaje.

El uso de una figura retórica debe atribuirse inicialmente al acto creativo original de
un individuo, fase de innovación de Coseriu, que luego –si la figura es exitosa- se
extiende de manera progresiva entre la masa social de hablantes y llega a
transmitirse de una generación a otra, fase de adopción de Coseriu. Al cabo de un
tiempo, la figura retórica puede perder su fuerza expresiva al integrarse entre las
expresiones convencionales, esto es, las propias de la norma de uso de una lengua (por
ej. “la falda de una montaña”). La retórica apela a todas las instancias del ser humano
(sentimientos). Siempre en el uso común y conversacional del lenguaje.

Fases según Coseriu:

Þ Fase de Innovación: Son creadas por un individuo. (Ejemplo: El chiste no fue


creado por un grupo de personas.) La fase creativa la tiene el individuo, no la
sociedad.
Þ Fase de Adopción: Se adapta y se hace llegar a la sociedad. Se hace un uso
normalizado(normalizarse) y llega a normatizarse.
Þ Fase de Fosilización: La expresión se abandona. Ejemplo: “Los dientes como
perlas”. Hay que buscar nuevas expresiones para decir lo mismo que se decía
anteriormente. Tras esta fase se pasa de nuevo a la primera fase.

A medida que antiguas figuras retóricas quedan desgastadas por el uso, nuevas
figuras retóricas aparecen, lo que se repetirá de manera cíclica a lo largo de la
historia de una lengua.
Las tareas del traductor en relación con las figuras retóricas son esquemáticamente las
siguientes:

Þ Identificación en texto original.

No identificarlas puede ser fuente de error traductológico, o de traducción


insatisfactoria. Debe recordarse aquí lo ya dicho: que las figuras retóricas aparecen no
solo en textos literarios, sino también en todo tipo de géneros discursivos y usos del
lenguaje.

Þ Decisiones del traductor en el texto meta.

Pueden ser de variada naturaleza, pero las opciones genéricas son las siguientes:

• Reproducir la figura retórica en sus mismos términos.


• Sustituir los términos en los que se expresa la figura retórica (por ejemplo, una
metáfora por otra diferente).
• Sustituir una figura retórica por otra (por ejemplo, una sinécdoque por una
metonimia).
• Eliminar la figura retórica, lo que puede hacerse con o sin estrategia
compensatoria.
• Crear una figura retórica inexistente en determinado pasaje del texto original
como resultado de aplicar una estrategia compensatoria.

Las dificultades que se encuentra el traductor se deben a los siguientes factores:

1) La identificación y comprensión de las figuras retóricas es especialmente


compleja en la fase de innovación, esto es, cuando son el producto de un uso
creativo original para el que no tenemos antecedentes. Los usos creativos
originales que afectan al nivel léxico-semántico (como las metáforas o las
metonimias) no suelen aparecer en los diccionarios o registros lexicográficos.

Con todo, el carácter metafórico de un uso original como el citado en clase “Cash
cows like Microsoft and Oracle lead the way” puede ser fácilmente identificado
y traducido con incremento, también original, en el grado de figuración como
“Vacas lecheras como Microsoft y Oracle están a la cabeza”

2) La búsqueda de equivalencias se hace especialmente compleja (a veces


imposible) cuando la figura retórica implica singularidades de la lengua origen,
y ello tanto en el nivel fonético, como en los niveles sintáctico o semántico. La
singularidad de la fonética hace realmente imposible la búsqueda de
equivalencias para aliteraciones, rimas o paronomasias.
La singularidad del orden sintáctico latino hace, por ejemplo, compleja la
búsqueda de una equivalencia para la hipálage contenida en Ibant obscuri sola
sub nocte per umbram (Iban entre las sombras, solos, bajo la noche oscura). Las
singularidades afectan también al nivel léxico-semántico.

3) Debemos tener en cuenta que determinadas figuras retóricas van a ser


especialmente recurrentes o significativas para determinados tipos de género
discursivo o para determinados períodos históricos. Este hecho puede ser muy
relevante tanto en la identificación de figuras retóricas en el original como en la
búsqueda de equivalencias en el texto meta.

Por ejemplo, si traduzco textos del barroco español en su estilo conceptista,


deberé estar muy atento a las dilogías y paranomasias y buscar figuras retóricas
equivalentes en mi traducción para preservar el efecto retórico del original. El
símil puede ser preferido a la metáfora en determinado género discursivo.
Determinado sello autorial puede mostrar predilección por la ironía. Etc.

4) En parecido sentido, determinadas figuras retóricas (como las metáforas,)


pueden ser propias de la vida particular de un pueblo. Por ejemplo, en inglés
hay una especial predilección por las metáforas basadas en la marinería.

No siempre encontramos equivalentes en la lengua término. Por ejemplo,


“During July the stock market entered the summer doldrums”, se traduce como
“A lo largo de julio, el mercado bursátil entró en un bache estival”

5) Hace complejas también tanto la identificación como la búsqueda de


equivalencias el hecho de que los usos retóricos, y particularmente las
metáforas, entren con mucha frecuencia a formar parte de la fraseología propia
de una lengua. Por ejemplo, “to push up daisies” debe traducirse por criar
malvas.

Existiendo estas dificultades, la identificación y búsqueda de equivalencias se ve, con


todo, facilitada por la existencia de ciertas constantes universales de la percepción,
emoción y razón humanas. En algunos estudios sobre la metáfora se habla de
METÁFORAS CONCEPTUALES para referirse a nociones abstractas que son fuente de
metáforas lingüísticas en muchas lenguas del mundo (aunque tampoco las metáforas
conceptuales pueden considerarse del todo universales). Ejemplos de metáforas
conceptuales serían: LA VIDA ES UN CAMINO. ARRIBA ES BUENO. LA SOCIEDAD ES UN
ORGANISMO. LAS IDEAS SON UN ALIMENTO. EL AMOR ES UNA GUERRA.
CLASIFICACIÓN DE FIGURAS RETÓRICAS

Convencionalmente se habla de figuras de dicción (que afectan a la expresión formal) y


figuras de pensamiento (que afectan a los significados de las palabras). Pueden
clasificarse también por niveles de organización del sistema lingüístico, como
fonéticas, sintácticas, léxico-semánticas. Ofrecemos aquí una estructuración del
espacio figurativo, siguiendo la propuesta de McQuarrie and Mick.

- I Figuración: Palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o
sentimiento. Desviaciones ingeniosas

- II Modo figurativo: esquemas (hay una regularidad excesiva) / tropos (predomina la


irregularidad y el desorden)
III Organización retórica:

• Esquemas:

o Basados en repetición, que se aplica a los sonidos, palabras y


estructuras de las frases.

o Basados en inversión, que combina los elementos de una frase y


oración a modo de imágenes especulares.

• Tropos

o Basados en sustitución, donde una expresión requiere cierto ajuste


para que el destinatario capte correctamente el contenido.

o Basados en la desestabilización conceptual, que consiste en utilizar


una expresión tal que el contexto impreciso su significado.
En la búsqueda de equivalencias, particularmente cuando el traductor tiene que
utilizar el procedimiento de la compensación (véase tema 5), será preferible operar
dentro de estos subespacios en los que se subdivide el espacio general de la figuración.
Esto es, por ejemplo, si lo que tengo que restituir es un tropo del texto original, será
siempre mejor hacerlo con otro tropo en el texto traducido que con un esquema. Más
en concreto, será mejor restituir una metáfora con una paradoja (tropos basados ambos
en la desestabilización conceptual), que restituir una metáfora con una aliteración
(esquema basado en la repetición) o con una hipérbole (tropo basado en la sustitución).

Algunas figuras retóricas son: Hipérbaton, Anáfora, Epífora, Epanadiplosis...

FIGURA RETÓRICA COMO MODELO DE ACTIVIDAD TRADUCTOLÓGICA

Al menos determinadas figuras retóricas pueden servir también como modelos


descriptivos de la actividad traductológica. Traducir puede considerarse por ejemplo un
proceso metafórico donde el “tenor” es el texto original, el “vehículo” es el texto
traducido y el “fundamento” es una relación percibida que justifica método y
procedimientos de traducción.

Asumiendo los presupuestos de Robinson (1991), la traducción consistiría en la


transposición de un hecho experiencial recontextualizándolo en un nuevo espacio. En
realidad, este tipo de operación interlingüística corresponde a una operación común de
naturaleza intralingüística, la transposición experiencial que nos permite hacer un uso
metafórico del lenguaje.

Podemos hablar también de traducción en general como el proceso característico de


una sinécdoque: figura con la que podemos hacer referencia al todo por la parte. Toda
traducción implica de alguna forma referir al “todo experiencial” contenido en un texto
o un decir original por una parte representativa de ese “todo”. Esta regla general se
manifiesta especialmente en algunas modalidades de la mediación interlingüística como
sería el caso de la “subtitulación”.
TEMA 9: TRADUCCIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES

Determinada orientación de los estudios traductológicos focaliza el hecho de que la


traducción debe entenderse en el contexto general de otras praxis culturales. El
traductor realiza una actividad que debe ser enmarcada, como cualquier otra, en el
contexto sociocultural y socioeconómico que la explica. La actividad de la traducción es
influida por este contexto, pero contribuye también, en parte, a modificarlo.

Este punto de vista es asumido por dos escuelas traductológicas muy próximas en su
temática y académicamente interrelacionadas: la Escuela de Tel Aviv, que defiende la
Teoría del Polisistema, y la Escuela Flamenco-Holandesa de los “Translation Studies”.
A este marco general de los estudios culturales en traductología podemos adscribir
también algunos desarrollos temáticos particulares, como el que relaciona
traducción con práctica cultural feminista.

PRESUPUESTOS GENERALES COMPARTIDOS

El ideario compartido por las escuelas de Tel Aviv y la Escuela Holandesa contiene los
siguientes presupuestos, según Moya, 2004: 121-131:

-Descriptivismo como método: La teoría de la traducción no debe limitarse a fijar


normas sobre lo que se considera una traducción ideal, sino que debe describir y
explicar la práctica real del traductor, tal como tiene lugar en determinado contexto
histórico.

-Orientación hacia el sistema meta: La actividad de la traducción debe considerarse


fundamentalmente como una praxis cultural propia del sistema meta o cultura
receptora. Es el sistema meta o la cultura receptora los que fijan las normas de
traducción y deciden qué se traduce, cómo se traduce y para qué se traduce.

-El concepto de equivalencia es complejo: La equivalencia traductológica depende


también del sistema meta, y no puede ser prefijada.

-“Impurezas del texto traducido”: El texto traducido puede servir –suele servir, de
hecho- a la expresión de determinadas posiciones ideológicas. El contexto ideológico
receptor determina aspectos significativos de la práctica traductológica.La traducción
se vehicula a determinadas posiciones ideológicas de la cultura meta.

-Nominalismo frente a esencialismo: Posición esencialista, que podríamos leer en


Schleiermacher, y otro autores clásicos. Se consideran traducciones aquellos textos
que se denominan y asumen como tales en la cultura receptora (posición nominalista).
En realidad, el esencialismo tiene que ver con una orientación prescriptiva, mientras
que el nominalismo es la posición propia de una orientación descriptiva.

o Esencialismo: Prescriptiva (como se debe hacer la traducción)


o Nominalismo: Descriptiva (como se hace realmente la traducción)
-Particular atención a los textos literarios: Pero sin exclusivismo, esto es, sin
contradecir el presupuesto anterior.

-Cambio de orden en las investigaciones: Es una lógica consecuencia del


descriptivismo. Describimos primero los hechos traductológicos y elaboramos luego
teorías o modelos explicativos.

-Carácter sistémico de las investigaciones: Para llegar a conclusiones fundamentadas


no podemos limitarnos a describir la práctica traductológica concreta de un texto o un
traductor, sino que debemos comparar diferentes traducciones realizadas en una
época, o a lo largo de la historia.

-Historicidad de las traducciones (copiar concepto tema 1)

-Dinamismo del significado: El significado de un texto no es algo prefijado e


inmutable, sino que está sometido a cierto grado de variabilidad que depende del acto
interpretativo. Esto se refiere especialmente a los significados de los textos originales.
Cada texto, si lo leemos de tantos en tantos años (20 en 20), el significado del texto
puede cambiar. Cada acto de lectura nuevo modifica el significado que le dábamos
anteriormente.

ESCUELA DE TEL AVIV Y TEORÍA DEL POLISISTEMA


Se defiende una orientación empírico-descriptiva en los estudios de traducción (Esta
Escuela, aunque iniciada de manera independiente, acaba enmarcándose en la
orientación general de los “Translation Studies”). Tanto la teoría como la enseñanza de
la traducción deben contar con estudios descriptivos previos sobre la manera en que los
traductores han enfrentado de manera práctica su trabajo y han ofrecido soluciones a
los problemas de traducción.

El rasgo diferenciador más específico de la Teoría del Polisistema es su orientación hacia


la lengua / cultura meta. La lengua / cultura meta es identificada como un polisistema
que determina las normas asumidas por el traductor en su tarea. Se atiende sobre todo
a la modalidad de la traducción literaria y su inserción en el polisistema literario de la
cultura meta. Los textos literarios traducidos pueden ser valorados de diferentes formas
teniendo en cuenta las características propias del polisistema literario receptor.

Cuando la literatura propia de determinada cultura tiene larga tradición, corresponde a


una lengua con gran número de hablantes y a un estado o estados con gran peso político
o económico, el texto literario traducido suele adoptar criterios convencionales de
expresión y raramente puede constituirse en modelo o canon de producción literaria.
Dicho brevemente, la literatura traducida ocupa una posición secundaria en el
polisistema literario receptor.
Cuando se da la circunstancia inversa, esto es, cuando la tradición literaria de una
cultura no es tan larga (o ha sido recientemente renovada como en el caso de la
literatura hebrea en el estado de Israel), cuando corresponde a una lengua minoritaria
por lo que a número de hablantes se refiere (caso del holandés o el hebreo si los
comparamos con el francés o el inglés), o a un estado o estados de menor peso
económico o político, suele suceder, por el contrario, que el texto literario se traduce
de manera innovadora, poniendo en juego recursos expresivos inexistentes hasta el
momento en el polisistema receptor. La literatura traducida puede llegar a ocupar en
este caso una posición primaria en el mismo, lo que supone ofrecer un modelo o canon
para otras producciones literarias.

ESCUELA FLAMENCO-HOLANDESA

Tanto Bélgica (región de Flandes) como Holanda, al tener varias lenguas y culturas
diferentes dentro del mismo país hace que la práctica traductológica se asemeje
bastante a la Escuela de Tel Aviv.

Inicia propiamente la tradición conocida como Translation Studies. Holmes


(norteamericano afincado en Ámsterdam) defiende también la orientación empírico-
descriptiva en traductología y la importancia que presenta la lengua / cultura
receptora a la hora de explicar la traducción.

Los estudios de traducción se estructurarían según Holmes en tres áreas:

-Un área descriptiva: Que somete a análisis con cierta perspectiva histórica las
traducciones realizadas y la función de las traducciones en el contexto lingüístico-
cultural receptor.

-Un área teórica: Formula modelos con los que se explica la traducción teniendo en
cuenta lo aportado por el área descriptiva. Dentro de unos límites, los modelos teóricos
pueden tener capacidad predictiva sobre futuras prácticas traductológicas.

-Un área aplicada: Que aplica lo aportado por lás áreas descriptiva y teórica a la
formación de traductores y la evaluación de traducciones.Holmes está especialmente
interesado en la modalidad de la traducción literaria. Considera la traducción literaria
como una parte de la Teoría de la Literatura o la Crítica Literaria. Refiere en este sentido
a la traducción literaria como una especie particular de “metaliteratura”, llevando la
literatura a la lengua meta.
Es conocida su distinción de cuatro métodos de traducción en poesía:

• Traducción mimética: por la que el traductor fiel a los contenidos trata también
de imitar la forma del original.

• Traducción analógica: por la que el traductor fiel a los contenidos propone


recursos poéticos diferentes, pero que desempeñan la misma función en el
contexto receptor que los recursos poéticos del original en su contexto.

• Traducción orgánica: por la que el traductor fiel a los contenidos propone


recursos poéticos para la expresión de los mismos que no tienen en cuenta ya ni
la forma ni la función de los recursos del original.

• Traducción extraña: por la que el traductor toma los contenidos del original
como pre-texto o simple guía para una nueva elaboración poética, pero ni
reproduce estos contenidos ni tiene en cuenta la forma del original.

Dentro de la Escuela Flamenco-Holandesa se incluye también la obra de Lefevere (1992)


identificada habitualmente como Teoría de la Manipulación. La praxis de la traducción,
como otras praxis culturales, puede y debe ser históricamente contextualizada para ser
explicada, pero esta contextualización implica al nivel propio de los discursos
ideológicos, esto es, de las relaciones entre los discursos y los poderes social o
económico. Qué se traduce, cuándo y cómo dependen de factores que son externos a
la propia praxis de la traducción, pero que la condicionan u orientan hacia determinados
intereses. La actividad traductológica ha sido históricamente -y lo seguirá siendo- un
instrumento de las relaciones de poder. Esto último puede concretarse, por ejemplo, en
el modo en que la traducción contribuye a crear la fama literaria de determinado autor.

FEMINISMO Y TRADUCCIÓN

Una manifestación paradigmática de lo que puede suponer la traducción en tanto


que praxis cultural lo encontramos en la labor traductológica asociada al movimiento
feminista. Algunos de los presupuestos de este movimiento entroncan con el ideario
propio de lo que se conoce como “postestructuralismo” en la filosofía de la segunda
mitad del siglo XX. Destacamos en particular la idea de que la condición de existencia
del hombre está estrechamente vinculada al lenguaje y el decir (Heidegger), la crítica
al concepto de texto original y de autor (Roland Barthes) y la propuesta de que el
lector construye también de alguna manera el texto en cada acto de lectura o, más en
general, que el pasado histórico se reconstruye continuamente reinterpretando sus
vestigios textuales o de otro tipo (Hans-Georg Gadamer).

El movimiento feminista asume que el modo de decir no solo es síntoma de


determinadas estructuras del poder social, sino que de alguna forma las consolida o
refuerza. La conclusión lógica es que debemos intervenir sobre el lenguaje para
modificar dichas estructuras y ello incluye, particularmente, a la actividad
traductológica.
La traductora feminista altera por este motivo la retórica ‘patriarcal’ propia de los
originales, introduciendo para ello un nuevo estilo expresivo que resulte neutro desde
una perspectiva de género, o que dé cabida –con una técnica compensatoria o
correctora del original- a la perspectiva femenina. Se asume el principio general que
vincula existencia a lenguaje y se combate el prejuicio ‘patriarcal’ que asocia el silencio
a la condición femenina.

Por este motivo la traductora feminista es partidaria de la visibilización del proceso


traductológico, con prólogos, notas y huellas textuales que denotan claramente el
carácter traducido de un texto. Este tipo de actitud se manifiesta también –siempre
que ello es posible- en la selección de originales escritos por mujeres, relativamente
desconocidos en sus tradiciones literarias, que cobran nueva vida al ser traducidos. Al
traducir estos originales contribuimos a visibilizar una perspectiva femenina sobre la
historia, que había quedado velada u oculta.
TEMA 10: TRADUCCIÓN Y MEDIACIÓN INTERCULTURAL
Las consideraciones del tema precedente (traducción y estudios culturales) nos llevan,
finalmente, sobre la idea de que la tarea del traductor tiene que ver, más allá de la
simple reproducción de textos, con labores de mediación intercultural entre los usuarios
de los mismos. Se asume aquí el principio general de que los textos o los discursos
existen solo en la medida en que son usados por alguien y para algo. Esto último, por lo
que se refiere a la traducción, puede entenderse en dos niveles:

1) El de los usuarios concretos y las relaciones interpersonales


2) El de los patrones generales de producción y recepción de textos propios de una
sociedad, patrones que son interiorizados mentalmente por los individuos que
la integran

Tanto en un caso como en el otro las diferencias lingüísticas suelen estar estrechamente
asociadas a diferencias de tipo cultural, de manera que el traductor, en su labor de
mediación, tiene que salvarlas de manera conjunta.

RELACIONES INTERPERSONALES
En el plano concreto de las relaciones interpersonales la labor de mediación implica
conocer diferencias de código pragmático, esto es, maneras diferentes de entender la
acción comunicativa y sus modos de expresión. Se observan diferencias interculturales,
por ejemplo, a la hora de entender las fórmulas de tratamiento (en España los colegas
suelen tratarse de ‘tú’, mientras que en Francia o Alemania se tratan de ‘usted’); a la
hora de realizar preguntas retóricas en aperturas conversacionales (en culturas
orientales preguntar por la edad es de buen tono); en algunas culturas puede estar bien
visto el regateo de un precio, en otras no tanto.

Este tipo de diferencias suelen crear problemas al intérprete de enlace, tanto en ámbito
de las relaciones comerciales como diplomáticas, y deben ser tenidas especialmente en
cuenta por el llamado intérprete social (el que realiza labores de mediación en el ámbito
laboral, educativo o sociosanitario con población inmigrante).

Una cultura puede entenderse como el conjunto de medios que pone en juego el ser
humano para estructurar simbólicamente su condición de ser social, condición para la
que está biológicamente predeterminado. La cultura puede definirse como una
“retórica de los social”.

Dentro de la dimensión cognitiva los antropólogos suelen distinguir, a su vez, tres


planos:
• Cosmovisión (esquemas básicos de representación del mundo),
• Ethos cultural (esquemas básicos que regulan la acción social)
• Ideología (esquemas de representación y acción social que constituyen
discursos competitivos, asociados a las relaciones de poder entre grupos
sociales).
En el lenguaje se manifiestan diferentes aspectos de la cosmovisión y el ethos cultural
propios de una cultura, y también, por supuesto, el lenguaje es instrumento con el que
se da expresión a determinadas posiciones ideológicas (la práctica de la traducción
feminista es un buen ejemplo de esto último). Las relaciones entre lenguaje y
cosmosivión son más difíciles de concretar, aunque inevitablemente existirán reflejos
de las maneras de representar el mundo propias de una cultura en los usos lingüísticos.
Más problemático es probar lo inverso, esto es, que las estructuras del lenguaje
condicionan nuestra visión del mundo, aunque es tesis defendida por el llamado
“relativismo lingüístico”.

Las relaciones entre usos del lenguaje y ethos cultural son más fáciles de establecer.
Constituyen el objetivo específico de trabajo de la pragmática intercultural.

Los siguientes pares de valores antagónicos nos permiten discriminar entre actitudes
características de diferentes culturas a la hora de simbolizar la acción social:

Armonía frente a Competitividad :

• Armonía:Paraqueunasociedadfuncionebiendebehaberconcordancia
entre las maneras de ver entre unos y otros, de pensar, de sentir. No
hay fricciones.
• Competitividad: Es bueno que los individuos compitan entre sí para
obtener objetivos. Es el claro ejemplo de las competiciones deportivas.

Solidaridad frente a No interferencia en el espacio de autonomía del otro

• Solidaridad: Hay que cooperar para hacer cosas conjuntamente, desarrollar


acciones en labor de equipo.

• No interferencia: En el espacio de autonomía del otro. Cada individuo tiene su


espacio propio y no debes invadir el espacio del otro dejando cierta autonomía.
La mirada intensa invade el espacio ajeno.

Autenticidad frente Ceremonialidad

• Autenticidad: Idea de la campechanía, el decir directo, el hablar directo.


• Ceremonialidad: Basarse en ritos.No son eliminables absolutamente.En la
cultura española, los ritos se clasifican de inauténticos.
Afectividad frente a Mostración pudorosa

• Afectividad: Mostrar la afectividad no implica que tenga que haber un exceso


de ella misma.
• Mostración pudorosa: Caso ejemplo de la cultura italiana, pero también de la
japonesa.

Exculpación frente a Relación fiduciaria

• Exculpación: Hay que dejar un margen para el incumplimiento de las normas.


• Relación fiduciaria: Hay normas que se deben cumplir.

PATRONES GENERALES DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE TEXTOS

La traducción permite la circulación de textos a escala planetaria, pero circulación de


textos quiere decir –sobre todo- circulación de ideas contenidas en ellos y, al mismo
tiempo, de patrones de producción y recepción de los mismos.

Estos patrones se conocen como géneros discursivos, y están estrechamente


relacionados con determinadas prácticas sociales. De esta forma, la labor del traductor,
al transferir textos, ideas y géneros discursivos de una cultura a otra contribuye a
modificar la prácticas sociales propias de la cultura receptora.

Este es el verdadero motivo de la censura en traducción: leyendo o siendo receptores


de determinado tipo de textos modificamos nuestra manera de ver el mundo y nuestras
prácticas sociales, lo que puede ser atentatorio contra las relaciones de poder
establecidas en una sociedad. Cuando las prácticas sociales son muy diferentes entre
cultura origen y cultura meta, estas diferencias pueden salvarse –al menos inicialmente-
con el método traductológico de la adaptación. Solo cuando la distancia entre prácticas
sociales se va acortando caben las traducciones más literales.

Cuando se traduce un texto, no solo se traduce el texto como tal sino también el género
textual al que el texto pertenece.Las diferentes culturas crean nuevos géneros, que, al
traducirlos, llega nuevamente al país de la lengua meta. Por supuesto, los géneros
traen nuevas prácticas sociales o la transmisión de ellas mismas a nuestra cultura.
Aquí si que podemos nombrar el método extranjerizante y naturalizador respecto a la
transmisión de géneros literarios que llegan a esa cultura receptora. El método sería
extranjerizante cuando se ofrece un nuevo texto y una nueva manera de escribir a través
de ese nuevo género

Por ejemplo, la literatura francesa fue traducida en el siglo XIX al árabe de Egipto por
medio de adaptaciones muy profundas. Ya en el siglo XX, con una élite egipcia formada
en países europeos, se reclaman traducciones más literales de originales franceses o
ingleses (Jacquemond, 1992). La traducción también sirve para controlar este proceso
de circulación de textos y géneros.

MEDIACIÓN TRADUCTOLÓGICA E IDENTIDADES CULTURALES


La labor de mediación traductológica, que permite la circulación de géneros discursivos
y prácticas sociales en una escala planetaria, permite también graduar o controlar el
proceso de circulación preservando identidades culturales. La globalización económica
que caracteriza al mundo actual no implica homogeneización cultural. Estamos todavía
muy lejos de un mundo monolingüe y monocultural. Tampoco parece que un mundo así
definido sea un objetivo razonable. Organismos internacionales como la UNESCO
apuestan claramente por defender la diversidad lingüística y cultural como algo
beneficioso para todos. De hecho, los valores “añadidos” de la actividad traductológica
derivan justamente de que esta diversidad lingüística y cultural se preserve.

Es la propia actividad traductológica la que contribuye también a ello, haciendo


compatible la circulación global de productos textuales con la producción local de los
mismos. La traducción podemos decir que amplía los espacios de formulación creativa
haciendo posible, al menos en teoría, que desde cualquier ámbito cultural se generen
nuevas ideas o productos culturales para un mercado global. Las grandes firmas
transnacionales reconocen, por otra parte, que a la hora de vender productos en este
mercado global, el discurso que los publicita (cada vez más vía internet) debe adaptarse
al entorno cultural propio de los destinatarios de estos productos. Toda una
orientación de la moderna traductología asume este hecho y se conoce como
LOCALIZACIÓN (referida fundamentalmente a la adaptación de páginas web o
productos multimedia a diferentes entornos culturales. Se trata de un ámbito
profesional específico para los traductores muy demando en la actualidad.

En realidad, la actividad traductológica resulta crucial para mantener algún tipo de


equilibrio, siempre necesario, entre dos tipos de tensión: la económica actual que nos
lleva hacia el mercado global, y la tensión identitaria que –por una ley universal-
fomenta siempre la diversificación cultural y lingüística (un grupo social se identifica
como tal siendo, o sintiéndose, diferente a los demás). El resultado de este equilibrio
necesario –aunque siempre inestable- entre las tensiones GLOBAL y LOCAL es lo que
algunos autores han definido como GLOCALIZACIÓN. Cuando uno analiza el mercado
mundial de las traducciones, observa que los flujos traductológicos son muy asimétricos
en función de los contextos en los que se encuentran.

FLUJOS TRADUCTOLÓGICOS Y DEPENDENCIAS SOCIOCULTURALES Y


SOCIOECONÓMICAS

Conviene matizar todo lo anterior, teniendo en cuenta que, si bien la traducción


permite, en teoría, una circulación global de textos o productos discursivos, sucede en
la práctica que esta circulación presenta asimetrías o cauces predeterminados en los
flujos traductológicos. Estas asimetrías o cauces predeterminados son reveladores de
dependencias socioculturales y socioeconómicas que los propios flujos
traductológicos contribuyen a consolidar. En términos generales, se traduce más de
lenguas/culturas norte a lenguas/culturas sur que a la inversa.

La circulación de textos o productos discursivos entre lenguas/culturas sur requiere


el paso previo por una lengua/cultura norte. Esto es lo que en traductología se conoce
como fenómeno de la INTERPOSICIÓN, muy común a lo largo de la historia (por
ejemplo, la literatura rusa del XIX llega inicialmente al español a través de traducciones
previas hechas al francés o al inglés). El INDEX TRANSLATIONUM de la UNESCO es una
base de datos que nos permite cuantificar estas características de los flujos
traductológicos. La traducción desde el inglés hacia el francés, alemán, español es
mucho mejor que esa misma traducción, pero a la inversa.

La asimetría (60% ingleses, 20% alemanes o franceses, 10% rusos, españoles,


italianos y suecos, y, el 10% restante a las otras lenguas) en el flujo queda clara desde
el momento. Esto refiriéndonos a esas lenguas como lenguas origen. Frente a ello, el
inglés como lengua meta de traducción representa solo un 6%, siendo alemán, francés
y español lenguas meta dominantes.

Aparte de los datos meramente cuantitativos, interesa tener en cuenta también


algunos aspectos cualitativos. La fama literaria de un autor en lengua/cultura
‘minoritaria’ depende de la traducción de su obra a lengua/cultura ‘mayoritaria’, lo
cual puede condicionar su labor creativa: se crea un tipo de producto fácilmente
traducible o seleccionable como original para traducción. Las lenguas/culturas
mayoritarias llegan a ser, por su parte, extremadamente selectivas a la hora de
traducir originales de lenguas/culturas ‘minoritarias’. El tipo de selección suele reforzar
prejuicios o estereotipos sobre lo que la lengua/cultura ‘minoritaria’ (dominada) puede
aportar a la ‘mayoritaria’ (dominante).

También podría gustarte