[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

10 Seminario I Volumen

El seminario se centra en la volumetría ácido-base y por formación de complejos, abordando la preparación de soluciones y cálculos necesarios para su uso en análisis químicos. Se presentan ejercicios prácticos que incluyen la determinación de normalidades, pH de soluciones y análisis de acidez en muestras. Además, se discuten conceptos teóricos fundamentales como patrones primarios y secundarios, y se aplican en la resolución de problemas relacionados con la química analítica.

Cargado por

Flavia Torossi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

10 Seminario I Volumen

El seminario se centra en la volumetría ácido-base y por formación de complejos, abordando la preparación de soluciones y cálculos necesarios para su uso en análisis químicos. Se presentan ejercicios prácticos que incluyen la determinación de normalidades, pH de soluciones y análisis de acidez en muestras. Además, se discuten conceptos teóricos fundamentales como patrones primarios y secundarios, y se aplican en la resolución de problemas relacionados con la química analítica.

Cargado por

Flavia Torossi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales –UNLP

__________________________________________________________________________________

SEMINARIO Nº 1

Volumetría ácido base – Volumetría por


formación de complejos

Objetivo general:

El objetivo general de este primer seminario es integrar los conocimientos adquiridos


sobre los métodos volumétricos en general y las volumetrías ácido-base y por formación
de complejos en particular.

Objetivos específicos:

 Ejercitar los cálculos necesarios para la preparación de soluciones.


 Intensificar el concepto de patrón primario y secundario.
 Intensificar el concepto de punto de equivalencia, concepto fundamental de todas
las volumetrías.
 Ejercitar los cálculos necesarios para resolver volumetrías directas y por retorno.
 Repasar los diferentes tipos de volumetría estudiados durante los trabajos
prácticos de laboratorio.

1- Preparación de soluciones:

Conceptos teóricos necesarios: soluciones, patrón primario y patrón secundario.

1- Se necesita preparar 1,000 L de una solución de HCl 0,1000 N. En el laboratorio hay


una botella de HCl comercial cuya etiqueta tiene las siguientes indicaciones: riqueza
37 % (m/m) y densidad 1,19 g/ml. ¿Cómo se debería proceder?
Rta: Se deben medir con bureta 8,29 mL de la solución concentrada y se lleva a
volumen con agua destilada en un matraz de 1000,00 mL.

2- Se necesita preparar 250,00 mL de una solución de NaOH 0,0500 N que será utilizada
para determinar el contenido de ácido láctico en una muestra de leche. En el
laboratorio hay una solución de NaOH 0,8500 N. Detalle los pasos que debería seguir
para obtener la solución deseada.
Rta: Se toman 14,70 mL de la solución concentrada desde bureta, se vierten en un
matraz de 250,00 mL y se lleva a volumen con agua destilada. Antes de emplearla
para la determinación de acidez, se deberá valorar la solución.

3- Se necesita preparar 500,00 mL de una solución de NH4OH 0,1000 N. En el laboratorio


hay una solución de NH4OH cuya etiqueta tiene los siguientes datos: 29,3 % m/v.
¿Cómo se debería proceder?
Rta: debo medir 5,95 mL de la solución concentrada y llevar a 500,00 mL finales con
agua destilada.

Seminario 1 83
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales –UNLP
__________________________________________________________________________________
4- Se necesita preparar 1,000 L de buffer NH4OH/NH4Cl pH 10. En el laboratorio se
dispone de NH4OH concentrado y la sal sólida. ¿Cómo debo proceder? Kb= 1,8x10-5
Rta: debo poner 5,55 moles de base por cada mol de sal.

5- Se necesita preparar 250,00 mL de una solución de EDTA (sal disódica) 0,0250 N que
será utilizada para determinar la dureza de una muestra de agua. Detalle los pasos
que debería seguir para obtener la solución deseada.
Rta: debo pesar y disolver 2,3265 g de la sal y llevar a un volumen de 250,00 mL con
agua destilada en un matraz.

6- Una solución de Na2CO3 se preparó de la siguiente manera: se pesaron 2,3878 g de la


droga sólida de 95% (m/m) de pureza, se disolvió y se llevó a 500,00 mL en matraz
aforado. Determinar la molaridad y la normalidad de la solución resultante si la
solución va a utilizarse para normalizar una solución de HCl.
Rta: 0,0428 M y 0,0856 N.

7- Realice un listado de todos los compuestos químicos mencionados en los problemas


anteriores (desde el 1 hasta el 6) indicando para cada caso en qué volumetría lo
puede utilizar, si se trata de un patrón primario o no, y en caso de no ser patrón
primario indique el patrón primario con el que debe valorarlo para poder utilizarlo
como valorante en una volumetría.

2- Generalidades de los métodos volumétricos:

Conceptos previos: determinar la normalidad de los patrones secundarios, punto de


equivalencia, método de las pesadas individuales.

8- Se preparó en el laboratorio una solución de NaOH aproximadamente 0,1000 N para


ser utilizada como valorante en una volumetría ácido-base. Para determinar la
concentración de esta solución se gastaron 8,75 mL de la misma para neutralizar
10,00 mL de biftalato de potasio 0,1000 N utilizando fenolftaleína como indicador.
¿Cuál es la normalidad del NaOH preparado?
Rta: 0,1143 N

9- Se necesita conocer la normalidad de un NaOH para ser utilizado como valorante en


una volumetría ácido-base. Se pesaron 0,2340 g de biftalato de potasio, se disolvieron
en agua y se gastaron 12,00 mL de la solución de NaOH utilizando fenolftaleína como
indicador. ¿Cuál es la normalidad de la solución de NaOH?
Rta: 0,0960 N

3- Volumetrías estudiadas durante las clases teóricas y los trabajos prácticos.

3.1 - Volumetría ácido-base:

Conceptos previos: cálculo de pH en diferentes tipos de soluciones, curva de titulación,


selección del indicador adecuado, aplicaciones agronómicas realizadas en el laboratorio.

Seminario 1 84
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales –UNLP
__________________________________________________________________________________
10- Calcular el pH de una solución de ácido acético 0,0150 N. (Ka= 1,8 x 10-5)
Rta: 3,28

11- Calcular el pH de la solución que se obtiene cuando a 10,00 mL de la solución de HAc


0,0150 N se le agregan:
a) 5,00 mL de NaOH 0,0100 N
b) 7,50 mL de NaOH 0,0100N
c) 10,00 mL de NaOH 0,0100 N
d) 15,00 mL de NaOH 0,0100 N
e) 16,00 mL de NaOH 0,0100 N
Para cada inciso, realice los cálculos correspondientes y verifique conceptualmente
el resultado obtenido. ¿Cuál es el nombre particular que le corresponde al inciso b y
d? Dibuje un gráfico donde represente la variación de pH en función del volumen de
NaOH agregado.
f) De acuerdo a los datos que se presentan en la siguiente tabla seleccione el
indicador adecuado para la valoración de HAc con NaOH.

Cambio de color al
Indicador Rango de pH
aumentar el pH
Rojo de metilo Rojo-Amarillo 4,2-6,2
Tornasol Rojo-Azul 5,0-8,0
Verde de bromocresol Amarillo-Azul 3,8-5,4
Azul de bromotimol Amarillo-Azul 6,0-7,6
Fenolftaleína Incoloro-Rosa 8,0-9,6

Rtas: a) 4,45; b) 4,74; c) 5,05; d) 8,26; e) 10,59

12- Calcular el pH de una solución de HCl 0,1000 N.


Rta: 1

13- Calcular el pH de la solución que se obtiene cuando a 10,00 mL de la solución de HCl


0,1000 N se le agregan:
a) 5,00mL de NaOH 0,0500 N
b) 10,00 mL de NaOH 0,0500 N
c) 15,00 mL de NaOH 0,0500 N
d) 20,00 mL de NaOH 0,0500 N
e) 21,00 mL de NaOH 0,0500 N
Para cada inciso realice los cálculos correspondientes y verifique conceptualmente
el resultado obtenido. ¿Cuál es el nombre particular que le corresponde al inciso b y
d? Dibuje un gráfico donde represente la variación del pH en función del volumen de
NaOH agregado.
f) De acuerdo a los datos que se presentan en la siguiente tabla seleccione el
indicador adecuado para la valoración del HCl con NaOH.

Seminario 1 85
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales –UNLP
__________________________________________________________________________________

Cambio de color al
Indicador Rango de pH
aumentar el pH
Rojo de metilo Rojo-Amarillo 4,2-6,2
Tornasol Rojo-Azul 5,0-8,0
Verde de bromocresol Amarillo-Azul 3,8-5,4
Azul de bromotimol Amarillo-Azul 6,0-7,6
Fenolftaleína Incoloro-Rosa 8,0-9,6

Rta: a) 1,30; b) 1,60; c) 2,00; d) 7,00; e) 11,21

14- Compare las gráficas obtenidas en los ejercicios 11 y 13. Discuta los resultados
obtenidos en ambos casos.

15- Proponga ejercicios similares al 10 y 11 para una base débil y otros similares al 12 y
13 para una base fuerte. En ambos casos utilice HCl como valorante.

16- a) Calcule el pH resultante de una solución preparada mezclando 200,00 mL de NaAc


0,1200 N con 150,00 mL de HCl 0,1000 N. Rta: 4,52
b) Calcule el pH resultante de una solución preparada mezclando 200,00 mL de
NaAc 0,1200 N con 240,00 mL de HCl 0,1000 N. Rta: 3,00
c) Calcule el pH resultante de una solución preparada mezclando 200,00 mL de
NaAc 0,1200 N con 250,00 mL de HCl 0,1000 N. Rta: 2,65

17- a) Calcule el pH de la solución resultante cuando a 20,00 mL de NH4OH 0,1500 N se


le agrega 10,00 mL de HCl 0,1500 N (Kb= 1,8 x 10-5). Rta: 9,26
b) Calcule el pH de la solución resultante cuando a 20,00 mL de NH4OH 0,1500 N se le
agrega 20,00 mL de HCl 0,1500 N. Rta: 5,19
c) Relacione las situaciones planteadas en los incisos a y b con una curva de
valoración.

18- Se desea determinar el contenido de ácido acético de un vinagre de manzanas. Para


ello se diluyó la muestra original de la siguiente manera: 25,00 mL de vinagre se
llevaron a 500,00 mL con agua destilada en un matraz aforado. Se midió con pipeta
aforada 20,00 mL de la dilución y en la valoración se gastaron 8,50 mL de NaOH
0,1000 N utilizando fenolftaleína como indicador. Calcular el contenido de ácido
acético en % m/v. Rta: 5,10 % m/v

19- En el laboratorio se encontró una botella de NaOH cuyo rótulo no tiene datos sobre
la concentración. Para valorarlo, se utilizaron 0,2120 g de biftalato de potasio y se
gastaron en la valoración 10,00 mL de la misma. Esta solución fue diluida 1/10 (se
tomaron 10,00 mL y se llevaron a 100,00 mL en matraz aforado con agua destilada)
y se utilizó para determinar la acidez de una muestra de leche. Para una alícuota de
10,00 mL de leche se gastaron 12,05 mL de la solución de NaOH diluida 1/10,
utilizando fenolftaleína como indicador de punto final. ¿El valor de acidez de la leche
analizada se encuentra dentro del rango establecido por el Código Alimentario
Argentino? ¿Qué valor de acidez en grados Dornic tiene la leche analizada?
Rta: 0,1126 % m/v, 11,26°D.
Seminario 1 86
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales –UNLP
__________________________________________________________________________________
20- Se realizó el análisis de tres muestras de leche: una de ellas es una leche
contaminada con un alto número de bacterias lácticas, otra muestra es apta para el
consumo según los requerimientos del Código Alimentario Argentino y la tercera es
una muestra que fue recogida en un bidón que originalmente contenía un líquido
limpiador (semejante a la soda caústica). Por un error en el laboratorio las muestras
no fueron adecuadamente rotuladas, pero es necesario identificarlas. Para ello se
realizó la valoración de las muestras utilizando alícuotas de 10,00 mL en cada caso,
NaOH 0,0500 N como valorante y fenolftaleína como indicador de punto final. En la
valoración de las muestra se gastaron 2,50 mL; 5,15 mL y 4,00 mL, para las
muestras que se rotularon 1, 2 y 3 respectivamente. ¿Podría identificar cada una de
las muestras a partir de estos datos? Rta: 0,1125 % m/v; 0,2318 % m/v;
0,1800 % m/v.

21- Se desea analizar cómo varía la acidez de los frutos de tomate durante su
maduración postcosecha. Para ello se prepararon 100,00 mL de extracto de frutos
recién cosechados (M1) y 100,00 mL de extracto de frutos que fueron almacenados
durante 5 días luego de la cosecha (M2). Se analizó el contenido de ácidos orgánicos
mediante valoración con NaOH utilizando un pHmetro para indicar el final de la
valoración cuando se alcanza un valor de pH 7. En el caso de M1 se consumieron
18,00 mL de NaOH 0,1000 N y en el caso de M2 se consumieron 7,15 mL del mismo
NaOH. Calcule el contenido de ácidos orgánicos como miliequivalentes de ácidos
orgánicos/L de extracto para cada muestra. ¿Cómo varía la acidez de los frutos a
medida que avanza la maduración postcosecha?
Rta: 18,00 meq/L y 7,15 meq/L

3.2- Volumetrías por formación de complejos

Conceptos previos: dureza de agua, complejos, aplicaciones agronómicas de las


volumetrías por formación de complejos.

22- En el análisis de una muestra de agua para ser utilizada en la aplicación de un


herbicida, se determinó la dureza de agua. En el procedimiento se utilizó 100,00 mL
de muestra y se gastaron 6,00 mL de EDTA 0,1000 N trabajando a pH 10, mientras
que se gastaron 5,20 mL de EDTA cuando se trabajó a pH 12. De acuerdo a los
resultados obtenidos ¿podrá utilizarse el agua para la aplicación de herbicidas?
Rta: Dureza total: 600,0 ppm de CaCO3; Dureza cálcica: 520,0 ppm de CaCO3; Dureza
magnésica 67,5 ppm de MgCO3.

23- Un productor observa que sus vacas no aumentan de peso. Por ese motivo pide un
análisis de agua. ¿Qué parámetros cree que deben ser importantes para tratar de
explicar ese síntoma? Cuando se realizan los análisis correspondientes se obtienen
los siguientes datos: Se valoró una alícuota de 100,00 mL de agua a pH 10
consumiendo 10,05 mL de EDTA 0,0500 N utilizando negro de eriocromo como
indicador. Otra alícuota de 100,00 mL de agua a pH 12 consumieron 4,45 mL de
EDTA 0,0500 N. ¿Con los resultados obtenidos puede explicar los síntomas
observados por el productor?
Rta: 502,5 ppm; 222,5 ppm; 236,1 ppm.

Seminario 1 87
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales –UNLP
__________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

1. Harris, D.C. “Análisis Químico cuantitativo”, Iberoamericana, 1992


2. Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J., “Química Analítica”, McGraw-Hill, Méjico,
1995
3. Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J., “Fundamentos de Química Analítica”,
Reverté, 1996.
4. Day JR, R.A y Underwood, A.L., “Química Analítica Cuantitativa” 5ta edición,
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Méjico, 1989.

Seminario 1 88

También podría gustarte