[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Tema 2

El documento explora cómo el yo se forma y se ve afectado en contextos sociales, destacando conceptos como el efecto reflector, la ilusión de transparencia y la comparación social. Se discuten las diferencias culturales en la percepción del yo y la autoestima, así como la importancia de la autoeficacia y la autocomprensión. Además, se abordan temas como el narcisismo, el optimismo y el pesimismo, y cómo estos influyen en nuestras interacciones y percepciones personales.

Cargado por

Carlota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Tema 2

El documento explora cómo el yo se forma y se ve afectado en contextos sociales, destacando conceptos como el efecto reflector, la ilusión de transparencia y la comparación social. Se discuten las diferencias culturales en la percepción del yo y la autoestima, así como la importancia de la autoeficacia y la autocomprensión. Además, se abordan temas como el narcisismo, el optimismo y el pesimismo, y cómo estos influyen en nuestras interacciones y percepciones personales.

Cargado por

Carlota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 2

EL YO EN EL MUNDO SOCIAL

Efecto reflector: pensamos que los demás nos prestan más atención de
la que en realidad están poniendo en nosotros, pensamos estar en el
centro, también se le denomina audiencia imaginaria.

Ilusión de transparencia: estar conscientes de nuestras emociones, si


estamos felices y lo sabemos entonces de seguro nuestro rostro lo
mostrará.

 Entornos sociales afectan nuestra autoconciencia: cuando somos


el único miembro de alguna raza, género o nacionalidad dentro de
un grupo nos damos cuenta de cómo diferimos entre los demás y
la manera en la que ellos reaccionan a nuestra diferencia
 Interés propio tiñe nuestro juicio social: cuando tenemos
problemas atribuimos más responsabilidad a nuestros compañeros
que a nosotros mismos
 Preocupación por uno mismo motiva a nuestro comportamiento
social: la esperanza de crear una impresión positiva nosotros
tratamos sobre nuestra apariencia, como los políticos
 Relaciones sociales ayudan a definir nuestro sentido del yo:
tenemos yoes diversos, nuestra manera de pensar acerca de
nosotros mismos se relaciona con la persona con la que estamos
en el momento

Los demás ayudan a modelar nuestro sentido del yo, este organiza
nuestros pensamientos, sentimientos y acciones y nos permite recordar
nuestro pasado, evaluar nuestro presente y proyectar nuestro futuro

Autoconcepto: lo que sabemos y creemos en nosotros mismos

Esquemas del yo: creencias acerca del yo, son patrones mentales según
los cuales organizamos nuestros mundos, es la percepción de nosotros
mismos como atléticos, listos, gordos etc. Si soy atlética entonces
tendría a percatarme de los cuerpos y habilidades de los demás.

Leon Festinger habló sobre las comparaciones sociales, que los


demás nos ayudan a definir los estándares, ejemplo: nos puede
complacer la manera en que un compañero fracase cuando le induce a
alguien que envidiamos. (Término alemán schandenfreude)

Comparación social: información incompleta (redes sociales)


Evaluamos nuestros logros y nos comparamos con otras personas que
tienen resultados incluso mayores. ASCENDENTE

El yo espejo: forma en que el sociólogo Charles Cooley describió la


manera en que usamos las percepciones de los demás como un espejo
para percibirnos a nosotros mismos.

George Herbert Mead señaló que lo importante para nuestro


autoconcepto no es cómo nos ven los demás sino la manera en que
imaginamos que nos ven.

Las culturas occidentales promueven el individualismo, que es dar


prioridad a las propias metas por encima de las metas grupales.En
lugares como Asia, África y América Central y Sudamérica da mayor
valor al colectivismo.

El yo independiente: tener una identidad única con capacidades, rasgos,


valores y sueños.

En Estados Unidos si se les pregunta para qué se utiliza el lenguaje ellos


dicen que es la autoexpresión, mientras que los coreanos dicen que es
para comunicarse con los demás. Los estudiantes japoneses creen que
la felicidad viene de la participación social positiva con sensaciones de
cercanía amistad y respeto y para los estadounidenses es superioridad y
orgullo.

Los individualistas occidentales les gusta hacer comparaciones con los


demás cuando estas elevan su autoestima mientras que los colectivistas
asiáticos hacen comparaciones para facilitar la superación personal.

Subestimar cuánto tiempo llevará solo una tarea: falacia de la


planificación

Cómo puedo mejorar mis proyecciones personales:

 Ser más realista sobre cuánto tiempo necesito para mis tareas
 Estimar cuánto tiempo se necesitará para cada paso de un
proyecto

Sesgo de impacto: sobreestimar el impacto duradero de sucesos que


provocan emociones. Somos propensos después de sucesos negativos,
al enfocarnos en lo negativo no tomamos en cuenta la importancia de
todo lo demás que contribuye a la felicidad y pedimos en exceso a
nuestra infelicidad duradera.
Sistema de actitudes duales: discrepancia entre actitudes implícitas y
explícitas hacia el mismo objeto, las actitudes explícitas verbalizadas
pueden cambiar con la educación y persuasión, las implícitas cambian
lentamente con la práctica y hábitos.

Cuando alguien dice que toma decisiones confiando en sus corazonadas:


actitudes implícitas.

La gente que se valora (alta autoestima) tiene mayor probabilidad de


valorar su apariencia capacidades etc. Si pienso que soy buena para las
matemáticas entonces soy más probable que tenga un buen desempeño
en esa materia. Una causa la otra si tengo buen desempeño en
matemáticas me hace pensar que soy bueno para las matemáticas y me
motiva a tener éxito mayor.

Autoestima: evaluación general de una persona acerca de sí misma o


sentido de valía propia. Beneficios: Fomenta la iniciativa, resilencia y
sensaciones placenteras. NO ES LA CLAVE DEL ÉXITO.

Las culturas asiaticas dan mas importancia a la superacion personal que


la autoestima.

PERSONAS CON ALTA AUTOESTIMA: mas desagradables e interrumpen

Schandenfreude (alegria por desgracia ajena), las personas con


autoestima tienden a culpar a otro o esforzándose más en la siguiente
oportunidad, mientras que la baja autoestima tiene mayor probabilidad
de culparse a sí misma o darse por vencida.

Cuando nos enfocamos a elevar nuestra autoestima es posible que


estemos menos abiertos a la crítica que tengamos, menos probabilidad
de empatizar con los demás y más presionados por tener éxito en
actividades en vez de disfrutarlas y tienen mas problemas en la vida.

LA BAJA AUTOESTIMA CAUSA DEPRESION

Autocomprension: abandonar las comparaciones con los demás y


tratarnos con gentileza.

teoría del manejo del terror: la gente exhibe respuestas emocionales y


cognitivas de autoprotección cuando se enfrenta con recordatorios de su
inmortalidad.

Estudio longitudinal: investigación donde se estudian las mismas


personas durante un extenso período.
NARCICISMO VS AUTOESTIMA

Las personas con alta autoestima valoran los logros individuales y


relaciones con los demas, los narcisistas tienen alta autoestima pero
foldean ocuparse por los demas, piensan que son mejores que los demas

Narcicistas: atacan cuando el insulto se da en publico, y no signigfica


que tengan inseguridades, ya que ellos tienen alta autoestima. Tal vez la
superioridad se origina de la infancia en lugar de decirle a los hijos que
son especiales hay que decirles que los amamos. Los narcisistas
normalmente son populares pero por su antagonismo y agresión los
hace menos hacia sus compañeros. Ellos se admiten como arrogantes y
exageran sus capacidades.

Autoeficacia: la sensación de que uno es competente y eficaz, nos


conduce a ponernos metas desafiantes y a persistir. Mientras más
persistentes menos ansiosos depresivos lleva una vida más sana y más
exitosa en el sentido académico.

AUTOEFICACIA VS AUTOESTIMA

Si creo que puedo hacer algo eso es autoeficacia (sé que puedes
lograrlo), sí siento agrado por mi propia persona eso es autoestima (eres
especial).

Si queremos alentar a alguien hay que enfocarse la autoeficacia no es la


autoestima.

Sesgo en beneficio propio: percibirse a uno mismo de manera favorable,


también aparece cuando las personas se comparan con los demás. Es
como uno de los matrimonios, es más fuerte en rasgos subjetivos o
difíciles de medir.

Puede ocurrir debido a errores en la manera en que procesamos y


recordamos información sobre nosotros mismos, compararnos con los
demás indica que vamos a recordar su comportamiento y el nuestro, por
ejemplo con las parejas puedo recordar lo que hice yo en vez de las
cosas que hizo mi pareja.

Atribuciones en beneficio propio: Tendencia a atribuir los resultados


positivos a uno mismo y negativos a otros factores. La mayoría de la
gente reconocerá sus fracasos del pasado o sea aquellos que tuvo su yo
anterior, “Fui alcohólico ahora aprendí y estoy mejor”.
Las personas están más inclinadas al optimismo que al pesimismo, el
optimismo ilusorio aumenta nuestra vulnerabilidad no tomamos
precauciones sensatas.

El optimismo vence al pesimismo en las autoeficacia salud y bienestar,


ayuda a crear felicidad en el presente, pero los pesimistas mueren
pronto.

pesimismo defensivo: anticipar los problemas y controlar las propias


ansiedades para motivar la acción eficiente. Julie Norem lo propone. Es
importante escuchar las críticas si muchas personas me hacen el mismo
comentario probablemente es cierto.

Hay que tener suficiente optimismo para mantener la esperanza y


suficiente pesimismo para motivar la preocupación.

Efecto del falso consenso: El sentido que le damos al mundo parecería


ser el sentido común. Suponemos que los demás piensan y actúan como
nosotros, “hice esto pero todo el mundo lo hace”. Encontrar apoyo a
nuestras posturas si concuerdan con los demas.

Es más probable que pasemos tiempo con personas que comparte


nuestras actitudes y comportamientos.

Efecto de falsa singularidad: satisfacemos nuestra autoimagen viendo


nuestros talentos como inusuales. Por ejemplo una banda deja de ser
cool si le gusta demasiadas personas.

Auto sabotaje: proteger la autoimagen con comportamientos que crean


una cómoda excusa para fracasos posteriores

 reducir la preparación para importantes eventos atléticos


 le da ventajas sus oponentes
 bajo desempeño en una tarea para no crear expectativas
Entonces por qué la gente lo hace: ya que al temer del fracaso las
personas pueden saborearse yendo a una fiesta toda la noche antes del
examen si tenemos éxito en estas condiciones eso elevaría nuestro
autoimagen pero si no decimos ah bueno fue porque estaba en la fiesta
y no estudié, le atribuyó el fracaso a un factor externo en lugar de falta
de talento o capacidad.

autopresentación: expresarse y comportarse para crear una impresión


favorable

Fanfarroneo humilde: crear una falsa humildad, no puedo creer que haya
sido el único que consiguió el trabajo dentro de 1000 personas, pero al
final no pudo transmitir humildad.

La interacción social es el equilibrio entre vernos bien pero no


demasiado bien la estrategia de la modestia para evitar ofender a los
demás.

Autovigilancia: la manera en la que uno se presenta a sí mismo en


situaciones sociales y adapta el propio desempeño para crear la
impresión deseada. Esto es ser camaleones sociales, expresó actitudes
que en realidad no tengo.

Personas con bajas puntuaciones en auto vigilancia les importa menos lo


que otros piensen, es más probable que hablen o actúen según lo que
sienten y creen.

Falsa modestia: demostramos una menor autoestima de la que sentimos


de manera privada.

De donde salen los prejuicios: actitudes de la familia

Agotar el autocontrol puede conducir a la gente a dedicar sus recursos


limitados a actitudes más placenteras que lo lleva a fallar. Si quiero
aumentar la fuerza de voluntad no hay caso de una lista de propósitos
en enero sino iniciar una área y luego dejar que el aumento en mi
autocontrol se difunda todas las áreas restantes.

No puedo hacer cosas que no debería hacer para no verme tentada,


dejar las galletas en la mesa o el celular.

Hay que pensar positivamente y hacer nuestro mejor intento pero no


confiar tanto en uno mismo para crear una meta ilusoria, llevar la
autoeficacia demasiado lejos puede conducir a culpar a una víctima.

Los mayores fracasos provienen de las expectativas más altas.

También podría gustarte