[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Cuyes y Conejos

El documento detalla las características, reproducción y manejo de cuyes y conejos, incluyendo tipos de cuy, su uso en investigación y medicina folclórica, así como su composición química y ciclo reproductivo. Se abordan aspectos como el celo, la gestación, el parto y el destete, además de cuidados necesarios para evitar complicaciones en la reproducción. También se mencionan las diferencias genotípicas y la importancia de un manejo adecuado para asegurar la salud y productividad de estas especies.

Cargado por

Antonio Faya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Cuyes y Conejos

El documento detalla las características, reproducción y manejo de cuyes y conejos, incluyendo tipos de cuy, su uso en investigación y medicina folclórica, así como su composición química y ciclo reproductivo. Se abordan aspectos como el celo, la gestación, el parto y el destete, además de cuidados necesarios para evitar complicaciones en la reproducción. También se mencionan las diferencias genotípicas y la importancia de un manejo adecuado para asegurar la salud y productividad de estas especies.

Cargado por

Antonio Faya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CUYES Y CONEJOS

Tipos de cuy:
Lacio : pelo corto, temperamento nervioso
crespo: pelo corto
lanoso, landoso: cuy de pelo largo
CAVIA PAMPARUM: Es más grande, mide 25 cm largo y 9 cm altura.
Algunos ejemplares crecen hasta estas dimensiones como cuy perú
Cuy lanoso tiene problemas reproductivos

GENOTÍPICAS:

Raza andina: cuerpo largo, cabeza grande y orejas caídas, temperamento: tranquilo
Sur: Hocico largo, orejas erectas pequeñas y temperamento nervioso.
Raza perú:
Raza Inti:
Raza Kuri:

USO DEL CUY:


Investigación:
fácil manejo, no sintetiza vitamina C
fácil de reproducción y destete temprano.
debido a su alta susceptibilidad al contagio de enfermerdades zoonoticas.
Medicina Folcloríca (Tradicionalmente se emplea en rituales, o chamanería debido a sus
reciptividad de cargas negativas en el cuerpo humano)

Es prolifero, de facil reproducción, de destete temprano 15min 21 más, es incacpaz e


sintetizar la Vitamina C, el cuy es suscetpible al shock anafiláctico y al infarto súbito
por estrés, su piel y el pelo es parecido al ser humano

En el cuy hay cortejo


la rata no corteja

COMPOSICIÓN QUÍMICA
Cuy
PROTEÍNA ​ ​ 20.73%
GRASAS​ ​ 7.83%
MINERALES​ 1.20%
HUMEDAD​ 70.60%
Rendimiento x carcasa​ 67% (1Kg equivale a 670gr de carne magra)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

Creencia errónea: cuy + rata: tiene diferentes cromosomas


Genitales en ambas especies no son compatibles
CUY: 64 cromosomas
RATA: 42 cromosomas
Diferente tamaño de espermatozoide

DESTETE
conejo cabeza de león : 1 m y medio
espermatozoide en el utero: 15 a 30 hrs de vida

DENTRO DE LOS CUIDADOS DE LA HEMBRA GESTANTE


Parto distócico
cuyes: oxitocina: se le inyecta con una tuberculina según su peso de la cuya
¿Qué sucede si la cuya no la aparean durante en el tiempo de 3 a 3.5 meses?
Los ovarios se llenan de grasa.

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO:

CUY

Hembra
25 días de nacido
crecen, lactan, gestar
21 días celo
3 a 3.5 meses edad para gestar

Macho:
Se debe sexar al mismo del destete

Celo: fase del ciclo menstrual en que las hembras aceptan al macho duración 7.5 a 8.5
hrs, hembra más ¼ de 5pm a 5 am ( Animales nocturnos)

Celo después del parto:


Normalmente se presenta 2,5 a 3 hrs

Ganancia: mayor de cantidad de crías

Celo después del destete:


Luego del destete el celo se presenta 5 días

3 crias

Manifestación del celo


Características del celo astral corresponde al intervalo del tiempo entre celo y el
siguiente.

Estadio: Total 15 dias 18 hrs


Proestro: hay abundante fluido vaginal
Tiempo: 13.5 hrs
Estro: receptividad al macho, no hay fluido pero si hay humedad 8.5 hrs

Metaestro: Rechazo al macho, residuos vaginales duración 20 hrs.


Diestro: Rechazo del macho y gran cantidad de leucocitos duración 13 días

PARTO: Cuando se inician los trabajos de parto, las hembras se separan del grupo y
luego de la expulsión de los fetos inmediatamente comienza en la ingerir las membranas
fetales, así como la regresión de útero se realiza en 30 min y los gazapos
inmediatamente inician la lactancia, así como roer alimentos. Es necesario observar a las
parturientas para ver si muestran interés en sus crías así como si tiene calostro. El
número de crías es generalmente de 1 a 4 crías, sin embargo con mayor de frecuencia
de 2 a 3, cuando nacen 5 a 6 m de seguro mueren 1 a 2 crías.
Gestación: 67 días
Lactancia: 21 días
Selección: 42 días
Engorde: 21 días
Comercialización: 63 días

CONEJOS

La madurez sexual depende de la raza y tamaño. La raza de tamaño pequeño madura más
rápido 3 meses.
Raza mediana : celo 5 a 6 meses
california
mariposa
Raza gigante: celo 7 a 9 meses

Rojo de borgoña
chapam argentino
Gigante Flander

Celo: manifestación extrema, levanta el tren posterior, vulva roja, fricción en objetos y
tumefacción en la vulva.
cuy: 25 a 30 dias entre en celo
Se recomienda trasladar la hembra a la jaula del macho, nunca al revés.
Edad ideal de iniciar apareamiento es de 90 a 105d
El número de crías por camada está determinado por el número de óvulos fertilizados y
solo se necesita una sola cubrición.

Celo conejo y cuy


El folículo de Graaf pasa por el cuerpo uterino después de 9 a 10 hrs y la fecundación 2
a 4 de la ruptura.

Ovulación: ocurre aproximadamente las 10 hrs de iniciar el celo, el número de óvulos


viable es de 1 a 5, siendo la mayor frecuencia de óvulo fecundados es de 2 a 3( lo ideal)

APAREAMIENTO

CUY: El momento más indicado es de 3 a 3.5 meses de edad.


hembras crecen durante la primera gestación
parto: 67 dias
Es necesario que sean apareados a esa edad, sino es a esa edad, su crecimiento se
retarda y comienza a salir grasa en el organismo y su capacidad de fertilidad disminuye

PARTOS DISTÓCICOS
hartos porcentaje de crías muertas

Cuando la cubrición se realiza después del parto 25 a 30 días, se puede tener 5 camadas
al año.
MÉTODO DE APAREAMIENTO

MONOGAMIA: Apareamiento de parejas para mantener la colonia


POLIGAMIA: Macho x 10 hembras(alimentación, manejo, sanidad)

CUIDADOS DE LAS GESTANTES

Propenso al estres y aborto con facilidad, se recomienda tomar las siguientes medidas
Evitar partos prematuros ( no aparear con animales jóvenes)
Evitar aparear con animales gordos o débiles
El apareamiento debe ser de 3 a 3.5 meses de edad

¿COMÓ EVITAR LOS ABORTOS?

Evitar sobrepoblación en corrales y jaulas


Evitar cambios de temperatura
Evitar el mal manejo
Evitar suministrar alimentos energéticos( maíz, cebada)
Los cuyes tienen tendencia a engordar aumentando el parto distócico y las hembras
desnutridas abortan o paren crías muertas.
Evitar visitas, manipulaciones innecesarias, ruidos.
Evitar peleas, retirando las más agresivas.
Instalar brotes uniformes, destetando 25 dias hasta los 3 meses
La regresión del útero: 30 hrs
crias: 1-4
mayor frecuencia: 2-3 crias
nacen 5 a 6 crias: 1 a 2 mueren, esas hembras son descartadas

se considera 100 de reproducción


Gestación: 67 días
Lactancia: 21 días
Selección: 42 días
Engorde: 21 días
Comercialización: 63 días

LACTANCIA

No hay alimento que sustituya la leche materna, sin embargo, pese al volumen lácteo es
muy poco suficiente porque es rico en proteínas y energías
COMPOSICIÓN %
​ ​ CUY​ VACA​ YEGUA CONEJA​ MUJER
AGUA​ ​ 44.11​ 88​ 89​ 69​ 87
PROTEÍNA​ 11.9​ 3.80​ 2.7​ 13​ 1.10
GRASA​ 40.8​ 3.7​ 1.6​ 12​ 4.5
MINERALES​ 0.57​ 0.65​ 0.51​ 0.56​ 0.20

DESTETE
El momento más indicado del destete es a los 21d de nacidos (Algunos lo hacen a los 15)
pero no más. Al momento del destete se recomienda realizar el sexaje
Después de los 21d seleccionas reproductores y mercado.
La lactación no debe permitirse no más de 25d, ya que los dientes tienden a lacerar los
pezones

CRECIMIENTO
El peso de la cría al nacimiento está en relación directa al tamaño o número de camadas
(Camada Grande 4, Pequeña 2); Si la camada es de a 2 pueden llegar a pesar 120gr al
nacimiento c/u, cuando es de 5 o 6 alcanzan p.max. de 50 o 80gr.

APAREAMIENTO
CONEJO
Cuando la hembra alcanza la madurez sexual, será llevada a la Jaula del macho, nunca lo
contrario, (Lo anula como REPRODUCTOR)
Edad ideal de iniciar apareamiento es de 90 a 105d

CAUSAS QUE IMPIDEN LA CONCEPCIÓN


1. El descanso o reposo sexual​ ​
Cuando los animales hembras o machos son sometidos a un periodo de descanso, en las
hembras los ovarios se retraen y pierden su actividad fis. concentrado gran cantidad de
tejido adiposo.
Los machos también son afectados en función a su desarrollo y motilidad
Las causas de esterilidad temporal o permanente son las siguientes

CAUSAS QUE GENERAN ESTERILIDAD


a)Temperaturas Altas: Afectan la capacidad reproductiva
b)Alimentación : Desbalanceada o en cantidad Insuficiente​
c)Muda: Retarda la concepción y reduce la vitalidad
d)Edad​: Los animales demasiado jóvenes o demasiado viejos pueden tener alteraciones
en la rpx (Asociado a problemas hormonales o un defecto en el tracto reproductivo)

En conejo los reproductores bien cuidados pueden alcanzar hasta 2 y medio a 3 años de
periodo reproductivo, excepcionalmente, pueden alcanzar hasta los 4 a 6 años.
En cuyes inicia al año y 3 meses, por lo que no se considera rentable continuar su crianza
alcanzado este límite de edad.

2. Mala Condición Física: La obesidad o la desnutrición también impide su capacidad


reproductiva, esta pérdida puede ser temporal o permanente.
3. Falsa Gestación: No observable en Conejos, sujeto a una condición estéril, el macho
la montó pero no la preñó o la hembra estimuló a otra hembra (El problema es
netamente hormonal, la solución es aplicación de hormonas o preñez) Tiempo de
Gestación. (28d-32d)

El nido debe colocarse 20 días después del primer día de preñez, no es recomendable
acomodar el nido antes de ese tiempo, porque la hembra no discrimina su zona de
excreción, pero sí lo hace comienza a arrancarse los pelos del pecho para acomodar
su propio nido. (En verano se descarga el pelito (Exceso de Calor) En Invierno se le
otorga mantas o fuentes de calor). Si el pelo es abundante pero limpio se puede
conservar para emplearlo en otro nido, pero es muy importante frotar el pelo de la
madre Receptora
4. Partos de Fetos Malformados: Descartar Inmediatamente
5. Partos distócicos: Se recomienda descartar este tipo de Hembras

DURACIÓN DE LA GESTACIÓN
Cuando se produce la gestación la camada está formada por pocas crías, algunas veces
por un sólo gazapo muy grande y va a presentar parto distócico, otras veces murieron
tanto las hembras como las crías.

DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ

Se realiza la palpación después de los 15d para detectar los fetos en los cuernos
uterinos de la hembra, a partir de los 28d ya inicia la px de leche.
Se sujeta a la coneja de las orejas y del hombro, con la otra mano, se introduce por
debajo de la altura de la pelvis y con el dedo pulgar e índicese hace una ligera presión
tratando de localizar los embriones
Evitar por completo la emición de cualquier tipo de ruido (Proveer un ambiente relajado
y calmado para un buen dx)
La mayor presencia de los partos ocurre durante la noche (Al igual que la yegua), La
expulsión de los fetos se realiza cada 3 minutos, una camada de 8 a 9 crías el parto
puede durar 30 minutos luego de ser expulsado las crías, la madre los limpia, los lacta e
ingiere las secundinas (Residuos de la placenta) Tiñéndose el hocico de color rojo por la
sangre.
No INTERFERIR hasta que la hembra termine, posteriormente ella sola se limpiará con
la lengua y con sus manos.

CUIDADO DE LOS GAZAPOS


Retirar las crías muertas (Se descomponen rápido)
Esperar que la coneja abandone temporalmente el nido
Hay que revisar periódicamente la camada, para asegurarse si las crías lactando o si la
coneja tiene poca leche. (Se masajea la gl, mamaria presionando con el dedo pulgar e
índice) (Otra alternativa es trasladar al gazapo hasta la cama de otra nodriza) (Frotar
al gazapo en el pecho de la madre, en las glándulas mamarias precisamente)
Descartar MASTITIS
De ser necesario emplear NODRIZAS en camadas cortas
Si las hembras no se arrancan el suficiente pelo (Arrancarle con la finalidad de que los
r.n. no se enfríen, caso contrario si hay mucho calor, retirar un poco de pelo y guardarlo
para la época de escasez.
Cerciorarse que el nido se mantenga limpio y seco.

CONDICIONES QUE DEBEN TENER LOS NIDOS

Se debe colocar máximo 1 semana antes agregar materiales suaves, virutas, paja de
arroz. No alfalfa, no materiales duros. Evitar materiales ásperos, evitar pitas, cabellos,
ya que se pueden ahorcar las crías.
Evitar materiales que no se despinten

Los gazapos bien cuidados deben estar durante 15 a 21 en su nido, pueden alcanzar 4
veces su peso.
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD

1) AGALACIA / AGALACTEA / AGALACTIA: Frotar con gentileza para estimular el


paso de la leche o la apertura de los pezones, descartar unguentos, particularmente
UBRESAN

2) LAS MALAS INSTALACIONES​​


IRRITACIÓN DE LAS CONEJAS ANTE LA PRESENCIA DE DEPREDADORES(Perros,
gatos, ratas , hurones)Debido a que saltan constantemente y pueden matar a la cría, o
debido a que pueden parir fuera del nido.

DESTETE
Estudios han demostrado que la edad pico para destetar es de de 30 a 35d, en conejos
de raza pequeña puede darse el destete hasta el mes y medio, sujeto a diferentes
condiciones como tamaño o finalidad, el conejo seguirá lactando mientras la madre
produzca leche.
El destete estimula el celo en los conejos, al realizar el destete es obligatorio realizar
el SEXAJE, así como el pesado individual para seleccionar los animales de reemplazo.
En razas grandes el peso debe oscilar entre 1 a 1.5Kg, dependiendo también del número
de crías, el tipo de cruzamiento y el estado nutricional, si están bien alimentados, no hay
ningún problema.

PROGRAMA DE MANEJO DE REPRODUCCIÓN

EMPADRE
a partir 15 días
COLOCACIÓN DE NIDO
20 días
PARTO 31 días
EMPADRE
CRIANZA Y ENGORDE

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

28 DIENTES
El conejo tiene una digestión diurna y nocturna
Su morfología es parecido al del caballo, tiene 1 de ph
La digestión se da en 3 fases fisiológicas:
Dificultad de los alimentos hacia el intestino
ausencia de vómito
Predisposición al presentar indigestiones. Luego del estómago los alimentos pasan al
intestino delgado y lo absorbido pasan 12 hrs, durante ese tiempo la acción
antibacteriana y enzimática. Lo que permite la mayor degradación y síntesis de
proteínas , aquí los alimentos toman forma de bolitas blandas y húmedas. Este proceso
se realiza de día y por la noche el material recubierto de moco pasa por el intestino
grueso para llegar al recto, finalizando el primer ciclo de la alimentación. Al llegar el
material, el conejo inicia el segundo ciclo de los alimentos digeridos, aquí se produce la
acción de jugos gástricos y la acción de los principios activos toda la noche. Los intestino
delgado pasan por el intestino grueso, sin introducirse al ciego, las heces son duras.

COMPOSICIÓN DE LECHE CONEJO

69 DE AGUA
31 MATERIAS SECA
13 DE PROTEÍNA
12 GRASA
2 LACTOSA
2.5 CENIZA
0.9 CALCIO
17.5 ENERGÍA

También podría gustarte