[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas101 páginas

Cap - 1 - 2 - 3 - Dibujo Tecnico

El documento es un curso sobre Dibujo Mecatrónico Computarizado, que abarca desde la introducción al dibujo técnico hasta la normalización y el uso de instrumentos de dibujo. Se detalla la evolución histórica del dibujo, sus características y clasificaciones, así como el proceso de diseño y la importancia de las normas en el dibujo técnico. Además, se presentan los instrumentos y materiales necesarios para realizar dibujos técnicos precisos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas101 páginas

Cap - 1 - 2 - 3 - Dibujo Tecnico

El documento es un curso sobre Dibujo Mecatrónico Computarizado, que abarca desde la introducción al dibujo técnico hasta la normalización y el uso de instrumentos de dibujo. Se detalla la evolución histórica del dibujo, sus características y clasificaciones, así como el proceso de diseño y la importancia de las normas en el dibujo técnico. Además, se presentan los instrumentos y materiales necesarios para realizar dibujos técnicos precisos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

27/01/2025

Universidad Autónoma Tomás Frías


Facultad de Ingeniería Tecnológica
Ingeniería Mecatrónica

DIBUJO MECATRÓNICO
COMPUTARIZADO
MTN – 202
Ing. Dilmer Eddy Laime Ramos

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TECNICO

2. NORMALIZACIÓN

3. CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS

4. PROYECCIONES

5. CORTES Y SECCIONES

6. CROQUIS Y PLANOS DE PIEZAS REALES

7. REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES ACABADAS Y TRAZADAS

8. REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE AJUSTES Y TOLERANCIAS

9. DIBUJO DE ELEMENTOS DE UNIÓN

10. DIBUJO DE ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN

11. DIBUJO MECÁNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA

1
27/01/2025

INTRODUCCIÓN
Capítulo I

HISTORIA DEL DIBUJO


Dibujar es representar la figura de una persona, un animal o
una cosa en una superficie mediante líneas trazadas con
instrumentos adecuados, como un lápiz, una pluma, etc.
Pinturas Paleolíticas;
encontradas en las
cavernas de La
Gran Sala de la
Cueva de Altamira
(Cantabria –
España)

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha sentido la


necesidad de representar su entorno de la manera como lo percibe.
Hace mas de 35.000 años, en el Paleolítico, aparecen los primeros dibujos
realizados por el hombre. Estos fueron plasmados en las cavernas donde
habitaban nuestros antepasados y representaban aspectos básicos de su
forma de vida.
Con el paso del tiempo, estas expresiones fueron siendo perfeccionadas
conforme a la evolución de la especie.

2
27/01/2025

Introducción

A lo largo de la historia, esta


ansia de comunicarse mediante
dibujos, ha evolucionado, dando
lugar por un lado al dibujo
artístico y por otro al dibujo
técnico.

Clasificacion del dibujo

El dibujo artistico intenta comunicar ideas


y sensaciones.
El dibujo técnico, tiene como fin, la
representación de los objetos lo más
exactamente posible, en forma y
dimensiones.

3
27/01/2025

Dibujo Técnico
Concepto de Dibujo Técnico
El dibujo técnico es la representación
gráfica de un objeto o una idea
práctica. Esta representación se guía
por normas fijas y preestablecidas
para poder describir de forma
exacta clara, dimensiones, formas
características y la construcción de
lo que se quiere producir.
Para realizar el dibujo técnico se
requiere de instrumentos de
precisión. Cuando no utilizamos estos
instrumentos se llama dibujo a mano
alzada

Dibujo Técnico

El Dibujo Técnico es el lenguaje


gráfico universal técnico
normalizado por medio del cual se
manifiesta una expresión precisa y
exacta.

Las actitudes para esta clase de


dibujo por lo general son
adquiridas, es decir, que se llega a
él a través de un proceso de
conocimiento y aprendizaje.

4
27/01/2025

Dibujo Técnico
Características del dibujo técnico

➢El dibujo técnico posee 3


características que deben
ser respetadas a la hora de
realizar un trabajo:
• Grafico
• Universal
• Preciso

Dibujo Técnico

Con el desarrollo industrial y los avances


tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo
de acción. Los principales son:

• Dibujo arquitectónico
• Dibujo mecánico
• Dibujo eléctrico
• Dibujo electrónico
• Dibujo geológico
• Dibujo topográfico
• Dibujo urbanístico

5
27/01/2025

Proceso de diseño

Proceso de diseño

MEMORIA. Descriptiva y de Calculo. Este es


Pliego de condiciones un documento en el se refleja de forma textual
Planos
Presupuesto y numérica, el proyecto a realizar.
Memori
a
PRESUPUESTO. En este documento se
reflejan, tanto en número como en precio
PROYECTO DE individual y total cada uno de los elementos
INGENIERIA necesarios para realizar el proyecto.

PLANOS. Es el conjunto de dibujos


Conjunto de
documentos que
que reflejan de forma grafica exacta e
determina el diseño inequívoca el proyecto a realizar.
de algo
PLIEGO DE CONDICIONES. Recoge los
puntos que establecen las relaciones y
obligaciones entre los diferentes grupos que
intervienen en la realización del proyecto.

6
27/01/2025

Proceso de diseño

En la actualidad el proceso de construir y estudiar modelos analíticos se


simplifica mediante el uso de las técnicas de diseño asistido por
computadora (CAD), ingeniería asistida por computadora (CAE), y
manufactura asistida por computadora (CAM), estos sistemas permiten
un análisis rápido del diseño de objetos sencillos asi como de estructuras
complejas.

Normas
Los datos dados en el dibujo técnico, deben ser completos, inequívocos
y comprensibles, la totalidad del lenguaje técnico está constituida por
reglas y normas del dibujo técnico.

¿QUÉ ES UNA NORMA?


La palabra norma del latín “normun”, significa etimológicamente: “Regla
a seguir para llegar a un fin determinado”
Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de
Normalización en 1940, como: “Las reglas que unifican y ordenan
lógicamente una serie de fenómenos”.

7
27/01/2025

Normas
Una norma es por definición un “documento establecido por consenso y
aprobado por un organismo reconocido, que provee, para el uso común y
repetitivo, reglas, directrices o características para actividades o, sus
resultados dirigidos a alcanzar el nivel óptimo de orden en un concepto
dado” [ISO/IEC Guía 2:1996]-

Las normas fueron creadas, en un principio, como respuesta a la


necesidad de documentar procedimientos eficaces de procesos
tecnológicos y más tarde se comercializaron para utilizarlas en
procedimientos administrativos. Su desarrolló se generó a través del
campo de la ingeniería.

Normas
Las normas implican un trabajo racional entre
practica y ciencia.

Las normas ofrecen soluciones para tareas


repetitivas.

Piezas normalizadas posibilitan la


intercambiabilidad, por ello, las normas
exigen la racionalización, garantizando una
calidad estable.

Las normas consideran igualmente la


seguridad de personas y objetos.

Únicamente las normas han posibilitado el


acabado de la moderna producción en serie.

8
27/01/2025

Normas
CLASIFICACION DE LAS NORMAS

N. Fundamentales de tipo general (Tipos de línea, rotulación, vistas, etc)

Según su N. Fundamentales de tipo técnico (Tolerancias, roscas, soldaduras, etc)

contenido: N. De Materiales (Aceros, bronces, etc)

N. De dimensiones de piezas y mecanismos


(Máquinas herramientas, tuberías, etc.)

ISO, EN
N. Internacionales
CEI
Según el ámbito de
N. Nacionales
aplicación
De región
N. Sectoriales
De empresa
Obligatorias
Por su forma de aplicación
Voluntarias

Normas

DIN – Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán para la


Normalización)
La primera organización central para la elaboración de normas fue
fundada en 1917 como Comisión de Normas para la construcción de
maquinas en general. Ese mismo año fue modificado por Asociación
Normenausschuss der Deutschen Industrie e.V., las normas son
publicados con el simbolo DIN, deriado de Deutsche Industrie Norm.
En 1926 fue modificado a Deutscher Normenausschuss e.V. (DNA), el
simbolo DIN correspondiente fue explicado como “Das Ist Norm” (esto es
norma).

9
27/01/2025

Normas

NORMAS ISO

La ISO: la entidad internacional encargada de


favorecer la normalización en el mundo.

Es una federación de organismos nacionales,


éstos, a su vez, son oficinas de normalización
que actúan de delegadas en cada país, como
por ejemplo: ICONTEC en Colombia, AFNOR en
Francia, DIN en Alemania, con comités técnicos
que llevan a término las normas. Se creó para
dar más eficacia a las normas nacionales.

Normas

Normalización internacional
En 1926 se funda la International Federación of the National
Standardizing Asociations ISA.
Como una continuación a ISA en Ginebra el año 1947 se origino ISO
Organización Internacional para la Normalización, reemplazando el
simbolo ISA por ISO.

Norma Boliviana
IBNORCA: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad.
→ N.B.: Norma Boliviana

10
27/01/2025

Normas

UNE Una Norma Española

- Emitidas por AENOR

- Ordenadas por Materias, grupos y


especialidades de clasificación decimal.

Normas

Denominación de normas
Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que
designa una norma está estructurado de la siguiente manera:

AAA BBCCC (-D) : NNNN (ISO 3098-1:1974)

AAA : Es el organismo emisor (ISO, DIN, IBNORCA, etc.)


BB : Referido a la materia tratada (14: Soldadura, 18:
Rodamientos, etc)
CCC : Indica un orden correlativo
D : Parte de una norma más extensa, es opcional
NNNN : Año de emisión de la norma

11
27/01/2025

Normalización
No es suficiente el uso de instrumentos y conocimientos de
Geometría, sino que, a ello se suman las pautas o códigos de
ejecución que reciben el nombre de NORMALIZACIÓN.

➢Las primeras normas surgen con la


Revolución Industrial como solución a la
anarquía existente en el reciente mundo
industrial. EEUU a (Seller) e Inglaterra (
Whitworth).
➢Objetivo: solucionar los problemas de
comunicación gráfica y de
intercambiabilidad.
➢I Guerra Mundial: surge en Alemania el
Comité de Normalización para la
construcción de Máquinas (normas DIN). En
Francia NF, EEUU normas ASA y ASTM, en
URSS normas GOST, etc.

Normalización
¿QUÉ ES LA NORMALIZACIÓN?
Es el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y
a la fabricación. Si bien ya las civilizaciones caldea y
egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de
ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones
preestablecidas, es a finales del siglo XIX cuando se
empezó a usar el concepto de norma en la representación
de planos y en la fabricación de piezas.
 Según la ISO la normalización es la actividad que tiene
por objeto, establecer ante problemas reales o
potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y
repetidos, con el fin de obtener un nivel de
ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede
ser tecnológico, político o económico.

12
27/01/2025

Normalización

El Dibujo Técnico es un lenguaje grafico donde las líneas


son los elementos que definen los objetos.
Existen diferentes clases de líneas, cada una con un
significado diferente, y la forma de relación entre ellas
dan indicación de lo que se esta expresando.
Al ser el dibujo técnico un verdadero lenguaje, se hace
necesario establecer normas o acuerdos por los que este
lenguaje nos hagan llegar la información

Normalización

Las formas de expresión de la normalización son:

ESPECIFICACIONES: Documentos con las condiciones que debe


cumplir un producto

REGLAMENTOS: Especificaciones de obligado


cumplimiento
NORMAS: Especificaciones que no siempre son de
obligado cumplimiento, unas son de consulta
y otras son recomendaciones

13
27/01/2025

Normalización

Objetivos y ventajas de la normalización:


Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:
• La economía, reducción de modelos
• La utilidad, intercambiabilidad
• La calidad, evitar errores por lenguaje claro y preciso.
Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas:
• Reducción del número de tipos de un determinado producto.
• Simplificación de los diseños.
• Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes,
archivos, etc.

INSTRUMENTOS DE
DIBUJO

14
27/01/2025

Instrumentos y materiales
empleados en Dibujo Técnico
✓ Papel ✓ Escuadra
✓ Lápices ✓ Cartabón
✓ Borrador ✓ Transportador
✓ Regla de Medidas ✓ Compás
✓ Grafos
✓ Software de dibujo

Instrumentos y materiales
empleados en Dibujo Técnico

➢El dibujo técnico


exige calculo,
medición, líneas
bien trazadas y,
precisas, una serie
de condiciones que
hacen necesario el
uso de buenos
instrumentos.

15
27/01/2025

Instrumentos de dibujo
Tablero de dibujo
Es un instrumento de dibujo
sobre el que se fija el papel
para realizar el dibujo. Por lo
general se construye de
madera o plástico liso y de
bordes planos y rectos los cual
permite el desplazamiento de
la regla “T”. Son de dos tipos:
➢Portátiles .- 45 cm. por 65 cm.
➢Estables.- Tablero tipo
profesional 1,00 m. por 1,50 m.

Instrumentos de dibujo
Regla “T”
Este instrumento tiene varias longitudes y es
de material sintético. La regla "T" consta:

➢ De una base de cabeza


➢ De una hoja perfectamente recta de
MANERA DE TRAZAR CON LA bordes transparentes
REGLA T"
➢ Con la mano izquierda se La cabeza debe formar un ángulo recto
levanta la regla "T" y se de 90°
traslada hasta la posición
deseada.
➢ Para trazar líneas horizontales, USO.- Sirve para trazar líneas horizontales y
colocar el dedo pulgar sobre paralelas entre sí, así mismo en
el papel y los restantes sobre combinación con las escuadras se
la regla "T".
➢ Colocado la mano izquierda trazarán líneas inclinadas y verticales.
en esa posición, se efectúa el COMPROBACION.- En una hoja de papel,
trazado de la línea horizontal; marcar un par de puntos y luego voltear y
esta se efectúa de izquierda a
derecha. trazar sobre el mismo borde otra línea que
los una.

16
27/01/2025

Instrumentos de dibujo
Escuadras

Instrumentos de dibujo
Comprobación de la escuadra y cartabón

➢Se debe comprobar que el cateto


mayor de 30º - 60º coincida con la
hipotenusa de la de 45º.
➢Debe comprobarse la
perpendicularidad porque sus
bordes se alabean debido a las
tensiones de temperatura.

Para esto sobre el tablero se coloca la


regla "T", luego sobre esta se
apoya la escuadra y se traza una
línea vertical que permite observar el
error duplicado, ver la figura.
La regla o la escuadra sirve de base de apoyo, para ello habrá
que sujetarse con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda
y con los tres restantes la otra escuadra.

17
27/01/2025

Instrumentos de dibujo
Trazos de líneas paralelas

Instrumentos de dibujo
Trazos de líneas perpendiculares

18
27/01/2025

Instrumentos de dibujo
Manera de Trazar con las Escuadras

USOS.- Se utilizan para trazar


líneas verticales, inclinadas ó
ángulos de 30, 40 y 60 y
combinándolos se pueden
trazar otros ángulos de 15, 75,
105, etc. O sea ángulos
múltiplos de 15, también se
trazan líneas horizontales.

Instrumentos de dibujo
El lápiz y los portaminas

Se recomienda utilizar lápices de alta calidad o en su defecto


portaminas (las minas con diferentes grados). Así mismo es
aconsejable girar constantemente el lápiz para obtener trazos
uniformes.

Hay varias clases de lápices y se clasifican según su dureza en:


DURAS MEDIANAS BLANDAS
Del 9H al 4H 3H, 2H, F, HB, y B 2B al 7B

Los lápices duros se utilizan en trabajos de alta precisión, las


medianas para dibujo técnico y las blandas los arquitectos y
artistas.

19
27/01/2025

Instrumentos de dibujo
El lápiz y los portaminas

Con frecuencia el Dibujo Técnico se utilizan: HB, F, 2H, y 4H.


La punta debe ser cónica para lo cual debe afilarse
constantemente.
Para elegir el grado de lápiz, se debe tener en
consideración el tipo de línea que se requerida. Para las
líneas tenues de construcción, líneas guías para letras y
construcciones geométricas precisas o trabajo de precisión
y exactitud utilizar lápiz duro.

Instrumentos de dibujo
Técnicas para el trazado a lápiz.
➢Las líneas a lápiz deben ser nítidas, uniformes y
precisas en toda su longitud.
➢Para trazar, sostenga el lápiz firmemente, con
comodidad y soltura. Mantenga una presión
uniforme sobre el instrumento y simultáneamente
haga rotar la punta a medida que trace la línea.
➢Las líneas preliminares se trazan muy débiles para
que puedan ser borradas con facilidad, mientras
que las definitivas deben ser fuertes y destacadas.
➢Al trazar, la posición correcta del lápiz es de unos
60° aproximadamente, en la dirección en que se
hace el trazo. Esta inclinación se debe mantener
a todo lo largo del trazado.
➢Las líneas horizontales se trazan de izquierda a
derecha y por la orilla superior de la regla o
paralela.
➢Las líneas verticales se trazan de abajo hacia
arriba.

20
27/01/2025

Instrumentos de dibujo
El compás
El compás es un instrumento
indispensable para todo dibujante. Se
usa para el trazo de arcos de
circunferencias ó circunferencias de
25mm. hasta 152mm. de radio y trasladar
medidas.
Generalmente se prefieren aquellos que
permitan el trazado de líneas a lápiz y a
tinta.
Asimismo tenemos compás de puntas
secas, que es utilizado como divisor, para
dividir una recta o una circunferencia en
partes iguales. También se tiene otro tipo
de compás, llamado BIGOTERA, se utilizan
para trazar círculos de radios menores.
Para el trazado de radios mayores debe
usarse el compás de varas.
.

Instrumentos de dibujo
El compás

COMPROBACION.-
Se comprueba de la
siguiente manera:
➢ Se dobla por sus
articulaciones de
rótula.
➢ Luego se lleva
hasta que se
junten
➢ Si se encuentran
fuera de
alineamiento, el
compás no sirve.

21
27/01/2025

Instrumentos de dibujo
MANERA DE TRAZAR CON EL COMPAS

Antes de comenzar el
trazado de arcos debe
afilarse la mina. Luego se
juntan las puntas de tal
forma que la punta seca
quede un poca mas
larga que la mina. Es
aconsejable usar lápiz o
mina más dura (2H ó 4H).

Para operar con el


compás se procede así:

Instrumentos de dibujo
Manera de trazar con el compás
Se procede así:
El compás debe manejarse con
una sola mano (generalmente la
derecha).
➢Se abren las patas del compás
con el dedo medio y pulgar.
➢Se coloca la punta seca del
compás en el centro, se mueve
el otro brazo del compás con
los dedos índice y medio hasta
ajustar el radio previamente
establecido.
➢Luego se recoge el mango del
compás y se procede al
trazado del círculo.
➢Haciendo girar a la derecha en
sentido de las agujas del reloj.

22
27/01/2025

Instrumentos de dibujo
Transportadores (circulímetro)

Para graficar otros ángulos no se pueden determinar con las


escuadras, se suele utilizar el transportador, son fabricados de plata,
níquel y son de la más alta precisión, también los hay de plásticos.
Para graficar ángulos de mayor precisión se pueden usar funciones
geométricas de tangente, seno, coseno o cuerda.

Instrumentos de dibujo
Pistoletes o plantillas de curvas

Es un instrumento que se utiliza para el trazado de curvas


irregulares. Este instrumento se le conoce también con el nombre
de "curvas francesas"

23
27/01/2025

Instrumentos de dibujo
Escalímetro
Son reglas que llevan
varias escalas en un
solo cuerpo, su forma
puede ser triangular o
de biseles.
MANERA DE OPERAR
Para efectuar una medida se
coloca el escalímetro encima del
dibujo haciendo coincidir el cero
con el punto donde el cual se va
tomar la distancia, se coloca en
dirección y sentido de la medición y
se traza una marca tenue y
pequeña con un lápiz afilado. Al
efectuar mediciones sucesivas en
una misma línea, se debe realizar
desde un solo origen sin trasladar la
escala a fin de evitar los errores

Materiales para el dibujo


Método para cuadrar el papel

Con la ayuda de la regla “T”


se nivela la parte superior de
la hoja de papel para
posteriormente fijarla con la
“cinta adhesiva”

Las “cintas adhesivas”


deben pegarse en las
esquinas del papel, mas o
menos en la misma
dirección que las diagonales
de este, por lo que la “cinta
adhesiva” debe recortarse
de una longitud aproximada
de 3 cm.

24
27/01/2025

Materiales para el dibujo


Elementos para borrar
Estos borradores deben ser
de vinilo para corregir minas
y lápices de grafito. Existe
una variedad de diseños y
tamaños para distintos usos
y aplicaciones.
Deben borrar fácil sin dejar
huellas y sin manchar, de
preferencia de color blanco
o transparente.
Existen así mismo plantillas
para borrar, las cuales son
de metal, se emplean para
proteger las líneas cercanas
a la línea que se ha de
borrar sin dañar el resto.

Materiales para el dibujo


Papel

Entre ellos podemos enumerar:


➢ Cartulina cansson blanca áspera (papel opaco)
➢ Papel ingeniero (papel transparente)

PAPEL OPACO (cartulina cansson blanco áspero). Es


empleado para trabajos con lápices, es recomendable para
tinta o acuarela. Esta cartulina cansson debe fijarse al tablero
de dibujo con cinta adhesiva (no utilizar chinches).

PAPEL TRANSPARENTE.- Se utiliza el papel cansson o papel de


ingeniero de 60-85 gramos, este espesor varía de acuerdo a
su peso.

El papel transparente, sirve para los dibujos que han de ser


copiados fácilmente por una máquina especial llamada
copiadora ozalid.

25
27/01/2025

Herramientas para dibujo


Software de dibujo

REPRESENTACIÓN
NORMALIZADA DEL
DIBUJO
CAPITULO II

26
27/01/2025

Representación normalizada del dibujo

En el dibujo técnico intervienen:

LINEAS : rectas y curvas

SIMBOLOGIA

CUADRO DE ROTULACION

ESCALA

Representación normalizada del dibujo


En el dibujo técnico intervienen los siguientes elementos:

COTAS

ANOTACIONES

27
27/01/2025

Formatos normalizados
Formato: es el tamaño del pliego de papel cortado sobre el que
se dibuja. Los formatos empleados en dibujo técnico están
especificados en la norma ISO 5457
FORMATOS MEDIDAS (mm)
La serie de formato de papel que emplea el dibujo técnico es la
A0 841x1189
serie A.
A1 594x841
Todos los formatos de papel se pueden usar en horizontal y en
A2 420x594
vertical; sin embargo, se debe elegir el formato más pequeño en
A3 297x420
el que se pueda representar el motivo del dibujo, sin que ésto
A4 210x297 perjudique la resolución de lo representado.

REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS FORMATOS


⚫ Regla de referencia: la superficie del formato origen, llamado
A0, es 1m2.
⚫ Regla de semejanza: todos los formatos son semejantes. La
x*y=1m2 y y relación entre los lados x e y de un formato es la misma que
x
existe entre el lado de un cuadrado y su diagonal.
⚫ Regla de doblado: todos los formatos se obtienen dividiendo
x x
en dos el inmediatamente superior.

Formatos normalizados
FORMATOS DE PAPEL
ISO 5457

“ El dibujo original debe ejecutarse sobre la hoja de menor formato


que permita la claridad y resolución deseada”

Formatos
preferentes de
las hojas ya
recortadas

28
27/01/2025

Formatos normalizados
CALCULO DE FORMATOS DE PAPEL
El formato – origen corresponde a una
forma rectangular de 1m2 de área, cuyos
lados se comportan como 1:√2.
De las ecuaciones:
X*Y = 1000000mm2
X: Y = 1:√2
Resultan las longitudes de los lados del
formato-origen A0, donde X=841mm y
Y=1189mm, el resto de formatos de la
serie A, se obtendrán por doblados
sucesivos del formato A0.

Materiales para el dibujo


Papel-Formatos DIN
Se obtienen a partir de un
rectángulo
de 1m2 de superficie dividiendo la
longitud entre dos para obtener
la anchura del formato siguiente.

En cada formato se cumple:

➢ Su superficie es la mitad de la
del formato anterior.

➢ Su longitud es la anchura del


formato anterior.

➢ Su anchura es la mitad de la
longitud del formato anterior.

29
27/01/2025

Formatos normalizados
CALCULO DE FORMATOS DE PAPEL
Serie B
El tamaño base B0 es 1414x1000 mm, la norma
estable para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos
series auxiliares B y C. Las dimensiones de los
formatos de la serie B, se obtienen como media
geométrica de los lados homólogos de dos formatos
sucesivos de la serie A.

serieB

Formatos normalizados
CALCULO DE FORMATOS DE PAPEL
SERIE C.
El tamaño base C0 es 1297x917 mm, se obtienen como media
geométricas de los lados Serie A Serie B Serie C

A0 841 x 1189 B0 1000 x 1414 C0 917 x 1297


homólogos
A1 594 x 841 B1 707 x 1000 C1 648 x 917
correspondientes
A2 420 x 594 B2 500 x 707 C2 458 x 648

a la serie A y B. A3 297 x 420 B3 353 x 500 C3 324 x 458

A4 210 X 297 B4 250 x 353 C4 229 x 324


serieC

A5 148 x 210 B5 176 x 250 C5 162 x 229

A6 105 x 148 B6 125 x 176 C6 114 x 162

A7 74 x 105 B7 88 x 125 C7 81 x 114

A8 52 x 74 B8 62 x 88 C8 57 x 81

A9 37 x 52 B9 44 x 62

B1
A10 26 x 37 31 x 44
0

30
27/01/2025

Formatos normalizados
CALCULO DE FORMATOS DE PAPEL

Formatos normalizados
OTROS FORMATOS DE PAPEL

FORMATOS ALARGADOS
FORMATOS ESPECIALES

31
27/01/2025

Formatos normalizados
En todos los formatos se han de dejar unos
MÁRGENES
márgenes entre los bordes del papel y la
superficie dedicada a la realización del
dibujo.
La norma recomienda márgenes de 20mm
como mínimo para los formatos A0 y A1, y
de 10mm para los formatos A2, A3 y A4. No
obstante pueden reducirse estos valores a
10 y 7mm.
Cuando se va a encuadernar con
perforaciones es necesario dejar un
margen de 20mm en el lado opuesto al
cajetín.

Formatos normalizados
MARGENES DE FORMATOS DE PAPEL
Margenes para A2, A3, A4, a efectos de
archivado

Margenes para A0, A1 seran 20mm, los cuatro

32
27/01/2025

Formatos normalizados
MARGENES PARA
FORMATO USADO EN
CLASE – FORMATO A4

Formatos normalizados
MARCAS EN LOS FORMATOS

Señales de centrado

Señales de orientacion

Señales de coordenadas

33
27/01/2025

Formatos normalizados
CAJETIN PARA DIBUJOS
El cajetín se dibuja en la parte inferior derecha del papel y
tendrá una anchura máxima de 180mm cualquiera que sea
el formato empleado. Una vez doblado el papel, el cajetín
quedará siempre visible en la primera página.
Las normas UNE 1035 y la ISO 7200, que son iguales,
establecen los campos de datos que se utilizan en los
cajetines o carátulas.

NOMBRE: CURSO:

N┬║ CLASE:

FECHA: TÍTULO NOTA:

ESCALA:

Formatos normalizados
CAJETIN PARA LISTAS
Elemento que identifica el dibujo y que esta formado por:
Zona de Identificación
(obligatoriamente):
Número de registro o
identificación.
Titulo del Dibujo.
Nombre del
propietario.

Zona de Información
Suplementaria:
Indicativos: símbolo de
la proyección, escala
principal, unidad
dimensional si ésta es
distinta del milímetro.
Técnicos: indicación
de estados
superficiales,
tolerancias, otros.

34
27/01/2025

Formatos normalizados
CUADRO DE ROTULACION
COLOCAR EL CUADRO DE ROTULACION

Formatos normalizados
CAJETIN GTZB-4 _APLICADO EN CLASE

35
27/01/2025

Formatos normalizados
CAJETIN GTZB-4

Formatos normalizados
PLEGADOS NORMALIZADOS
La norma UNE – 1027, establece la forma de plegar los planos. Este se
hará en zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo
reducido a las dimensiones de archivado. El cuadro de rotulación
siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista, para realizar esta
labor de plegado debemos tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
1. Para evitar su deterioro, los dibujos originales elaborados en la
oficina técnica no deben plegarse, se archivan sin plegar.
2. Se pliegan los dibujos para su inserción en carpetas y archivadores .
3. El plano una vez plegado deberá quedar reducido a un formato A4
vertical (210x297), por ser éste el más manejable.

36
27/01/2025

Formatos normalizados
PLEGADOS NORMALIZADOS
El proceso de plegado sigue
doblado de formatos A0 y A1

los siguientes pasos:


1. Pliegues longitudinales en
zig-zag a partir del borde
derecho de longitud 210
mm.
2. A excepción del formato
A3, se realizan pliegues
transversales en zig-zag a
partir del borde inferior de
longitud 297 mm.

Formatos normalizados doblado de formatos A0 y A1

PLEGADOS NORMALIZADOS

El cajetín debe ubicarse en la parte


superior de lo plegado, en dirección de la
lectura, y situado en el ángulo inferior
derecho del plano.

doblado de los formatos A2 y A3

37
27/01/2025

Líneas normalizadas

Formatos normalizados
TIPOS DE LINEAS
La ISO 128 contiene reglas aplicables de modo general en la
presentación de todo tipo de líneas en documentación técnica de
productos, la utilización de líneas en dibujos de campos técnicos
especiales varía considerablemente de unos a otros. Esa es la razón
por la que esta parte de la Norma ISO 128 no se dé reglas para su
utilización.

38
27/01/2025

Líneas normalizadas
Las clases de líneas que se emplean en dibujo técnico
están definidas en la norma ISO 128-82.

Líneas normalizadas

PRIORIDAD ENTRE LAS LINEAS


1º- Contornos y aristas vistas
2º- Contornos y aristas ocultas
3º- Trazas de planos de corte
4º- Ejes de revolución y trazas de
planos de simetría
5º- Líneas de centros de
gravedad
6º- Líneas de proyección

39
27/01/2025

Líneas normalizadas

GRUPO LINEA GROSOR


(en mm.)

Gruesa 1.0
GRUPO 1.0 Media 0.7
Fina 0.5 Relación entre
Gruesa 0.7 grosores
GRUPO 0.7 consecutivos:
Media 0.5
Fina
√2
0.35
Gruesa 0.5
GRUPO 0.5 Media 0.35
Fina 0.25
Gruesa 0.35
GRUPO 0. 35 Media 0.25
Fina 0.18

Líneas normalizadas

Grupo de línea 0.7 Grupo de línea 0.5

0.7 0.5

0.35 0.25

0.5 0.35

0.35 0.25

40
27/01/2025

Líneas normalizadas
Para el ancho de líneas tanto la ISO como la DIN presentan dos
series de anchos de líneas.
Tipo de línea E F G, H, K K, J
Longitud de línea larga 10d 20d 40d 20d
Longitud de linea corta, punto y/o 2,5d 5d 5d 2,5d
espacio

Deben preferirse las dimensiones más fuertemente impresas

Serie 1 (DIN 15+16, DIN 6776, ISO 3098/1)


Anchos de línea (d) 0,13 0,18 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2
mm

Serie 2 (DIN 15+16, DIN 6776)


Anchos de línea (d) 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,80 1 1,20
mm
Estas líneas son de amplia aplicación en el dibujo técnico.

Líneas normalizadas

Ancho de las líneas


En un mismo plano solo debe haber dos grosores de línea diferentes, la
línea gruesa y la línea fina, la primera debe tener al menos el doble de
grosor que la segunda, en los trazados a tinta, la anchura de la línea
deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo.
Una vez determinada la serie de ancho de líneas se adapta el grupo de
ancho de líneas con el que se trabajará, lo que debe tener relación al
tamaño del dibujo asi como al tipo de trabajo.
Serie 2 (DIN 15+16, DIN 6776)
Anchos de línea pertenecientes (medida
nominal en mm) para:
Grupo de líneas
AEHJ BCDFGHK F

0,3 0,3 0,1 0,2


0,5 0,5 0,2 0,3
0,8 0,8 0,3 0,4
1,2 1,2 0,4 0,6

41
27/01/2025

Líneas normalizadas
Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad
responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la
relación entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de √2. De esta
forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0,5 a un formato A3,
dichas líneas pasarían a ser de 5 x √2= 0,7 mm.
Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de
una pieza, dibujadas con la misma escala.

Espaciado entre las líneas


El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación
de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea
más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.

Líneas normalizadas
Orden de prioridad de las líneas coincidentes
En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan
diferentes tipos de líneas, por ello la norma ha establecido un orden de
preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:
1. Contornos y aristas vistos. (tipo de línea A)
2. Contornos y aristas ocultos. (tipo de linea F)
3. Trazas de planos de corte. (tipo de linea J)
4. Ejes de revolución y trazas de plano de simetría. (tipo de linea G)
5. Líneas de centros de gravedad. (tipo de linea K)
6. Lineas auxiliares de dimensionamiento y líneas de proyección
Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir,
excepto en el caso de secciones delgadas negras.

42
27/01/2025

COTAS
NORMALIZACIÓN

COTAS
La acotación es la indicación en un plano de las medidas reales que
tienen los objetos representados en el, con independencia de la escala
que estén dibujados, esto se traduce en los siguientes principios
generales:
• Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.
• Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
correspondientes.
• Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra
unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.
• Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior, siempre
que no se pierda claridad en el dibujo.
• No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare
sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.
• Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
• Las cotas relacionadas como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la
misma vista.

43
27/01/2025

COTAS Y SU CLASIFICACIÓN
Elementos que intervienen en la acotación
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota,
intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características de la
pieza y elemento a acotar.
Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el
espesor más fino de la serie utilizada.
Se recomienda un espacio entre la
pieza y la línea auxiliar de 1,5 a 2 mm
La separación de la pieza a la línea
de cota debe ser 10 mm y entre cotas
6 mm
La distancia de la punta de flecha de
cota hasta el extremo de la línea
auxiliar será de 3 mm.

COTAS Y SU CLASIFICACIÓN
Elementos que intervienen en la acotación
Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto
de medición.
Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa
centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de
cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo
se seguirá un solo criterio.
Símbolo final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus
extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un
pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.
acotacion simbolo final de cota

Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma
perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las
líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota,
aproximadamente en 3 o 2 mm. Excepcionalmente, como veremos
posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.

44
27/01/2025

ENTREGA DE TAREA 14 – 04 – 2021

LINEAS DE REFERENCIA Y SU TERMINACIÓN

Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota,


objeto, contorno, etc.).
Las líneas de referencia deben terminar:
1. En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto
representado
2. En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.
3. Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.
acotacion lineas de referencia

• Las líneas de referencia,


terminarán:
• En flecha, las que acaben en un
contorno de la pieza.
• En un punto, las que acaben en el
terminacion de las lineas de referencia interior de la pieza.
• Sin flecha ni punto, cuando acaben
en otra línea.

45
27/01/2025

LINEAS DE REFERENCIA Y SU TERMINACIÓN

Símbolos
En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de
características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en
ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la
pieza. Los símbolos más usuales son:

acotacion simbolos en las cotas

COTAS Y SU CLASIFICACIÓN
Clasificación de las cotas
Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, las más
básicas para el dibujo técnico son:
En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:

En función de su cometido en el plano:


Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los
elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la
pieza, etc.).
Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de
los elementos de la pieza.

46
27/01/2025

ESCALAS
NORMALIZACIÓN

Escalas normalizadas
La escala es la relación que existe entre
las dimensiones de un dibujo y sus
correspondientes dimensiones en la
realidad.

El manejo de las escalas gráficas


posibilita tomar cualquier medida sin
complicaciones ya sea una reducción o
ampliación del dibujo.

Las escalas normalizadas están definidas


en la norma ISO 5455.

47
27/01/2025

Escala
El conocimiento de las escalas es básico en la lectura y
manejo de mapas cartas y planos. Ejemplo: El mapa de un
país esta representado por un dibujo detallado y exacto, en un
plano superficial, la que tiene una relación, correspondencia;
la ESCALA expresa esta proporción indicando cuantas veces
ha sido reducido de los que es realmente.
El dibujo de un objeto puede tener el mismo tamaño (tamaño
natural), puede ser mayor o menor.
CONCEPTO DE ESCALA.- Es la relación de dimensiones
existentes entre la medida del dibujo y la medida real del
objeto que se dibuja. Para ello expresamos el concepto de
escala por medio de la ecuación matemática:

d Siendo: E = Escala
E= d = dimensión en el dibujo
D D = dimensión real

Clasificación de las escalas


➢ Escalas de Ampliación.-
Donde las medidas del dibujo
son mayor respecto de las
reales.
Ejemplo: Escala 5:1 (5
unidades de dibujo
representa 1 unidad de la
realidad)
➢ Escalas de Reducción.-
Donde las medidas del dibujo
son menor respecto de las
reales.
Ejemplo: Escala 1:30 (1
unidad del dibujo representa
30 unidades reales)
➢ Escala Natural.- Donde
utilizamos las medidas reales.

48
27/01/2025

https://sites.google.com/site/cecytedibujotecnico/_/rsrc/1337217100717/calendar/3a.png?height=260width=320
Escala grafica
Con mucha frecuencia es
necesario solucionar problemas a
ESCALAS que no están en el
escalímetro, por eso se recurre a
encontrar la escala mediante un
método gráfico llamada por "por
rectas convergentes"

Orientaciones sobre
el uso de líneas
Normalización del dibujo técnico

49
27/01/2025

ISO 128
Dibujos técnicos. PRINCIPIOS GENERALES DE REPRESENTACION
Regula lo referido
a: -VISTAS
-LINEAS
-CORTES Y SECCIONES

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN “la presente norma


internacional se destina a todo tipo de dibujo técnicos…
“En estos campos deben respetarse los principios generales con el
fin de facilitar el intercambio de los dibujos, además de asegurar la
coherencia, entre los diferentes dibujos de las distintas ramas”

Líneas normalizadas
ORIENTACIÓN DEL USO DE LINEAS
La intersección de una arista vista y una oculta ha de quedar bien
definida

50
27/01/2025

Líneas normalizadas
La intersección de dos aristas ocultas ha de quedar bien definida

Líneas normalizadas
UTILIZACION DE LINEAS
Si en el dibujo de una pieza han de aparecer superpuestas una arista
vista y una arista oculta, se dibujará la arista vista.

51
27/01/2025

Líneas normalizadas
- Cuando dibujamos líneas discontinuas estas deben empezar y
terminar en trazos

- Si hay intersección entre aristas vistas y ocultas esta intersección


ha de quedar perfectamente definida

Líneas normalizadas
Cuando una arista es en parte vista y en parte oculta, el paso de una
a otra a de quedar definido por un espacio en la línea de trazos.

52
27/01/2025

Líneas normalizadas

Líneas normalizadas
Los centros determinados por la interseccion de dos ejes, han de
quedar definidos por el cruce de dos trazos largos y no de dos cortos

53
27/01/2025

Líneas normalizadas
Los ejes deben rebasar ligeramente la figura a la que se refieren

Líneas normalizadas

Si en el dibujo de una pieza han de aparecer superpuestas una arista


vista y un eje, se dibujará la arista vista, el eje es una línea imaginaria

54
27/01/2025

Líneas normalizadas

Al aparecer superpuestas una arista oculta y una línea de ejes, en la


representación de un objeto, prevalece la arista oculta.

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO

El uso de una norma extranjera se debe únicamente a la


carencia de una norma Boliviana equivalente.
La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los
siguientes criterios:
Objetivo
del dibujo

Forma de
confección
Dibujo
técnico
Contenido

Destino

55
27/01/2025

CLASIFICACIÓN
DEL DIBUJO
NORMALIZACIÓN

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO

BOCETO
Croquis

Dibujo
Según su
objetivo No considerado dentro la Norma
Plano DIN, pero su uso es frecuente ya
que son los primeros dibujos que
se hacen de una idea. Se realizan
de manera aproximada, sin muchos
Gráficos detalles y sin seguir ninguna
norma, para representar de forma
sencilla las distintas soluciones
iniciales del diseño de un objeto.

56
27/01/2025

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO


TIPOS DE DIBUJOS TECNICOS

DIBUJO

Representación a escala con


Dibujo a mano alzada, sin todos los datos necesarios para
precisión pero proporcionado, definir el objeto, se realiza con
que contiene las características instrumentos de dibujo o con
fundamentales del diseño programas CAD

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO


TIPOS DE DIBUJOS TECNICOS
PLANO GRÁFICOS, DIAGRAMAS Y ÁBACOS

Representación gráfica de
medidas, valores, de procesos de
trabajo, etc., mediante líneas o
Documento gráfico realizado superficies. Sustituyen de forma
a escala, siguiendo las clara y resumida a tablas
normas, de dibujo técnico, numéricas, resultados de ensayos,
ya establecidas procesos matemáticos, físicos, etc.

57
27/01/2025

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO

Diagrama
Dibujo geométrico que sirve para
resolver un problema o para
hacer figurar, de forma grafica, la
ley de variación de un fenómeno

En ingeniería es un documento
gráfico indicativo de un proceso en
el que, a través de símbolos, el
ingeniero expresa del desarrollo de
dicho proceso

Diagrama de proceso
Diagrama de Flujo

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO

SEGÚN SU CONFECCIÓN

Lapiz

Tinta
Según su
confección
Original

Reproducción

58
27/01/2025

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO

SEGÚN SU CONTENIDO

General o
de conjunto

Despiece

Según su
Grupo
CONTENIDO

Taller

Esquemático

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO


DIBUJO DE CONJUNTO (DE MONTAJE)

59
27/01/2025

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO


DIBUJO DE CONJUNTO ( Y DETALLE)

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO


DIBUJO DE CONJUNTO

(CON VISTAS)
(CON PERSPECTIVAS)

60
27/01/2025

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO


TIPOS DE DIBUJOS TECNICOS
General o de conjunto Dibujo de despiece

Representación detallada e
Representación de una individual de cada uno de los
máquina, instrumento, etc., elementos y piezas no
en su totalidad. normalizadas que constituyen un
conjunto.

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO


TIPOS DE DIBUJOS TECNICOS

Dibujo de grupo
Dibujo de taller

Representación
complementaria de un
dibujo, con indicación de
detalles auxiliares para
simplificar representaciones
Representación de dos o más repetidas.
piezas, formando un
subconjunto o unidad de
construcción.

61
27/01/2025

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO


Esquema Unifilar

Dibujo esquemático o esquema


Es una representación de algo
atendiendo solo a sus líneas y
características más
significativas
En ingeniería representa de
forma simbólica el
funcionamiento y
componentes de una
instalación determinada

Formatos normalizados
ROTULACIÓN
La rotulacion esta formada por las cifras y letras que aclaran lo que el
dibujo no puede expresar

Se debe distinguir unos caracteres de otros

La distancia entre dos lineas contiguas o espaciado entre cifras o letras


sera como minimo igual al doble del grosor de linea

La altura h, de las mayusculas es la altura nominal

La altura h de las mayusculas y la altura c de las minusculas no seran


inferiores a 2.5 mm

La altura h, de las mayusculas normalizadas son 2,5; 3,5… mm

62
27/01/2025

Trazado de letras y números


Principios Para Una Buena Ejecución De Letras Y
Números
➢ UNIFORMIDAD.- En cualquier estilo de letras la uniformidad es
esencial; uniformidad de altura, de proporción, de inclinación,
fuerza de líneas, espaciamiento de letras y espaciamiento de
palabras, que darán por resultado un aspecto agradable.
➢ ILUSIONES OPTICAS.- Un buen letrero involucra diseño artístico
en el cual las áreas blancas y negras están cuidadosamente
balanceadas para producir un efecto agradable. Las letras han
sido diseñadas para tener un buen aspecto y deben hacerse
ciertas concesiones para los errores de percepción.
➢ ESTABILIDAD.- Si las porciones superiores de ciertas letras y
cifras son iguales en anchura a las porciones inferiores, los
caracteres aparecerán "cabezudos". Para corregir estos, se
reducen en tamaño las porciones superiores, siempre que es
posible, con lo se que obtiene el efecto de estabilidad y un aspecto
más agradable.

Trazado de letras y números


Técnicas Para Hacer Letras Y Números

Si bien es cierto que "con la


práctica se consigue la
perfección”, debe entenderse
que la práctica sola no basta,
debe ir acompañada por un
esfuerzo continuo para mejorar.
El dibujo de letras y números es
a mano libre, por lo tanto, los
seis trazos fundamentales y su
dirección, para el dibujo a
mano libre, son básicos.

63
27/01/2025

Trazado de letras y números


Etapas En El Aprendizaje De Las Letras Y
Números
1. El conocimiento de las
proporciones y formas
de las letras y el orden
de los trazos.
2. El conocimiento de la
composición, el
espaciamiento de las
letras y el de las
palabras.
3. La práctica persistente,
acompañada por un
esfuerzo continúo para
mejorar

Trazado de letras y números


Líneas de Guía

Para regular la altura de las letras, números, se


necesitan líneas horizontales de guía
extremadamente tenues verticales e inclinadas a
fin de conservar uniformemente la verticalidad o
la inclinación de las letras.

64
27/01/2025

Trazado de letras y números


Líneas Guía Para Letras Mayúsculas Y Minúscusculas

Para rotular las letras


mayúsculas, se trazarán
líneas de guía de base y
superior de acuerdo al
módulo (comúnmente se les
llama renglón).
La parte central de las letras
minúsculas es de 2/3 de la
altura de las mayúsculas.
Como hay letras que
sobresalen por encima de la
línea de cintura
extendiéndose hasta la guía
superior y por debajo de la
línea guía de base llegando
a la línea guía inferior
ubicado en ambos casos a

Trazado de letras y números


Líneas Guía Para Números Fraccionarios

Para los números fraccionarios, se


trazarán líneas de guía ubicados a
1/6 de la altura del módulo por
encima de las línea guía superior y
por debajo de la línea guía de
base.

65
27/01/2025

Trazado de letras y números


Formación De Letras Y Números

Para formar los diferentes


tipos de letras y números,
solamente es necesario
usar líneas rectas y curvas,
tal como se indica en la
figura. Estas líneas
verticales, horizontales,
oblicuas, circulares o
semicirculares
combinadas entre sí dan
todas las variedades de
letras. Para los números se
dibujan las elipses,
semielipses y óvalos.

Trazado de letras y números


Formación De Letras Y Números

66
27/01/2025

Trazado de letras y números


Construcción De Letras Y Números Verticales E Inclinados

Para la construcción de letras y números


verticales, estos deben encuadrarse en un
módulo de base igual a la altura; el cual
puede dividirse en la siguiente forma.
Cuando se trate de letras y números
inclinados, el módulo antes mencionado
se inclinará con sus lados verticales a 75, o
al ángulo deseado de acuerdo a la
necesidad, formando un rombo.

Trazado de letras y números


Construcción Letras Mayúsculas Verticales

Para facilitar el
aprendizaje de
las
proporciones
de las letras, se
muestra cada
uno de estos
caracteres en
un módulo de
seis unidades
de altura.
flechas indican
el orden y la
dirección de
los trazos.

67
27/01/2025

Trazado de letras y números


Construcción Letras Mayúsculas Verticales

Las flechas
indican el
orden y la
dirección de
los trazos.

Trazado de letras y números


Construcción Letras Mayúsculas Inclinadas

Las
flecha
s
indica
n el
orden
y la
direcc
ión de
los
trazos.

68
27/01/2025

Trazado de letras y números


Construcción Letras Minúsculas Verticales

La altura de las letras minúsculas pueden ser de 2/3 o


desplazadas 1/3 de las líneas guías superior o de base.

Trazado de letras y números


Altura h
La altura h de las letras mayúsculas se tomará como
media de la nominal (tabla I y II).
La gama de alturas h normalizadas de escritura será
las siguientes: 2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.
Las graduaciones √2 de la serie de las medidas
nominales fueron derivadas de la serie normalizada
para formatos de dibujo (serie A, según ISO/R 216)
Para uso simultaneo de letras mayúsculas y
minúsculas, esto significa c=2,5 mm y h=3,5 mm.
Ambas relaciones 1/14 y 1/10 para d/h, son
aceptables dado que ella acondiciona un mínimo
para anchos de líneas.

69
27/01/2025

Trazado de letras y números


Altura h

Trazado de letras y números


Altura h

70
27/01/2025

Trazado de letras y números


Altura h

Trazado de letras y números


Altura h

71
27/01/2025

Trazado de letras y números


Altura h
RELACIÓN
CÓDIGO CARACTERÍSTICAS
Tipo A Tipo B
Altura de mayúsculas
h (14/14) h (14/10) h

Altura de minúsculas
c (10/14) h (7/10) h

a Espacio entre caracteres (2/14) h (2/10) h


Espacio mínimo entre líneas de
b (20/14) h (14/10) h
apoyo
e Espacio mínimo entre palabras (6/14) h (6/10) h
d Anchura del trazo (1/14) h (1/10) h

Trazado de letras y números


Altura h
A continuación se aprecia un ejemplo con la relación que
debe haber entre la altura nominal de un texto y la altura
de las correspondientes minúsculas, el grosor del trazo
debe ser la décima parte de la altura nominal.

72
27/01/2025

Trazado de letras y números


Distribución de la Cartulina
(Letras y Números)

Trazado de letras y números


Formación de Letras Mayúsculas
Verticales e Inclinadas

73
27/01/2025

Trazado de letras y números


Formación de Números
Verticales e Inclinadas

Trazado de letras y números


Formación de Letras Minúsculas
Verticales e Inclinadas

74
27/01/2025

Trazado de letras y números


Formación de Fracciones

CONSTRUCCIÓNES
GEOMÉTRICAS
CAPITULO III

75
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS

76
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS

77
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Trazos de Rectas Perpendiculares

TRAZAR UNA PERPENDICULAR


EN EL PUNTO MEDIO DE UN
SEGMENTO (mediatriz).- Es la
recta que divide en dos
partes iguales a un segmento.
Sea el segmento AB.
PASOS:
1. Con centros en A y B, y
radio mayor que la mitad
del segmento, trazamos dos
arcos que se intersectan tal
como C y C’.
2. Trazamos una recta que
pasa por C y C’, la cual será
la mediatríz del segmento
AB.

78
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Trazos de Rectas Perpendiculares

LEVANTAR UNA
PERPENDICULAR EN UN PUNTO
P CUALQUIERA DE UNA RECTA
PASOS:
1. Con centro en P y radio (R1)
cualesquiera, trazamos un
arco de circunferencia, que
intercepta a la recta en los
puntos A y B.
2. Con centros en A y B y radio
mayor que el primero (R2),
trazamos arcos que se
cortan en C y C’.
3. Trazamos una recta que
pasa por C y C’; la cual
contiene al punto P y a la
vez es perpendicular a la
recta.

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Trazos de Rectas Perpendiculares

TRAZAR UNA PERPENDICULAR A


UNA RECTA DESDE UN PUNTO P
FUERA DE ELLA:
PASOS:
1. Con centro en P trazamos un
arco de radio R1,
convenientemente que cortará
a la recta en un punto tal como
A y con el mismo radio y
haciendo centro en A trazamos
otro arco.
2. Con centro en P y radio R2,
menor que el anterior
interceptamos la recta en B y
con el mismo radio y centro en B
trazamos otro arco que
intercepta al anterior en C,
unimos y prolongamos PC que
es la recta perpendicular
buscada.

79
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Trazos de Rectas Perpendiculares

LEVANTAR UNA RECTA PERPENDICULAR EN EL EXTREMO DE UN


SEGMENTO AB
PASOS:
1. Desde B y con un radio
cualquiera se traza un
arco C-D.
2. Con la misma abertura del
compás y desde C se traza
otro arco que corta a la
primera en D.
3. Por los puntos C y D se
traza una recta; y desde D
con el mismo radio se traza
un arco que corta a la
recta en el punto E.
4. Uniendo B con E se tiene la
perpendicular pedida.

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Trazos de Rectas Paralelas
POR UN PUNTO P TRAZAR UNA PARALELA A UNA RECTA
DADA
METODO 1:
1. Con centro en P con
un radio suficiente
trazamos el arco BC.
2. Con centro en B y el
mismo radio
trazamos el arco AP.
3. Con el compás
llevamos la distancia
AP, desde B hasta
interceptar el arco
BC.
4. Unimos PC que es la
recta paralela a AB.

80
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Trazos de Rectas Perpendiculares

POR UN PUNTO P TRAZAR UNA PARALELA A UNA RECTA


DADA
METODO 2:
1. Hacemos centro en un
punto cualquiera tal como O
de la recta dada y trazamos
una semicircunferencia que
pase por P, y obtenemos los
puntos A y B en la recta.
2. Con el radio BP y haciendo
centro en A trazamos un
arco de circunferencia hasta
interceptar la
semicircunferencia en un
punto tal como C.
3. Trazamos CP la cual es la
paralela a la recta dada.

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Trazos de Rectas Perpendiculares

POR UN PUNTO P TRAZAR UNA PARALELA A UNA RECTA


DADA.
METODO 3:
1. Haciendo centro en P y
con un radio suficiente
trazamos un arco que
corta a la recta en C.
2. Con centro en C y con el
mismo radio, cortamos la
recta nuevamente en D.
3. Con el mismo radio PC y
centro en D trazamos un
arco de circunferencia
que corta al anterior en E.
4. Unimos PE que es la
paralela a la recta dada.

81
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Métodos de División de Segmentos

EN PARTES IGUALES
METODO 1:
C 1. Sea el segmento AB, el que
dividiremos en "n" partes iguales
(n=7), trazamos una línea auxiliar
cualquiera tal como AC, de una
longitud indefinida, sobre esta línea
auxiliar medimos con la escala, o
con pasos de compás de puntas
secas, siete divisiones de longitud
conveniente.
2. Unimos el punto B con el último
punto de división 7', y utilizando las
escuadras y/o la regla "T" trazamos
por los puntos de división paralelas
a 7'B, hasta que interceptan al
segmento AB. y así dividimos al
segmento en siete partes iguales.

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Ángulos
BISECCION DEL ANGULO ABC

PASOS
1. Desde el vértice B y
con radio adecuado
se traza el arco AC.
2. Desde A y C se trazan
arcos de igual radio,
que interceptan en el
punto D.
3. Unimos B y D que
será la bisectriz del
ángulo, que es lo
mismo que dividirlo
en dos partes iguales.

82
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Ángulos
TRISECCION DEL ANGULO AOB
PASOS
1. Desde el vértice O y con radio
adecuado se traza el arco AB.
2. Desde A y B se trazan arcos
de igual radio, que interceptan
en el punto D,C y E.
3. Unimos O y E que será la
bisectriz del ángulo
4. Con centro en E trazamos un
arco de igual radio, desde D
interceptamos el punto G y
desde C interceptamos el
punto F
5. Por medio de una recta unimos
O-G, luego O-F y estas rectas
indicarán una division del
ángulo en tres partes iguales.

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Ángulos
TRANSFERENCIA DE UN ANGULO AOB

PASOS
1. Trazamos una recta O'A',
luego trazamos un arco
con centro en O y radio
conveniente; con centro en
O' y el mismo radio
trazamos un arco, que
corta a la recta O'A' en C'.
2. Con un radio DC, trazamos
un arco de circunferencia
con centro en C', que corta
a la cuerda anterior en D'.
3. Trazamos O'D' y hallamos
el ángulo A‘O‘B' que es
semejante a AOB.

83
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Método de Construcción Polígono Regular

Dado una circunferencia de PASOS:


radio O y diámetro d, inscribir 1. Se traza un diámetro cualquiera AB y
en ella un polígono regular de se divide en n partes iguales (n = 5
n lados (n = 5 lados en este lados en este caso, según división de
caso). segmentos en partes iguales).
2. Con centro en los extremos del
diámetro y con radio AB se trazan dos
arcos de circunferencia que se
interceptan en un punto tal como C.
3. Se une el punto C y el segundo punto
de división del diámetro con una línea
recta que se prolonga hasta que corta
la circunferencia tal como el punto D.
El segmento AD obtenido será el lado
del polígono regular buscado, la cual
se trazará alrededor del circulo y llegar
al (punto A).
4. Unimos estos puntos encontrados y se
obtendrá el polígono buscado.

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Construcción de Circunferencia por 3 puntos

PASOS:
1. Primeramente unimos
A con B y B con C.
2. Trazamos las
mediatrices de ambos
segmentos los que se
corten en O.
3. El punto O es el centro
de la circunferencia
buscada la cual tiene
como radio AO = BO =
CO. Y trazamos la
circunferencia buscada.

84
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Rectificación de Circunferencias

PASOS:
1. Se traza un diámetro AB y perpendicular a ella una tangente BX.
2. Sobre BX se toma una longitud tres veces el diámetro de la
circunferencia (BC = 3AB).
3. Se traza un radio OD perpendicular a AB.
4. Con centro en D y Radio de la circunferencia (r) se traza un arco de
circunferencia que cortará al arco AD en E.
5. Desde E se traza una paralela a OD en la que se obtiene F sobre AB.
6. Se une C con F y este segmento será la circunferencia rectificada.
(aproximadamente igual a la longitud de la circunferencia).

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Construcción de la bisectriz de un ángulo cuyo vértice es inaccesíble

PASOS:
1. Haciendo centro en dos
puntos cualesquiera 1 y 2,
uno de cada recta, con un
mismo radio cualquiera, se
trazan dos
semicircunferencia.
2. Se traza la recta 1-2, que
cortará las dos
semicircunferencias en M y N
3. Se trazan bisectrices de los
ángulos P11M, Q11M, P22N;
Q22N.
4. La recta que pasa por los
puntos E y F de intersección
de las bisectrices resuelve el
problema.

85
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Tangentes exteriores a dos circunferencias dadas de diferentes radios

PASOS:
1. Se unen los puntos O y O’ y luego se
traza la bisectriz de la recta. Esa recta
con la circunferencia de radio r genera el
punto P.
2. Con centro en E se traza la
circunferencia que pasa por O y O’.
3. De P hacia O se traza una recta con
radio r’, cuyo punto sera Q.
4. Con centro en O y radio OQ trazar una
circunferencia que intercepta los puntos
S y R con la circunferencia mayor
5. Trazar rectas que pasen por OR y OS
intersectar con la circunferencia de radio
r para determinar los puntos de contacto
A y C de la tangente.
6. Trazar las rectas O’B y O’D paralelas a
OA y OC para determinar los puntos B y
D de tangencia en la circunferencia
menor.
7. Uniendo A con B y C con D se tienen las
tangentes.

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Triangulo equilatero dado el lado AB

PASOS:
1. Se traza la base CD del
triangulo, igual a AB.
2. Con abertura del compas
igual a AB y con centro en C
y en D, se trazan dos arcos
de circunferencia que se
cortan en E, llegando a
obternerce el tercer vertice.
3. Uniendo C y D con E se
resuelve el problema,.

86
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Triángulo rectángulo dado un cateto L y la hipotenusa L’

PASOS:
1. Trazando AB igual a L’ y
determinando su punto
medio C, se traza una
semicircunferencia de
diametro AB.
2. haciendo centro en A con
radio igual a L, se traza un
arco que corta en D la
semicircunferencia.
3. Uniendo D con A y con B se
tiene el triangulo rectangulo
ADB.

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Inscribir en una circunferencia un cuadrado

PASOS:
1. Se traza un diametro CE de
la circunferencia, que será
una diagonal del cuadrado.
2. Se traza el diámetro DF,
perpendicular a CE.
3. Uniendo CDEFC se tiene el
cuadrado pedido

87
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Curvas
CURVAS POLICENTRICAS
La espiral
Es una curva abierta que va girando alrededor de un centro y al
mismo tiempo se va separando de él uniformemente.
FIGURAS CURVILINIAS
El ovalo
Llamado tambien falsa elipse porque, a primera vista, se asemeja
mucho a ella. El ovalo es una figura de curva cerrada, plana,
compuesta de cuatro arcos iguale, opuestos de 2 en 2.
El ovoide
Es una curva cerrada, plana, con forma de huevo, compuesto
por 4 arcos, dos arcos opuestos son iguales y los otros dos son
desiguales.

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Curvas
CURVAS CICLICAS
La envolvente
Es una linea curva generada por un punto ubicado sobre una
recta que se arrolle sobre un circulo fijo.
La cicloide
Es un linea curva engendrada por un punto cualquiera de una
circunferencia al rodar por una linea recta tangente, la longitud
de esta linea es igual al desarrollo periferico de la circunferencia,
en un a vuelta completa de esta.
La epicicloide
Es una linea curva producida por el movimiento de un punto
cualquiera de una circunferencia que rueda externamente sobre
otra mayor.

88
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Curvas
La hipocicloide
Es una linea curva generada por el movimiento de un punto
cualquiera de un acircunferencia que rueda dentre de otra
mayor. Proviene de la palabra hipo=debajo, ciclo=circulo,
oide=forma.
La cardioide
Es una curva cicloidal que se origina en el movimiento de un
punto cualquiera de una circunferencia al rodar sobre otra de
igual diámetro. Proviene de cardio=corazón, oide=forma.

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Secciones cónicas
Según la relación entre
estos ángulos, ambas
superficies se cortaran
en:
• Una circunferencia si β
= 90°
• Una elipse si ἀ < β < 90°
• Una parábola si ἀ = β
• Las dos ramas de una
hipérbola si ἀ < β

89
27/01/2025

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
Secciones cónicas

La elipse
Es una curva plana y cerrada de tal modo que,
la suma de las distancias de un punto cualquiera
de esta curva a dos puntos interiores llamados
focos, es constante e igual a la longitud de eje
moyor.
Origen, al intersectarse un cono con un plano
que sea oblicuo a su eje de rotación que no sea
paralelo se origina la elipse.

SECCIONES CONICAS
Construcción de la Elipse: Método Paralelogramo

Dado los ejes mayor AB y menor


CD
PASOS
1. Se trazan paralelas a los ejes,
las que interceptan en los
puntos E, F, G y H.
2. Se divide AO en el mismo
numero de partes iguales que
AE, se trazan rectas
concurrentes a C por cada
punto de división de AE.
3. Desde D se trazan rectas
concurrentes por cada punto
de división de AO y se
prolongan hasta cortar las
anteriores (D1 hasta cortar C1),
esta intercepción es un punto
de la elipse
4. Se unen estos puntos de
intercepción y dibujamos una
cuarta parte de la elipse.

90
27/01/2025

SECCIONES CONICAS
Construcción de la Elipse
Ubicamos los focos de la elipse
PASOS
1.Trazamos los ejes mayor AB y
menor CD.
2.Con centro en C y D, y radio
igual a la mitad del eje mayor
se intercepta la recta AB
generando los focos F’ y F.
3.Las rectas que unen los focos
F y F’ a un punto cualquiera E,
de la elipse se llaman radios
vectores, la suma de EF’ y EF,
es igual a la longitud del eje
mayor AB.

SECCIONES CONICAS
Construcción de la Elipse: Método Circunferencias concéntricas

Dado los ejes: mayor AB y menor


CD
PASOS
1. Con centro en O (punto medio
de los ejes), se trazan
circunferencias concéntricas
de radios OA y OC.
2. Se trazan un radio cualquiera
que corta a las circunferencias
en los puntos 1 y 2
3. Por 1 se traza una paralela a AB
y por 2 una paralela a CD
4. La intersección de estas
paralelas nos da el punto 3 que
es un punto de la elipse.
5. Se repite estos pasos trazando
radios en posición arbitraria
para encontrar mas puntos de
la curva.

91
27/01/2025

SECCIONES CONICAS
Construcción de la Elipse: Método de los dos ejes mayor y menor

PASOS
1. Con centro en C y radio igual a la mitad
del eje mayor, se traza el arco F1EF,
determinando los focos F1 y F.
2. Escogiendo sobre el eje mayor un punto
1 y haciendo centro en F, con radio 1B
se trazan dos arcos; con centro en F1 y
radio A1 se trazan otros dos arcos que
corten a los anteriores determinando los
puntos M1 y M2; se tienen así dos punto
de la elipse. Al mismo tiempo se pueden
determinar los puntos M3 y M4,
simétricos a los primeros respecto al eje
CD.
3. Se repite la construccion cuantas veces se quiera, escogiendo en el eje
OB los puntos 2, 3, 4, 5, etc. a voluntad; cada vez se determinaran 4 puntos
de la elipse.
4. Uniendo los puntos determinados con una linea continua , valiendose de
una plantilla se traza la elipse pedida.

SECCIONES CONICAS
Construcción de un óvalo dado sus ejes AB y CD
PASOS
1. Se trazan los ejes AB y CD
perpendiculares entre sí y
cortandose en O; se unen los
puntos B y C.
2. Se toma desde la C la distancia CF
igual a la diferencia entre los dos
semiejes dados (OB y OC) y se
determina el punto medio G de FB.
3. Se levanta por G la perpendicular a
FB y se buscan sus intersecciones
con los ejes (o sus prolongaciones)
determinando los puntos H e I.
4. Con centro en I se traza el arco CL,
y con centro en H se traza el arco
LB, quedando dibujado un cuarto
del ovalo pedido.

92
27/01/2025

SECCIONES CONICAS
Construcción de un ovoide dado su eje menor

PASOS
1. Se traza el eje del segmento AB y se
determina su punto medio.
2. Se traza una circunferencia de
diametro AB, determinando el
punto O’; la semicircunferencia
ACB nos dará la mitad del ovoide.
3. Se trazan las semirrectas AO’ y BO’
prolongadas.
4. Haciendo centro en A y en B, con
radio AB, se trazan
respectivamente los arcos B2 y A1.
5. Haciendo centro en O’, con radio
O’1, se traza el arco 1D2 que
completa el ovoide pedido.

SECCIONES CONICAS
Construcción de un ovoide dado los dos ejes
PASOS
1. Descrita la circunferencia cuyo
diametro es el eje menor, y trazados los
dos ejes perpendiculares,
convenientemente prolongados, se
toma CD igual al eje mayor, siendo AB
el eje menor.
2. Se une B con D con un segmento sobre
el que se toma BF, igual a la diferencia
entre los dos semiejes dados.
3. Se obtiene la mediatris del segmento
FD, prolongar hasta cortar en H y J el
eje horizontal y la prolongación del
vertical.
4. Con centro en J se traza el arco B1 y
con centro en H se trza el arco ID. La
otra mitad del ovoide es simetrica.

93
27/01/2025

SECCIONES CONICAS
Parábola
Es un lugar geométrico de los
puntos que se desplazan en un
plano de tal manera que su
distancia a un punto fijo en el
mismo plano llamado foco (F)
es siempre igual que su
distancia a una recta fija
llamada directriz (p).
La perpendicular levantada a
la directriz se denomina eje de
la curva y corta a esta en un
punto llamado vértice (V)

SECCIONES CONICAS
Construcción de la Parábola
Dado la directriz D y el Foco F
PASOS:
1. Dibujamos el eje y
determinamos V (vértice y
punto de la curva), en el
punto medio del segmento
FB (B es el punto de
intersección entre el eje y la
directriz.
2. Ubicamos puntos a partir de
F y en sentido opuesto a V
en “n” partes iguales y
levantamos perpendiculares
por cada uno de ellos
3. Con centro en F y radio 1B
trazamos una circunferencia
que corta en 1’ Y 1” a la
perpendicular y que son
puntos de la parábola

94
27/01/2025

SECCIONES CONICAS
Construcción de la Parábola
Dado la directriz D y el Foco F
PASOS:
1. Por V trazamos una tangente a la
curva (paralela a la directriz)
2. Llevamos el semiparàmetro en A.
Trazamos la mediatriz del segmento
AF que intercepta al eje en O
3. Con centro en O y radio OF trazamos
una circunferencia que corta al eje
en C
4. Dividimos el eje en partes iguales (1, 2,
3, ...) y por cada punto de división
levantamos. perpendiculares al eje.
5. Trazamos circunferencias con centro
en el eje y de diámetros C1, C2 ,
C3…, las que cortan a la tangente
trazada 1a, 2a, 3a …, desde la cual
trazamos paralelas al eje hasta cortar
las perpendiculares trazadas en los
puntos 1’ 1” y 2’ y 2” etc., los que son
puntos de la parábola.

SECCIONES CONICAS
Construcción de la Parábola: Método Paralelogramo

Dados la luz BC y la flecha o


sagita OL
PASOS
1. Se trazan paralelas a BC y a
OL por B y C
2. Se dividen OA y AB en el
mismo numero de partes
iguales y se enumeran cada
punto de división siguiendo el
mismo sentido (horario o anti
horario).
3. Se trazan desde los puntos de
división de AB segmentos de
recta convergentes en O y
por los punto de división de
OA, paralelos a AB.
4. La intersección de los
segmentos de recta que
parten del mismo numero de
OA y AB nos determinan los
puntos de la parábola.

95
27/01/2025

SECCIONES CONICAS
Construcción de la Parábola: Método Semicircunferencia

Dados la luz BC y la flecha o sagita


OL
PASOS
1. Se traza AD paralela a BC por O
2. Se traza una semicircunferencia
con diámetro igual a AB.
3. Se divide AB en cualquier numero
de partes (iguales o desiguales) y
por cada uno de estos puntos de
división se trazan segmentos de
recta convergentes en O.
4. Con centro en A y radios A1, A2,
etc. se trazan arcos que cortan a
la semicircunferencia en los
puntos 1’, 2’ etc.
5. Desde 1’, 2’, etc. Se trazan
paralelas a AD hasta que
interceptan a los segmentos O1,
O2, etc. Estos puntos de
intercepción son puntos de la
parábola

SECCIONES CONICAS
Construcción de la Parábola: Método de la Envolvente Parabólica

Dadas dos rectas concurrentes


OA y OB, tangentes a la
parábola y siendo A y B los
puntos de tangencia.
PASOS
1.Se dividen OA y OB en el
mismo numero de partes
iguales.
2.Se enumeran los puntos de
división siguiendo el mismo
sentido (horario o antihorario).
3.Se unen los puntos de
división, los números iguales
de cada tangente.
4.La curva es tangente a todos
los segmentos trazados

96
27/01/2025

SECCIONES CONICAS
Hipérbola
Es el lugar geométrico de
los puntos del plano cuya
diferencia de distancias a
dos puntos llamados focos
se mantiene constante e
igual a 2a
Elementos de la hipérbola
Eje focal es la recta que
están situados los focos, se
puede considerar eje
principal.
Eje secundario es la
mediatriz de leje focal OB.
Asíntotas son las dos
rectas que pasan por el
centro de la hipérbola
cuyas ramas se aproximan
cada vez mas sin llegar a
tocarse

SECCIONES CONICAS
Construcción de la Hipérbola
Dado los transversos AB los vértices A y B
y los focos F y F’.
PASOS
1.Tomar sobre el eje transverso puntos
arbitrarios, que estén situado a la
derecha de F o a la izquierda de F’.
2.Sea 1 el punto arbitrario elegido. Con
centro en F y F’ se trazan arcos de
circunferencia iguales a radio A1. Con
centro en F y F’ se describen otros
arcos de circunferencia de radio B1
que cortaran a los anteriores en
cuatro puntos: dos situados a la
derecha y dos a la izquierda
pertenecientes a la rama derecha e
izquierda, respectivamente, de la
hipérbola: P, P’ y Q, Q’.
3.Seguir los pasos anteriores para ubicar
mas puntos de la hipérbola.

97
27/01/2025

INVOLUTAS
Espiral

Generación.- Es la espiral descrita por un


punto de un hilo que se desarrolla,
manteniéndose tenso. El hilo puede estar
enrollado alrededor de un segmento, de un
polígono regular cualquiera o de una
circunferencia (núcleo o matriz). Los radios
vectores son las prolongaciones de sus lados
del núcleo)

INVOLUTAS
Construcción de la Involuta de un segmento
Espiral dado dos puntos

PASOS
1. Se traza una recta en la que se
marca el paso 1-2 y se determina el
punto medio u origen en 1.
2. Haciendo centro en 1 con radio 1-A
se traza una semicircuferencia 2-A
3. Haciendo Centro en 2 con radio 2-A
se traza una semicircunferencia A-B
4. Haciendo centro en 1 y con radio 1-
B se traza otra semicircunferencia,
asi se continua con la construcción
de la espiral

98
27/01/2025

INVOLUTAS
Construcción de la Involuta de un Triangulo

PASOS
Cuando se trata de un polígono:
1.Se prolongan los lados radios
vectores del núcleo en un solo
sentido(horario o anti horario).
2.Para determinar el primer punto,
haciendo centro en un vértice A, B,
C…) del polígono y un radio igual al
lado del mismo (AC, B1, C2…) se
traza un arco de circunferencia,
hasta interceptar el radio vector.
3. Para los siguientes puntos se toma
como radio el segmento
comprendido entre el vértice
inmediato y el punto de intersección
con el radio vector

INVOLUTAS
Construcción de la Involuta de un Cuadrado

PASOS
1.Se prolongan los lados radios
vectores del núcleo en un
solo sentido (horario o anti
horario).
2.Para determinar el primer
punto, haciendo centro en un
vértice A, B, C…) del polígono
y un radio igual al lado del
mismo (AD, B1, C2…) se traza
un arco de circunferencia,
hasta interceptar el radio
vector.
3. Para los siguientes puntos se
toma como radio el
segmento comprendido

99
27/01/2025

INVOLUTAS
Construcción de la Involuta de una Circunferencia

Cuando se trata de una


circunferencia:
PASOS
1. Se divide la circunferencia en
un número conveniente de
partes iguales.
2. Se trazan tangentes a la
circunferencia por los punto de
división
3. Se toma sobre cada tangente
la longitud rectificada de la
porción de arco comprendido
entre el punto de tangencia y
el punto de partida
4. Los puntos así obtenidos en las
tangentes, se unen con el
pistolete obteniéndose la
curva.

RULETAS
Construcción del Cicloide
Cicloide es la curva engendrada por un 5.Por los puntos 1’, 2’, 3’… se levantan
punto de una circunferencia que rueda sin perpendiculares a AB que cortan a OE en
resbalar , a lo largo de una línea recta. O1 , O2 , O3 , …
PASOS: 6.Se trazan paralelas a AB por los puntos
1.Se divide el circulo generador O en varias de división de la circunferencia 1(11),
partes iguales (doce n=12) 2(10), 3(9)…
2.Sobre una línea recta tangente a la 7.Con radio del circulo generador OA y
circunferencia, se desarrolla este desde A con centro en O1, O2, O3 …, se trazan
hasta B (recta directriz) arcos de circunferencias que interceptan
3.Recta AB se divide en el mismo numero de a las paralelas anteriores en los puntos a,
partes iguales n=12 (1’, 2’, 3’…) b, c, d, … que son puntos del cicloide
4.Por O se traza OE paralela a AB

100
27/01/2025

INVOLUTAS
Construcción del Espiral de Arquímedes
Dado la circunferencia O dibujar el
espiral de Arquímedes.
PASOS
1. Dividimos la circunferencia en “n”
partes iguales (12), enumeramos
cada punto de división sentido
horario o anti horario (1 al 12)
2. Dividimos el radio O12 en mismo
numero “n” de partes iguales (12)
(del 1’ al 12’)
3. Trazamos circunferencias
concéntricas a O por cada punto
de división del radio O12
4. El punto de intersección “a”, de la
circunferencia 1’ y división de la
circunferencia 1, es un punto del
espiral de Arquímedes.
5. Se sigue esta secuencia hasta
ubicar todas la intersecciones (a,
b, c, … y k) y se unen estos puntos

101

También podría gustarte