[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Lucha Por Los Derechos Laborales-2

La lucha por los derechos laborales ha sido constante desde la Revolución Industrial, buscando condiciones justas y la protección de los derechos de los trabajadores a nivel internacional. A pesar de los avances logrados por la Organización Internacional del Trabajo y otros tratados, muchos trabajadores aún enfrentan condiciones precarias y violaciones de sus derechos. La historia de estas luchas ha llevado a importantes cambios legislativos, pero persisten desafíos, especialmente en países en desarrollo.

Cargado por

paolamanobanda15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Lucha Por Los Derechos Laborales-2

La lucha por los derechos laborales ha sido constante desde la Revolución Industrial, buscando condiciones justas y la protección de los derechos de los trabajadores a nivel internacional. A pesar de los avances logrados por la Organización Internacional del Trabajo y otros tratados, muchos trabajadores aún enfrentan condiciones precarias y violaciones de sus derechos. La historia de estas luchas ha llevado a importantes cambios legislativos, pero persisten desafíos, especialmente en países en desarrollo.

Cargado por

paolamanobanda15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

Lucha por los Derechos Laborales Reconocidos Internacionalmente

Dayana Paola Manobanda Palma

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Tecnológica Indoamérica

SQA23-DE-4-DERECHOS INDIVIDUALES DEL TRABAJADOR-PARALELO 01

Dr. Rodrigo Fernando Salazar Ruiz

06 DE MAYO DEL 2023


2

Lucha por los derechos laborales


Introducción
La lucha por los derechos del trabajador ha sido una constante a lo largo de la historia. Desde
la Revolución Industrial, los trabajadores han tenido que luchar por condiciones laborales justas
y por la protección de sus derechos. Los derechos laborales son fundamentales y relevantes en
el ámbito internacional en cualquier sociedad, ya que garantizan la dignidad humana, el
bienestar social y económico de los trabajadores y sus familias. Las luchas sociales
relacionadas con estos derechos han sido una constante en la historia, y han permitido la
creación de normas y tratados internacionales que establecen la importancia de proteger los
derechos laborales.
Hoy en día, la lucha por los derechos del trabajador sigue siendo una cuestión crucial en el
mundo y a pesar de que estos derechos han sido reconocidos internacionalmente, muchas
personas aún enfrentan condiciones laborales precarias y violaciones de sus derechos, sea esto
por incumplimiento de la ley o norma o por desconocimiento de la misma. En este ensayo, se
analizarán cómo estas luchas han cambiado la forma en que se percibe y se defiende el trabajo
en el mundo y las luchas sociales relacionadas con los derechos del trabajador reconocido
internacionalmente.

Desarrollo
Los derechos laborales internacionales comprenden un conjunto de estándares y normas que
protegen los derechos de los trabajadores. Estos incluyen el derecho a la libertad sindical, el
derecho a un salario justo, el derecho a trabajar en condiciones seguras, el derecho a la igualdad
de trato y el derecho a la jornada laboral limitada. Estos están consagrados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la (OIT) Organización
Internacional del Trabajo, así como en numerosos tratados internacionales de derechos
humanos y en Ecuador, en la Constitución de la República, en Mandatos Constituyentes,
Instrumentos Internacionales, Convenios y recomendaciones de la OIT y en el Código de
Trabajo.
Factores importantes en el reconocimiento de los derechos laborales a lo largo de la historia
son.
• Revolución industrial – XVIII – XIX, en Ecuador en 1895, el cual fue un proceso de
transformaciones económicas y sociales.
• Doctrina Social de la Iglesia
• Rerum novarum - 5 de mayo de 1891 – distinguir entre la recta posesión del dinero y
el uso del mismo.
• Quadragesimo Anno - 15 de mayo de 1931 – nos habla principalmente sobre la
restauración social.
• Revoluciones liberales – XIX – XX entran principios de igualdad, gratuidad en la
educación y un Estado laico.
• Revolución rusa – 1917 --
• Laboralismo mexicano – 1917 – buscaban recuperar la autonomía del virreinato
• OIT - 1919
3

• Liga de las naciones – 1920 - justicia socia

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue fundada en 1919 como parte del Tratado
de Versalles después de la Primera Guerra Mundial. La OIT se creó con el propósito de
promover la justicia social y los derechos laborales en todo el mundo. Desde entonces, se ha
desarrollado una serie de normas y convenciones internacionales que garantizan los derechos
laborales básicos y las condiciones mínimas de trabajo, pero a pesar de los avances logrados
por la OIT, la lucha por los derechos del trabajador sigue siendo una cuestión importante, ya
que, en muchos países, los trabajadores siguen siendo explotados y no tienen acceso a
condiciones laborales justas y a protección social esto debido a la globalización y la creciente
competencia entre las empresas.

La lucha por los derechos del trabajador se inició en el siglo XIX, cuando las condiciones
laborales en las fábricas eran extremadamente duras. Los trabajadores se sometieron durante
mucho tiempo a jornadas laborales extensas, salarios bajos, falta de seguridad en el trabajo y
poca protección social. Esto llevó a la formación de sindicatos y a la lucha por la regulación de
las condiciones laborales.

Una de las primeras luchas sociales más conocidas relacionadas con los derechos del trabajador
tuvo lugar a principios del siglo XX en Estados Unidos, donde los trabajadores lucharon por
una jornada laboral de ocho horas. Esta lucha dio lugar al Día Internacional de los Trabajadores,
que se celebra cada 1 de mayo en todo el mundo. Otra lucha importante en el ámbito laboral es
la lucha contra la discriminación, por motivos de género, raza, religión, orientación sexual o
discapacidad, es una de las principales barreras que enfrentan los trabajadores para acceder a
empleos dignos y para ser tratados con equidad en el trabajo. Esta situación ha llevado a
movilizaciones sociales y huelgas, exigiendo mejoras en sus condiciones de trabajo, tal como
lo establece el Código de Trabajo de Ecuador y su Constitución de la Republica.
“Art. 42-#33 Empleador público o privado está obligada a contratar el 4% de personas
con discapacidad del total de trabajadores de cada empresa.” Código de Trabajo (H.
Congreso Nacional. , 2005)
Art. 11- #2 Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes
y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado. La ley sancionará cualquier forma de
discriminación.” Constitución de la Republica. (Asamblea Constituyente, 2008)
También en América latina existe una larga tradición de lucha por la conquista de los derechos
laborales, estas han desatado episodios de desgracia con escenarios de violencia y muerte
contra aspiraciones justas de los trabajadores.
Cabe recordar el importante papel sindicalista del ciego cubano Miguel de Albuquerque, en la
época radical-liberal, en respaldo a presidente Eloy Alfaro, y gracias a esa labor nació en la
ciudad de Guayaquil la Confederación Obrera del Guayas (COG, 1905). Años más tarde
surgirían otras como la Sociedad Cosmopolita de Cacahueros por «Tomás Briones», se
constituyó, en 1922, la Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana (FTRE), que pronto
desplazó a la COG en el liderazgo del movimiento obrero de Guayaquil. (Miño-Cepeda, 2018)
4

Entre las luchas más relevantes de Ecuador se encuentra -la huelga de noviembre de 1922- la
cual comenzó con la Asamblea de Trabajadores del Ferrocarril del Sur a estos se sumaron los
trabajadores de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica y de la Empresa de Carros Urbanos,
donde exigían se respete la ley de 8 horas de jornada diaria decretada en 1916 y la Ley sobre
Accidentes de Trabajo de 1921, además que se realice aumento de salarios, estabilidad laboral
y semana de trabajo de 6 días. Pero estas reivindicaciones reclamadas se calificaron como
«comunistas» y «excesivas», lo que dio pasa o la matanza del 15 de noviembre de 1922, donde
murieron centenares de personas.
El régimen oligárquico de Ecuador impidió la industrialización efectiva del país y el
surgimiento de un mercado libre de fuerza de trabajo, como precondiciones para el capitalismo.
Con la Revolución Juliana (1925) inició un período para la superación de ese régimen,
liquidado con la reforma agraria de 1964, la cual abolió las modalidades precarias de trabajo y
favoreció el inmediato mercado libre de fuerza de trabajo, indígena y campesina. (Miño-
Cepeda, 2018)
Gracias a esta lucha se ha dado lugar a importantes avances en la legislación laboral, y a la
promoción de políticas de igualdad en el mismo ámbito tales como establece el Código de
Trabajo.
• “Art. 2.- El trabajo es y será un derecho y un deber social.
• Art. 3.- El trabajador es libre para dedicarse de decidir en que desea trabajar.
• Art. 4.- Los derechos son irrenunciables. Será nula toda acción que estipule lo
contrario.
• Art. 5.-Los funcionarios judiciales y administrativos deben prestar a los
trabajadores oportuna y debida protección de sus derechos.” (H. Congreso
Nacional. , 2005)

La lucha por estos derechos se ha extendido a lo largo de la historia, los esfuerzos de estos han
resultado en leyes y regulaciones para garantizar los derechos de los trabajadores. La lucha
continúa hoy en día, con la creciente consciencia y la responsabilidad de los empleadores de
respetar las leyes existentes.

“—Pero papá –le dijo Josep llorando– si Dios no existe, ¿Quién hizo el mundo?
—Tonto –dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto–. Tonto. Al mundo lo hicimos
nosotros, los albañiles”. (Galeano, 2003)

Conclusión:
En resumen, la lucha por los derechos del trabajador ha sido una de las principales batallas
sociales en todo el mundo. Las demandas de los trabajadores han incluido la jornada laboral,
la igualdad de oportunidades, el salario justo y el derecho a la sindicalización. Estas luchas han
llevado a importantes avances en la legislación laboral y la promoción de políticas de igualdad
en el ámbito laboral. Sin embargo, todavía hay muchos desafíos por delante, especialmente en
5

países en desarrollo donde la explotación laboral es más común y es necesario seguir trabajando
para garantizar que los derechos de los trabajadores sean respetados en todo el mundo.
Es fundamental que los trabajadores continúen organizándose en sindicatos y luchando por sus
derechos.

Bibliografía
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: A.
Contituyente.

Galeano, E. (2003). El libro de los abrazos.

H. Congreso Nacional. . (2005). Codigo del Trabajo. Quito.

Miño-Cepeda, J. J. (15 de Noviembre de 2018). Historia Y Precente. Obtenido de


https://www.historiaypresente.com/1795-2/

También podría gustarte