[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas7 páginas

Parcial Derecho Publico

El documento aborda dos casos legales en la provincia de Córdoba, centrándose en la reforma constitucional y la intervención federal. En el primer caso, se cuestiona la validez del decreto del Gobernador para reformar la Constitución sin el respaldo legislativo adecuado, mientras que el segundo caso examina la intervención del Poder Ejecutivo Nacional debido a la crisis institucional provocada por decisiones del Gobernador. Se discuten los derechos constitucionales afectados y las posibles acciones legales que podrían emprender los ciudadanos en defensa del medio ambiente y la legalidad.

Cargado por

Sofía Yanfascia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas7 páginas

Parcial Derecho Publico

El documento aborda dos casos legales en la provincia de Córdoba, centrándose en la reforma constitucional y la intervención federal. En el primer caso, se cuestiona la validez del decreto del Gobernador para reformar la Constitución sin el respaldo legislativo adecuado, mientras que el segundo caso examina la intervención del Poder Ejecutivo Nacional debido a la crisis institucional provocada por decisiones del Gobernador. Se discuten los derechos constitucionales afectados y las posibles acciones legales que podrían emprender los ciudadanos en defensa del medio ambiente y la legalidad.

Cargado por

Sofía Yanfascia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Caso 1 (15 puntos)

En el día de la fecha, estando en sesiones la Legislatura de la Provincia de Córdoba,


se dispone a tratar el proyecto de ley que tiene como objeto la Declaración de
Necesidad de Reforma de la Constitución Provincial. En esa oportunidad, los
legisladores se disponen a votar y, una vez escrutada la voluntad de cada uno de
los miembros, se expresan por la negativa de aprobar el proyecto.
Al tomar conocimiento el Gobernador de la Provincia que había seguido el proyecto
en la Legislatura, decide que la reforma a la Constitución era fundamental y bajo tal
argumento, mediante el Decreto 888/2022, declara la necesidad de la reforma de la
Constitución Provincial por la que se establece:

 La modificación de los artículos 17, 112, 155 y 159 de la Constitución


Provincial.
 El plazo de 60 días para sesionar.

De manera inmediata al dictado del decreto de referencia, el Gobernador de la


Provincia llamó a elecciones para elegir convencionales constituyentes. En el plazo
estipulado por el Decreto, la convención constituyente se reunió en la Ciudad de
Córdoba Capital y cumplió su cometido, modificando los siguientes artículos: 17, 20,
30 y 159 de la Constitución Provincial.

Luego de la lectura del caso planteado, le proponemos resolver los siguientes


interrogantes:

1. ¿Es correcta la forma en que se declaró la necesidad de la reforma por parte


del Gobernador de la Provincia de Córdoba? Explicite Ud. los distintos pasos
a seguir según el artículo 196 de la Constitución Provincial.

En primer lugar, según el artículo 196 de la Constitución Provincial de Córdoba, la


declaración de necesidad de reforma de la Constitución debe realizarse mediante
una ley sancionada por dos tercios de los miembros de cada Cámara, convocadas
especialmente al efecto. Esta ley debe especificar los puntos de la Constitución que
se proponen reformar y convocar a elecciones de convencionales constituyentes en
un plazo que no podrá exceder de sesenta días.

En el caso presentado, el Gobernador de la Provincia de Córdoba emitió un decreto


(Decreto 888/2022) declarando la necesidad de la reforma de la Constitución
Provincial, lo cual no se ajusta al procedimiento establecido en la Constitución
Provincial. Por lo tanto, la forma en que se declaró la necesidad de la reforma por
parte del Gobernador no es correcta, ya que debería haber sido mediante una ley
sancionada por las cámaras legislativas.

2. Si Ud. Fuera asesor del Gobernador de la Provincia de Córdoba ¿Qué


acciones le sugeriría en base a sus conocimientos constitucionales para
garantizar la reforma de la Constitución Provincial?

Como asesor del Gobernador de la Provincia de Córdoba, le sugeriría seguir el


procedimiento constitucionalmente establecido para declarar la necesidad de
reforma de la Constitución Provincial. Esto implica convocar a sesiones
extraordinarias de la Legislatura provincial para que se trate y sancione una ley que
declare la necesidad de reforma de la Constitución, especificando los puntos a
reformar y convocando a elecciones de convencionales constituyentes en un plazo
máximo de sesenta días. Es importante seguir los pasos establecidos en la
Constitución para garantizar la legalidad y legitimidad del proceso de reforma
constitucional.
Caso 2 (20 puntos)
Durante el mes de mayo, la provincia de Córdoba fue intervenida por Decreto del
Poder Ejecutivo Nacional, que en sus considerandos justificó la medida en razón de
la grave situación institucional generada en la misma a partir de tres hechos
concretos, a saber:

La decisión del Gobernador de suspender el año lectivo de nivel primario por el


plazo de un año por falta de infraestructura en los establecimientos escolares
provinciales.

1. La decisión del Gobernador de disolver la Legislatura de la Provincia y


su negativa de traspasar el cargo a su sucesor, una vez cumplido el plazo de
su mandato.
2. La renuncia indeclinable de todos los niveles superiores de la Policía de la
Provincia, ante la orden impartida personalmente por el Gobernador de
reprimir a cualquier persona que intente manifestar por las calles de la
provincia en reclamo de sus derechos.

A los fines de resolver el caso responda a los siguientes ítems, de manera fundada:

1. En el caso concreto, ¿corresponde al Poder Ejecutivo Nacional decretar la


intervención a la provincia?

La medida de intervención en una provincia es excepcional; el Gobierno federal


interviene en auxilio de la provincia cuando se ve afectada la supremacía
constitucional, los derechos de los habitantes de la provincia, la paz y la integridad
de los entes locales. Los casos en los que el Poder Ejecutivo debe declarar la
intervención en una provincia son:

Asegurar el cumplimiento de los requisitos de autonomía exigidos por las


constituciones locales.

Garantizar la forma republicana de gobierno, para no quebrantar la relación de


subordinación propia del federalismo.

Repeler invasiones exteriores, para asegurar y defender la autonomía provincial


ante un ataque exterior.

El Poder Ejecutivo intervendrá por decisión propia cuando el accionar de las


autoridades provinciales no sea suficiente para controlar la situación.

Sostener o restablecer las autoridades constituidas, si estas hubieran sido


desplazadas de sus puestos por sedición o por invasión de otra provincia.

La intervención se lleva a cabo a pedido de la provincia.

2. ¿Los hechos descriptos en los puntos precedentes (puntos a y b) constituyen


motivo para intervenir la provincia?

Sí, la intervención se justifica porque el Gobernador está incumpliendo con


mandatos y derechos establecidos en la Constitución nacional. No respeta el
derecho a la educación según el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional.
Tampoco obedece los límites establecidos en su función; está prohibido que
disuelva la legislatura de la provincia y que no entregue el mando a su sucesor.
Esto supone una alteración del orden establecido constitucionalmente, ya que el
mismo Gobernador está afectando la estabilidad de la provincia. Además, estaba
prohibiendo por medio de la Policía el ejercicio del derecho de libertad de expresión,
según el artículo 14 de la Constitución Nacional y el artículo 13 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

3. ¿Qué efectos produciría la intervención federal a la provincia, en función de


los hechos que la justificaron?

La intervención federal en la provincia de Córdoba, justificada por los


acontecimientos mencionados, acarrearía diversos efectos. Algunos de estos son:

Reinstauración del orden institucional: El propósito de la intervención es reinstaurar


el orden institucional en la provincia de Córdoba, el cual se vio afectado por las
decisiones del gobernador y la dimisión de los altos mandos policiales. Esto implica
la implementación de medidas para asegurar el correcto funcionamiento de las
instituciones y restaurar la confianza en el gobierno provincial.

Designación de un interventor: Se procederá a designar a un individuo,


generalmente nombrado por el Poder Ejecutivo Nacional, para asumir el control de
la provincia y tomar decisiones en representación del gobierno provincial. El
interventor contará con la autoridad necesaria para implementar las medidas
requeridas para resolver los problemas identificados.

Suspensión de las autoridades provinciales: Durante la intervención, las autoridades


provinciales, incluyendo al gobernador y la legislatura, serán apartadas de sus
funciones. Esto conlleva que no podrán ejercer sus cargos ni tomar decisiones en
nombre de la provincia.

Intervención en áreas específicas: Dependiendo de la situación, la intervención


podría focalizarse en áreas específicas que demanden atención urgente, como la
educación y la seguridad. En el caso mencionado, la interrupción del calendario
escolar y la dimisión de los altos mandos policiales serían cuestiones prioritarias a
abordar.

Restablecimiento de derechos y garantías: El objetivo de la intervención es


asegurar el respeto de los derechos y garantías de los ciudadanos de la provincia.
Esto implica poner fin a la represión y permitir la libre expresión de las personas
para reclamar sus derechos.

En resumen, la intervención federal en la provincia de Córdoba tendría como


efectos principales la reinstauración del orden institucional, la designación de un
interventor, la suspensión de las autoridades provinciales, la intervención en áreas
específicas y el restablecimiento de los derechos y garantías de los ciudadanos.

4. Caso 1 (15 puntos)

La Provincia está decidida a avanzar con un viejo anhelo: la construcción de una


autovía de cien kilómetros.
En una conferencia de prensa el ministro de Obras y Planificación da detalles de la
obra y explica que, para lograrlo, dada las características de la zona, es necesario
abrir montañas, realizar perforaciones, construcciones y desviar en el Km 80 el
curso del Río.
Un grupo de ambientalistas se oponen en parte de la obra, dado que entienden que
en el Km 50 de su planificación allí el impacto ambiental negativo sería enorme
dado la gran cantidad de especies autóctonas existentes y un desmonte que no fue
denunciado por el estado.
Un grupo de vecinos cuestionan a la provincia y afirman por otro lado que la
empresa constructora no debería empezar las obras hasta tanto cuente con la
aprobación de la Autoridad del Agua.

Ante el caso planteado, se le formulan los siguientes interrogantes:


1.- Conforme el caso ¿Le asiste razón al grupo ambientalista por sus
observaciones o cuestionamientos? En su caso ¿Por qué?

En este caso, estoy de acuerdo con el grupo de ambientalistas porque están


presentando este reclamo haciendo referencia a los derechos que protegen
el ambiente. El Ministro de Planificación debería tener en cuenta la ubicación
de la vegetación para evitar dañar el medio ambiente.

2.- En el caso planteado y teniendo presente la Constitución Nacional y la


Constitución Provincial y la Convención Americana de Derechos Humanos
¿Qué derechos constitucionales se encontrarían afectados y le asistiría a la
población? Cítelos.

Como establece el artículo 41 de la Constitución Nacional, todos los


habitantes tienen derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el
desarrollo humano, donde las actividades productivas satisfagan y preserven
las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.
En caso de daño ambiental, se establece prioritariamente la obligación de
recomponerlo, de acuerdo a lo que establezca la ley.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos también establece que


toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente saludable. El
medio ambiente es un derecho de incidencia colectiva que busca proteger
un bien común que pertenece a toda la comunidad.

Por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, en su artículo 12, inciso 2, establece que entre las medidas que
deben adoptar los Estados Partes para garantizar la plena efectividad de
este derecho, se encuentran aquellas necesarias para mejorar en todos sus
aspectos la higiene laboral y el medio ambiente.

3.- ¿Podría/n plantear alguna acción constitucional? En su caso, ¿cuál? (Para


ello, tenga presente la Constitución Provincial y Legislación provincial)

Considerando la Constitución Nacional, se podría plantear una ACCIÓN DE


AMPARO, tal como establece el artículo 43, párrafo 2: "Podrán interponer
esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos
fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización."

Teniendo en cuenta la Ley 25.675, la acción que podrían plantear está


establecida en el artículo 11: "Toda obra o actividad que, en el territorio de la
Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus
componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma
significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto
ambiental, previo a su ejecución."

Caso 2 (15 puntos)


Por los diarios nos informamos de la denuncia formulada por el Ministerio Público
Fiscal, ante un juez, contra El Gobernador de la Provincia, el Fiscal de
Estado, dos legisladores provinciales y el Defensor del Pueblo de la
Provincia en razón de encontrarlos, en principio, incursos en los delitos de
malversación de fondos públicos y de asociación ilícita".

A los fines de resolver el caso responda a los siguientes ítems, de manera


fundada:
1) ¿Cuál sería el procedimiento constitucional a seguir, en cada caso, a fin
de adjudicar responsabilidad a dichos funcionarios? Desarrolle los pasos a
seguir y sus efectos.

Para un miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y un Juez de los


Tribunales Inferiores Federales, el Consejo de la Magistratura es el órgano
encargado de seleccionar las ternas de candidatos a magistrados y de presentar
acusaciones contra ellos ante el Jurado de Enjuiciamiento. Este Consejo está
compuesto por trece miembros, según lo establece la Ley 26.080: tres jueces del
Poder Judicial, seis legisladores, dos representantes de los abogados de la matrícula
federal, un representante del Poder Ejecutivo y un representante del ámbito
científico y académico.

La Jefatura de Gabinete de Ministros es una institución creada por la Convención


Nacional Constituyente que aprobó el texto de la Constitución de 1994. Según el
artículo 99, inciso 7° de la Constitución, al Presidente de la Nación se le otorga la
facultad de nombrar y remover al Jefe de Gabinete de Ministros. Asimismo, se le
asigna la tarea de supervisarlo en los asuntos relacionados con la recaudación de
rentas nacionales y su inversión, según el inciso 10° del artículo 99. Las funciones
del Jefe de Gabinete están definidas en el artículo 100, Capítulo Cuarto, de la
Constitución Nacional.

Caso 1 (15 puntos)


En el Derecho Municipal, nuestra atención estará dirigida a su autonomía,
competencias y organización institucional. A partir de la integración de estos
temas, en las siguientes afirmaciones encierre en un círculo la opción que considere
correcta. Fundamente sus respuestas.

1. La Ciudad de Córdoba goza de autonomía semiplena.


V - F___________________________________________________________________

FALSO. La Ciudad de Córdoba, al ser una municipalidad en Argentina, goza de


autonomía plena, no semiplena. Esto significa que tiene la capacidad de auto-
organizarse, autogobernarse y dictar su propia normativa en asuntos de su
competencia, dentro del marco de la Constitución Nacional y la Constitución
Provincial.

2. En caso de Acefalía del Intendente de la Ciudad de Córdoba, asume su secretario


de Gobierno conforme lo indica la Orgánica Municipal dictada por el Concejo
Deliberante.
V - F___________________________________________________________________
VERDADERO. En caso de acefalía del intendente de la Ciudad de Córdoba, suele
asumir el secretario de Gobierno, tal como lo indica la normativa municipal. Este
proceso de sucesión está establecido para garantizar la continuidad administrativa
hasta que se realicen nuevas elecciones o se designe un nuevo intendente de forma
definitiva.

3. Una vez dictada La Ordenanza que fija el Presupuesto Municipal, es Facultad del
Secretario de Economía del Municipio, modificarla unilateralmente.
V - F___________________________________________________________________

FALSO. Una vez dictada la ordenanza que fija el presupuesto municipal, no es


facultad del Secretario de Economía del Municipio modificarla unilateralmente. La
modificación del presupuesto municipal, generalmente, está sujeta a un proceso
legislativo que puede involucrar la intervención del Concejo Deliberante u otro
órgano legislativo municipal, dependiendo de la estructura organizativa y
competencias establecidas en la normativa municipal.

4. La revocatoria popular en un mecanismo de consulta al pueblo para juzgar la


conducta de los concejales.
V - F___________________________________________________________________

FALSO. La revocatoria popular es un mecanismo de participación ciudadana


mediante el cual se somete a consulta popular la revocación del mandato de un
funcionario electo, como el intendente o el alcalde. No se trata de un mecanismo
para juzgar la conducta de los concejales. Los concejales son sujetos a otros
mecanismos de control y rendición de cuentas, como la posibilidad de censura por
parte del cuerpo legislativo al que pertenecen.

5. Los servicios públicos solo pueden ser prestados de modo directo por el
Municipio.
V - F___________________________________________________________________

FALSO. Si bien el municipio puede prestar servicios públicos de manera directa,


también puede optar por la prestación indirecta a través de concesiones, contratos
o asociaciones público-privadas, siempre y cuando se respeten los marcos legales y
regulaciones establecidas. La modalidad de prestación de servicios públicos puede
variar según las necesidades y capacidades del municipio, así como también las
condiciones específicas de cada servicio.

Caso 1 (20 puntos)


"En el día de la fecha, la Municipalidad de Córdoba, a través de las oficinas de
Inspectores Municipales de la sanidad, concurre a un supermercado dentro de su
jurisdicción y luego de realizar inspección de rutina, verifica y constata en sus
góndolas y depósito que:

1. Existen productos vencidos.


2. No se respetan las cadenas de frío en las heladeras en que se encuentran las
hamburguesas.
3. En el depósito, en una cámara de carnes, se encuentra un pack con 50
aerosoles de insecticidas.

Ante esta situación, se labra el acta correspondiente y se procede al secuestro de


los productos vencidos y de la totalidad de carne existente en la Cámara, para su
posterior decomiso. Además, procede a la clausura por diez días del
establecimiento e impone una multa de $500.000.
A continuación, sobre la base del caso planteado, identifique y resuelva de manera
fundada:

1. ¿Qué tipo de facultad o potestad es la desplegada por el Municipio?

La facultad o autoridad ejercida por la Municipalidad en este caso es la capacidad


de fiscalización y supervisión en materia sanitaria. Las entidades municipales tienen
el deber de asegurar la salud y protección de los habitantes dentro de su ámbito
territorial, por lo tanto, poseen la potestad para llevar a cabo inspecciones en los
establecimientos comerciales y tomar medidas correctivas ante cualquier infracción
a las normativas sanitarias.

2. ¿Cuál es el fundamento de su acción?

El sustento de la actuación municipal radica en la salvaguarda de la salud colectiva


y la seguridad alimentaria. La Municipalidad está encargada de velar por el
cumplimiento de las disposiciones sanitarias y de higiene en los establecimientos
comerciales, con el fin de garantizar la calidad y seguridad de los productos
ofrecidos a los consumidores. En esta instancia, la detección de productos
caducados, el incumplimiento de la cadena de frío y la presencia de aerosoles
insecticidas en el almacén constituyen un riesgo para la salud pública, motivo por el
cual el Municipio adopta medidas correctivas para salvaguardar a la población.

3. Las sanciones impuestas ¿son razonables?

Las penalizaciones establecidas por la Municipalidad pueden considerarse


proporcionales al grado de las transgresiones cometidas y al riesgo para la salud
pública. La existencia de productos caducados, el desacato de las pautas de
conservación y la presencia de aerosoles insecticidas en el depósito constituyen
infracciones graves a las normativas sanitarias y representan una amenaza para los
consumidores. El cierre temporal del local por un lapso de diez días y la aplicación
de una multa de $500.000 buscan no solo corregir la situación actual, sino también
transmitir un mensaje inequívoco de que la negligencia respecto a las disposiciones
sanitarias no será tolerada. Estas medidas punitivas pueden fungir como un
elemento disuasorio para otros establecimientos y contribuir a mejorar la calidad y
seguridad de los productos comercializados en el mercado.

También podría gustarte