[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas11 páginas

Digest Ivo

El documento detalla los inhibidores de bomba de protones (IBPs) y antagonistas H2, sus mecanismos de acción, farmacocinética, usos clínicos y efectos adversos. También se abordan antiácidos locales, análogos de prostaglandinas, citoprotectores y procinéticos, explicando su función en el tratamiento de trastornos gástricos. Se mencionan interacciones relevantes y efectos secundarios asociados a cada clase de fármacos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas11 páginas

Digest Ivo

El documento detalla los inhibidores de bomba de protones (IBPs) y antagonistas H2, sus mecanismos de acción, farmacocinética, usos clínicos y efectos adversos. También se abordan antiácidos locales, análogos de prostaglandinas, citoprotectores y procinéticos, explicando su función en el tratamiento de trastornos gástricos. Se mencionan interacciones relevantes y efectos secundarios asociados a cada clase de fármacos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1.

INHIBIDORES DE BOMBA DE PROTONES (IBPs) → PRAZOL

Fármacos:

●​ Omeprazol
●​ Esomeprazol
●​ Pantoprazol
●​ Lansoprazol
●​ Rabeprazol.

Mecanismo de acción:

●​ Inhiben la H⁺/K⁺ ATPasa en células parietales del estómago.


●​ Son profármacos → se activan en medio ácido y se unen irreversiblemente a la
bomba → bloquea la secreción de H⁺ hacia la luz gástrica,
●​ Inhiben la secreción de ácido clorhídrico (HCl)
●​ Tiene una vida media plasmática corta (~1-2 horas), su efecto dura 24-48 horas o
más, porque la bomba queda inactivada hasta que se sintetiza una nueva (~24-48 h)

Farmacocinética:

Fármaco Bd o F Vida Inicio Duración Metabolismo (CYP)


media efecto

Omeprazol 30–40% 0.5–1 h 1h 24–72 h CYP2C19, CYP3A4

Esomeprazol 64% 1–1.5 h 1h 24–72 h CYP2C19, CYP3A4

Pantoprazol 77% 1–1.5 h 2–3 h 24–72 h CYP2C19, menor vía


CYP3A4

Lansoprazol 80–90% 1.5–2 h <1 h 24–72 h CYP2C19, CYP3A4

Usos clínicos:
●​ Síndrome de Zollinger-Ellison
●​ ERGE (reflujo gastroesofágico)
●​ Dispepsia funcional
●​ Úlcera gástrica y duodenal
●​ Esofagitis eosinofílica (como
●​ Erradicación de H. pylori
prueba terapéutica)
(combinado con antibióticos)
●​ Prevención de úlceras por AINEs
●​ Profilaxis de sangrado en UCI
Efectos adversos:

●​ Corto plazo: náuseas, vómitos, dolor de cabeza, diarrea, estreñimiento, dolor y


distensión abdominal, flatulencia y prurito
●​ Largo plazo:
○​ Déficit de B12, hierro, magnesio y calcio (→ osteoporosis).
○​ Infecciones: C. difficile, Salmonella, Campylobacter.
○​ Nefritis intersticial, enfermedad renal crónica.
○​ Posible relación con demencia (no confirmada).
○​ Poliposis gástrica benigna por hipergastrinemia → ↓HCL ↑ gastrina →
hiperplasia glandular

Interacciones relevantes:

●​ Clopidogrel: ↓ efecto antiplaquetario → usar pantoprazol.


●​ Ketoconazol, itraconazol, atazanavir, dasatinib, digoxina: cambios de absorción.
●​ Warfarina, diazepam (>sedación), fenitoína, metotrexato: cambios en
metabolismo → monitorear.
●​ Sales de hierro y calcio: ↓ absorción → usar formas alternativas.

AUTACOIDES

AMINAS AMINOÁCIDOS PÉPTIDOS EICOSANTES OTROS

Histamina GABA Bradicinina Prostaglandinas Óxido nítrico

Serotonina Glutamato Sustancia P Tromboxano Citocinas

Glicina Angiotensina II Leucotrienos

Endotelina PAF

HISTAMINA
Es un neurotransmisor, neuromodular.
●​ A nivel central regula la temperatura, el apetito, vómitos y el sueño.
●​ A nivel periférico participan en la secreción de HCL, en las reacciones alérgicas e
inflamatorias inmediatas.
Biosíntesis:
histidina → x la enzima l-histidina descarboxilasa → acumulacion en vesículas de
mastocitos o entrocromafines del estómago. Las enzimas histamina-N-metiltransferasa o
diaminooxidasa la degradan, eliminándose por orina.

Modelo histaminergico
Ligando → histamina
Receptores:
H1 (postsinap)
●​ Localización: SNC, ML y vasos (endotelio) pero también en bronquios, corazón,
sist. GI y leucocitos .
●​ M de A: Gq → el agonismo de este receptor hace que se forme el complejo a-GTP
con activación de la fosfolipasa C → ↑DAG ↑IP3 → ↑Ca (IC) y ↓ K (EC) → este
cambio iónico genera → excitabilidad del SNC (↑ estado de alerta), vasos:
liberación de ON dando vasodilatación con ↑ de la permeabilidad y en los
bronquios: broncoconstricción
H2 (postsinap)
●​ Localización: células parietales del estómago pero también en corazón, SNC,
MLV y leucocitos
●​ M de A: Gs → el agonismo de este receptor hace que se forme el complejo a-GTP
con activación de la adenilato ciclasa → ↑AMPc → ↑Ca (IC) y ↓K (EC) a nivel del ME
y ↓Ca (IC) y ↑ K (EC) a nivel del ML → este cambio iónico genera → ↑HCL,
vasodilat, relaja el ML, ↑ prolactina y excitación neural
H3 (pretsinap)
●​ Localización: SNC
●​ M de A: Gi/G0 → el agonismo de este r hace que NO se forme el complejo a-GTP
→ NO hay activación de la adenilato ciclasa → ↓ AMPc → ↓Ca (IC) y ↑ K (EC) →
este cambio iónico genera → SNC → inhibe la liberación de acetilcolina, na y
serotonina (neurotransmisores).
H4 (autorreceptor)
●​ Localización: timo, id, colon y bazo
●​ M de A: Gi/G0 → Su activación participa en el reclutamiento de cel
hematopoyéticas y aumenta la quimiotaxis de los mastocitos y leucocitos hacia
sitios de inflamación.
La histamina está involucrada en la fisiopatogenia del mareo
(cinetosis), acidez gástrica, vómitos, alergia, atopia (asma, dermatitis
atópica, rinitis atópica), congestión nasal (vasodilatación de arteriolas
nasales). por esto se fabricaron medicamentos que antagonizan a los
receptores de histamina:

Antagonistas receptores H1:


Primera Generación: liposolubles, atraviesan BHE, metabolización hepática, dan
metabolito activo que induce la metabolización, duración de acción 3-8h. Poseen efectos
anticolinérgicos que son las RAM más frecuentes.
●​ difenhidramina y dimenhidrinato: tto de mareo (cinetosis). difenhidramina
también se usa para el tto sintomatologico del parkinson y de síntomas gripales por
sus efectos descongestivos.
●​ meclizina (teratogenico) y prometacina: tto de vomitos (antiemeticos)
●​ doxilamina: tto de insomnio y anti-alergico (descongestivo) es teratogenico.

Segunda Generación: Son poco liposolubles, atraviesan poco bhe, dan poca sedación,
buena absorción oral, metabolismo hepático pudiendo inducirlo, duración de acción larga
3-24h.
●​ loratadina, desloratadina y cetirizina: son antialérgicos (descongestivo)
●​ RAMS
-​ Sedación +fte
-​ Fatiga
-​ Vértigos y zumbidos (acción anticolinérgica).
-​ Meclizina y doxilamina son teratogénicos.

2. ANTAGONISTAS H2 (bloqueadores H2) → TIDINA


Fármacos:
●​ Ranitidina (retirada), famotidina, cimetidina y nizatidina: VO, T1/2 1 a 3h,
duración de efecto de 12 a 24h. Cimetidina potente inhibidor de CYP450.
Ranitidina es el inhibidor más débil. La Famotidina y Nizatidina NO inhiben el
metabolismo y se pueden administrar 1 vez al día. SON ANTIÁCIDOS
●​ Cromloin y nedocromil → inhiben liberación de H y otros autacoides (asma y
NO revIerte broncoespasmo
Mecanismo de acción:

Bloquean los receptores H2 de histamina en células parietales → ↓ AMPc → ↓ secreción


de ácido gástrico (tanto basal como estimulada).

Pasos del mecanismo

La histamina, liberada por células enterocromafines del estómago → se une a los R H2 en


las células parietales → activa el adenilato ciclasa → ↑ AMPc → estimula la bomba de
protones (H⁺/K⁺ ATPasa) → genera ↑ de ácido clorhídrico (HCl) en el lumen gástrico.

Los antagonistas H2 (como ranitidina, famotidina) bloquean este receptor, impidiendo que
la histamina active la bomba → ↓ secreción basal ↓ HCL

Farmacocinética:

Fármaco T/2 Duración Metabolismo Comentarios

Cimetidina 2–3 h 4–6 h Parcial Muchas interacciones (CYP450)

Famotidina 2.5–4 h 10–12 h Mínimo ↑ potente ↓ RAMs

Nizatidina 1–2 h 6–8 h Mínimo Bien tolerada

Ranitidina 2–3 h 8–12 h Parcial Retirada por impurezas (NDMA)

Usos:

●​ Úlcera péptica
●​ Síndrome de Zollinger-Ellison: tumor secretor de gastrina → hipersecreción de HCL.

Efectos adversos Interacciones


●​ Digestivos: náuseas, diarrea. ●​ Cimetidina inhibe CYP450: ↑
●​ SNC: confusión, somnolencia niveles de warfarina, teofilina,
●​ Cimetidina: ginecomastia, galactorrea, fenitoína, BZD.
disfunción sexual. ●​ Disminuye absorción de
●​ Hematológicos: trombocitopenia (raro). ketoconazol, hierro, atazanavir.
●​ Piel: rash, urticaria
3. ANTIÁCIDOS LOCALES

Fármacos: agregar carbonatos

●​ El hidróxido de aluminio reacciona con el ácido clorhídrico (HCl) en el estómago,


produciendo cloruro de aluminio (AlCl₃) y agua. Esto neutraliza el ácido.
●​ El hidróxido de magnesio también reacciona con el ácido clorhídrico (HCl),
formando cloruro de magnesio (MgCl₂) y agua. (Apto embarazadas)
●​ SE DAN EN CONJUNTO AMBOS HIDROX

Mecanismo:

Actúan localmente en el estómago → neutralizan el ácido gástrico → ↑ pH → alivio rápido


de pirosis y acidez (efectos)

No afecta la producción del HCL de forma duradera como lo IBP


o los bloqueadores de H2 → actúa en HCL ya secretado

Efecto:

●​ Inicio rápido (5–15 min), duración corta (30 min–1 h).


●​ Usos de ambos: Alivio rápido de la acidez y pirosis ocasionales

Efectos adversos:

●​ Aluminio
-​ estreñimiento
-​ hipofosfatemia
-​ acumulación (en IR).
-​ ↓ absorción de otros fármacos (tetraciclinas, hierro, digoxina, etc.)
●​ Magnesio
-​ diarrea
-​ hipermagnesemia (en IR)
-​ Puede alterar la absorción de ciertos fármacos (antibióticos, digoxina) debido
al cambio en el pH
-​ > Mot. Gástrica
4. ANÁLOGOS DE PROSTAGLANDINAS

Fármacos sintéticos que imitan la acción de las prostaglandinas naturales, sustancias


lipídicas que actúan como mediadores locales en diversos procesos fisiológicos, incluyendo:

●​ protección de la mucosa gástrica


●​ contracción del útero
●​ regulación de la presión intraocular

Fármaco:

Misoprostol

●​ Absorción: Rápida vía oral, vaginal o sublingual


●​ Biodisponibilidad oral: ~88% (se metaboliza a misoprostol activo)
●​ Inicio de acción: 20–60 minutos (según vía)
●​ Vida media: 20–40 minutos (efecto clínico más prolongado)
●​ Metabolismo Hepático → misoprostol ácido (activo)
●​ Eliminación Renal (como misoprostol ácido inactivo)

Mecanismo:

●​ Análogo de PGE1: ↓ secreción ácida, ↑ producción de moco y bicarbonato.

Uso:

●​ Prevención de úlceras por AINEs (es abortivo).

Efectos adversos:

●​ Gastrointestinales: Diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal


●​ Ginecológicas: Sangrado vaginal, cólicos, contracciones uterinas (contraindicado
en embarazo).
●​ Sistémicas: Escalofríos, fiebre, hipotensión (en algunas vías)
●​ Graves: Ruptura uterina (si se usa en exceso durante el parto o con cesáreas
previas)
5. CITOPROTECTORES

Sucralfato

●​ Clase terapéutica: citoprotector de la mucosa gástrica


●​ M de A: forma una barrera protectora (viscosa) sobre la úlcera
●​ Cinética: se administra VO y se elimina por las heces
●​ Requiere medio ácido → evitar con IBPs.
●​ Uso clínico:
-​ úlcera gástrica y duodenal
●​ RAMs
-​ Estreñimiento
-​ Náuseas
-​ Boca seca
-​ ↓ absorción de otros fármacos (digoxina, quinolonas, tetraciclinas, antiácidos)

Sales de bismuto (subsalicilato/subcitrato)

●​ Clase terapéutica:
-​ citoprotector
-​ antimicrobiano local
●​ M de A: forma una capa protectora que protege mucosa + acción anti-H. pylori.
●​ Cinética: se administra VO y se elimina por la orina y heces.
●​ Uso clínico:
-​ úlcera péptica
-​ gastritis
-​ diarrea del viajero
-​ parte del esquema cuádruple para erradicar H. pylori.
●​ RAMs:
-​ heces negras
-​ lengua negra
-​ toxicidad por bismuto si uso prolongado.
6. PROCINÉTICOS
●​ Aumentan la motilidad del tracto gastrointestinal → ↑ actividad del músculo liso sin
afectar directamente la secreción ácida gástrica.
●​ Actúan mejorando la coordinación del peristaltismo gastrointestinal facilitando:
-​ VG y tránsito intestinal
-​ paso del contenido del esófago al estómago.

Fármaco Metoclopramida (reli) Domperidona Cinitaprida

Clase Antagonista D2 + agonista Antagonista D2 Antagonista D2 + agonista


5HT4 periférico 5-HT4

Mecanismo ↑ motilidad GI (MGI) y VG ↑ MGI bloqueando D2 ↑ liberación de ACh por


Bloquea R D2 (centrales y periféricos acción serotoninérgica
periféricos) (5-HT4)

sitio de ac Tracto GI + SNC l Tracto GI (↓ ac en SNC) Tracto GI + leve ac.central

V de admi Oral, IV, IM OraL Oral

Usos Náuseas, vómitos, Gastroparesia, náuseas, Dispepsia funcional, ERGE,


gastroparesia, ERGE reflujo trastornos GI leves

RAMS Somnolencia, discinesia Galactorrea, Somnolencia, galactorrea


tardía, galactorrea, hiperprolactinemia, (menos frecuente), efectos
parkinsonismo arritmias (QT largo) leves

Contraindicac Parkinson, epilepsia, Prolongación QT, insuf. Enf. extrapiramidales y


iones obstrucción intestinal hepática severa embarazo

Ventajas Buena eficacia antiemética ↓ efectos Buena tolerancia, eficaz en


extrapiramidales que dispepsia
metoclopramida

Desventajas Riesgo de efectos Riesgo cardíaco en Menor evidencia clínica


extrapiramidales y SNC dosis altas que las otras

Ondansetron → vómitos x quimio → muy pot antiemético → antagonista TSH 3 (canal


ionico)
ANTIEMÉTICOS

Grupo Fármaco(s) Mecanismo de acción (M de A)

Antagonistas H1 Dimenhidrinato, Bloquean receptores H1 en el área postrema y el aparato vestibular


(antihistamínicos) Meclizina

Antagonistas Escopolamina Bloqueo de receptores muscarínicos en el aparato vestibular y centros del vómito
muscarínicos (M1)

Antagonistas D2 Metoclopramida, Bloquean receptores D2 en el área postrema (quimiorreceptor trigger zone, CTZ) y tubo
(dopaminérgicos) Domperidona, digestivo
Clorpromazina

Antagonistas 5-HT3 Ondansetrón, Bloquean receptores 5-HT3 en el tracto GI y área postrema (eficaces en vómitos por
(serotoninérgicos) Granisetrón quimioterapia)

Antagonistas NK1 Aprepitant, Bloquean receptores de neuroquinina 1 en el área postrema (útiles en náuseas por
Fosaprepitant quimioterapia)

Cannabinoides Dronabinol, Nabilona Agonistas de receptores CB1 centrales: inhiben zona gatillo quimiorreceptora

Corticoides Dexametasona Mecanismo no completamente claro; efectos antiinflamatorios y potenciación de otros


antieméticos
Benzodiacepinas Lorazepam, Diazepam Sedantes; disminuyen la ansiedad anticipatoria asociada al vómito (no son antieméticos
directos)
●​ Agonistas del receptor GABA-A → aumentan la acción del GABA (neurotransmisor
inhibitorio) → producen sedación, ansiolisis y amnésia anterógrada.
●​ En vómitos, ayudan a reducir la ansiedad anticipatoria y a potenciar otros
antieméticos

También podría gustarte