[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

JoseGudalupe MartinezRincon R4 U3

El ensayo analiza los cambios en el desarrollo humano desde la adultez hasta la vejez, destacando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que afectan a los individuos en esta etapa. Se discuten los retos de los programas educativos para adultos mayores, enfatizando la importancia de adaptar la educación a sus necesidades y características. Además, se concluye que el aprendizaje continuo en la vejez puede mejorar la salud y el bienestar general de las personas mayores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

JoseGudalupe MartinezRincon R4 U3

El ensayo analiza los cambios en el desarrollo humano desde la adultez hasta la vejez, destacando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que afectan a los individuos en esta etapa. Se discuten los retos de los programas educativos para adultos mayores, enfatizando la importancia de adaptar la educación a sus necesidades y características. Además, se concluye que el aprendizaje continuo en la vejez puede mejorar la salud y el bienestar general de las personas mayores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Nombre del José Guadalupe Martínez Rincón

alumno
Número de 22025145
matrícula
Fecha de 11 noviembre 2023
elaboración
Nombre del Desarrollo Humano II
módulo
Nombre del R4. De la adultez a la vejez
Reto
Nombre del Beatriz Eugenia Andrade Fonseca
asesor
Reto 4 De la adultez a la vejez

Instrucciones

1. Realiza un ensayo del tema De la adultez a la vejez, en el cual analices los principales cambios del
desarrollo humano, en sus tres aspectos surgidos en la etapa de la vejez y los retos de los
programas educativos para su diseño y desarrollo.

Instrucción:

El presente ensayo desarrolla contenidos y conceptos del tema “De la adultez a la vejez”,
definiendo la primera como la etapa del desarrollo humano que prosigue a la juventud y
antecede a la vejez, Es la etapa en que se obtiene la plena madurez física e intelectual del
individuo, y se obtiene la plenitud de los derechos y deberes sociales y legales. Comúnmente se
la enmarca entre los 21 y los 60 años, y se entiende como una meseta intermedia en la vida
humana. (Concepto, 2023)
Y la segunda como el periodo vital que sigue a la madurez, según la Organización Mundial de
la Salud se ubica esta etapa a partir de los 60 años.
También analizaremos los principales cambios del desarrollo humano y los retos de los
programas educativos.
Una vez que en la etapa de adultez temprana el cuerpo alcanza su madurez, se dice que inicia
el proceso de envejecimiento.

Desarrollo:

Los cambios físicos del ciclo de vida comprenden desde el nacimiento hasta la muerte y se
divide en etapas, la última es la vejez o adultez tardía. Papalia, Stern, Feldman & Camp (2002,
p. 7) nos dicen que: “los adultos mayores son físicamente activos, relativamente saludables,
independientes y mentalmente alertas, aunque pueden experimentar cambios en su salud.”
Durante esta etapa existen muchos cambios en todos los aspectos, pero en cada persona es
diferente, teniendo como consecuencia que muchas veces las características o cambios
evolutivos no estén relacionados con la edad cronológica sino con la funcional, la cual se
desarrolla en tres aspectos: biológico, psicológico y social. Aunque estos aspectos mantienen
una relación entre sí, no significa que estén coordinados, aun así, la secuencia de
acontecimientos del desarrollo se considera típica.
Una vez que en la etapa de adultez temprana el cuerpo alcanza su madurez, se dice que inicia
el proceso de envejecimiento. Según Cornachione (2016, p. 60), el envejecimiento es un

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
proceso universal, individual, constante, irregular, asincrónico y deletéreo, sin que esto sea un
sinónimo de enfermedad. Es cuando en un individuo sano se produce una disminución
paulatina de las capacidades y funciones en el organismo. El envejecimiento se divide en dos
aspectos:
Envejecimiento primario Son los procesos de deterioro biológico, genéticamente programado
(Palacios, Marchesi & Coll, 2014) es algo natural, inevitable e irreversible, que inicia
aproximadamente a los 30 años y continúa a lo largo de la vida.
Envejecimiento secundario Proceso de deterioro que aumenta con la edad. Es afectado por la
mala nutrición, crianza, falta de ejercicio físico, inadecuados hábitos de vida y agresiones
ambientales a lo largo del ciclo de vida, es decir, que las enfermedades, abusos e inactividad
inciden en el deterioro, considerándose que estos factores son controlables. La combinación
de ambos tipos de envejecimiento da como resultado el envejecimiento individual, que es el
conjunto de situaciones que enfrenta cada persona a medida que avanza su edad, siendo en
cada persona diferente.
Las teorías del envejecimiento se atribuye la programación genética Suponen que el
envejecimiento es parte normal del desarrollo, provocando que el cuerpo humano se deteriore
en su función por la información genética.
Se dice que la tasa variable Suponen que el deterioro es debido a un error aleatorio o ataque
ambiental a los sistemas biológicos, por lo que el envejecimiento es diferente en cada una de
las personas.
Los principales cambios físicos por el deterioro del envejecimiento inician desde la adultez
temprana, alrededor de los 30 años y conforme avanza el ciclo de vida se van haciendo más
evidentes, para la etapa de la vejez los cambios en todos los diferentes sistemas y órganos se
acentúan. Tomando en cuenta que existen múltiples factores en la vida de cada persona, que
hacen que se aceleren o retarden estos cambios, típicamente los principales son:
 Sistema sensoriomotor, visión, audición, gusto, olfato y el tacto; además de los cambios
motores.
 Sistema nervioso e inmunológico El peso del cerebro y volumen disminuye gradualmente
por pérdida de neuronas, aunque no afectan demasiado la cognición; además los
inmunológico Disminuye la capacidad de respuesta del cuerpo por lo que son más
susceptibles a infectarse y menos capaces a recuperarse.
 Otros cambios La piel pierde elasticidad, El cabello se vuelve más delgado, se vuelve gris
y luego blanco, se puede perder y quedar calvos, disminución de estatura, metabolismo
tiende a hacerse más lento, la sexualidad es diferente entre hombres y mujeres en esta
etapa, la frecuencia de las relaciones disminuye y la intensidad de la satisfacción.

Dentro de la salud física el envejecimiento no provoca mala salud, aunque se es más susceptible
a tener una enfermedad por el deterioro orgánico, por lo que las prácticas saludables y
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
preventivas son muy importantes, principalmente en esta etapa. Las afecciones crónicas, que
surgen por malos cuidados y estilos de vida riesgosos, provocan que éstas aumenten con la
edad, siendo las principales: cardiopatías, cáncer, apoplejía, artritis, diabetes, hipertensión y
neumonías. Aunque si son atendidas estas condiciones, no afectan considerablemente la vida
cotidiana. Los estilos de vida que más afectan negativamente en la vejez son: fumar o
intoxicarse con sustancias, beber en exceso y la falta de ejercicio. Otro componente esencial
de la salud es el mental. Una persona en esta etapa, con relaciones afectivas sanas,
socialización positiva y sin grandes preocupaciones, además de tener relativamente una buena
salud física, tendrá una buena salud mental.
Por último, para generar el modelo pedagógico es importante tener en cuenta los usos y
costumbres de las personas adultas mayores y respetarlos, ya que es un grupo muy
heterogéneo, con necesidades, características y capacidades diferentes, precisó el Dr. Sergio
Salvador Valdés y Rojas, director de Atención Geriátrica, del Instituto Nacional de las Personas
Adultas Mayores (Inapam).
Agregó que el Inapam tiene experiencia en el proceso de alfabetización y enseñanza de
primaria y secundaria en personas adultas mayores, la cual se realiza en sus clubes y centros
culturales, donde se imparten, además, otras materias, como idiomas, computación, teatro,
lectura, clases de psicología, pintura, joyería, música, tejido, yoga, entre otros. Así como
prevención del deterioro cognitivo mediante actividades lúdicas.
A su vez, el INEA, en el marco de la campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del
Rezago Educativo, desarrolla una propuesta pedagógica para ofrecer educación básica a la
población de 60 años y más.

Esta propuesta tiene la finalidad de responder a las características, necesidades, intereses y


expectativas de dicha población y dar respuesta de manera pertinente a su derecho a
participar en procesos educativos que promuevan su desarrollo personal, familiar y comunitario.
Dicho modelo está organizado en 5 ejes: Comunicación, Razonamiento, Salud y bienestar;
Participación en la vida social y recreación y Seguridad económica.

El Dr. Valdés explicó que es necesario definir el perfil de las personas adultas mayores que se
atenderán. De esa manera, se podrá apoyar la implementación del modelo en sus estados y
municipios mediante los delegados que el Instituto tiene en cada estado de la República.

Conclusión:

Como podemos concluir la vejez es una etapa más del proceso de la vida que implica una
serie de transformaciones naturales, físicas, cognitivas y conductuales en el individuo que hacen
que el colectivo que las sufre sea visto de forma diferente a otros. Es decir, estas
transformaciones suponen una parte del proceso de la vida, que hacen que el sujeto se
relacione con la estructura social con el mismo sentido con que lo hizo en otras etapas de su
vida, aunque varíen las formas sociales.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Personalmente creo que estudiar constantemente en la tercera edad, debe formar parte de
las actividades habituales de las personas mayores ya que les permite a las personas de
la tercera edad distraerse de los problemas sociales que pueden tener con su familia o
personas con las que puedan interactuar, estas potencian sus capacidades cognitivas,
mejoran su estado de salud, esto es sumamente positivo no solo a nivel individual sino para toda
la sociedad, ya que un adulto preparado, proactivo, aporta más a todos los ámbitos que
envuelven a la sociedad.

Referencias
Concepto. (2023). Obtenido de Adultez : https://concepto.de/adultez/
Gobierno de Mexico . (2021). Obtenido de Programas adultos mayores :
https://www.gob.mx/inapam/prensa/desarrollan-inea-e-inapam-modelo-educativo-para-adultos-
mayores?idiom=es
Papalia. (s.f.). Academia Edu. Obtenido de Desarrollo Humano :
https://www.academia.edu/88382740/Desarrollo_Humano_Papalia_2017_
Psicologia y mente . (2022). Obtenido de Tres fases de la Vejez: https://psicologiaymente.com/psicologia/fases-
de-vejez
Psicologia y mente. (2023). Obtenido de Envejecimiento: https://psicologiaymente.com/clinica/psicologia-del-
envejecimiento
Significados. (2023). Obtenido de Vejez: https://www.significados.com/vejez/

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte