“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DENUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HERÓICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA
INSTITUCION EDUCATIVA
Nº 20986 “SAN MARTÍN DE PORRAS”
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03
¿La literatura puede reflejar nuestra realidad?
1. DATOS GENERALES
1.1. FECHA : 13 de mayo al 14 de junio.
1.2. PERIODO DE EJECUCIÓN: 05 Semanas
1.3. CICLO : VII CICLO
1.4. GRADO : CUARTO B- C
1.5. ÁREA : COMUNICACIÓN
1.6. DIRECTOR : Mg. Eduardo Rosas León
1.7. SUBDIRECTOR : Lic. Aldo Santos Veramendi
1.8. DOCENTES : Mg. Belinda Cristina Valverde Barreto
2. COMPONENTES:
2.1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:
En esta unidad, la problematización radica en la literatura como un reflejo de la realidad. Nuestros jóvenes
estudiantes sanmartinianos no pueden ser ajenos a los aspectos que perduran hasta la actualidad y que
provienen de la historia de cada pueblo que se expresa a través de las letras las costumbres, la mentalidad de
una época de la sociedad y del contexto histórico en que se vive, de cómo se relacionan entre sí, en el avance
de la evolución social.
Ante ello nos planteamos el siguiente RETO:¿De qué manera la
literatura nos permite reconstruir y comprender mejor nuestra
historia?¿Como estudiante que posición debo asumir frente a la
literatura de mi región?
2.1. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Leemos, redactamos y
socializamos diversos tipos de textos, con el objetivo del logro de las
competencias y las capacidades. Interpretando, creando literatura y
vinculándolas con las tradiciones literarias mediante el diálogo
intercultural. De este modo asuman una opinión crítica y reflexiva.
2.2. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE
ACTITUDES QUE
VALORES ACTIUDES QUE SE DEMUESTRA
ORIENTAN
Reconocimiento al valor
● Acogen con respeto a todos, sin
Respeto a de las diversas
la identidades culturales y menospreciar ni excluir a nadie en
identidad relaciones de razón de su lengua ,su manera de
ENFOQUE cultural pertenencia de los hablar, sus costumbres o sus
INTERCULTURAL estudiantes creencias.
Fomento de una
● Propician un diálogo continuo entre
Diálogo interacción equitativa
intercultur entre diversas culturas, diversas perspectivas culturales.
al mediante el diálogo y el
respeto mutuo.
3. RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIO DE
EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:
PRODUCCIÓN: (Evidencias)
● Investiga, sistematiza y socializa información relevante de creaciones literarias incaicas.
● Elaboran un organizador visual, esquema de llaves, para obtener información adecuada.
● Elaboran un acordeón literario con las clases de géneros literarios.
● Socializan sus investigaciones referentes a la literatura de la Conquista.
● Redactan una solicitud identificando su estructura y propósito comunicativo.
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN SESIONES DE
APREN.
Lee diversos tipos de SESIÓN 1 :
● Identifica información explícita, relevante
textos escritos en su
y complementaria seleccionando datos (Del 13 al 17 de
lengua materna.
específicos y detalles en los textos que mayo)
CAPACIDADES lee.
Valoramos el aporte
*Obtiene información del literario de la
texto escrito. ● Explica el tema, el propósito comunicativo, literatura Incaica.
el significado de palabras en el contexto y
*Infiere e interpreta
la intención de los autores de los textos.
información del texto.
*Reflexiona y evalúa la ● Distingue lo relevante de lo
forma, el contenido y complementario de los textos ,
contexto del texto clasificando y sintetizando la información
en un organizador visual de análisis.
● Opina sobre el contenido, la organización
textual, la validez de la información de los
textos, considerando los efectos en los
lectores, y lo contrasta con su experiencia SESIÓN 2:
y con el contexto sociocultural del texto. (Del 20 al 24 de
mayo)
La exposición
académica:
características. Uso
del esquema de
llaves
• Adecúa su texto, considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y las
características del género discursivo, así
como el formato y soporte .Elige
estratégicamente el registro formal o
informal adaptándose a los destinatarios y
seleccionando fuentes de información
complementaria y divergente.
. Escribe diversos tipos de • Escribe de forma coherente y cohesionada.
textos en su lengua Ordena las ideas en torno a un tema, las
materna. jerarquiza, precisa la información sin
digresiones o vacíos. Establece diversas
CAPACIDADES relaciones lógicas entre las ideas a través del
*Adecúa el texto a la uso preciso de conectores y referentes
situación comunicativa. gramaticales.
*Organiza y desarrolla las • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
que contribuyen a dar sentido a su texto. SESIÓN 3
ideas de forma coherente
y cohesionada. (Del 27 al 31 de
• Reflexiona y evalúa la forma y el contenido
mayo)
*Utiliza convenciones del del texto que produce.
lenguaje escrito de forma
pertinente. Reconocemos los
géneros literarios.
*Reflexiona y evalúa la
● Adecúa la exposición de su texto a la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito. situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y SESIÓN 4:
las características del género discursivo.
(Del 03 al 07 de
mayo)
● Expresa su texto en forma coherente y
Literatura de la
cohesionada .Ordena y jerarquiza las conquista, el
ideas en torno a un tema y las desarrolla encuentro de dos
para ampliar o precisar información. mundos.
● Emplea recursos no verbales y
paraverbales que enfatizan o atenúan lo
que dice en la socialización de su texto.
Se comunica oralmente ● Opina como hablante y oyente sobre el
en su lengua materna. contenido de su texto. Justifica su
posición considerando su experiencia y
CAPACIDADES: los contextos socioculturales en que se SESIÓN 5:
*Obtiene información del desenvuelve.
(Del 10 al 14 de
texto oral.
mayo)
● Evalúa la coherencia y cohesión de las
*Infiere e interpreta
Leemos y
información del texto oral. ideas en el texto, así como la eficacia de
redactamos texto de
los recursos no verbales y paraverbales
*Adecúa, organiza y función
empleados.
desarrolla las ideas de administrativa: la
forma coherente y solicitud.
cohesionada.
*Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
Interactúa FICHA N° 2 DE
estratégicamente con COMPRENSIÓN
distintos interlocutores. LECTORA
*Reflexiona y evalúa la El Afiche.
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC´s
Gestiona su aprendizaje de manera Autónoma
Establece
búsquedas
utilizando filtros
en diferentes
entornos
virtuales que
respondan a
necesidades de
Se desenvuelve ▪Gestiona información.
en entornos información Busca
Clasifica y
virtuales del entorno información en
organiza la
generados por virtual. internet
información
las TIC
obtenida de
acuerdo con
criterios
establecidos y
cita las fuentes
en forma
apropiada con
eficiencia y
efectividad.
Organiza un
conjunto de
acciones en
función del
tiempo y de los
recursos de que
Organiza
dispone para Organiza sus
Gestiona su acciones
lograr las metas estrategias para
aprendizaje de estratégicas
de aprendizaje, presentar su
manera para alcanzar
para lo cual evidencia de
autónoma sus metas de
establece un aprendizaje.
aprendizaje
orden y una
prioridad en las
acciones de
manera
secuenciada y
articulada.
3. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
N° DE LA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PERÍODO DE DESARROLLO
SESIÓN
1 Valoramos el aporte literario de la literatura Incaica. Del 13 al 17 de mayo.
2 La exposición académica: características Del 20 al 24 de mayo.
3 Reconocemos los géneros literarios. Del 27 al 31 de mayo.
4 Literatura de la conquista, el encuentro de dos mundos. Del 03 al 07 de mayo.
5 Leemos y redactamos texto de función administrativa: la solicitud. Del 10 al 14 de mayo.
5. MATERIALES Y RECURSOS:
Para el docente:
Pág. Web del Minedu.
Texto guía docente de comunicación de 4to Secundaria del Ministerio de Educación.
Compendio de literatura universal-
Laptop, pizarra, plumones, etc.
Para el estudiante
Ficha de aprendizaje de Comunicación.
Textos de comunicación de 4to Secundaria.
Diccionario de la RAE.
Pág. Web, Wikipedia.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?----------------------------------------------------------
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
DOCENTE