UNIDAD UNO
Origen y evolución de la pedagogía como ciencia.
1. Definiciones de pedagogía.
2. Pedagogía y filosofía en la educación.
3. Pedagogía y relación con la tecnología.
4. pedagogía tradicional.
5. La nueva escuela.
6. Perfil del docente.
UNIDAD DOS
Pedagogía en la educación del siglo XXI.
1. Desempeño docente.
2. Concepto de eficacia docente.
3. Concepto de innovación educativa.
4. Modelo tecnológico.
5. Factores de éxito de las innovaciones.
6. Niveles de innovación.
UNIDAD TRES
Modelos pedagógicos en la educación.
1. Modelo tradicional
2. modelo conductista
3. Modelo naturalista/experiencial.
4. Modelo cognoscitivista/ desarrollista.
5. Modelo educacional constructivista.
6. Modelo pedagógico construccionista.
UNIDAD UNO
Origen y evolución de la pedagogía como ciencia.
INTRODUCCION A LA PEDAGOGÍA
Seguramente alguna vez han oído hablar de la pedagogía y perciben su
importancia. La pedagogía es una de las ciencias que más tiene que ver con la
persona y está directamente relacionada con la educación. Cada profesor conoce
en mayor o menor medida su vida íntima; algo sabemos de su familia, sus
experiencias y todo ello es importante, ¿verdad? Pero... ¿en qué nos basamos
para educar? ¿quiénes eligen los conceptos o aprendizajes a enseñar? Y en cuanto
al modelo educativo... ¿lo conocen? Entonces, ¿cómo saben los profesores qué
tienen que hacer, o cuál será la mejor manera de actuar con su influencia en los
alumnos?
Todas estas preguntas, junto con muchos
otros temas discutidos anteriormente,
tratan de la compleja y fascinante área de la
pedagogía. Sin lugar a dudas, uno de los
conceptos más importantes y
fundamentales dentro del ámbito de la
pedagogía es el de educación, lo que hace
que sea absolutamente necesario también
definirlo para que podamos comprender
adecuadamente el concepto de pedagogía
en su totalidad. La educación es esencialmente un acto de comunicación que se
lleva a cabo entre los seres humanos, quienes buscan la transmisión efectiva de
su propia cultura a las nuevas generaciones. La educación no es solo un simple
intercambio de información; es un proceso cultural profundo que se desarrolla a
lo largo del tiempo y que ocurre entre generaciones, mediante el cual los seres
humanos, desde sus primeros años de vida, son introducidos y familiarizados con
la realidad social que caracteriza a una determinada sociedad, la cual no es sino
un reflejo de la realidad física y del entorno en el que viven y se desarrollan.
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de
referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al
sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de
alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para
abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en
lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este
momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una
misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas
pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.
La complejidad de la educación comienza a aparecer por la comunicación que se
establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de
diversos lugares. Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales
de forma incipiente y rudimentaria que marcara en siglos posteriores a 5 la
educación.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente
(India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa
entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el
mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de
los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y
arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la
poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse.
El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años,
se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de
los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. Persia se
encargó de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la
Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con
Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates.
El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como
la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía. Dentro el desarrollo
del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad importante la Antigua
Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la
ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del
gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran
los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y En esta época es donde
se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el
principal pedagogo romano.
Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su
opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros. En el siglo VIII los
árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas,
siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela
con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance
de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando
claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo.
ÉPOCA FEUDAL
En la Edad Media, específicamente entre los siglos XII y XIII, surgió la escolástica,
un intento de reconciliar la fe con la razón. Con el declive del feudalismo y el auge
del comercio, nacieron las universidades medievales. La Iglesia, buscando
influencia, apoyó estas instituciones.
Las universidades, ubicadas en ciudades clave como París y Oxford, se
estructuraban en facultades. Primero, estaba la facultad de Artes, un curso de 6-7
años que otorgaba el título de "maestro en artes". Luego, se podía optar por
facultades superiores como Teología, Medicina o Derecho, que duraban otros 5-6
años y llevaban al doctorado. Las clases consistían en lectura de textos y
debates. Sin embargo, la educación universitaria era inaccesible para campesinos
y artesanos, quienes crearon sus propias formas de aprendizaje.
Más adelante, entre los siglos XIV y XVI, el Renacimiento trajo consigo una nueva
visión del mundo y un gran avance en ciencia y tecnología, con hitos como la
imprenta y el descubrimiento de América
REFORMA
Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la
difusión de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la
Biblia, sin la mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384)
había auspiciado que cada uno pudiera convertirse en teólogo, y en Bohemia Jan
Hus (1374-1415) había dado una aportación concreta a la instrucción,
codificando la ortografía y redactando un silabario.
Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a
la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento
pedagógico, teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente: en
Italia Vittorino de Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría);
en Francia con Francisco Rabelais (1494 – l553). En su conocida obra Gargantúa y
Pantagruel; Juan Luís Vives con el tratado de la enseñanza. En Inglaterra Tomás
Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza
teórica y esto quedo reflejado en su máxima obra Utopía. Los utopianos no le
dedican mas de seis horas al trabajo, para poder utilizar el tiempo sobrante del
trabajo material a alguna ocupación preferida según el propio gusto.
CONTRAREFORMA
En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la
educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su
posición respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib,
propugnador de la educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a
caso la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium
mechanicum y escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y
al mismo tiempo recibieran también una formación cultural similar a la de los
grupos privilegiados. Otro gran pedagogo es el eslavo Juan Amos,
Comenius(1592-1670), quién fue el primero en plantear el termino didáctica, en
su libro “Didáctica Magna”. Libro en que sientan las bases del proceso de
enseñanza aprendizaje por el que tienen que atravesar los infantes para adquirir
los conocimientos del momento dentro un contexto particular
LA PEDAGOGÍA MODERNA.
La pedagogía como disciplina moderna se consolida en el siglo XX, aunque con
raíces previas. Busca orientar a los educadores en la diversidad de enfoques,
promoviendo la colaboración alumno-maestro, la libertad de desarrollo infantil y
la inclusión femenina en la educación. La idea de una escuela integral, que
combine lo intelectual y lo manual, también emerge como propuesta.
La Revolución Industrial impulsó esta evolución, destacando figuras como
Pestalozzi, Herbart, Diesterweg y Owen. Otros pedagogos influyentes incluyen a
Freinet, Keller, Montessori (con su enfoque en el desarrollo espontáneo) y Dewey
(vinculado al capitalismo).
A finales del siglo XIX, se observa la expansión de los Kindergarten y la
preocupación por la educación popular. La pedagogía experimental, representada
por Meumann, buscó un estudio integral del niño, aunque su base teórica fue
criticada por su carácter burgués y reaccionario. No obstante, sus ideas sobre la
educación intelectual, la higiene escolar y la influencia del entorno en el
aprendizaje siguen siendo relevantes, así como su sugerencia de que los
psicólogos se enfoquen en el proceso de aprendizaje infantil.
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA.
En América, el pragmatismo y el funcionalismo de John Dewey marcaron un hito,
al validar el pensamiento a través de la acción y entender la mente en función de
la adaptación al entorno. Esto sentó las bases para la Escuela Nueva o Activa,
que buscaba una mayor participación ciudadana en el sistema socioeconómico,
partiendo de la idea de que la satisfacción individual y social generaría un
equilibrio social, atenuando las tensiones de clase.
Tras la Primera Guerra Mundial, A. Ferrière definió los treinta puntos de la
Escuela Nueva, caracterizada por ser un laboratorio de pedagogía activa, un
internado rural con coeducación, que buscaba una cultura general unida a una
especialización vocacional.
Actualmente, Estados Unidos lidera la investigación e inversión en métodos de
aprendizaje, atrayendo talento internacional. En el siglo XIX y XX, figuras clave
del conductismo como Pavlov, Watson y Thorndike influyeron notablemente en
la comprensión del aprendizaje.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
La Historia de la Educación analiza la actividad de educar a lo largo del tiempo,
entendiendo que esta se encuentra inmersa en un contexto social, político,
económico y cultural que la moldea. Por ello, el estudio de la historia de la
educación requiere un enfoque interdisciplinario.
A lo largo de la historia, diversas concepciones de educación han dado lugar a
múltiples prácticas, influenciadas por los objetivos que la sociedad de cada época
le ha asignado. La historicidad y complejidad del fenómeno educativo, junto con
el concepto actual de 'educación' utilizado por los investigadores, exigen una
reflexión rigurosa para definir el campo de estudio de la Historia de la Educación.
HISTORICIDAD Y COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO EDUCATIVO
La educación está intrínsecamente ligada a la historia, ya que es una cualidad
humana esencial para el crecimiento y desarrollo. Paulo Freire destaca la
naturaleza inacabada del ser humano, su conciencia reflexiva y su interacción
dialéctica con el mundo, transformando la realidad a través de la praxis. Esta
transformación puede humanizar o deshumanizar, pero siempre revela la libertad
del ser humano, que construye la historia a la vez que es constituido por ella.
Para Freire, la educación se basa en esta indeterminación humana y la búsqueda
constante de 'ser más' en comunidad. El desarrollo individual se entrelaza con el
ambiente y el legado cultural. La indefensión humana al nacer también subraya la
necesidad de la educación, desde la crianza hasta la educación formal. Este
proceso enseña a interpretar la realidad según la cultura, aunque el contenido
educativo varía con los valores y objetivos de cada sociedad.
Si bien la sociedad influye en la educación, esta también puede ser un motor de
cambio al fomentar el pensamiento crítico. El enfoque culturalista subraya cómo
la educación es un bien cultural, que sintetiza, individualiza, conserva y
transforma la cultura. Así, cada época histórica moldea una concepción y práctica
educativa específica.
La Historia de la Educación estudia la evolución de la actividad educativa y sus
enunciados, insertándola en su contexto histórico para comprender su dinamismo
y su relación con otros aspectos sociales. Requiere un pensamiento complejo y
sistémico para analizar cómo los sistemas educativos se originan, satisfacen
necesidades sociales o promueven la innovación, y cómo se interrelacionan con
diversos factores estructurales de la sociedad.
1.DEFINICIONES DE PEDAGOGÍA.
La pedagogía, aunque algunos la ven como ciencia, arte o saber, básicamente se
enfoca en la educación. Analiza los problemas educativos y busca soluciones, o se
entiende como un conjunto de reglas para organizar la educación. La palabra
viene del griego antiguo, donde la práctica de educar existía antes de que la
pedagogía se formalizara para estudiar y teorizar sobre la educación y así sacar
normas. Originalmente, "pedagogía" significaba "guiar niños" en griego.
Curiosamente, en Grecia y Roma, el "pedagogo" cuidaba el ganado, luego
acompañaba a los niños y terminó siendo responsable de su educación.
Un autor, Nassif, dice que la pedagogía explica la educación y también guía cómo
llevarla a cabo. Otro, Ortega y Gasset, la ve como una filosofía aplicada a los
problemas de la educación, una forma de pensar sobre el mundo que influye en
cómo entendemos y abordamos la educación.
Al definir la pedagogía, nos preguntamos si es ciencia, arte, técnica o todo junto.
Algunos prefieren llamarla un "saber" sobre la educación. Un libro de Lemus
explora estas ideas.
Primero, analiza si es un arte, pero concluye que aunque educar puede tener
aspectos artísticos, la pedagogía en sí no lo es. Define arte como una forma de
hacer algo con expresión estética. Para Lemus, la educación, al ser práctica y
buscar formar a una persona ideal, puede ser un arte complejo si el maestro actúa
bien.
Luego, ve la pedagogía como una técnica, o sea, las herramientas que usa una
ciencia o un arte. Aquí, Lemus dice que la pedagogía sí es una técnica porque da
las reglas para el arte de educar.
Finalmente, considera la pedagogía como ciencia, ya que tiene su propio tema de
estudio (la educación), sigue principios, es un sistema lógico y usa métodos
científicos como la observación y la experimentación.
CLASES DE PEDAGOGÍA
Pedagogía normativa: "establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho
educativo... es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía... Dentro de la
pedagogía normativa se dan dos grandes ramas:
La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas como los
siguientes:
1. El objeto de la educación.
2. Los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica.
3. Los fines educativos.
La pedagogía tecnológica estudia aspectos como los siguientes:
1. La metodología que da origen a la pedagogía didáctica.
2. La estructura que constituye el sistema educativo.
3. El control dando origen a la organización y administración escolar."
Pedagogía descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad,
narración de acontecimientos culturales o a la indicación de elementos y factores
que pueden intervenir en la realización de la práctica educativa. Es empírica y se
apoya en la historia. Estudia factores educativos: históricos, biológicos,
psicológicos y sociales".
Pedagogía psicológica: se sitúa en el terreno educativo y se vale de las
herramientas psicológicas para la transmisión de los conocimientos.
Pedagogía teológica: es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose en la
concepción del mundo. Fuentes y ciencias auxiliares de la pedagogía:
Pedagogía experimental: no es totalmente experimental, pero se le llama así
porque busca la observación directa y exacta de los procesos psíquicos-
educativos y psíquico-instructivos y de desarrollar datos estadísticos.
Psicología y antropología: porque se encarga del estudio del
comportamiento de los educandos.
La lógica como teoría general de investigación científica, la estética, didáctica
especial, asignaturas escolares (ciencias de la naturaleza, del lenguaje,
geografía, historia, matemáticas, conocimientos artísticos y técnicas).
FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA.
Se consideran a:
Pedagogía experimental: no es totalmente experimental, pero se le llama así
porque busca la observación directa y exacta de los procesos psíquicos
educativos y psíquico-instructivos y de desarrollar datos estadísticos
Psicología y antropología: porque se encarga del estudio del comportamiento
de los educandos. La lógica como teoría general de investigación científica, la
estética, didáctica especial, asignaturas escolares (ciencias de la naturaleza,
del lenguaje, geografía, historia, matemáticas, conocimientos artísticos y
técnicas).
DEFINICIÓN ACTUAL DE PEDAGOGÍA
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la
educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se trata
de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la
educación.
Mejor dicho, la pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de
toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta
los aspectos culturales de la sociedad en general.
La pedagogía es el Arte de educar y enseñar a los niños. La pedagogía es la
disciplina que se encarga de regular el proceso educativo al igual que resolver los
problemas que se suscitan debido a la aparición de la educación.
2.Pedagogía y filosofía en la educación.
¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON LA EDUCACIÓN?
El ser humano se distingue por su
pensamiento, que nos permite analizar,
sintetizar, razonar y abstraer. Estas
habilidades nos ayudan a resolver
problemas y encontrar soluciones,
impulsando la convivencia y el desarrollo
social. Este desarrollo mental ha sido clave
para la evolución del Homo sapiens en los
últimos 10,000 años.
El pensamiento, el raciocinio y la
abstracción surgen naturalmente al
aprender, ya sea por prueba y error o
mediante la educación formal. Es un error reducir la educación a una simple
definición de diccionario. La palabra "educación" viene del latín "educare" (criar,
enseñar) y "educere" (conducir fuera de), entre otras palabras relacionadas.
Antiguamente, "educare" se usaba para el pastoreo. Personalmente, definiría
"educación" como un conjunto ordenado de elementos en cualquier área del
conocimiento, con una base moral.
La pedagogía estudia la educación y es un tema de debate (¿ciencia o arte?). La
palabra viene del griego y se refería a los esclavos que guiaban a los niños a la
escuela. Hoy, la pedagogía busca las mejores formas de educar, evalúa los
resultados y cuestiona los objetivos educativos, en una dinámica casi filosófica
que busca el crecimiento a través de la resolución de conflictos.
3.Pedagogía y relación con la tecnología.
La tecnología ha revolucionado la educación al proporcionar una abundancia de
recursos digitales como libros electrónicos interactivos, videos explicativos,
podcasts informativos y aplicaciones móviles especializadas. Estos recursos no
sustituyen la enseñanza tradicional, sino que la enriquecen significativamente al
ofrecer a los estudiantes una vía alternativa y flexible para aprender,
permitiéndoles acceder a información diversa, visualizar conceptos complejos,
repasar contenidos a su propio ritmo y practicar de manera interactiva, lo que
fomenta una comprensión más profunda y personalizada de los temas abordados
en clase.
Según Smith (2020), la tecnología proporciona a los estudiantes acceso a una
amplia gama de materiales educativos en línea, incluyendo libros, artículos,
videos y cursos en línea. Esto permite a los estudiantes explorar temas de interés
y profundizar en su aprendizaje de manera autónoma.
Entendiéndose que es la tecnología educativa la disciplina pedagógica encargada
de concebir, aplicar y valorar de forma sistemática los procesos de enseñanza y
aprendizaje, valiéndose de diversos medios para que la educación logre sus
finalidades (Sancho Gil et. al, 2015).
Actividad: Opción múltiple
Responde correctamente las siguientes preguntas (solo una respuesta correcta) y
justifica una en media página:
1. La pedagogía se relaciona con la filosofía porque:
A) La filosofía da sentido a la actividad educativa.
B) Ambas comparten teorías científicas.
C) La pedagogía es una rama de la filosofía moderna.
D) Solo en la filosofía se encuentran métodos pedagógicos.
2.La tecnología influye en la pedagogía porque:
A) Sustituye completamente al maestro.
B) Cambia los contenidos de las materias.
C) Permite nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.
D) Limita el pensamiento pedagógico.
3.¿Cuál de estos filósofos NO tuvo una influencia directa en la pedagogía?
A) Sócrates
B) Platón
C) Descartes
D) Einstein
¿Compartir en aproximadamente 70 palabras tus reflexiones sobre el impacto y
el papel de la tecnología en el ámbito educativo actual?
4.pedagogía tradicional.
En el mundo de la educación básica, los modelos pedagógicos son fundamentales
para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. A lo largo de la historia, se han
desarrollado diversos enfoques pedagógicos, y entre ellos, los modelos
pedagógicos tradicionales han desempeñado un papel destacado.
Los modelos pedagógicos tradicionales son enfoques de enseñanza que han
prevalecido durante siglos en el sistema educativo. Aunque han evolucionado con
el tiempo, mantienen ciertas características comunes que los distinguen de otros
modelos más contemporáneos. Estos modelos se centran en el papel del maestro
como fuente principal de conocimiento y la transmisión de información de manera
unidireccional, donde el estudiante es un receptor pasivo.
Fundamentos del Modelo Pedagógico Tradicional
1. Autoridad del Maestro: En los modelos tradicionales, el maestro es la
autoridad suprema en el aula. Su función principal es impartir conocimientos y
disciplina a los estudiantes.
2. Memorización y Repetición: En este enfoque, se valora la memorización y
repetición de hechos y conceptos. Los exámenes y evaluaciones a menudo se
centran en la capacidad de los estudiantes para recordar información.
3. Uniformidad y Estandarización: Los modelos tradicionales tienden a promover
la uniformidad y la estandarización en la enseñanza. Todos los estudiantes se
enfrentan a los mismos contenidos y métodos de enseñanza, sin tener en
cuenta sus diferencias individuales.
Críticas a los Modelos Pedagógicos Tradicionales
A pesar de su longevidad, los modelos pedagógicos tradicionales han sido objeto
de críticas significativas en las últimas décadas. Algunas de las principales críticas
incluyen:
1. Falta de Participación Estudiantil: Estos modelos a menudo pasan por alto la
participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, lo que puede
limitar su motivación y compromiso.
2. Escasa Aplicabilidad Práctica: La memorización y repetición de datos pueden
llevar a una comprensión superficial, lo que dificulta la aplicación práctica de los
conocimientos adquiridos en situaciones del mundo real.
3. Desarrollo Limitado de Habilidades Críticas: Los modelos tradicionales
pueden no enfocarse lo suficiente en el desarrollo de habilidades críticas como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.
5.La Nueva Escuela
La llamada "nueva escuela" representa una ruptura con los métodos tradicionales
de enseñanza centrados en la figura autoritaria del docente y en la transmisión
pasiva del conocimiento. Esta corriente pedagógica, surgida a finales del siglo XIX
y consolidada a lo largo del siglo XX, propone una visión más humanista de la
educación, donde el estudiante es el protagonista del proceso educativo. El
énfasis se traslada desde el contenido hacia el desarrollo integral del educando:
cognitivo, emocional, social y ético.
Entre los principios fundamentales de la nueva escuela encontramos el respeto
por el ritmo individual del aprendizaje, la importancia de la experiencia activa, la
colaboración entre pares y el fomento del pensamiento crítico. Pedagogos como
John Dewey, María Montessori, Ovide Decroly y Célestin Freinet aportaron ideas
esenciales que aún hoy fundamentan las metodologías activas y participativas en
el aula.
Desde una perspectiva contemporánea, la nueva escuela implica también una
apertura hacia la inclusión, la diversidad, el uso responsable de la tecnología y la
construcción del conocimiento desde contextos reales y significativos. En
consecuencia, se hace necesario repensar no solo las prácticas docentes, sino
también las estructuras institucionales que sostienen la educación.
Actividad: Cuadro comparativo
Elabora un cuadro con al menos 5 diferencias clave entre la pedagogía tradicional
y la nueva escuela. Incluye ejemplos prácticos de cada enfoque, como el uso del
dictado frente al aprendizaje basado en proyectos, o clases expositivas vs.
talleres colaborativos.
6. Perfil del Docente
El perfil del docente en la actualidad va mucho más allá del dominio de
contenidos. Se configura como una figura clave en la formación integral del
estudiante, actuando como guía, mediador, facilitador y, sobre todo, como agente
de cambio en la sociedad. En este sentido, el docente debe poseer una serie de
competencias que articulen lo pedagógico, lo humano y lo ético, adaptándose a
los desafíos del contexto educativo contemporáneo.
6.1. Dimensiones del Perfil Docente
El buen docente no es solo quien enseña, sino quien también aprende, reflexiona
y transforma. Su perfil se sostiene en tres dimensiones fundamentales:
a) Dimensión pedagógica:
Comprende la capacidad para diseñar y desarrollar estrategias de enseñanza que
respondan a las características de los estudiantes, promoviendo la participación
activa, el pensamiento crítico y la construcción colaborativa del conocimiento.
Esta dimensión implica también evaluar de forma formativa, acompañar los
procesos individuales y grupales, y adaptar las prácticas según los contextos.
b) Dimensión tecnológica:
En la era digital, el docente debe incorporar las TIC no solo como recurso, sino
como herramienta pedagógica. Esto exige competencias digitales que le permitan
utilizar plataformas, recursos multimedia, aulas virtuales y redes de comunicación
para enriquecer la experiencia educativa y garantizar la inclusión digital de sus
estudiantes.
c) Dimensión ética y socioemocional:
El docente actúa desde valores como el respeto, la justicia, la empatía y la
responsabilidad. Además, debe poseer habilidades para el manejo emocional, la
resolución de conflictos, el acompañamiento personal y la construcción de
ambientes de aula saludables. El aspecto humano de la docencia es tan relevante
como el conocimiento que se transmite.
6.2. Formación Continua y Profesionalización
El docente debe estar en constante actualización, no solo en términos de
contenidos disciplinares, sino también en lo pedagógico y lo tecnológico. La
formación continua es un eje esencial del perfil docente, ya que permite
responder a los cambios sociales, culturales y educativos. Un educador
comprometido reflexiona sobre su práctica, investiga, innova y participa en
comunidades de aprendizaje profesional.
6.3. El Docente como Agente de Cambio Social
Finalmente, el docente tiene un papel central en la transformación de la sociedad.
Su influencia va más allá del aula: forma ciudadanos críticos, promueve la
equidad, defiende los derechos humanos y contribuye al desarrollo sostenible. En
contextos de vulnerabilidad, su intervención puede marcar una diferencia
sustancial en la vida de los estudiantes, por lo que su rol implica también un
profundo compromiso ético y social.
Actividad: Responde las siguientes preguntas
¿Qué significa ser un buen docente en el siglo XXI?
¿Qué competencias debe tener un docente hoy?
¿Cómo se diferencia del docente tradicional?
¿Qué papel juega la ética y la vocación en la práctica docente?
UNIDAD DOS
UNA MIRADA LA NUEVA ESCUELA.
La escuela nueva surge como una renovación pedagógica posterior a la Primera
Guerra Mundial, aunque sus raíces se remontan a siglos anteriores. Se caracteriza
por considerar al niño como un ser activo, con capacidad de aprender a través de
la experiencia y el contacto directo con su entorno.
Sus antecedentes se encuentran en propuestas pedagógicas del Renacimiento,
defendidas por pensadores como Lutero, Rabelais y Montaigne, y más adelante
por pedagogos como Rousseau, Pestalozzi y Froebel. Este último fue creador del
concepto de “Kindergarten”, entendiendo al niño como una planta que debe
crecer libremente bajo el cuidado del maestro-jardinero.
La escuela nueva valora la actividad, la libertad, el trabajo manual y la
espontaneidad del educando, bajo la guía atenta pero no autoritaria del docente.
Su enfoque es democrático, inclusivo y profundamente humano, buscando formar
individuos críticos y conscientes, en sintonía con los principios modernos de la
educación.
CONCEPCIONES SOBRE INNOVACIONES EDUCATIVAS
Hoy en día, el concepto de innovación educativa (IE) se percibe como impreciso
debido a su uso reiterado y ambiguo en la literatura. Lejos de ser un término
neutral o simplemente vinculado a la novedad, la IE funciona como un significante
maestro, cargado de contenido político y expectativas sociales, que busca
responder a la carencia estructural de los sistemas educativos y al ideal aún no
alcanzado de enseñar “todo a todos”.
Esta constante repetición del término ha generado una saturación de significados,
lo que provoca una pérdida de claridad conceptual. En ese proceso, la IE ha
adquirido múltiples interpretaciones, muchas veces sin consenso, y ha servido
para agrupar discursos diversos sobre la educación del siglo XXI. La ponencia
plantea entonces varias preguntas clave: ¿cómo ha evolucionado el concepto de
IE?, ¿con qué otros términos se relaciona?, ¿qué visiones lo explican actualmente?,
y ¿qué significados le otorgan los estudiantes de posgrado?
APROXIMACIONES REFLEXIVAS A UN ESTADO DEL ARTE
El campo de la innovación educativa es amplio y complejo, por lo que este texto
propone una aproximación al estado actual del tema, identificando tres ámbitos
clave desde donde se ha construido su significado:
1. Políticas educativas: La innovación se vincula con reformas escolares
impulsadas por políticas públicas que reconfiguran el proceso de enseñanza y
aprendizaje para responder a las demandas del presente.
2. Currículum: Se refiere a innovaciones en los contenidos y enfoques
educativos, promoviendo una formación integral que va más allá del
conocimiento factual, incorporando actitudes, capacidades y saberes
procedimentales.
3. Dispositivos tecnológicos y materiales: Considera el papel creciente de las
tecnologías y recursos didácticos como mediadores del aprendizaje. Las
tecnologías favorecen competencias digitales, mientras que los materiales
actúan como herramientas que facilitan el acceso al conocimiento.
LA ESCUELA NUEVA
María Montessori, médica, aplicó métodos clínicos a la educación infantil en "La
casa del bambino", priorizando la libertad para el desarrollo interno del niño y el
respeto a su individualidad. El maestro es un observador pasivo, y el aprendizaje
es individualizado, basado en juegos y actividades voluntarias que fomentan la
motivación y el orden. Su método se fundamenta en la observación amorosa, la
actividad motriz, la libertad y el respeto, destacando su innovador material
didáctico para el desarrollo sensorial, intelectual y del lenguaje.
Las Hermanas Agazzi, continuadoras de Fröebel, promovieron una didáctica
infantil basada en la comprensión, el amor y el juego, utilizando materiales
desechables aportados por los niños. Sus actividades se centraban en el canto, el
dibujo, el juego, el lenguaje y la jardinería.
Célestin Freinet abogó por un entorno escolar donde la experiencia, vivencias e
intereses del niño fueran centrales, rechazando los ambientes artificiales de
aprendizaje.
1.DESEMPEÑO DOCENTE.
El rol del docente en el siglo XXI ha evolucionado considerablemente. Ya no se
limita a ser un transmisor de contenidos, sino que se ha convertido en un agente
activo de cambio, facilitador del aprendizaje, y constructor de comunidad. Su
desempeño se mide por su capacidad para responder a los retos educativos
actuales desde una perspectiva humana, crítica y creativa.
Características del docente competente
Actitud democrática, justa, tolerante y abierta al diálogo.
Modelo ético y profesional para sus estudiantes.
Capacidad de adaptarse al cambio y al contexto social.
Generador de transformaciones positivas en sí mismo, sus alumnos y su
comunidad.
Diseñador de experiencias de aprendizaje significativas.
Promotor de una comunidad educativa participativa.
Hábil para el trabajo colaborativo e interdisciplinario.
Responsable, comprometido y proactivo.
Autónomo en la toma de decisiones pedagógicas.
Desarrollador de habilidades comunicativas y cívicas.
Competencias clave del docente
Inteligencia emocional para gestionar relaciones interpersonales y su propio
equilibrio.
Estímulo del aprendizaje significativo, conectando conocimientos con la
realidad del estudiante.
Sensibilidad crítica, con disposición para profundizar y mejorar continuamente.
Capacidad de asumir el cambio con creatividad y pensamiento crítico.
Interés genuino por comprender el mundo desde múltiples perspectivas.
Comprensión del error como parte esencial del aprendizaje.
Reconocimiento de que la creatividad y la innovación son procesos de largo
plazo.
2.Concepto de eficacia docente.
La eficacia docente no puede reducirse únicamente al dominio de contenidos o a
la aplicación de métodos tradicionales. En el contexto educativo actual, ser un
docente eficaz implica incidir positivamente en el desarrollo integral del
estudiante, favoreciendo no solo el aprendizaje cognitivo, sino también el
crecimiento afectivo, social y psicomotor.
Este enfoque responde a las demandas de una sociedad en constante
transformación, donde el conocimiento ya no se concibe como algo estático, sino
como un proceso dinámico, colaborativo y multidimensional. Por tanto, un
docente eficaz es aquel capaz de generar ambientes de aprendizaje inclusivos,
flexibles y centrados en el estudiante, desarrollando competencias para la vida, el
pensamiento crítico y la adaptación a los desafíos contemporáneos.
Características de un docente eficaz en el siglo XXI
Pensamiento complejo: El docente no se limita a transmitir información, sino
que promueve el análisis, la reflexión, la conexión entre saberes y la
comprensión profunda de la realidad. Esto implica ayudar al estudiante a
pensar de manera crítica y sistémica.
Creatividad e innovación: Estar dispuesto a salir del molde tradicional,
experimentar con nuevas metodologías, usar recursos diversos y proponer
soluciones originales a problemas del aula y de la vida.
Adaptación al cambio: La educación está en permanente evolución. Un
docente eficaz es flexible, se forma continuamente y responde de manera
proactiva a los cambios tecnológicos, pedagógicos y sociales.
Estrategias pedagógicas innovadoras: Utiliza y adapta metodologías activas
como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo, el aula
invertida o la gamificación, centrando el aprendizaje en la experiencia y la
resolución de problemas reales.
Networking educativo: Establece redes de colaboración profesional con
colegas, instituciones, familias y otros actores, entendiendo que la educación
es una tarea compartida y enriquecida por la comunidad.
Actividad
Selecciona la opción correcta para cada pregunta.
1. ¿Cuál de las siguientes prácticas fomenta la eficacia docente?
a) Evaluación centrada únicamente en exámenes
b) Uso de castigos para disciplinar
c) Retroalimentación constructiva y constante
d) Clases dictadas sin interacción
2. ¿Qué característica define a una innovación educativa efectiva?
a) Se enfoca solo en la tecnología
b) Responde a necesidades del contexto educativo
c) Se basa en modas pedagógicas
d) Evita el trabajo colaborativo
3. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una práctica innovadora?
a) Dictado de clases sin participación
b) Uso de pizarras únicamente
c) Aprendizaje basado en proyectos
d) Repetición de contenidos
4. ¿Qué elemento NO es clave en un docente eficaz?
a) Planificación de clases
b) Uso de metodologías activas
c) Resistencia al cambio metodológico
d) Evaluación con criterios claros
5. ¿Cuál de estas afirmaciones describe mejor la relación entre innovación y
eficacia docente?
a) La innovación educativa reemplaza la eficacia docente
b) La innovación potencia la eficacia si se aplica con planificación pedagógica
c) La eficacia docente impide la innovación
d) No tienen relación entre sí
3.Concepto de innovación educativa.
La innovación educativa es un proceso mediante el cual se introducen cambios
intencionados y planificados en los métodos, estrategias, contenidos o recursos
del ámbito educativo, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje. No se trata únicamente de incorporar nuevas tecnologías, sino de
transformar la manera en que se concibe y se lleva a cabo la educación,
respondiendo a los retos del mundo actual Esta innovación busca generar
entornos de aprendizaje más dinámicos, inclusivos, participativos y orientados al
desarrollo integral del estudiante.
Características
Implica la participación de toda la comunidad educativa
Se basa en la investigación, el desarrollo y la implementación de nuevas ideas
Incluye la integración de tecnologías innovadoras
Se orienta a fomentar el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de
los estudiantes
Se enfoca en abordar los desafíos actuales y preparar a los estudiantes para
el futuro
Áreas de innovación educativa Tecnología educativa, Formación de docentes,
Diseño de nuevos programas, Evaluación del rendimiento académico.
Cómo se aplica
Se parte de los recursos y medios con los que se cuenta
Se tiene claro las características y necesidades del alumnado
Se busca una forma de plantear el aprendizaje diferente al tradicional
Se promueve la participación activa de los estudiantes en la experiencia de
aprendizaje
Objetivo
Mejorar la eficacia de la enseñanza
Lograr un mejor aprendizaje entre los alumnos
Preparar a los estudiantes para un futuro en constante evolución
4.Modelo tecnológico.
Los modelos tecnológicos pueden ser físicos, virtuales o de intervención
educativa.
Modelos tecnológicos físicos
Túneles de viento, donde se reproducen las condiciones de resistencia del aire
Modelos de estructuras, donde se realizan pruebas físicas y mecánicas
Análisis óptico de estructuras, que aprovecha las propiedades de la luz
polarizada
Modelos tecnológicos virtuales
Predicción del comportamiento de materiales mediante fórmulas matemáticas
Modelos tecnológicos de intervención educativa
Uso de recursos tecnológicos, sistemas multimedia y programas de
orientación por ordenador
Correo electrónico como elemento de la acción orientadora
Selección de herramientas y recursos tecnológicos, como software educativo,
aplicaciones móviles, recursos en línea, pizarras interactivas, tabletas o
computadoras
Los modelos tecnológicos se basan en la idea de que la tecnología puede mejorar
la forma en que se transmiten los conocimientos.
Algunos ejemplos de productos tecnológicos son:
Computadora de escritorio
Teléfono móvil
Tablet
Televisor con pantalla de LCD
Reloj con GPS
Cámara de fotos digital
5.Factores de éxito de las innovaciones.
La innovación educativa se entiende como un proceso dinámico que implica
cambios intencionados y significativos en las prácticas educativas, con el fin de
mejorar la enseñanza y el aprendizaje. No es simplemente la introducción de
novedades, sino una transformación fundamentada en teorías, experiencias
previas y evidencias empíricas.
El concepto está asociado a cuatro ideas clave:
1. Novedad: debe implicar algo nuevo.
2. Mejora: debe generar mejoras tangibles.
3. Cambio: implica una alteración respecto a lo establecido.
4. Reforma: conlleva una transformación profunda del sistema educativo.
La innovación no se da de forma aislada, sino que está vinculada a contextos
institucionales y requiere reflexión, participación activa y una cultura innovadora
en la comunidad educativa. Asimismo, su análisis debe considerar múltiples
dimensiones: pedagógica, tecnológica, organizacional y política.
Se destaca la relación entre innovación y reforma educativa, entendiendo que las
reformas son estructuras amplias que incluyen múltiples innovaciones
encaminadas a transformar los sistemas educativos en respuesta a nuevas
realidades sociales y culturales.
Dentro del ámbito pedagógico, la innovación implica transformar
deliberadamente una práctica docente existente por otra más funcional y
contextualizada, orientada a mejorar la calidad educativa. Este proceso requiere
investigación, reflexión y participación colectiva, así como la recuperación y
recontextualización de buenas prácticas del pasado.
Factores como la cultura institucional, la tecnología, la colaboración, el
financiamiento, el clima económico, la dirección efectiva y la formación continua
son claves para el éxito de la innovación tanto en el ámbito educativo como en el
empresarial.
Actividad
Objetivo: Evaluar críticamente la aplicación de tecnologías educativas y proponer
mejoras.
Análisis de caso
Una escuela decide implementar un aula digital utilizando tablets. Sin embargo,
los docentes no reciben formación previa ni se definen objetivos pedagógicos
claros. Los estudiantes utilizan las tablets para juegos y redes sociales sin
supervisión
¿Qué errores observas en la aplicación del modelo tecnológico?
¿Qué factores de éxito no se consideraron?
¿Qué tres recomendaciones harías para mejorar esta implementación?
6.Niveles de innovación.
Los niveles de innovación se pueden clasificar en marginal, incremental, radical,
disruptiva y transformacional.
Niveles de innovación
Marginal: Mejora la propuesta de valor actual.
Incremental: Amplia la propuesta de valor existente.
Radical: Diseña una nueva propuesta de valor.
Disruptiva: Impacta de forma profunda y duradera en un mercado.
Transformacional: Un cambio significativo que transforma lo que ya existe.
Innovación incremental
También se conoce como mejora continua.
Se refiere a pequeños cambios que mejoran lo que ya existe.
Implica realizar cambios iterativos, optimizaciones o mejoras de las ofertas
existentes.
Innovación radical
Se refiere a cambios significativos a lo que ya existe.
Cambia para siempre y de forma profunda un mercado.
Innovación social
No tiene afán comercial sino que pretende aportar un beneficio para la
comunidad.
Innovación tecnológica
Relacionada con el ámbito técnico o científico.
Innovación ambiental
En la que se apuesta por mejorar el impacto sobre el ecosistema.
Tipos y Perspectivas de la Innovación
1.Tipos de Innovación
La innovación no se limita a productos o servicios; también incluye procesos,
gestión, organización, canales, experiencia del cliente, modelo de negocio,
alianzas y más. Lo importante es que aporte nuevo valor a los clientes o a la
empresa, ya sea de forma directa o indirecta.
2. ¿Qué es innovador?
La innovación es subjetiva y contextual: depende de la percepción del cliente. No
es una verdad absoluta; lo que una persona o empresa considera innovador,
puede no serlo para otra. Lo esencial es que se perciba como algo valioso, útil o
emocionalmente atractivo.
3.Perspectivas Sistémicas y Niveles de Innovación
La innovación se puede analizar desde cinco niveles o perspectivas:
Interna: ¿Es nueva para nosotros y genera valor?
Clientes actuales: ¿Nuestros clientes la perciben como valiosa?
Sector global: ¿Es nueva en nuestro sector?
Industria o comercio global: ¿Aporta algo a nivel industrial o comercial
general?
Valor mundial: ¿Genera un impacto o valor para el planeta?
4.Conceptos Clave
Palabras comunes asociadas a la innovación: invento, mejora y cambio.
Según el Manual de Oslo (OCDE), la innovación incluye la introducción de
productos, procesos, métodos de comercialización u organizativos nuevos o
significativamente mejorados.
5.Innovación en Productos y Servicios
Consiste en lanzar al mercado bienes o servicios nuevos o mejorados
significativamente en sus funciones, diseño, tecnología o facilidad de uso.
Ejemplo: la evolución de la limpieza doméstica, desde el trapo hasta los robots
de limpieza, muestra cómo pequeñas mejoras (como la fregona) pueden escalar
hasta soluciones altamente automatizadas.
Actividad
Elabora un mapa conceptual donde organices la siguiente información:
Definición de cada nivel de innovación educativa (micro, meso, macro).
Características principales de cada nivel.
Ejemplos concretos por nivel.
Cómo se relacionan entre sí.
UNIDAD TRES
MODELOS O CORRIENTES PEDAGÓGICOS
La capacidad de los modelos pedagógicos para "interpretar, diseñar y ajustar la
realidad pedagógica" los convierte en herramientas dinámicas y proactivas. Su
función interpretativa permite a los educadores comprender los fenómenos
educativos desde una perspectiva particular, identificando problemas,
necesidades y potencialidades. Esta interpretación informa el diseño de
estrategias, currículos y entornos de aprendizaje que buscan abordar esas
necesidades y potenciar el desarrollo de los estudiantes. Sin embargo, su rol no
se limita al diseño inicial; la capacidad de ajuste es esencial para responder a la
complejidad y el cambio constante de la realidad educativa. Los modelos
pedagógicos deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a diferentes
contextos, poblaciones estudiantiles y avances en el conocimiento. Esta
capacidad de adaptación continua asegura su relevancia y eficacia a lo largo del
tiempo.
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS:
1. Modelo Tradicional
El modelo tradicional, también conocido como modelo academicista o
enciclopedista, es una propuesta pedagógica centrada en la transmisión de
conocimientos desde el docente hacia el estudiante. Bajo esta visión, el
aprendizaje se concibe como un proceso de acumulación de datos y conceptos,
donde el alumno memoriza y repite la información proporcionada por el maestro.
Este modelo tiene sus raíces en la educación de la Grecia clásica, especialmente
en la enseñanza socrática, pero se consolidó fuertemente durante la Edad Media
con la escolástica, donde la educación estaba centrada en la repetición de textos
religiosos y en el aprendizaje de contenidos considerados universales e
inmutables. En los siglos XVII y XVIII, con el surgimiento de los Estados modernos
y la escolarización masiva, el modelo tradicional se institucionaliza como el
enfoque dominante en las escuelas.
Durante el siglo XIX, con el auge del positivismo y la necesidad de formar
ciudadanos obedientes y trabajadores para el sistema industrial, este modelo se
fortaleció aún más. Su estructura rígida y jerárquica respondía a las exigencias de
control y disciplina propias de esa época.
Fundamentos Filosóficos
Realismo y racionalismo: el conocimiento se encuentra en el exterior, y debe
ser "traspasado" al estudiante.
Transmisión unidireccional del saber: el maestro es el poseedor del
conocimiento.
Autoridad y disciplina: valores clave en la formación del carácter y el
comportamiento.
Características Principales
El maestro es el centro del proceso educativo, figura de autoridad absoluta.
El estudiante tiene un rol pasivo: escucha, memoriza y repite.
El aprendizaje se mide por la cantidad de información que el alumno retiene.
Las clases son magistrales, expositivas y unidireccionales.
Se enfoca en contenidos rígidos y universales, separados del contexto del
estudiante.
El currículo es uniforme para todos los estudiantes.
2.Modelo Conductista
El modelo conductista considera que el aprendizaje es un cambio observable en
la conducta del estudiante, producto de estímulos externos y reforzamientos. Se
basa en la idea de que todo comportamiento puede ser aprendido, modificado o
eliminado si se controlan adecuadamente los estímulos y las respuestas.
Este modelo surge a principios del siglo XX con los estudios del psicólogo John B.
Watson y se fortalece con las investigaciones de B.F. Skinner, quien desarrolló el
concepto de condicionamiento operante. Fue especialmente influyente en las
décadas de 1950 y 1960, cuando se buscaban métodos de enseñanza más
sistemáticos y medibles, en particular en Estados Unidos.
El conductismo fue ampliamente aplicado en programas de educación masiva,
adiestramiento militar, instrucción programada y enseñanza de habilidades
específicas.
Fundamentos Filosóficos
Empirismo y positivismo: el conocimiento se adquiere a través de la
experiencia directa y observable.
El comportamiento es aprendido a través del condicionamiento.
El entorno moldea la conducta del individuo.
Características Principales
Enfoque en conductas observables y medibles.
Uso de estímulos, refuerzos y castigos para modificar comportamientos.
Descomposición del aprendizaje en pequeñas unidades de conocimiento.
Objetivos de aprendizaje claros, precisos y específicos.
Evaluación continua del desempeño del estudiante.
Estrategias Didácticas
Repetición de ejercicios.
Uso de fichas programadas o tecnología educativa.
Refuerzo positivo (premios) o negativo (eliminación de estímulos
desagradables).
Evaluaciones frecuentes y retroalimentación inmediata.
Actividad: Tabla comparativa
Instrucciones: Completa la siguiente tabla comparativa analizando las diferencias
y similitudes entre el modelo tradicional y el conductista. Puedes usar tus
apuntes, el material de estudio o la explicación dada anteriormente.
Aspecto Modelo Tradicional Modelo Conductista
Rol del docente
Rol del estudiante
Técnicas de enseñanza
Tipo de evaluación
3. Modelo Naturalista / Experiencial
Este modelo propone que el aprendizaje debe surgir de la experiencia directa, el
entorno y la relación con la naturaleza. Se basa en el desarrollo natural del niño y
respeta sus ritmos y necesidades, favoreciendo el descubrimiento espontáneo del
mundo.
Tiene sus orígenes en los aportes del filósofo Jean-Jacques Rousseau (siglo XVIII),
quien en su obra Emilio o De la educación planteó que el ser humano nace bueno
y que la educación debe proteger su pureza natural. En el siglo XX, John Dewey
amplió esta idea con su enfoque de la “educación por la acción”, promoviendo el
aprendizaje basado en la experiencia.
Este modelo ha influido en corrientes educativas como el método Montessori,
Waldorf y Reggio Emilia.
Fundamentos Filosóficos
Naturalismo y humanismo: el niño es bueno por naturaleza y debe
desarrollarse en libertad.
El conocimiento se construye a partir de la experiencia vivida.
La educación debe respetar los intereses y el ritmo de desarrollo del niño.
Características Principales
El aprendizaje es vivencial, práctico y contextualizado.
Fomenta el juego, la exploración y la autonomía.
El entorno natural es parte esencial del proceso educativo.
No hay contenidos rígidos ni estandarizados.
Prioriza el desarrollo emocional y moral del estudiante.
Estrategias Didácticas
Actividades al aire libre.
Juego libre o guiado.
Observación directa de fenómenos naturales.
Proyectos basados en intereses del alumno.
4. Modelo Cognoscitivista / Desarrollista
Este modelo entiende el aprendizaje como un proceso interno en el que el
estudiante construye su conocimiento a partir de estructuras mentales, y no
simplemente a través de la repetición. Se enfoca en el desarrollo de capacidades
cognitivas como la memoria, la atención, el razonamiento y la resolución de
problemas.
Surgió como una crítica al conductismo, a mediados del siglo XX, con aportes de
Jean Piaget, Jerome Bruner y David Ausubel, quienes propusieron modelos
centrados en el procesamiento mental de la información.
Este enfoque se consolidó gracias a los avances de la psicología cognitiva y la
neurociencia.
Fundamentos Filosóficos
El conocimiento se construye activamente a partir de la experiencia.
Cada etapa del desarrollo tiene formas de pensar específicas (según Piaget).
El aprendizaje depende de los conocimientos previos del estudiante.
Características Principales
Se enfoca en cómo se adquiere, almacena y utiliza la información.
Considera las etapas del desarrollo cognitivo.
Valora los procesos de comprensión, análisis y síntesis.
El error es parte del aprendizaje.
Estrategias Didácticas
Organizadores previos.
Mapas conceptuales.
Aprendizaje por descubrimiento.
Resolución de problemas.
Actividad: Línea de tiempo interactiva
Elabora una línea de tiempo cronológica que incluya los siguientes elementos:
Años aproximados de aparición de cada modelo.
Autores representativos y sus aportes clave.
Eventos o movimientos históricos que influyeron en cada modelo.
5. Modelo Educacional Constructivista
El modelo constructivista plantea que el aprendizaje se da cuando el estudiante
construye activamente su conocimiento al interactuar con el entorno, con otras
personas y con los contenidos. No se trata de recibir pasivamente información,
sino de darle sentido a partir de los conocimientos previos, las experiencias y la
reflexión.
Este modelo se desarrolló principalmente a partir del siglo XX como una síntesis
de diversas corrientes pedagógicas, psicológicas y filosóficas. Sus principales
exponentes son Jean Piaget, Lev Vygotsky, Jerome Bruner y David Ausubel.
Cada uno aportó una perspectiva particular:
Piaget, desde la psicología del desarrollo.
Vygotsky, desde la dimensión sociocultural del aprendizaje.
Ausubel, desde la importancia del conocimiento previo.
Bruner, con el aprendizaje por descubrimiento.
Es el modelo pedagógico que más ha influido en las reformas educativas
contemporáneas, tanto en América Latina como en otras partes del mundo.
Fundamentos Filosóficos
El conocimiento no se transmite, se construye.
El aprendizaje es un proceso activo, social e individual.
El desarrollo cognitivo depende de las interacciones con el entorno físico y
social.
Características Principales
Aprendizaje activo y significativo.
Partir del conocimiento previo del estudiante.
Importancia del contexto y la interacción social.
Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
Aprendizaje centrado en el estudiante.
6. Modelo Pedagógico Construccionista
El modelo construccionista es una evolución del constructivismo, propuesto por
Seymour Papert en los años 80, quien combinó las ideas de Piaget con el uso de
la tecnología. Este modelo sostiene que el aprendizaje se potencia cuando el
estudiante construye productos reales y significativos (físicos o digitales) que
reflejan su comprensión.
En esencia, aprender es más efectivo cuando se construye algo tangible, ya sea
un proyecto, un programa, un modelo o una presentación.
Fue desarrollado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el
contexto de la educación tecnológica. Papert, discípulo de Piaget, diseñó el
lenguaje de programación Logo para que los niños aprendieran matemáticas
programando. Desde entonces, este modelo ha influido en enfoques como el
aprendizaje maker, STEM/STEAM y la educación con robótica.
Ha cobrado fuerza en la educación del siglo XXI gracias al auge de las tecnologías
digitales y la cultura del “aprender haciendo”.
Fundamentos Filosóficos
Se basa en el constructivismo, pero enfatiza la producción de objetos como
parte del proceso de aprendizaje.
Aprender haciendo y creando tiene un mayor impacto que solo reflexionar o
estudiar conceptos.
La tecnología es una herramienta para la exploración y la creatividad.
Características Principales
El estudiante construye conocimiento al crear productos significativos.
El aprendizaje es personal, activo, creativo y contextualizado.
Se promueve el uso de herramientas tecnológicas.
El entorno debe ser estimulante, abierto y colaborativo.
Actividad: Mapa mental colaborativo
Mapa mental colaborativo
1. Crea un mapa mental que relacione los siguientes conceptos:
“Construcción del conocimiento”
“Aprendizaje significativo”
“Tecnología”
“Proyectos”
“Aprender haciendo”
“Docente como facilitador”
Desde cada concepto, vinculen ideas que correspondan a los modelos
constructivista y construccionista respectivamente.
Cuestionario de opción múltiple
Responde las siguientes preguntas eligiendo la opción correcta:
1. ¿Cuál de los siguientes autores es una figura clave del modelo
construccionista?
A. Jean Piaget
B. Seymour Papert
C. Lev Vygotsky
D. Jerome Bruner
2. En el modelo constructivista, el estudiante es visto como:
A. Un receptor pasivo de conocimientos
B. Un ejecutor de órdenes
C. Un constructor activo de su aprendizaje
D. Un repetidor de información
3. El modelo construccionista se diferencia del constructivista porque:
A. No utiliza la tecnología
B. Se basa en la repetición
C. Enfatiza la creación de productos reales y tangibles
D. No considera la interacción social
4. ¿Qué estrategia es más representativa del modelo construccionista?
A. Exámenes escritos
B. Memorización de textos
C. Proyectos con uso de tecnología
D. Conferencias magistrales