[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas9 páginas

S15-Componenete - Practico Segunda Parte

El documento describe un taller de educación nutricional dirigido a niños y sus familias, utilizando herramientas de comunicación para promover hábitos alimentarios saludables. Incluye actividades prácticas como la creación de un 'plato saludable' y una olla comunitaria para enseñar recetas nutritivas. Se establecen objetivos claros, materiales necesarios y criterios de evaluación para medir el éxito de las actividades propuestas.

Cargado por

bvaldezv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas9 páginas

S15-Componenete - Practico Segunda Parte

El documento describe un taller de educación nutricional dirigido a niños y sus familias, utilizando herramientas de comunicación para promover hábitos alimentarios saludables. Incluye actividades prácticas como la creación de un 'plato saludable' y una olla comunitaria para enseñar recetas nutritivas. Se establecen objetivos claros, materiales necesarios y criterios de evaluación para medir el éxito de las actividades propuestas.

Cargado por

bvaldezv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

COMPONENTE

PRACTICO

fff
Nombre de la asignatura Salud y Nutrición Infantil
EDUCACIÓN ALIMENTARIA INFANTIL, CONSEJERÍA
Unidad N° 4
NUTRICIONAL. PROGRAMAS E INSTITUCIONES VINCULADAS
TEMA: 3.- Educación nutricional, Herramientas de comunicación y
efectos en la población infantil
SUBTEMA: 3.- Los medios de comunicación y las nuevas
Tema N° 1
tecnologías en la educación del niño y la familia
SUBTEMA: 4.- Criterios para el desarrollo de salud preventiva
escolar

Tipo de actividad

Taller de educación nutricional mediada por herramientas de comunicación en los


hábitos alimentarios de la población infantil

Objetivo de la actividad
Diseñar, implementar y evaluar un taller de educación nutricional, mediado por
herramientas de comunicación, con el fin de promover hábitos alimentarios saludables en la
población infantil.

INSTRUCCIONES
TALLER

TEMA: Impacto de la educación nutricional mediada por herramientas de


comunicación en los hábitos alimentarios de la población infantil
 La actividad práctica se centra en investigar y trabajar en educación nutricional de
niños y sus familias, empleando los diversos medios de comunicación y tecnología.
 El objetivo es "Desarrollar educación nutricional abordando temas de promoción de
la alimentación saludable y prevención de la malnutrición en niños de inicial". La
actividad consiste en: Desarrollar un plan de capacitación en temas de alimentación
y nutrición infantil acorde al objetivo planteado; decidir qué estrategia

PARTE I: PROPUESTA
CONTENIDO:
1. Membrete
2. Tema
3. Objetivo
4. Revisión bibliográfica de contenidos vinculados al tema propuesto (5 hojas a
espacio sencillo)

PARTE II
 Esquema: Tarea Manual para Enseñar Nutrición a Preescolares.

 Título del recurso:


Mi Plato Saludable – Actividad Manual para Aprender sobre Nutrición

1. Objetivo educativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v2.00 / 12-07-2024


 Enseñar a los niños de nivel preescolar y sus padres los grupos básicos de
alimentos y la importancia de una alimentación equilibrada de forma lúdica y
participativa.

2. Materiales necesarios
 Cartulina o cartón
 Tijeras (uso del adulto)
 Pegamento o velcro
 Lápices de colores, crayones o marcadores
 Imágenes recortadas de alimentos (revistas, impresiones o dibujos)
 Plato de cartón (opcional, para dividirlo en secciones)

3. Contenido nutricional a enseñar


 Los 5 grupos de alimentos:
o Frutas
o Verduras
o Cereales y granos
o Proteínas (carnes, huevos, leguminosas)
o Lácteos
 Importancia del agua y de evitar los excesos de azúcar y grasas

4. Desarrollo de la tarea manual (trabajar con al menos 3 niños por estudiante)

Actividad principal: "Construyamos un plato saludable"


a) Introducción breve (oral): Cantar una canción o leer un cuento corto sobre la comida
saludable.
b) Dividir un plato en secciones: (puede ser dibujo en cartulina o plato real dividido con
marcador).
c) Recorte de alimentos: Los niños recortan o eligen imágenes de alimentos y los
pegan en la sección correspondiente del plato.
d) Colorear alimentos: Si se usan dibujos en blanco y negro, los niños los colorean.
e) Juego de clasificación: Con tarjetas, se les pide colocar cada alimento en el grupo
correcto.
Reforzamiento
 Juego: “¿Qué alimento soy?” (Adivinanzas con mímica o pistas sobre diferentes
alimentos).
 Pegatina o medalla de “Nutricionista junior” al finalizar la actividad

6. Evaluación sencilla (formativa)


 Preguntas orales:
o ¿Qué fruta te gusta más?
o ¿Dónde pegaste la zanahoria?
o ¿Por qué es importante beber agua?
 Observar si logran clasificar correctamente los alimentos

7. Sugerencias para la familia


 Enviar copia de la actividad a casa con una nota sugiriendo repetirla con alimentos
reales o durante la hora de la comida.
 Proponer una merienda saludable con participación del niño.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v2.00 / 12-07-2024


ACTIVIDAD PRÁCTICA: OLLA COMUNITARIA SALUDABLE PARA MADRES DE
NIÑOS PREESCOLARES
Individual o grupal

1. Nombre de la actividad

“Cocinando Juntos por la Salud de Nuestros Pequeños”


________________________________________
2. Objetivo general
Promover hábitos de alimentación saludable en las familias mediante una actividad
comunitaria de cocina participativa, enfocada en la preparación de alimentos nutritivos y
accesibles para niños en edad preescolar.
________________________________________
3. Objetivos específicos
 Enseñar 2 recetas balanceadas y económicas usando ingredientes locales.
 Fomentar la participación activa de madres/padres en la nutrición infantil.
 Crear un espacio de intercambio de saberes y experiencias sobre alimentación.
________________________________________
4. Participantes
 Madres, padres o cuidadores de niños preescolares.
 Personal docente
 Niños (de manera limitada y supervisada si es pertinente).
________________________________________
5. Materiales y recursos
 Cocina o espacio adecuado para preparar alimentos
 Utensilios de cocina (ollas, cuchillos, tablas, cucharones)
 Ingredientes saludables (elegidos previamente con enfoque en productos accesibles
y nutritivos)
 Mesas, platos, vasos, cucharas
 Pósteres o fichas educativas sobre grupos de alimentos y porciones
 Hojas de recetas para entregar a las familias
________________________________________
6. Desarrollo de la actividad
Etapa Descripción
a) Bienvenida y apertura
b) Breve charla de introducción (10 min) sobre alimentación saludable en niños:
porciones, variedad, importancia del desayuno, etc.
c) Organización por equipos Dividir a los participantes en grupos, cada uno
responsable de una parte del menú.
d) Preparación colaborativa Cada grupo cocina su receta mientras se explican los
beneficios nutricionales de los ingredientes.
e) Degustación comunitaria Todos los grupos comparten lo preparado. Se
promueve el diálogo sobre sabores, texturas y aceptación de los niños.
f) Reflexión final Espacio breve para que los participantes compartan lo aprendido y
reciban consejos prácticos.
g) Entrega de material educativo Repartir folletos con recetas, lista de compras
saludables, ideas para loncheras, etc.
________________________________________
7. Recetas (Selección acorde a las características de una alimentación saludable)


FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v2.00 / 12-07-2024


________________________________________
8. Evaluación de la actividad
 Lista de asistencia
 Preguntas breves orales: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué receta te gustaría preparar
en casa?
 Observación: participación, trabajo en equipo, interés.
________________________________________
9. Recomendaciones
 Usar ingredientes accesibles y de la temporada.
 Considerar opciones para alergias o restricciones alimentarias.
 Incluir variedad de colores y texturas para hablar con las madres sobre cómo
presentar alimentos atractivos para los niños.

10. Actividad práctica (aquí se registra fotográficamente todo lo cumplido).


 Se incluirá un párrafo de 10 líneas de texto donde narrará su experiencia y cuál es
su plan de mejora.

11. Enlace al video de 3 minutos por participante.


12. Bibliografía

RECOMENDACIONES
1. Las citas y bibliografía de consulta deben apegarse a las normas APA, 7°ma edición.
2. Para su entrega: Guardar el archivo en formato PDF.
3. Las fotografías deben registrar su participación.
4. Etiquete sus fotografías
5. El trabajo se efectuará de forma grupal o individual.

RÚBRICA DE LA DEL COMPONENTE TEÓRICO

PUNTAJE
CRITERIO EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO INSUFICIENTE
MÁXIMO

EL OBJETIVO SE
EL OBJETIVO SE EL OBJETIVO SE
CUMPLIÓ
CUMPLIÓ EN GRAN CUMPLIÓ NO SE CUMPLIÓ EL
CLARAMENTE. LA
PARTE, AUNQUE PARCIALMENTE. LOS OBJETIVO. LA
1. CLARIDAD Y ACTIVIDAD FUE
ALGUNOS NIÑOS NIÑOS ACTIVIDAD NO
CUMPLIMIENTO LÚDICA,
NECESITARON MÁS PARTICIPARON, LOGRÓ ENSEÑAR 3 PTS
DEL OBJETIVO PARTICIPATIVA Y
AYUDA PARA PERO NO LOS CONCEPTOS
EDUCATIVO TODOS LOS NIÑOS
COMPRENDER LOS COMPRENDIERON BÁSICOS DE
COMPRENDIERON
GRUPOS BIEN LOS GRUPOS NUTRICIÓN.
LOS GRUPOS
ALIMENTICIOS. ALIMENTICIOS.
ALIMENTICIOS.
LA MAYORÍA DE LOS ALGUNOS
TODOS LOS FALTA DE
MATERIALES MATERIALES
MATERIALES MATERIALES O
ESTABAN FUERON
2. PREPARACIÓN ESTABAN LISTOS, INADECUACIÓN QUE
DISPONIBLES Y IMPROVISADOS O 2 PTS
DE MATERIALES ORGANIZADOS Y AFECTÓ
ADECUADOS, CON POCO ADECUADOS
ADECUADOS PARA NEGATIVAMENTE LA
PEQUEÑOS PARA LA EDAD DE
LA EDAD. ACTIVIDAD.
OLVIDOS. LOS NIÑOS.
SE REALIZARON
TODAS LAS ETAPAS ALGUNAS ETAPAS ACTIVIDAD MAL
SE REALIZARON LA
3. DESARROLLO (INTRODUCCIÓN, NO SE REALIZARON ESTRUCTURADA,
MAYORÍA DE LAS
DE LA ACTIVIDAD RECORTE, O SE EJECUTARON SIN ORDEN CLARO 3 PTS
ETAPAS DE FORMA
PRINCIPAL COLOREADO, DE FORMA NI PARTICIPACIÓN
EFECTIVA.
CLASIFICACIÓN) DE APRESURADA. SIGNIFICATIVA.
FORMA ORDENADA Y

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v2.00 / 12-07-2024


RÚBRICA DE LA DEL COMPONENTE TEÓRICO

PUNTAJE
CRITERIO EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO INSUFICIENTE
MÁXIMO

ATRACTIVA PARA
LOS NIÑOS.
ALTA PARTICIPACIÓN BUENA
DE LOS NIÑOS; PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN LOS NIÑOS NO
4. PARTICIPACIÓN MOSTRARON GENERAL, AUNQUE LIMITADA O POCO PARTICIPARON
Y MOTIVACIÓN ENTUSIASMO Y ALGUNOS NIÑOS SE ENTUSIASMO POR ACTIVAMENTE NI 2 PTS
INFANTIL COMPRENSIÓN MOSTRARON PARTE DE VARIOS MOSTRARON
DURANTE TODA LA MENOS NIÑOS. INTERÉS.
ACTIVIDAD. INTERESADOS.
ACTIVIDAD
CREATIVA, SE USARON
ACTIVIDAD
5. CREATIVIDAD Y ADECUADA AL NIVEL, ALGUNOS SIN CREATIVIDAD NI
MONÓTONA O POCO
ADECUACIÓN CON USO DE RECURSOS ELEMENTOS 2.5 PTS
ADAPTADA AL NIVEL
PEDAGÓGICA RECURSOS LÚDICOS LÚDICOS, PERO DE ATRACTIVOS.
INFANTIL.
COMO CANCIONES O FORMA LIMITADA.
JUEGOS.
SE APLICARON
PREGUNTAS ORALES
SE APLICÓ EVALUACIÓN
6. EVALUACIÓN Y JUEGOS DE NO SE APLICÓ
EVALUACIÓN ORAL; INCOMPLETA; POCA
FORMATIVA Y REFORZAMIENTO; EVALUACIÓN NI 2.5 PTS
EL REFORZAMIENTO EVIDENCIA DE
REFORZAMIENTO LOS NIÑOS REFORZAMIENTO.
FUE PARCIAL. COMPRENSIÓN.
DEMOSTRARON LO
APRENDIDO.
TOTAL 15 puntos

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE:

13 – 15 puntos: Excelente desempeño. Actividad completa y significativa.

10 – 12.9 puntos: Buen desempeño. Se cumplieron los objetivos con aspectos a mejorar.

7 – 9.9 puntos: Satisfactorio. Cumplimiento parcial. Requiere ajustes.

<7 puntos: Insuficiente. Es necesario replantear la actividad o su ejecución.

RÚBRICA DEL COMPONENTE PRÁCTICO


PUNTAJE
CRITERIO EXCELENTE (3 PTS) BUENO (2 PTS) SATISFACTORIO (1 PT)
MÁXIMO

SE CUMPLIERON EL OBJETIVO SE CUMPLIERON LA CUMPLIMIENTO PARCIAL


1. CLARIDAD Y GENERAL Y LOS ESPECÍFICOS MAYORÍA DE LOS DE LOS OBJETIVOS; LA
CUMPLIMIENTO DE DE FORMA CLARA Y OBJETIVOS; LA ACTIVIDAD TUVO
3 PTS
LOS OBJETIVOS DEMOSTRABLE; LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD FUE ENFOQUE GENERAL
EDUCATIVOS PROMOVIÓ ACTIVAMENTE EDUCATIVA PERO CON PERO SIN IMPACTO
HÁBITOS SALUDABLES. ÁREAS A MEJORAR. CLARO.
ORGANIZACIÓN
ESPACIOS, INGREDIENTES Y FALTA DE
ACEPTABLE CON
2. ORGANIZACIÓN Y UTENSILIOS BIEN ORGANIZACIÓN
ALGUNOS DETALLES POR
USO DE ORGANIZADOS; MATERIALES EVIDENTE O AUSENCIA 2 PTS
MEJORAR (OLVIDO DE
MATERIALES EDUCATIVOS ENTREGADOS Y DE ALGUNOS
MATERIAL O ESPACIO
UTILIZADOS CORRECTAMENTE. RECURSOS CLAVE.
LIMITADO).
LA MAYORÍA DE LAS
SE LLEVARON A CABO TODAS
3. DESARROLLO DE ETAPAS SE REALIZARON, SE OMITIERON VARIAS
LAS ETAPAS CON ORDEN Y
LA ACTIVIDAD AUNQUE CON LEVES ETAPAS O NO HUBO UNA 3 PTS
BUENA PARTICIPACIÓN DE LOS
(ETAPAS A-G) FALLOS DE SECUENCIA O SECUENCIA CLARA.
ASISTENTES.
PARTICIPACIÓN.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v2.00 / 12-07-2024


RÚBRICA DEL COMPONENTE PRÁCTICO
PUNTAJE
CRITERIO EXCELENTE (3 PTS) BUENO (2 PTS) SATISFACTORIO (1 PT)
MÁXIMO

EXCELENTE NIVEL DE
PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN BUENA PARTICIPACIÓN BAJA O
4. PARTICIPACIÓN
MADRES/PADRES; SE EN GENERAL, AUNQUE SIN COLABORACIÓN
ACTIVA Y TRABAJO 2 PTS
FOMENTÓ EL TRABAJO EN ALGUNOS ASISTENTES REAL ENTRE
COLABORATIVO
EQUIPO Y EL DIÁLOGO FUERON PASIVOS. PARTICIPANTES.
DURANTE TODA LA JORNADA.
LAS RECETAS FUERON
LAS RECETAS FUERON RECETAS POCO
ADECUADAS, CON
5. CONTENIDO SALUDABLES, EXPLICADAS EQUILIBRADAS O
EXPLICACIONES
NUTRICIONAL Y CON BASE NUTRICIONAL EXPLICACIONES
GENERALES; EL 2 PTS
EDUCATIVO CLARA; EL CONTENIDO SUPERFICIALES SIN
CONTENIDO FUE
TRANSMITIDO EDUCATIVO FUE ÚTIL Y BIEN BASE NUTRICIONAL
COMPRENDIDO EN SU
RECIBIDO. CLARA.
MAYORÍA.
SE ENTREGÓ EL TEXTO
TEXTO ENTREGADO CON
NARRATIVO (10 LÍNEAS) CON FALTA DE REFLEXIÓN,
6. REFLEXIÓN FINAL REFLEXIÓN VÁLIDA PERO
ANÁLISIS PERSONAL CLARO, SIN PLAN DE MEJORA O
Y ACTIVIDAD BREVE O GENERAL; 2 PTS
PLAN DE MEJORA COHERENTE, SIN REGISTRO
PRÁCTICA EVIDENCIA
Y EVIDENCIA FOTOGRÁFICA FOTOGRÁFICO.
FOTOGRÁFICA PARCIAL.
COMPLETA.
VIDEO CLARO, DENTRO DEL
VIDEO PRESENTADO
7. PRESENTACIÓN TIEMPO, MUESTRA LA
CON DETALLES VIDEO INCOMPLETO O
DEL VIDEO (3 ACTIVIDAD, REFLEXIÓN 1 PT
OMITIDOS O FUERA DEL AUSENTE.
MINUTOS) PERSONAL Y RECURSOS
TIEMPO SUGERIDO.
UTILIZADOS.

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE:

13 – 15 puntos: Excelente ejecución. Cumple completamente con los objetivos y refleja


compromiso y comprensión del tema.

10 – 12.9 puntos: Buen trabajo. Se logró la actividad con algunas oportunidades de


mejora.

7 – 9.9 puntos: Satisfactorio. Requiere mejorar aspectos claves de ejecución o


documentación.

<7 puntos: Insuficiente. Es necesario reestructurar la planificación y entrega de la


actividad.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v2.00 / 12-07-2024


INFORMACIÓN PARA EL
DESARROLLO DEL RECURSO EN PLATAFORMA

N° UNIDAD TEMA N° SEMANA FECHA


EDUCACIÓN ALIMENTARIA INFANTIL,
CONSEJERÍA NUTRICIONAL.
4 15 01/072025
PROGRAMAS E INSTITUCIONES
VINCULADAS

CRITERIOS DE CONFIGURACIÓN DE ACTIVIDAD


Permitir entregas desde: 01/07/2025

Fecha límite de entrega: 10/07/2025

Fecha de publicación de la calificación: 12/07/2025

Formato en el que el estudiante debe entregar la actividad (Marque una casilla con una X)

PDF X
WORD

POWER POINT

Detalles adicionales para configurar en la actividad


Etiquete sus fotografías. Ejemplo:

Imagen 1. Desinfección de la mesa de la cocina con cloro diluido.


Ejemplos de como citar

1. Cita textual corta (menos de 40 palabras)


"Una alimentación saludable durante la infancia es esencial para el desarrollo físico y
mental" (González & Ramírez, 2020, p. 45).

2. Cita parafraseada
Según González y Ramírez (2020), la infancia es una etapa clave para establecer hábitos
alimentarios saludables.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v2.00 / 12-07-2024


3. Cita con tres o más autores
(Martínez et al., 2019)

Martínez et al. (2019) explican que la cocina participativa puede fortalecer el aprendizaje
sobre nutrición.

4. Cita de una organización


(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018)

Según la OMS (2018), el consumo de frutas y verduras debe promoverse desde la infancia.
Ejemplo de referencias

1. Libro

González, M., & Ramírez, A. (2020). Nutrición infantil para educadores. Editorial EduSalud.

2. Artículo de revista científica

Martínez, L., Pérez, D., & Gómez, R. (2019). Cocina y salud en la infancia: Estrategias
comunitarias. Revista de Nutrición y Salud Pública, 25(2), 33–45.
https://doi.org/10.1234/rnsp.v25i2.2345

3. Página web de una organización

Organización Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones para una alimentación


saludable en niños. https://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/en/

4. Capítulo de libro

López, J. (2021). Alimentación y cultura en la primera infancia. En R. Torres (Ed.),


Educación y salud en contextos vulnerables (pp. 75–90). Editorial Aprendizaje.

Mariela Libelly Lozada Meza


Docente

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v2.00 / 12-07-2024

También podría gustarte