Análisis de los estados financieros
El análisis de estados financieros es la rama de la contabilidad cuyo
objetivo consiste en la obtención, a partir de unos datos contables, de
conclusiones e informaciones sintéticas que sean factores clave para la toma
de decisiones económicas en la empresa.
Mediante el análisis, se obtendrá una valiosa información sobre la
realidad de una empresa; esta información está contenida en la contabilidad,
pero para que sea útil es necesario saber interpretarla, cosa que se conseguirá
mediante la utilización de las técnicas de análisis de los estados financieros.
Lo que quiere decir que el análisis de estados financieros es un proceso
que evalúa la situación financiera de una empresa, utilizando datos contables y
financieros para tomar decisiones estratégicas y mejorar la gestión.
Estados financieros básicos
Los estados financieros básicos son los distintos documentos que debe
preparar la empresa al término del ejercicio contable, con el objeto de conocer
la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades
de la empresa a lo largo de un período, estos contienen información sobre la
salud financiera de la empresa, ya que presentan los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y costos, entre otra información de valor.
Balance general
El balance general o de situación es el documento contable que informa
de la situación financiera de la empresa en un momento determinado.
Básicamente, se trata de un informe que presenta, de forma muy clara, la
situación patrimonial de la empresa: lo que tiene (activo), lo que debe (pasivo),
el valor de sus propiedades y derechos, las obligaciones y el capital.
Es fundamental que el balance nunca esté descuadrado. Esto quiere
decir que el total del activo debe ser equivalente a la suma del pasivo más el
patrimonio neto. Si esto no es así, debes ver dónde está el error.
Estado de resultados
También conocido como estado de ganancias y pérdidas, resume las
operaciones derivadas de las actividades económicas de una empresa durante
un periodo determinado.
Para elaborar el estado de resultados se desglosan de forma detallada
todos los gastos, pérdidas, beneficios e ingresos. Se distribuyen en distintas
categorías para obtener dos tipos de resultados: antes y después de aplicar los
impuestos.
Este documento sirve para mostrar si la compañía está cumpliendo sus
objetivos financieros. También ofrece la posibilidad de conocer cuál es su
rentabilidad, qué bienes posee, cómo los ha conseguido e, incluso, cuánto
dinero consigue por cada mínima inversión realizada.
Estado de flujos del efectivo
Informa sobre las variaciones y movimientos de efectivos y sus equivalentes
en un periodo determinado. La información de los flujos de efectivo (cantidad
de dinero que tiene una empresa circulando) es útil porque suministra las
bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo o
equivalentes y también muestra sus necesidades de liquidez.
Además, es posible saber con detalle de dónde ha salido el efectivo y a
dónde ha ido a parar. Teniendo en cuenta que no es lo mismo obtener dinero
de un préstamo que de una aportación económica de los socios.
Estados de cambio sobre patrimonio neto
El estado de cambios en el patrimonio explica los cambios en el capital
social de la empresa, las reservas acumuladas y las ganancias retenidas
durante el periodo del informe. Este informe detalla cómo las ganancias
retenidas, las emisiones de acciones, los pagos de dividendos y otros
movimientos afectan al capital de los propietarios.
Al consultar este documento, los inversores y la dirección obtienen
información valiosa sobre cómo las decisiones estratégicas y operativas
impactan en el valor neto de la empresa. Por ejemplo, las distribuciones
elevadas de dividendos pueden reducir el capital, mientras que las nuevas
emisiones de acciones pueden aumentarlo. Este estado financiero ayuda a
comprender cómo las políticas de financiación y distribución de beneficios dan
forma a largo plazo al bienestar financiero de la empresa.
Las notas revelatorias o notas a los estados financieros
Representan la difusión de cierta información que no está directamente
reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios tomen
decisiones con una base clara y objetiva.
Son aquellas que representan aclaraciones o explicaciones de hechos o
situaciones cuantificables o no que se presentan en el movimiento de las
cuentas, las mismas que deben leerse conjuntamente a los Estados
Financieros para una correcta interpretación.
Objetivos
Evaluar la información financiera de la empresa para saber cómo avanza
en el cumplimiento de los objetivos durante un periodo determinado.
Obtener información para la toma de decisiones en cuanto a la
disminución u optimización de recursos, fuentes de financiamiento y
estimar cuán viable es el negocio a corto y largo plazo.
Además, permiten visualizar solvencia, resultados de los diferentes tipos
de transacciones, liquidez, operaciones realizadas en una fecha
determinada, entre otros aspectos de la contabilidad financiera del
negocio.
Desarrollar habilidades para identificar estrategias para resolver
problemas de liquidez, endeudamiento y rentabilidad e incrementar el
rendimiento de la inversión.
Usuarios
Son aquellos que usan los estados financieros para tomar decisiones
económicas, como los accionistas, socios, acreedores, hacienda pública,
trabajadores, inversionistas que acuden al mercado de valores y autoridades.
Los usuarios inversionistas necesitan información contable debido a que
están interesados en conocer los futuros beneficios que obtendrán si adquieren
o conservan un instrumento financiero o un instrumento patrimonial.
Los usuarios tanto acreedores como proveedores necesitan conocer si la
empresa contará con el efectivo para cumplir con los compromisos de pago a
corto y largo plazo, y sobre la capacidad de generar utilidades.
El público en general, los electores y sus representantes, necesitan
información financiera para conocer la transparencia con que se ha manejado
los recursos del Estado.
Como los diferentes usuarios tienen necesidad de información diferente,
es necesario preparar estados financieros de uso general.
La información derivada de los estados financieros debe satisfacer las
necesidades de los usuarios con autoridad limitada y/o capacidad para obtener
la información que necesitan, ésta debe ser entendible para aquellas personas
que posean conocimientos razonables de negocios y estudien toda la
información cuidadosamente.
Limitaciones
Los estados financieros son herramientas fundamentales para la
toma de decisiones en una empresa, pero tienen varias limitaciones que deben
ser consideradas:
Base histórica: Los estados financieros generalmente se preparan
sobre la base de transacciones pasadas, lo que puede no reflejar
adecuadamente la situación actual o futura de la empresa.
Estimaciones y juicios: Muchos elementos en los estados financieros
dependen de estimaciones y juicios contables, como la depreciación,
provisiones y valuación de activos, lo que puede introducir subjetividad y
afectar la precisión de la información.
No reflejan el valor de mercado: Los estados financieros suelen
presentar activos y pasivos a costo histórico, lo que puede diferir
significativamente del valor de mercado actual, especialmente en entornos
económicos volátiles.
Limitaciones en el alcance: No incluyen toda la información relevante
sobre la empresa, como eventos posteriores a la fecha del balance,
contingencias, o factores macroeconómicos que pueden afectar su
desempeño.
Enfoque en el corto plazo: Muchas veces, los estados financieros
están diseñados para reflejar resultados a corto plazo, lo que puede llevar a
decisiones que no beneficien a la empresa en el largo plazo.
Manipulación: Existe el riesgo de que los estados financieros sean
manipulados por la gerencia para presentar una imagen más favorable de la
situación financiera de la empresa.
Complejidad: En empresas grandes o con estructuras complejas, los
estados financieros pueden ser difíciles de entender para los usuarios no
especializados.
Dependencia de la información interna: La calidad de los estados
financieros depende de la precisión y veracidad de la información
proporcionada por los sistemas contables internos de la empresa.
Es fundamental que los usuarios de los estados financieros sean
conscientes de estas limitaciones y complementen su análisis con otra
información relevante para tomar decisiones informadas.
Tipos de informe final al análisis
El término “informe final al análisis” en contabilidad se refiere
generalmente a un documento que resume y presenta los resultados de un
análisis financiero o contable. Este informe puede incluir:
Resultados del análisis: Presentación de los hallazgos obtenidos a partir
del análisis de los estados financieros, ratios, tendencias y otros
indicadores financieros.
Interpretación de datos: Explicación de lo que significan los resultados y
cómo pueden afectar a la situación financiera de la empresa.
Recomendaciones: Sugerencias basadas en el análisis para mejorar la
gestión financiera, optimizar costos, aumentar ingresos, o cualquier otra
área identificada como crítica.
Conclusiones: Resumen de las principales conclusiones derivadas del
análisis, que pueden ser útiles para la toma de decisiones por parte de la
dirección o los interesados.
Este tipo de informe es esencial para la planificación estratégica y la
toma de decisiones informadas dentro de una organización.
Partiendo de lo antes mencionado, se puede acotar que, el análisis de
estados financieros puede culminar en varios tipos de informes, cada uno con
un enfoque y propósito específico. Ahora se presentan algunos de los tipos
más comunes:
1. Informe de Análisis Financiero:
• Este informe resume el análisis de los estados financieros,
incluyendo ratios financieros, tendencias y comparaciones con períodos
anteriores o con empresas del mismo sector. Proporciona una visión general de
la salud financiera de la empresa.
2. Informe de Ratios Financieros:
• Se centra en el cálculo y la interpretación de diversos ratios
financieros, como liquidez, rentabilidad, eficiencia y apalancamiento. Este
informe ayuda a entender la relación entre diferentes elementos de los estados
financieros.
3. Informe de Flujo de Caja:
• Analiza el estado de flujo de efectivo, destacando las fuentes y usos
del efectivo durante un período específico. Es crucial para evaluar la capacidad
de la empresa para generar efectivo y cumplir con sus obligaciones.
4. Informe de Comparación Horizontal y Vertical:
• La comparación horizontal analiza las variaciones en los estados
financieros a lo largo del tiempo, mientras que la comparación vertical muestra
la relación de cada partida con un total (como ventas o activos totales) en un
solo período. Ambos tipos de informes ayudan a identificar tendencias y
proporciones.
5. Informe de Análisis de Variaciones:
• Este informe examina las diferencias entre los resultados
presupuestados y los reales, ayudando a identificar áreas donde la empresa se
desvió de sus objetivos financieros.
6. Informe de Evaluación de Desempeño:
• Se centra en el desempeño financiero general de la empresa,
evaluando si se han cumplido los objetivos establecidos y cómo se compara el
desempeño con el de competidores o estándares del sector.
7. Informe de Sostenibilidad Financiera:
• Este tipo de informe evalúa la capacidad de la empresa para
mantener su operación a largo plazo, considerando factores como el
apalancamiento, la estabilidad del flujo de caja y la gestión del capital.
Cada uno de estos informes tiene un propósito específico y puede ser
utilizado por diferentes partes interesadas, como gerentes, inversores,
acreedores y auditores, para tomar decisiones informadas sobre la empresa.