Unidad 4
Actividades de
aprendizaje
TEMA: Estrategia didáctica para la enseñanza de la
Lengua y la Literatura
ESTUDIANTE:
Silvana Castillo
DOCENTE:
Dr. Oswaldo Sebastian Ávila
Unidad 4
Actividades de
aprendizaje
Tema 4: Estrategia didáctica para la enseñanza de la Lengua y la Literatura
Objetivo: Establecer, a partir de una estrategia didáctica para la asignatura Lengua y Literatura,
desde un texto de Literatura ecuatoriana, el enfoque metodológico integrador para la enseñanza y el
aprendizaje de los componentes y macrohabilidades de la lengua.
Actividades para el logro del objetivo:
Elabore una estrategia didáctica para el tratamiento metodológico integrador a un texto de
literatura ecuatoriana, según las etapas de la lectura y la producción textual.
1. Obra literaria: Huasipungo.
2. Género: Novela.
3. Subgénero: Realismo literario, drama.
4. Tipo de texto: Narración.
5. Justificación del texto: Huasipungo es una obra fundamental de la literatura ecuatoriana
que denuncia las condiciones de explotación, marginación e injusticia social vividas por los
indígenas durante la época hacendataria en el Ecuador. A través de su protagonista, el indio
Andrés Chiliquinga, Jorge Icaza retrata el abuso de poder de los terratenientes, promoviendo
la reflexión crítica sobre la desigualdad y la dignidad humana.
6. Nivel educativo: 8vo de EGB.
7. Objetivo general:
Promover la lectura crítica y reflexiva de la novela Huasipungo, fomentando el desarrollo de
competencias comunicativas, pensamiento crítico y sensibilidad social frente a la realidad
histórica y cultural del Ecuador.
8. Objetivos específicos:
- Analizar el contexto histórico y social reflejado en la novela, identificando las
problemáticas sociales abordadas por el autor.
- Estimular la lectura comprensiva y crítica del texto, mediante el uso de estrategias de
interpretación y análisis literario.
- Fortalecer la expresión oral y escrita mediante actividades como exposiciones,
debates, resúmenes y reflexiones personales.
- Incentivar la empatía y la conciencia social a través de la identificación de
situaciones de injusticia representadas en la obra.
Unidad 4
Actividades de
aprendizaje
- Integrar las habilidades lingüísticas (leer, escribir, hablar y escuchar) en actividades
significativas que vinculen la literatura con la realidad nacional.
9. Contenido:
a) Comprensión lectora:
• Analizar fragmentos clave de Huasipungo, identificando personajes
principales como Andrés Chiliquinga, el hacendado Pereira y otros,
explorando la trama y los mensajes de denuncia social presentes en la obra.
• Realizar debates sobre el desarrollo de los personajes, su papel en la
estructura de opresión social y económica, y los conflictos que enfrentan en el
contexto de explotación indígena.
• Reconocer el uso del realismo social como recurso para visibilizar injusticias
históricas.
b) Producción textual:
• Redactar un ensayo breve sobre cómo Huasipungo se convierte en un
instrumento literario de denuncia social frente a la opresión y explotación
indígena.
• Crear un final alternativo a la historia, una carta escrita desde la perspectiva
de Andrés Chiliquinga o un poema inspirado en el sufrimiento y resistencia
del pueblo indígena.
• Elaborar una crónica ficticia ambientada en la época hacendataria, desde la
voz de un testigo o víctima.
c) Reflexión del texto:
• Investigar sobre el sistema de haciendas en el Ecuador del siglo XX y su
impacto en las comunidades indígenas.
• Comparar las injusticias reflejadas en la novela con problemáticas sociales
contemporáneas, como el racismo estructural, la desigualdad o la lucha por la
tierra.
• Generar espacios de reflexión sobre justicia, dignidad humana y los derechos
de los pueblos originarios en el Ecuador actual.
d) Métodos de enseñanza:
• Método inductivo: Partir del análisis de situaciones específicas en la novela
para guiar a los estudiantes hacia una comprensión general de las
problemáticas sociales abordadas, incentivando el pensamiento crítico.
Unidad 4
Actividades de
aprendizaje
• Método contextualizado: Relacionar los hechos narrados en la novela con el
contexto histórico del Ecuador y con situaciones actuales que evidencien
continuidad o cambio en las condiciones sociales.
• Método de aprendizaje colaborativo: Fomentar el trabajo en grupos
pequeños para promover el análisis literario compartido, el debate sobre
temas de justicia social y la producción conjunta de textos creativos y
argumentativos.
e) Técnicas de enseñanza:
• Lectura guiada: Acompañar la lectura de capítulos seleccionados de la
novela con preguntas orientadoras que promuevan una comprensión profunda
y crítica del contenido.
• Mapas conceptuales: Organizar gráficamente los temas, personajes,
símbolos y acontecimientos centrales de la novela para facilitar el análisis
global.
• Preguntas abiertas: Formular interrogantes que permitan reflexionar sobre
temas como la opresión, la resistencia, la deshumanización y el poder.
• Discusión dirigida: Estimular intercambios de ideas sobre el conflicto social,
el comportamiento de los personajes y la vigencia del mensaje de la novela.
• Producción textual guiada: Acompañar a los estudiantes en la creación de
textos que relacionen el contenido de Huasipungo con su entorno actual,
favoreciendo el desarrollo de la escritura reflexiva y crítica.
10. Recursos o medios
• Material bibliográfico y digital: La novela Huasipungo en formato impreso o
digital como texto base para la lectura y análisis. Artículos académicos, ensayos
críticos y reseñas literarias que aborden el realismo social, la denuncia de la
explotación indígena y el contexto histórico del Ecuador en el siglo XX.
• Recursos audiovisuales: Documentales y videos educativos sobre la época
hacendataria, el sistema de huasipungo y la vida indígena en Ecuador. También se
pueden incluir entrevistas o análisis literarios en video sobre la obra y su autor,
disponibles en plataformas como YouTube o canales educativos.
• Tecnologías y plataformas digitales: Uso de herramientas como PowerPoint,
Prezi o Canva para la presentación de personajes, temas y análisis literarios.
Unidad 4
Actividades de
aprendizaje
Plataformas como Google Classroom, Padlet o Jamboard para promover la
interacción, la participación en foros, entrega de ensayos y publicación de
producciones escritas o creativas.
• Recursos gráficos y visuales: Mapas conceptuales y líneas de tiempo que ayuden a
comprender la secuencia de eventos y el desarrollo temático de la novela.
Fotografías históricas del sistema de haciendas, ilustraciones sobre la vida indígena
o infografías que refuercen la contextualización social del texto.
• Material de apoyo para la producción textual: Guías paso a paso para redactar
ensayos, fichas de análisis literario (personajes, espacio, conflicto, mensaje),
rúbricas de evaluación, y ejemplos de textos reflexivos o creativos basados en
Huasipungo. Plantillas de mapas mentales y organizadores gráficos para planificar
ideas antes de escribir.
11. Organización de la enseñanza
• Duración de la estrategia: La propuesta se puede desarrollar en un período
aproximado de tres a cuatro sesiones de 50 a 60 minutos cada una, estructuradas de
la siguiente manera:
- Primera sesión: Introducción a la novela Huasipungo, presentación del
autor Jorge Icaza y contextualización histórica y social de la obra (Ecuador
rural, sistema de haciendas, lucha indígena).
- Segunda sesión: Lectura guiada de fragmentos representativos de la novela.
Identificación de personajes, espacios, conflictos y elementos del realismo
social. Actividades de comprensión y análisis crítico.
- Tercera sesión: Producción escrita y creativa: ensayo breve sobre la
denuncia social en Huasipungo, creación de un texto alternativo (carta,
poema o monólogo) desde la perspectiva de un personaje.
- Cuarta sesión: Presentación de trabajos, socialización en grupos,
retroalimentación del docente y evaluación final de los aprendizajes
alcanzados.
• Grupos de trabajo: Se recomienda organizar a los estudiantes en parejas o grupos
pequeños (3 a 4 integrantes), con roles definidos para facilitar la lectura crítica, el
análisis colaborativo y la creación de productos escritos u orales. Cada grupo
presentará su interpretación de un tema central de la novela, como la injusticia
social, el racismo o la opresión del sistema huasipunguero.
• Evaluación: Se aplicarán rúbricas de evaluación claras para valorar la comprensión
lectora, la capacidad de análisis, la argumentación, la creatividad y la expresión
Unidad 4
Actividades de
aprendizaje
escrita y oral. Se incluirán listas de cotejo y espacios de autoevaluación para
fomentar la reflexión sobre el propio aprendizaje. También se considerará el uso
pertinente de herramientas TIC en presentaciones, foros o producciones, reforzando
el desarrollo de habilidades comunicativas y digitales.
12. Actividades por etapa de la lectura
Tabla 1
Actividades por etapas de la lectura “Huasigungo”.
Etapa de la lectura Actividades didácticas Recursos y metodología
Preparatoria • Activar conocimientos • Uso de imágenes,
previos sobre la realidad fragmentos
indígena y el sistema documentales, línea del
hacendatario en el Ecuador. tiempo.
• Explorar el contexto histórico • Lluvia de ideas en
y social del Ecuador en los grupo.
años 30. • Rondas de preguntas
• Presentar al autor y el generadoras.
objetivo de su obra. • Mapa conceptual del
• Formular hipótesis sobre los contexto.
temas centrales de la novela.
Análisis textual • Lectura dirigida de capítulos • Lectura compartida y
clave. subrayado digital.
• Identificación de personajes • Análisis colaborativo
(Andrés Chiliquinga, Alfonso por grupos.
Pereira, hacendados, etc.) y • TIC: foros, blogs o
sus conflictos. Padlet para compartir
• Análisis del lenguaje, ideas.
simbolismos y estilo • Cuadros comparativos
narrativo. y esquemas.
• Discusión guiada sobre temas
como opresión, injusticia,
deshumanización, racismo y
lucha social.
Textualización • Redacción de textos creativos: • Escritura guiada y
cartas, diarios, monólogos talleres de redacción.
desde el punto de vista de un • Uso de editores
personaje indígena. colaborativos como
• Ensayos argumentativos sobre Google Docs.
la función social de la novela. • Grabación con
• Dramatización de escenas celulares o
claves. herramientas digitales.
• Producción de podcast o • Representaciones en el
videos breves. aula.
Post lectura • Presentación de producciones • Exposición oral, feria
escritas y audiovisuales. literaria.
Unidad 4
Actividades de
aprendizaje
• Ronda de reflexión sobre • Dinámicas de reflexión
aprendizajes: ¿qué nos dice final.
hoy “Huasipungo”? • Rúbricas, listas de
• Evaluación crítica del texto y cotejo y
su vigencia. autoevaluación.
• Línea del tiempo
comparativa: antes y
después de leer.
13. Macrohabilidades de la lengua
Tabla 2
Análisis por etapas de las macrohabilidades de la lengua.
Habilidad Etapa preparatoria o Etapa de análisis Etapa posterior,
introductoria textual o revisión o
textualización mejoramiento
Oralidad Los estudiantes Debaten en grupos Exponen oralmente
conversan sobre lo que sobre los personajes cómo las
saben del contexto (Andrés situaciones de la
indígena en el Ecuador Chiliquinga, Don novela se
y comparten ideas sobre Alfonso), el relacionan con la
el autor Jorge Icaza. contexto de realidad de las
opresión social, y comunidades
los símbolos de rurales actuales.
injusticia.
Escucha Escuchan una Escuchan con Escuchan
introducción oral sobre atención fragmentos comentarios de sus
el autor, el contexto clave de la novela compañeros sobre
social y la situación de que muestran el la crítica social
los indígenas en los lenguaje, el presente en la
años 30. conflicto y las novela y su
emociones del vigencia.
protagonista.
Lectura Leen el primer capítulo Leen capítulos Releen fragmentos
para identificar el seleccionados con clave para
contexto de opresión y énfasis en el reflexionar sobre la
hacer predicciones sobre análisis de justicia, el abuso de
el conflicto principal. personajes, poder y redactan
jerarquía social, sus propias
explotación y interpretaciones.
resistencia.
Escritura Escriben una predicción Redactan un Escriben una
sobre el contenido de la resumen analítico reflexión personal
novela basándose en el que destaque el sobre cómo la
título y la realidad abuso de poder, la novela los hizo
indígena. cuestionar la
Unidad 4
Actividades de
aprendizaje
lucha de clases y el desigualdad social y
rol del indígena. la explotación
humana.
Bibliografía
● Cassany Daniel : "Escribir bien es comunicar bien, con eficacia..."
● https://www.youtube.com/watch?v=9duF_BdTPVM
● Cassany Daniel. Más que leer, se trata de comprender"
● https://www.youtube.com/watch?v=Q1TEzKSVTB4
● Escalante de Urrecheaga, Dilia, & Caldera, Reina. (2008). Literatura para niños: una forma
natural de aprender a leer. Educere, 12(43), 669-678. Recuperado en 03 de abril de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000400002&lng=es&tlng=es.
● Mendoza Fillola Antonio ( 2023) La educación literaria. Bases para la formación de la
competencia lecto-literaria. Biblioteca Virtual Manuel de Cervantes. Sitio:
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-importancia-de-la-literatura-en-la-escuela-y-
en-la-casa-0/html/016800a8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
● Murphy Ezequiel (2021)) La Literatura No Sirve Para Nada. Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=7HKNgM2p9wM