[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

SUCESIONES - SUMAS - NOTABLES Ajajsjsjsssjskskd

El documento aborda el tema de sucesiones y series en aritmética, definiendo conceptos clave como progresiones aritméticas y geométricas, así como sus propiedades y notaciones. Se explican las fórmulas para calcular términos y sumas de estas sucesiones, incluyendo ejemplos prácticos. Además, se presentan sumas notables y la notación sigma para representar sumatorias.

Cargado por

rodrigo villar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

SUCESIONES - SUMAS - NOTABLES Ajajsjsjsssjskskd

El documento aborda el tema de sucesiones y series en aritmética, definiendo conceptos clave como progresiones aritméticas y geométricas, así como sus propiedades y notaciones. Se explican las fórmulas para calcular términos y sumas de estas sucesiones, incluyendo ejemplos prácticos. Además, se presentan sumas notables y la notación sigma para representar sumatorias.

Cargado por

rodrigo villar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Aritmética - Sucesiones y series

6 an = a1 + (n − 1) r ó an = a0 + nr
Sucesiones y
an − a1 an − a0
sumas notables 6 n=
r
+ 1 ó n =
r

6
a + a 
1 n
S= n ó
2
1. Sucesión Å
2a1 + [n − 1] r
ã
S= n
2
Es un conjunto de números que aparecen orde-
nados, en forma general una sucesión numérica se Nota

a
escribe ası́:
1.1.3. Tipos de progresiones aritméticas
a1 , a2 , a3 , a4 , . . . , ak , ak+1 , . . .
6 Si r > 0 la P.A es creciente.

S
El número “a1 ” se le llama primer término de Ejemplo
la sucesión, el número “a2 ” segundo término de la
sucesión, “ak ” el k − ésimo término de la sucesión.
Generalmente los términos de obtienen unos de ÷ 5 ; 10 ; 15 ; 20 ; . . .

a
otros en virtud de una ley constante. +5 +5 +5 +5

1.1. Progresiones aritméticas Entonces tenemos que: r = 5 > 0

J
Definición 6 Si r < 0 la P.A es decreciente.
Se llama progresión aritmética o por diferen-
cia, a una sucesión de números, en la cual cada Ejemplo
término siguiente después del primero, se obtie-

a
ne sumándole al anterior una cantidad constante ÷ 32 ; 24 ; 16 ; 8 ; . . .
llamada razón o diferencia de la progresión.
−8 −8 −8 −8

1.1.1. Progresión aritmética lineal (o de pri- Entonces tenemos que: r = −8 < 0


mer orden)

Es una sucesión numérica cuyo término general


1.1.4. Observaciones:

M
presenta la forma:
1) La progresión se llama limitada cuando tiene
un número finito de términos, llamándose al
®
A, B son constantes
an = An + B primer y al último término extremos, esto es:
n∈N
÷ a1 ; a2 ; a3 ; a4 ; . . . ; an−1 ; an
1.1.2. Notación de una progresión aritméti- “n” términos
ca

2) La progresión se llama ilimitada cuando tiene


÷ a1 ; a2 ; a3 ; a4 ; . . . ; an−1 ; an infinitos términos, es decir:
+r +r +r +r . . . +r
÷ a1 ; a2 ; a3 ; a4 ; . . . ; ak−1 ; ak ; . . .

Por definición: an = an−1 + r infinitos términos

Docente: MJS 1
Aritmética - Sucesiones y series

3) En toda P.A si la cantidad de términos es par, 6 “n”: es un numero natural (n ∈ N)


la suma de términos equidistantes siempre es
la misma.
Ejemplo
La regla practica para hallar A, B y C, en la suce-
sión de segundo orden.
÷ 6 ; 12 ; 18 ; 24 ; 30 ; 36
suma 42

a
suma 42
C
−→÷ a0 ; a1 ; a2 ; a3 ; . . . ; an−1 ; an ; . . .
suma 42
A+B +m0 +m1 +m2 +m3 . . . +mn−1
−→
4) En toda P.A si la cantidad de términos es im- 2A
−→ +r +r +r +r

S
par, la suma de términos equidistantes siem-
pre es el doble del término central.
Ejemplo

a
término central
1.2. Progresión geométrica (P.G)
÷ 5 ; 12 ; 19 ; 26 ; 33 ; 40 ; 47

J
suma 52
Definición
suma 52 Se llama progresión geométrica o por cociente
a una sucesión de números en la cual el primer
suma 52
término es distinto de cero y cada uno de los

a
términos siguientes se obtiene multiplicando al
De lo anterior en una P.A de cantidad de anterior por una cantidad constante, distinta de
términos impar, se tiene: cero, llamada razón de la progresión.

S = (tcentral ) · n

M
Existen progresiones aritméticas de orden superior
y se pueden clasificar según el grado del polinomio 1.2.1. Notación de una progresión geométri-
en que se puede expresar el término general de la ca
misma.

1.1.5. Progresión aritmética de segundo or-


den
Es una sucesión numérica cuyo término general
÷÷t1 ; t2 ; t3 ; t4 ; . . . ; tn−1 ; tn
es un polinomio de segundo grado en “n”, es decir:
×q ×q ×q ×q . . . ×q
an = A · n 2 + B · n + C

donde:

6 A, B y C: son constantes. Por definición: tn = t1 · q n−1

Docente: MJS 2
Aritmética - Sucesiones y series

Además 2.1. Serie aritmética


1) Suma de los n términos de una P.G
Å n
q −1 t1 q n − t1
ã
S = t1 =
q−1 q−1
2) Término central Sn = a1 + a2 + a3 + a4 + . . . +an−1+ an
√ +r +r +r +r . . . +r
tC = t1 × tn

3) Números de términos

a
log (tn ) − log (t1 )
n=
log (q) Además

6
a + a 
4) Producto de los n términos de una P.G 1 n
√ S= ·n
Pn = t1 × tn
n 2

S
6 a1 : Primer término.
Donde:
6 an : Término de lugar “n” o ultimo término.
6 t1 : Primer término
6

a
r: Razón.
6 tn : Término de lugar “n” o general
6 n: Número de términos.
6 q: Razón de la P.G (q ̸= 0)
6 S: Suma de términos.
6 n: Número de términos

J
6 S: Suma de términos

a
1.2.2. Tipos de progresiones geométricas 2.2. Serie geométrica
6 Si q > 0, la P.G es creciente.

6 Si 0 < q < 1, la P.G es decreciente.

6 Si q < 0, la P.G es oscilante. Sn = t1 + t2 + t3 + t4 + . . . +tn−1+ tn


×q ×q ×q ×q . . . ×q
2. Series

Definición

Ejemplo M
Una serie es la adición indicada de una sucesión
numérica y al resultado de dicha adición se le
llama suma o valor de la serie.

5 ; 10 ; 15 ; 20 ; . . .
6
6
6
6
6
S=
Además
t1 q n − t1
q−1
= t1
Å n

t1 : Primer término.
q −1
q−1
ã

tn : Término de lugar “n” o ultimo término.

q: Razón.

n: Número de términos.
5| + 10 +
{z15 + 20} = 50
6
|{z}
Serie numérica Valor de la serie S: Suma de términos.

Docente: MJS 3
Aritmética - Sucesiones y series

Suma lı́mite 2.3.2. Propiedades


Al valor de una serie geométrica que tiene
razón “q” y posee infinitos términos, se le de- 1) Números de términos de una sumatoria
nomina suma lı́mite y esta se calcula como: n
X
ai = ak + ak+1 + ak+2 + · · · + an
Sn = t1 + t2 + t3 + t4 + . . . +tn−1+ tn + . . . i=k

×q ×q ×q ×q . . . ×q Número de términos = n − k + 1
n
X n
X n
X n
X
2) (ai + bi + ci ) = ai + bi + ci
t1 i=k i=k i=k i=k
SL = ; 0 < |q| < 1
1−q n
X
3) c = c (n − k + 1)

a
Observación
i=k

Ejemplo n
X n
X n
X
4) (αai ± βbi ) = α ai + β bi
1 1 1 i=k i=k i=k

S
Calcular: Sn = 2 + 1 + + + + · · · + ∞
2 4 8 n m n
Solución X X X
Tenemos: 5) ai = ai + ai
1 i=k i=k i=m+1
t1 = 2 ; q = ; SL =?

a
2
Luego: 2.3.3. Sumas notables
1 2
SL = = =4
1 1 1) Suma de los “n” primeros números naturales
1−

J
2 2 consecutivos.
n
X n (n + 1)
i = 1 + 2 + 3 + ··· + n =
2

a
i=1
2.3. Sumatoria
2) Suma de los “n” primeros números naturales
La sumatoria o sumatorio (llamada también no- impares consecutivos.
tación sigma) es operador matemático que permite
n
representar sumas de muchos sumandos, “n” o in- X
(2i − 1) = 1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) = n2
cluso infinitos sumandos, se expresa con la letra
i=1
griega sigma (Σ)

M
3) Suma de los “n” primeros números naturales
pares consecutivos.
2.3.1. Representación de una sumatoria
n
X
Dada una serie numérica a1 + a2 + a3 + · · · + an (2i) = 2 + 4 + 6 + · · · + (2n) = n (n + 1)
i=1
se puede representar usando el sı́mbolo, definido
de la siguiente manera. 4) Suma de cuadrados de los “n” primeros núme-
ros naturales consecutivos.
n
X n
ai = ak + ak+1 + ak+2 + · · · + an X n (n + 1) (2n + 1)
i=k
i2 = 12 +22 +32 +· · ·+n2 =
i=1
6

donde: k, n ∈ N ∧ k ⩽ n
5) Suma de cubos de los “n” primeros números
Se lee: sumatoria de “a” desde i = k hasta i = n; naturales consecutivos.
donde “i” toma valores enteros desde “k” hasta n
n (n + 1) 2
ï ò
“n” y cada valor de “i” genera un término de la X
3 3 3 3
i = 1 +2 +3 +···+n = 3
serie. i=1
2

Docente: MJS 4
Aritmética - Sucesiones y series

6) Suma de cuadrados de los “n” primeros núme-


ros naturales impares consecutivos.
n
X 2 2 2 2 2 n (2n + 1) (2n − 1)
(2i − 1) = 1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) =
i=1 3

7) Suma de cuadrados de los “n” primeros núme-


ros naturales pares consecutivos.
n
X 2 2 2
(2i) = 22 +42 +62 +· · ·+(2n) = n (n + 1) (2n + 1)
i=1
3

a
8) Suma de productos binarios.
n
X n (n + 1) (n + 2)
i (i + 1) = 1 × 2 + 2 × 3 + 3 × 4 + · · · + n (n + 1) =
i=1 3

aS
aJ
M
Docente: MJS 5

También podría gustarte