INTRODUCCION
La Medicina Física y Rehabilitación inicia en 1949 a raíz de la Primera y Segunda Guerra Mundial,
como efecto de las múltiples personas mutiladas en combate. Los cuatro grandes grupos conocidos de
la Medicina Tradicional: Cirugía, Medicina Interna, Ginecobstetricia y Pediatría, principalmente los
Cirujanos Traumatólogos se dieron cuenta de la necesidad de crear otro Perfil de la Medicina, que
abordara como parte del tratamiento integral a ese volumen de pacientes para ser tratados en los
aspectos de invalidez y sus consecuencias.
De esta manera se crea la Medicina Física originalmente y Rehabilitación posteriormente, conocida en
la actualidad como Medicina Física y Rehabilitación y/o Fisiatría; la denominación de esta Especialidad
llamada Medicina Física y Rehabilitación y/o Fisiatría obedece a la corriente de la escuela formadora.
Cuando a los pacientes se les trataba dentro de los conceptos tradicionales de la antigua Medicina, el
volumen porcentual de mortalidad era elevado y las secuelas altamente complejas. Es con la aparición
de la Medicina Física y Rehabilitación que se logra alcanzar menor grado de complicaciones
secundarias, disminuyendo asimismo la mortalidad de los pacientes discapacitados, ejemplo: los
pacientes lesionados medulares que fácilmente hacían úlceras por decúbito, llamadas también úlceras
de presión; estos se complicaban fácilmente en los servicios de traumatología, neurocirugía y
medicina interna, igualmente se complicaban con infecciones renales u fallecían a corto plazo.
Con el advenimiento de la Medicina Física y Rehabilitación y/o Fisiatría se incrementa paulatinamente
la calidad de atención a estos pacientes, elevando de esta manera su calidad de vida, disminuyendo el
porcentaje de mortalidad e incrementando súbitamente los años de vida. De esta manera se logra
preparar a una persona discapacitada al medio social y productivo.
En otras palabras con la incorporación de la Medicina Física y Rehabilitación y en el propósito de
cumplir con los objetivos iniciales de la misma, se obtiene el regreso a corto plazo de los soldados en
tiempo de guerra y de las personas discapacitadas a las labores sociales, educativas en tiempo de
paz.
En la actualidad, se continúa desarrollando la Fisiatría de acuerdo a las pautas marcadas por Franl H.
Krusen y Howard A. Rusk, creadores y fundadores de esta Especialidad hace más de 50 años.
Esta Especialidad se basa profundamente en aspectos de carácter conceptual y filosófico del ser
humano, enfrenta al profesional y al técnico en calidad de reto permanente para que sus
conocimientos, disposiciones y creatividad, conlleven a la persona discapacitada en un tiempo récord
a que sea una persona útil a la sociedad.
HECHOS HISTORICOS
En 1959 se reúnen en Santiago de Chile una serie de personas, profesionales y técnicos de diversas
organizaciones dedicadas a la atención de las personas discapacitadas: OMS, OPS, UNICEF,
Rehabilitación Internacional. El objetivo de esta reunión era analizar y plantear nuevas estrategias a
seguir con mira a la atención de la persona discapacitada.
Este equipo de técnicos de Santiago de Chile, concluyó que es necesario ampliar el concepto de
atención a estas personas con secuelas, por lo tanto fue necesario incorporar los aspectos de
prevención en el abordaje integral a las personas con discapacidad.
DEFINICION
La Fisiatría es la rama de la Medicina que contribuye a la prevención del deterioro físico y mental
sensorial, dirige, coordina, asesora los programas y proyectos de rehabilitación e identifica
oportunamente la invalidez en todos sus aspectos.
En la actualidad, basado en estos nuevos conceptos de la Medicina Física y Rehabilitación, esta se
divide en:
1. Rehabilitación Médica
2. Rehabilitación Educativa
3. Rehabilitación Laboral
4. Rehabilitación Social
La Rehabilitación Médica es la parte del proceso rehabilitador que inicia con las acciones de salud
preventiva primaria. Ejemplo: vacuna contra el tétano neonatorum, contra la meningitis, contra la
poliomielitis, prevención de accidentes de tránsito, de trabajo y enfermedades laborales.
Si a pesar de haber aplicado las acciones de atención primaria, la enfermedad o el accidente ocurren y
deja secuelas vigentes, entonces estaremos tratando las secuelas como atención secundaria.
En tal sentido, lo importante no es rehabilitar sino prevenir. Estos mismos principios son aplicados a la
rehabilitación educativa, social y laboral.
La rehabilitación es una disciplina multisectorial que para su abordaje es necesario considerar a la
persona discapacitada desde los aspectos biopsicosocial, para cumplir con el proceso de
rehabilitación es necesario disponer de un equipo multidisciplinario altamente calificado.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
Para atender de manera integral a un paciente y/o persona que presenta secuelas de carácter físicas
complicadas, este abordaje debe iniciar dentro de los hospitales médico-quirúrgicos, principalmente en
aquellos hospitales de referencia nacional, donde se encuentran pacientes con traumatismos
neuromusculoesquelético o enfermedades ocurridas por accidentes cerebrovasculares, por mencionar
algunas.
Muchas de estas acciones deben iniciar en los servicios de cuidados intensivos con la participación de
los cuidados de enfermería, colocando al paciente sobre una cama bien tendida sin arrugas,
movilizando al paciente en su cama cada dos horas. Este período de encamado al paciente debe ser
aprovechado al máximo para transmitir al familiar y/o acompañante estos mismos conocimientos, los
cuales deben ser aplicados en su domicilio una vez egresado.
Cuando un paciente se mantiene por varios días hospitalizado, la tendencia es sufrir complicaciones
respiratorias por el acumulo de secreciones en los pulmones, entonces es recomendable realizar
ejercicios respiratorios para drenaje de secreciones; de igual manera debe de realizarse
movilizaciones a los miembros superiores y miembros inferiores, en la medida que el paciente
recupera se le estarán incorporando más actividades de movilización, siempre indicadas por el médico
fisiatra tratante. En aquellos lugares donde no existe médico fisiatra se debe capacitar al médico
general en cuestiones elementales de rehabilitación; de existir solamente el recurso de fisioterapia el
médico de la unidad correspondiente deberá realizar el diagnóstico etiológico de la enfermedad o
traumatismo, para luego referir al paciente con el fisioterapeuta, quien ejecutará el plan según sus
conocimientos, manteniendo permanente comunicación sobre la evolución del paciente.
En todo caso lo importante es no confundirse, el responsable de los pacientes en una unidad de salud
es el médico general asignado o el médico especialista en caso de existir. El médico de esa unidad de
salud debe garantizar el diagnóstico etiológico haciendo uso de la historia clínica, de la exploración
física, de los exámenes de laboratorio y rayos x, si es posible.
Si la unidad de salud donde existe fisioterapeuta no dispone de suficiente nivel resolutivo, entonces
procederá a referir al paciente a otro nivel de mayor complejidad; para ello deberá llevar en la epicrisis
el sello y firma del médico de la unidad que refiere. Estos criterios son válidos para todas las
disciplinas que interceden en el quipo de medicina física y rehabilitación.
La figura del fisioterapeuta o kinesiólogo sale a figurar dentro del equipo de rehabilitación como un
elemento importante, tan importante como lo es enfermería en su momento u otra disciplina que
configura el equipo de rehabilitación.
El fisioterapeuta juega un rol importante en el proceso de la rehabilitación.
Este criterio es reafirmado cuando sabemos que más del 75% de las personas que demandan
atención de rehabilitación corresponden a los físico-motores, el otro 25% corresponde a
discapacitados por ceguera, por audición, lenguaje y mentales.
Equipo básico en rehabilitación médica:
1. Médico Fisiatra (coordina al equipo)
2. Fisioterapeuta (interpreta y ejecuta plan terapéutico)
3. Terapeuta ocupacional (prepara al paciente en actividades de la vida diaria y realiza prevocacional)
4. Psicólogo (orienta al paciente y familia acerca de su discapacidad y alternativas de salir
adelante)
5. Trabajador Social (realiza diagnóstico social, gestiones con diversos organismos para conseguir
ayuda que facilite la integración del paciente).
6. Protesista (Interpreta indicación médica para confeccionar prótesis).
7. Ortesista (interpreta indicación médica para realizar órtesis)
8. Zapatero ortopédico (interpreta indicación médica para confeccionar zapato).
9. Responsable en recreación y deporte (a criterio del médico fisiatra crea grupos y/o equipos para
prepararlos en juegos de básquetbol y competencias atléticas diversas).
10. Terapista de Lenguaje
Equipo para rehabilitación social es la siguiente:
1. Médico Fisiatra.
2. Trabajador Social (con dominio en la seguridad social y en los programas sociales que se
desarrollan a nivel nacional).
El equipo básico de la rehabilitación educativa debe estar constituido por:
1. Médico Fisiatra
2. Trabajador Social
3. Psicopedagogo
Equipo para rehabilitación laboral es el siguiente:
1. Médico Fisiatra
2. Trabajador Social
3. Psicólogo
4. Orientador vocacional y/o colocador de empleo.
DESARROLLO DE LA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION EN NICARAGUA
A raíz de la epidemia de poliomielitis que se desarrolló en Nicaragua en 1959, al igual que en muchos
países de América Latina, Nicaragua no disponía de ningún servicio de Medicina Física y
Rehabilitación, tampoco tenía personal entrenado para estos menesteres; llega entonces a Corinto,
Nicaragua, el barco Hope de los EEUU con el propósito de atender a la gran cantidad de niños
nicaragüenses que eran víctimas de esta epidemia, se dispusieron sobre la marcha a capacitar a
personal auxiliar de enfermería para la atención de fisioterapia. Asimismo a la apertura de servicio de
fisioterapia en el hospital de Chinandega Mauricio Abdaláh, antes Hospital San Vicente, acción
inmediata procedieron a la apertura de servicio de fisioterapia en el Hospital San Vicente de León; año
después se abre un servicio mínimo en el Hospital General de Managua, situado en las hoy ruinas de
Managua.
Cuando fue construido el Hospital El Retiro se consideró el departamento de Medicina Física y
Rehabilitación, pasando el Servicio del Hospital General a este lugar.
Los precursores en Nicaragua de la creación de la Medicina Física y Rehabilitación fueron el Dr.
Alejandro Borge-Traumatólogo y el Dr. Francisco Fletes-Traumatólogo. El Dr. Borge, perteneciente al
club rotario logró traer los primeros aparatos para Medicina Física y Rehabilitación, ubicados en el
Hospital General.
Paralelo a todo este acontecer el gobierno de los EEUU por medio del programa mundial de
rehabilitación con sede en Nueva Cork se dispuso formar a médicos de América Latina, quienes
dispusieron antes de regresar a sus respectivos países crear la Asociación Médico Latinoamericana
de Rehabilitación AMLAR con el propósito de asesorar a los gobiernos, principalmente aquellos países
que se encontraban más débiles para enfrentar la atención de los discapacitados. Por Nicaragua fue
seleccionado el Dr. Noel Sandino Grijalva, quien recibió el entrenamiento completo en Medicina Física
y Rehabilitación, a su regreso como Médico Fisiatra pasó a la responsabilidad del Dpto. de Medicina
Física y Rehabilitación, ubicado en El Retiro; el Dr. Justo Pastor Zamora por afectaciones familiares
también realizó el curso de Rehabilitación. En 1972 ocurre el terremoto de Managua y es destruido el
Hospital El Retiro.
El hospital Regional de Jinotepe recibió toda las Especialidad de Managua, entre ellas Medicina Física
y Rehabilitación, la que duró por un año, pasando entonces el servicio a un edificio del Hospital
Psiquiátrico en Managua y se llamó Jesús de la Buena Esperanza, hoy Aldo Chavarría, en honor a
Aldo Chavarría-Fisioterapeuta caído en la guerra de liberación 1979.
Hasta 1979 existían en Nicaragua 4 servicios para atender a personas con limitaciones físicomotoras:
Chinandega, León, Policlínica Central para los asegurados y hoy Aldo Chavarría que atiende a
hospitalizados y ambulatorios. Para 1979 existían 5 Médicos Fisiatras, 4 de ellos ubicados en el Aldo
Chavarría, más 2 Médicos Fonoaudiólogos, uno de ellos ubicado en el Aldo Chavarría.
En el desarrollo de la rehabilitación en Nicaragua en la década de los 80’ es importante señalar todos
los esfuerzos que venían realizando en OMS, OPS, UNICEF y Rehabilitación Internacional y
Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación (AMLAR).
En el año 1979 la OMS, OPS deciden declarar 1981 el año Internacional de la Persona Discapacitada
y la década 1981-1991, la década de la persona discapacitada. La prioridad 1984: con el apoyo de la
Cruz Roja Internacional (CICR) se crea el taller y la industria ortoprotésico contiguo al occidente del
Hospital Aldo Chavarría, ahora llamada Cenaprorto para que fuese manejado por la Dirección del
Hospital, por razones de comodidad del Director en Turno de esa época, fue descentralizada técnica y
administrativamente de este hospital, creando serios problemas de limitación funcional en el proceso
preprotésico y colocación de prótesis al paciente amputado, estas afectaciones son más evidentes en
aquellos pacientes que no disponen de los recursos para autofinanciar sus prótesis y órtesis.
A fines de 1986 se crea por primera vez el Dpto. de Medicina Física y Rehabilitación en el Minsa, se
formula el Programa y Proyecto del mimo nombre, por resolución ministerial número 48 se crea el
Programa de Medicina Física y Rehabilitación, en esta resolución se contemplan 3 niveles de
atención: primaria en rehabilitación, secundaria en rehabilitación y atención terciaria en rehabilitación.
En 1987-1988 es aprobado por el Gobierno de Finlandia el Proyecto de Rehabilitación para ser
ejecutado por el Ministerio de Salud.
En 1990 con el cambio de gobierno, el Proyecto sufre unas modificaciones y atrasa su ejecución
prevista e inicia hasta 1991.
En 1991 en la Paz, Bolivia, el Dr. Angel Bonilla, es nombrado Presidente de la Asociación Médica
Latinoamericana de Rehabilitación (AMLAR).
En 1991 se funda la Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación en Nicaragua, dentro del
Convenio Minsa-Unan, nombrando para ello al Hospital de Rehabilitación Aldo Chavarría como sede
de esta Especialidad adaptada por el Gobierno de Nicaragua de esa época coincide con los objetivos
de 1981 (Año Internacional del Discapacitado) y de la década de la persona discapacitada 1981-1991.
Facilitando de esta manera la incorporación de las políticas de OMS y OPS a las políticas nacionales
de la salud a la población discapacitada en Nicaragua.
CRONOLOGIA DE ACCIONES Y PROGRAMAS PARA LOS DISCAPACITADOS EN NICARAGUA
1961: Nicaragua ha pertenecido a la Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación (AMLAR)
desde su fundación en 1991, año en que figuró como representante el Dr. Noel Sandino Grijalva hasta
1979, fecha en que fue asumida esta responsabilidad por el Dr. Angel Bonilla Serrano en el VIII
Congreso de la Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación AMLAR en Guatemala.
1979: Finaliza curso de técnicos de Fisioterapia, el que había iniciado en el Hospital de Rehabilitación
Aldo Chavarría en 1977.
1980: Se abre la carrera de Fisioterapia en el Polisal que pertenecía al Minsa, carrera que viene
formando terapeuta de manera permanente.
1981: Se crea dentro de materno infantil, el componente de prevención detección temprana y
rehabilitación del niño discapacitado, en coordinación con educación especial del Ministerio de
Educación, acciones que se desarrollaban el que se desarrollaba dentro del control de crecimiento y
desarrollo, este componente duró hasta 1984 debido a la contrarrevolución.
En 1996 siendo presidente el Dr. Angel Bonilla Serrano de la Asociación Médica Latinoamericana de
Rehabilitación (AMLAR), se realiza el XVI Congreso de la Asociación Médica Latinoamericana de
Rehabilitación en Managua, Nicaragua. El congreso fue considerado todo un éxito, se logró alcanzar
motivación en el personal de rehabilitación y en el personal de salud.
1997: Se abre la carrera de Terapia Ocupacional en el Polisal de efímera existencia a falta de
posibilidad de empleo.
En el año 2003 se crea la Ley 202 Equiparación de Oportunidades para las Personas Discapacitadas.
En el año 2003 se crea oficialmente y por decreto de ley, el Consejo Nacional de Rehabilitación
(CONARE); el Minsa es el coordinador de este Consejo y el Director del H.R.A.CH, Miembros del
Consejo Nacional de Rehabilitación (CONARE).
Para el año 2004 la Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación con sede en el Aldo Chavarría ha
formado 20 Médicos Fisiatras de manera ininterrumpida.
Realizado por: Dr. Angel Bonilla Serrano
Subdirector Médico Docente H.R.A.CH
Managua – Nicaragua 27-02-2005