U1 - OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
Conceptualización- Clasificación- Encuadre legal y técnico-
Obra
Estado: Poder Ejecutivo- Administración- Repartición- Entes
Actos: Apertura- Licitación- Concurso- Adjudicación
Sistemas de: Contratación- Selección- Ejecución
La obra como proceso constructivo abarca desde el proyecto, el papel, hasta la organización,
programación, dirección y ejecución, es decir, el terreno.
Depende de ciertas características: de su naturaleza (construcción nueva, ampliación,
refacción, etc.), de su destino (si es de arquitectura o ingeniería), de su ámbito (si es público o
privado), de su financiamiento (si es un pago directo, con fondos propios o créditos, o si es una
concesión, etc.), del objeto y destino (tipo de obra, ubicación, materiales, mano de obra,
actores, etc.), del encuadre técnico y legal (jurisdicción nacional, provincial, municipal- código
civil: ley de Obra Pública- Ley de Colegiación).
Dicho proceso tiene diferentes etapas:
1) Antecedentes: relevamientos, terreno, estudios, y otros datos.
2) Anteproyecto: prediseños, cálculos, honorarios, costos estimados, etc. Aprobaciones.
3) Proyecto: Aspectos Administrativos Legales: Pliegos de Condiciones, Sistemas de
Realización (por administración o por terceros), Sistemas de Contratación- Aspectos
técnicos: Planos, pliegos especificaciones técnicas, cómputo y presupuesto,
programación, etc.
4) Licitación: llamado, bases, propuestas, estudios propuesta más conveniente,
preadjudicación.
5) Adjudicación:
6) Contratación: contrato (entre comitente y contratista), derechos y obligaciones- sistemas
de contratación (ajuste alzado, unidad de medida y precios unitarios, coste y costas,
combinados, etc.)
7) Ejecución: Iniciación (acta de replanteo)- obra, avance, plazos, certificación y pago,
variación de costos, alteraciones, recepciones, rescisión- Recepción provisoria y
definitiva.
La obra pública es un acto administrativo ya que tiene origen en un órgano de la
Administración Pública, consigue fines de alcance social o de interés general, y generalmente
puede ser ejecutado sin necesidad de intervención judicial. En cambio, en un acto jurídico el
acto emana de una persona, se le atribuye un fin individual (de carácter patrimonial) y es
necesaria la intervención de la justicia cuando hay negatividad en su cumplimiento. Tanto uno
como otro, tienen bases y principios, y están sujetos a requisitos que deben ser cumplidos.
Cuando la Administración actúa como poder público llevando a cabo obras y servicios
(prestación de utilidad pública), los contratos que celebra con otra persona física o jurídica son
contratos administrativos. Estos difieren de los contratos civiles por la existencia de
elementos característicos (y esenciales): el sujeto (uno debe ser obligatoriamente la
Administración Pública), la competencia o aptitud legal (competencia en el caso de la
Administración Pública, y capacidad en el de la persona de derecho privado), el
consentimiento, la forma (deben ser escritos), el objeto (debe ser lícito, y pueden referirse a
cosas que no se encuentren en el comercio como los bienes del dominio público), y la causa (el
fin de la obra pública es lograr la satisfacción de los intereses públicos).
El contrato de obra pública es el contrato administrativo (acuerdo) entre la Administración
Pública con una persona o ente privado, para la construcción, reparación o mantenimiento de
una obra mueble o inmueble, de utilidad pública, mediante un precio de dinero.
Tiene características similares al contrato de obra privada, en cuanto es consensual
(consentimiento de las partes por escrito), bilateral (impone a las partes obligaciones
recíprocas), oneroso (ventajas para cada una de las partes) y conmutativo y no aleatorio (las
prestaciones a que se obligan las partes son equivalentes, y dependen de un hecho concreto).
Pero posee ciertos requisitos que lo diferencian de los contratos entre particulares: debe ser
una obra autorizada por la ley, y se requiere de una licitación previa con todas las etapas.
Licitación que se fundamenta en fines utilitarios (menor costo a mayor realización técnica) y en
fines morales (condición de igualdad de los oferentes).
Por lo tanto, la obra pública puede definirse como la ejecución, reparación o mantenimiento
realizadas por el Estado, como persona de derecho público, en forma directa (por
Administración del Estado) o indirecta (por licitación pública, privada o contratación directa),
sobre una cosa mueble o inmueble para bien común.
El Estado actúa como comitente administrativo, y posee derechos y facultades (preeminencia
respecto al contratista) no usuales en el derecho privado: puede disponer alteraciones en el
proyecto (que implican un aumento o disminución de costos), imponer el uso de materiales
propios cuando fuera conveniente para él, tomar medidas disciplinares (coercitivas) inaceptable
sen el derecho privado (intimación, advertencia, multa, etc.), y además goza de mora
automática si no se cumplen los plazos.
Todo lo nombrado está regido o normado por la Ley Nacional de Obra Pública (Nº 13.064), que
está en vigencia desde 1947 y consta de capítulos que tratan de: las obras públicas en general,
la licitación y adjudicación, la formación del contrato, la ejecución de las obras, las alteraciones
de las condiciones del contrato, la recepción de las obras, los pagos de las obras, la rescisión
del contrato, la jurisdicción contencioso administrativa. Es decir, contempla la totalidad del
proceso de obra.
Licitación y Adjudicación
Es obligatorio anunciar públicamente la licitación, con la anticipación y tiempo determinado. Los
datos que deberá expresar el aviso son: la obra que se licita, el sitio de ejecución, el organismo
que la realiza, el lugar donde se pueden consultar las bases, a quien debe entregarse la oferta,
lugar- día y hora que se realizará la apertura, y el importe de garantía que el oferente deberá
constituir para intervenir en ella.
Deberá estar a disposición de los interesados los planos, presupuestos, memoria descriptiva y
documentación necesaria durante el período del llamado a licitación.
En el Registro Nacional de Constructores (Registro de Licitadores en la Provincia de Santa Fe)
se califica y capacita a las empresas.
Los oferentes deberán depositar en el Banco de la Nación el 1% del valor del presupuesto de la
obra que se licita. Deberán presentar las ofertas cerradas en pliegos firmados y con el
documento que conste el depósito.
El acto de apertura se hará frente a los interesados, y se dejará constancia en acta del mismo.
Una vez adjudicada la obra al adjudicatario, la propuesta debe mantenerse durante el plazo
fijado en las bases.
Contrato (Formación- Alteraciones de las condiciones- Rescisión)
Al momento de la firma del Contrato, el Contratista debe abonar una fianza del 5% del monto
del convenio. Forman parte del contrato: las bases, el pliego de condiciones, las
especificaciones técnicas y otros documentos.
En los casos que existan diferencias entre el monto de la obra por errores u omisiones, o por
modificaciones impuestas por la Administración, tanto el Contratista como la Administración
tienen derecho a que se fije un nuevo precio de común acuerdo (siempre que los aumentos o
disminuciones no superen el 20%).
El Contrato puede rescindirse tanto por causas de fuerza mayor, como por culpa de la
Administración o el Contratista.
Toda cuestión que se suscite en torno al Contrato deberá debatirse en la Jurisdicción
contencioso administrativo.
Obras (Ejecución- Pagos)
Durante la ejecución de las obras, las obligaciones del Contratista son: ser responsable por la
correcta interpretación de los planos, responder por los defectos que puedan producirse
durante la ejecución, conservar la obra hasta su recepción final, aceptar al técnico asignado
para la dirección, inspección y tasación de la obra, y acatar las órdenes por escrito (del uso de
materiales y modificaciones). Podrá a su vez reclamar los mayores costos que tales
modificaciones produzcan.
Los pagos de la obra se harán conforme a los pliegos de licitación (certificaciones).
La recepción de la obra es primero provisoria, y luego de un plazo establecido en las bases, es
definitiva. Recién allí se le devuelven al Contratista la fianza y el fondo de garantía.
En el contrato de obra privada, es decir, en el acuerdo entre partes, intervienen personas
físicas o jurídicas, pero no la Administración Pública.
Los elementos y características del contrato, como ya dijimos, son similares al contrato de obra
pública.
Las obligaciones a que se comprometen las partes son: en el caso del contratista, ejecutar la
obra en el tiempo y modo debido, y permitir el contralor de la obra; el comitente, por su parte,
tiene la obligación de cooperar en la ejecución de la obra, pagar el precio pactado y
recepcionar la obra.
El contratista es responsable durante la ejecución de la obra, durante el plazo de garantía y
después de la recepción (obligación civil por 10 años); y el comitente es responsable durante el
período pre contractual, contractual y pos contractual.
Según el destino de la obra, las obras de arquitectura difieren en tanto públicas o privadas. Por
ejemplo en Educación, las obras públicas son Escuelas o Jardines, mientras que las privadas
son Institutos privados. En el caso de cárceles o centros cívicos (Gobierno), las obras son
exclusivamente públicas. Y en el caso de locales o galerías comerciales, las obras son dentro
del ámbito privado, al igual que las Iglesias, o Capillas, Hoteles, Cines, Almacenes... Es decir,
hay obras que pueden encuadrarse sólo o casi exclusivamente dentro del ámbito público o
privado, y otras que pueden ser dentro de cualquiera de los dos (como las obras de
Recreación: gimnasios y campos deportivos, o de Viviendas).
U2 y U3 - PROYECTOS DE INVERSIÓN
Formulación y Evaluación- Etapas- Financiamiento- Métodos- Propuestas-
PROYECTO ARQUITECTONICO
Documentación de obra- Planimetría- Pliegos de Bases y Condiciones, de Especificaciones
Técnicas- Proyecto Ejecutivo.
Documentación
Legajo: Proyecto Ejecutivo- Contrato- Ley
Planos: Planillas- Memorias
Pliegos: Generales/ Particulares- Legales/ Técnicos
Propuesta: Sobres- Garantías (Pólizas)- Informes
La obra como proceso constructivo abarca desde el proyecto, el papel, hasta la organización,
programación, dirección y ejecución, es decir, el terreno.
El proyecto es el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el
carácter y finalidad de la obra, y permiten ejecutarla.
Es importante que un proyecto sea evaluado tanto desde el punto técnico, como desde el
económico- financiero, y social- ambiental. Los parámetros con los que evaluamos un proyecto
son, precisamente, que el mismo se termine con el nivel de calidad especificado, y en el plazo y
presupuesto fijado.
En la etapa del anteproyecto (o pre- inversión) se llevan a cabo las ideas, y la pre- factibibilidad
y factibilidad de las mismas. Durante la etapa del proyecto (o inversión) se confeccionan la
memoria descriptiva, los planos, los pliegos (de condiciones generales y particulares, y de
Especificaciones técnicas generales y particulares), el presupuesto (mediciones- precios) y el
Plan de Trabajo (tiempo- recursos).
La Guía de Presentación de Proyectos del Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social (ILPES) propone la forma de organizar y presentar los antecedentes que
deben reunirse al estudiar un proyecto. Examina el proyecto como instrumento de planes y
programas de desarrollo, y aclara las distintas etapas y aspectos de formulación de proyectos.
Además considera los requisitos que suele exigir la negociación de los mismos.
Trata los aspectos parciales del proyecto: estudio de mercado (demanda y oferta actual y
futura), estudio técnico (tamaño, proceso, localización, obra física, análisis de costo, calendario,
etc.), estudio financiero (inversión, proyecciones financieras, etc.), evaluación económica
(efectos del proyecto en el desarrollo social y económico) y plan de ejecución (fecha de inicio y
terminación).
La identificación más completa de problemas y métodos no sólo permite mejorar la
presentación de proyectos, sino que también facilita la elección de proyectos alternativos.
Una guía modelo para la preparación de un proyecto o trabajo arquitectónico define cada uno
de los elementos de la propuesta:
MEMORIA DESCRIPTIVA: breve descripción, características y expectativas, del terreno y su
entorno, de los servicios urbanos. En cuanto al proyecto, morfología, asoleamiento, tipologías,
etc.
PROYECTO: estudios de suelos para fundaciones, planos, detalles, cálculos, con
aprobaciones correspondientes. Planillas de superficies.
PRESUPUESTO: cómputo y presupuesto general de la obra.
PLAN DE TRABAJOS: programación mediante método Gantt.
PLAN DE COMERCIALIZACION: estudio de mercado y expectativas de venta, recursos
publicitarios. Valores de operación: valor de venta, cantidad e unidades, etc.
CUADROS DE FLUJOS DE FONDO: Ingresos (venta, créditos, etc. ) y egresos (gastos
generales, impuestos, terreno, etc.)
El proyecto arquitectónico es el conjunto de documentos que se van integrando en las
etapas del proyecto, tramitación pre- contractual, contrato, y durante el proceso de ejecución,
incluida la recepción de la obra.
Los Pliegos son parte de dicha documentación, y definen las bases y condiciones en que se
desarrollan las diferentes etapas del proyecto, así como la descripción técnica específica del
mismo.
- Pliego de Bases y Condiciones Generales
- Pliego de Bases y Condiciones Particulares
- Pliego de Especificaciones Técnicas Generales
- Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares
- Planimetría
- Oferta (Cómputo y Presupuesto)
- Contrato
- Documentación de obra (proceso de ejecución)
- Documentación conforme a obra (final)
El Pliego de Bases y Condiciones Generales define, entre otras cosas, qué sistema de
contratación es el fijado; la suma límite del monto de la obra; la adjudicación a la oferta más
conveniente; la forma en que debe presentarse la oferta; los días en que el oferente se obliga a
mantener el precio; la responsabilidad del contratista frente a daños a terceros; el plazo
máximo (en días) de la obra; las multas por atraso; la responsabilidad del Estado de
inspeccionar la obra; los libros de órdenes de servicios (mediante los cuales el inspector
notifica y se comunica con el Contratista) y notas de pedido (solicitudes del Contratista a la
Inspección Técnica); la representación técnica de un matriculado que debe tener el Contratista;
la certificación (por lo general mensual) a cargo del Contratista y el pago a cargo de la
Administración; el acopio de materiales; el contratista debe contar con equipo y personal
propios (ayuda de gremio), y la provisión de energía, agua, etc., y la limpieza de la obra, están
a cargo del contratista; la garantía (que será efectivizada con la recepción definitiva); el plazo
de garantía (90 días por lo general); la finalización de los trabajos (confeccionándose el
certificado final y Acta de Recepción Provisoria).
El Pliego de Bases y Condiciones Particulares define.......
El Pliego de Especificaciones Técnicas Generales define: acerca de los materiales, las
consideraciones generales (si son materiales nuevos, que deben responder a
especificaciones), que las marcas y envases deben ser originales de fábrica, y especifica todos
los materiales detalladamente (agua, acero, cales, cascotes, cemento, etc.); en cuanto a la
ejecución de los trabajos, los trabajos preliminares (demoliciones, apeos, limpieza, replanteo de
las obras, estudio de suelo, obrador, cartel de obra, etc.), el movimiento de tierra (desmonte del
terreno, terraplenamientos, excavaciones para fundaciones), las estructuras (hormigón y/o
metálica), las mamposterías (generalidades, ladrillos comunes, tabiques, ladrillos de vidrio), las
aislaciones (capas aisladoras, azotados verticales, carpeta, contrapisos), cubiertas (planas,
livianas), revoques (generalidades, tipos), contrapisos (generalidades, tipos), pisos
(generalidades, tipos), zócalos (generalidades, tipos), cielorrasos (generalidades, tipos),
revestimientos (generalidades, tipos), carpintería (generalidades, tipos), vidrios, pinturas,
instalaciones (electricidad, gas, sanitaria, contra incendio), ascensores y montacargas.
El Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares destaca algunas obligaciones del
contratista, ya nombradas en las especificaciones generales, y especifica en forma más
detallada los rubros de las especificaciones técnicas generales sobre planos anexos al pliego.
U4 Y U5 - COMPUTO METRICO- PRESUPUESTO
Medición Física de obras. Normas de medición. Unidades de medidas. Rubros. Items. Tareas.
Técnicas del cómputo métrico. Planillas. Métodos asistidos por PC.
Evaluación económica de Obras. La industria de la construcción. El mercado y los factores de
producción. Presupuestos comparativos; analíticos. Estructura de Costos y Precios. Planillas.
Métodos asistidos por PC.
Cómputos: norma, unidad, cantidad, rubro, sub- rubro, item, sub- item.
Presupuestos: presupuesto de obra, presupuesto oficial . Costos directos e indirectos. Precios, análisis
de precios, insumos, rendimientos.
Del anteproyecto de una obra, pasamos a la cuantificación física (el cómputo métrico), y luego
a la cuantificación económica (presupuesto).
El cómputo métrico permite obtener superficies, volúmenes, metros lineales, unidades, etc.,
superficies cubiertas y semicubiertas. Se centralizan las partes tecnológicas (rubros, e items).
Ejemplo: MAMPOSTERÍA
Cimiento ladrillos comunes
Elevación ladrillos comunes
Elevación ladrillos huecos
...............
Nº DE DESIGNACIÓN DE UNIDAD Nº DE DIMENSIONES CANTIDAD
ORDEN OBRAS PARTES LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
Para el análisis de precios y el presupuesto, es necesario comprender el concepto de costo,
que es el valor monetario que tiene un objeto, y en la construcción ese objeto es una obra o
sus partes (trabajo, tareas, construcción nueva, ampliación, refacción, etc.).
Precio = costo + beneficio
Cuando se determinan costos y en especial costos comparativos, la conclusión de la
conveniencia de unos sobre otros estará necesariamente relacionada con una evaluación de la
tecnología (insumos, técnicas, métodos constructivos), de la calidad (normas, ensayos y
pruebas), de la operación y mantenimiento, y de su incidencia en el medio ambiente de los
‘productos comparados’.
El costo se estructura en costos directos (materiales, mano de obra y equipos) y costos
indirectos (gastos generales, gastos financieros e impuestos). Los primeros son costos
variables, netos, porque al aumentar la magnitud de la obra, aumentan proporcionalmente. En
cambio, los indirectos, son costos constantes porque no pueden aplicarse directamente a cada
item.
El costo de los materiales equivale a la cantidad de consumo x costo unitario. En la primera se
consideran los desperdicios, y en el costo el tipo, la calidad, cantidad y flete.
La mano de obra equivale al tiempo demandado (rendimiento) x salario.
Hs x $ = $
M3 Hs M3
El costo de los equipos equivale al rendimiento x costo unitario.
Hs x $ = $
M3 Hs M3
Los costos a considerar son el equipo alquilado (conseguir buen precio) y el equipo propio
(costo de posesión: amortización, intereses, seguros, impuestos, patentes, etc., y costos de
operación: combustible, lubricantes, reparaciones, repuestos, personal, etc.).
Los gastos generales incluyen el funcionamiento de la empresa (personal de planta, de oficina,
administrativo, etc.).También otros gastos en obra, que son fijos y no se hayan incluidos como
directos (cartel de obra, obrador, cerco, etc.). Conforman un monto total que significará un
porcentaje que se aplica al costo total de la obra.
Los gastos financieros son los costos de la financiación de obra (sellados, garantías, fondos de
reparo).
Y los gastos impositivos incluyen los impuestos, tasas, o gravámenes de vigencia nacional,
provincial o municipal.
La industria de la construcción como actividad empresarial persigue una finalidad de lucro. El
beneficio resulta de la diferencia entre precio y costo.
Beneficio = precio – costo
Los sistemas de reconocimiento y variación de costos, para detectar las principales ventajas y
desventajas, son:
- Análisis de precios: se analizan los precios de cada parte (rubro- items) al momento de
la variación del costo y aplica por diferencia con respecto a su correspondiente a
valores básicos. Es un sistema de máxima desagregación, lo cual lo hace lento y
complejo.
Monto reajustado = Cant. a reajustar en el período x Precio unitario al mes de reaj.
Precio unitario al mes básico
- Fórmulas polinómicas: es el mismo principio que el anterior, pero utiliza menor cantidad
de datos (con los componentes más representativos) y tiempo de cálculo, expresados
en forma de polinomio. Es el punto intermedio entre 'análisis de precios’ y ‘número
índice’.
- Número índice: se determinan y publican series estadísticas de indicadores (%) que se
utilizan para calcular reajustes de precios. Toma elementos representativos. Por
ejemplo, el INDEC, la Dirección Provincial de Variaciones de Costos (MOSPyV), toma
como elementos: combustibles, maderas, revestimientos, aislantes, materiales
generales, piedras y áridos, chapas, varios, materiales sanitarios, materiales eléctricos,
honorarios profesionales, moneda extranjera, índices combinados e impuestos y tasas.
Aplica a dichos elementos precios de la fecha actual del proyecto y de la fecha actual.
Esta variación del porcentaje se aplica al importe total del certificado de obra.
Monto reajustado = Monto Básico x Indice al mes de reajuste
Indice al mes básico
- Sistema por coeficientes: es igual al análisis de precios, pero la diferencia se expresa en
porcentaje.
Aplicado a la construcción, el presupuesto es la determinación del valor económico de una
obra, futura, realizada o en ejecución.
Puede ser una estimación o una detallada valoración de precios. Quien lo ejecute elegirá el
método que mejor se adapte a su finalidad.
Desde el punto de vista técnico- legal, el presupuesto sirve de base para la programación
física, económica- financiera y certificación de obra.
Existen presupuestos comparativos: se basan en experiencias anteriores y similares. La
comparación puede realizarse a través de magnitudes físicas (se toma como base una unidad
de medida), magnitudes funcionales (se toma como base una unidad funcional, como nº de
aulas o habitaciones), relación de la obra y sus partes (se toma como base un rubro
presupuestado, como la estructura, que representa el 20% de la obra), y equivalencia de
insumos (se toma como base una cantidad de insumos representativos).
Los presupuestos analíticos, son un análisis particularizado de cada parte de la obra. Se
agrega un valor en cada parte en que se ha desagregado la obra. A partir de una mayor
desagregación (cómputo métrico previo) esta metodología impone otra desagregación en cada
componentes (materiales, mano de obra y equipos). Esta desagregación debe ser ordenada y
clasificada, adoptando medidas unitarias o globales, según aspectos normativos. Se
determinan los costos unitarios de cada una de las partes y su incidencia en el costo total.
Deben considerarse las prestaciones que también inciden en los costos.
U6 - PROGRAMACIÓN DE OBRAS
Programación y control físico, económico y financiero- Avance físico: Plan Financiero. Plan de
Trabajo- Acopios- Curvas de Inversión- Métodos- Diagrama de Barras: Gantt. Redes: PERT,
CPM, MPM- Planes. Planillas. Métodos asistidos por PC.
Programación
Métodos: gráficos- curvas.
Rubros- sub rubros. Items- sub items. Actividades- sub actividades. Tareas.
Tiempo estándar- rendimientos- plazo de obra.
Avance físico- financiero. Acopio.
Para que una obra se materialice satisfactoriamente en tiempo y forma, se debe planificar (qué
hacer, y en qué orden), programar (cuándo hacerlo- calendario de tareas) y controlar (cómo se
cumple lo planificado y programado).
Luego de realizarse le cómputo métrico, el análisis de precios y el presupuesto, obtenemos un
listado de todos los ítems que integran la obra, a los que se le asignan números en orden
cronológico.
Debe conocerse la cantidad a realizar de cada ítem, y tiempos de ejecución (horas, días o
semanas). Los tiempos de ejecución se saben aplicando planillas para el análisis de costos que
resuelven la cantidad y costo de los materiales y jornales, y prevén desde la descargar de los
materiales, desperdicios, o pérdidas, hasta la limpieza.
El Plan o Programa de Trabajos plantea qué hay que hacer, cuándo tiene que estar
terminado, cuánto costará, y quién lo realizará.
Existen diferentes métodos de programación:
El Diagrama de Barras o Gantt, también llamado ‘plan de avance de obra’, es una forma de
planificar y programar actividades trazando barras proporcionales al tiempo de duración de
cada una, coincidentes o desplazadas según sean actividades simultáneas o no.
Este método es sólo aconsejable para pequeñas programaciones.
Las ventajas de este método es que es conocido, fácilmente comprensible, y tiene variedad de
aplicaciones. Las desventajas es que no se puede apreciar un margen disponible para el
comienzo o terminación de las tareas, no se identifican las tareas más importantes (que no
admiten demoras) y por lo tanto no se pueden controlar las mismas, y si las tareas son
numerosas es difícil conocer su interdependencia.
Los pasos a seguir para realizar el Diagrama:
1) En correspondencia con cada ítem se traza una línea proporcional a la duración del
mismo.
2) Se calcula la relación entre el porcentaje de incidencia total del ítem y el período
considerado.
3) Los porcentajes obtenidos se vuelcan al diagrama colocando el parcial del período
sobre la barra. Por debajo el de incidencia del período en el ítem.
4) Para cada período se suman los porcentajes parciales en la columna, con lo que
obtenemos el porcentaje de avance de obra.
5) La suma de los porcentajes periódicos se va a ir acumulando, y al final dará 100%.
6) Multiplicando cada porcentaje obtenido por el costo total del presupuesto obtenemos los
valores monetarios respectivos: % x $ total de obra
100%
7) Con estos datos se puede armar la Curva de Inversiones: está constituida por un listado
de tareas (en el eje Y) con la unidad de medida de cada ítem y la cantidad a realizar
(cómputo métrico). En el eje X se ubican los intervalos de tiempo en que se ha
subdividido el plazo de obra (días, semanas o meses).
Por las exigencias de la tecnología moderna y para eliminar las desventajas del Gantt,
surgieron Métodos de Redes, como el PERT o el CPM. Estos constituyen técnicas de
programación por camino crítico. La necesidad de su creación e implantación surge como
consecuencia directa de los complejos proyectos que se emprenden hoy en día.
Los métodos de Redes se basan en la teoría de redes (disciplina matemática), y consisten en
la representación esquemática de todas las actividades, mostrando ordenadamente las
complejas relaciones que ligan las operaciones parciales del programa.
No se utiliza el cuadrante cartesiano, a que su representación no necesita escala para la
duración de cada tarea.
Las tareas se representan con flechas. Cada una tiene un nodo de origen y uno de finalización.
Estos nodos representan instantes. En ese instante finaliza una actividad y comienza otra. Se
indica también la duración calculada para esta actividad.
La teoría de la red se basa en que muchas actividades pueden iniciarse y/o terminarse, no en
una única fecha, sino dentro de un determinado plazo (margen disponible). Este margen se
incorpora la fecha de iniciación y terminación de cada tarea, por lo que habrá tareas que
tengan dos fechas de iniciación.
En el Diagrama de Barras se calculan los tiempos sin estimarse posibles inconvenientes, en
cambio en los Diagramas de Redes se tienen en cuenta tales posibilidades de variación.
Tanto el PERT como el CPM son sistemas dinámicos que permiten ser actualizados.
El que más se utiliza es el de Gantt, ya que es fácilmente interpretable. Pero teniendo en
cuenta que en este no se pueden detectar las tareas que pueden poner en crisis el Plan, lo
ideal es un método que contenga las ventajas del Diagrama de Gantt y la información de los
Sistemas de Redes: el Diagrama Calendario: consiste en un cuadro donde se trazan divisiones
verticales en correspondencia con cada módulo de tiempo (día, semana, quincena, mes).
Sobre el cuadro se representan todas las tareas, las críticas con trazado grueso y las no
críticas se representan 2 veces y de distinta forma delimitando las fechas límites de ejecución
(tempranas o tardías), destacándose a simple vista los márgenes disponibles.
U7 - TRAMITACIONES
Gestión de la Obra Pública y Privada. Trámites, Aprobaciones y Permisos. Obras por
Administración, por Contrato. Licitación. Concurso de Precios. Contratación Directa.
Propuestas. Evaluación de Ofertas. Adjudicación. Contratación. Contratos y Subcontratos.
Documentación
Legajo: Proyecto Ejecutivo- Contrato- Ley
Planos: Planillas- Memorias
Pliegos: Generales/ Particulares- Legales/ Técnicos
Propuesta: Sobres- Garantías (Pólizas)- Informes
Los trámites, aprobaciones y permisos, difieren en cuanto se trate de una Obra Pública o de
una Obra Privada.
En la obra privada, las distintas etapas de la misma se inician cuando el comitente y el
profesional se ponen de acuerdo sobre las características del trabajo a encarar y finalizan con
la recepción definitiva de la obra.
El cobro de honorarios y la obtención de los permisos requieren una serie de tramitaciones, y
tareas relacionadas entre sí sujetas a normas y reglamentos (las cuales difieren según la
provincia y ciudad, pero no significativamente).
Responsabilidades del profesional:
Documentar la relación contractual desde el inicio. Esto se realiza a través del
formulario tipo de contratación de tareas profesionales (contratación de servicios).
Entregar siempre copias, no originales. Solicitar siempre la firma del comitente al
entregar un trabajo.
Conservar muestras y cotizaciones de materiales a emplear. Si son nuevos, contar con
antecedentes de calidad.
Llevar registro de obreros, personal y contratista de la obra.
Previo al inicio del proyecto, verificar propietario de la obra o inmueble (escritura).
Inscribirse en la matricula y no pedir firmas prestadas.
Realizar presupuesto cercanos a la realidad.
Llevar un “Libro de Obra” (con especificaciones, detalle, etc.).
Contratar especialistas para determinadas áreas (estructuras, instalaciones).
Al momento de ejecutar obras privadas existen ciertos pasos a seguir:
1) Cuando el comitente encarga el trabajo, establece con el profesional el trabajo a
realizar, llegando a un acuerdo a través de un contrato de ejecución de obras, croquis
firmados, presupuesto aprobado, etc.
2) - El profesional averigua antecedentes mediante notas de solicitud con copia de
escritura en Edificaciones Privadas de la Munic. de la ciudad de Sta. Fe. El Reglamento
de Zonificación es la Norma que determina el FOT, FOS, los retiros y usos.
- En Catastro de la Munic. de la ciudad de Sta. Fe el profesional solicita la aprobación
de la Boleta de Línea, la cual se completa con los datos catastrales y la Munic. de la
ciudad de Sta. Fe lo aprueba y firma mediante un inspector.
3) Los estudios y dibujos preliminares forman parte del anteproyecto, y los planos
generales, de estructuras e instalaciones (según normas de cada organismo).
4) Mediante la Ley 10.653 del Colegio de Arquitectos de la Prov. de Sta. Fe (Distrito 1), se
determinan los honorarios de tareas profesionales según categoría, en forma total o
parcial. Se debe completar la planilla para el cálculo de honorarios.
- Junto a dicha planilla se entregarán las boletas de depósito de aportes y retenciones.
El depósito se realiza en el Banco de Sta. Fe.
- También se presentará la factura y/o recibo (según normas de la A.F.I.P.) del pago de
honorarios acordado en forma personal entre el profesional y el comitente.
- Todos estos documentos (contrato/s, planilla/s de honorarios, comprobantes de pago
de aportes, 3 o más copias de planos municipales, y antecedentes si no es obra nueva),
son revisados, verificados y aprobados en la Sección Técnica del C.A.P.S.F. quien lo
devolverá con 2 copias selladas.
Cuando el arq. se construye una obra para sí mismo, por una única vez, está exento de
las retenciones en el C.A.P.S.F., no en la Munic. de la ciudad de Sta. Fe.
5) El comitente abona el 1 % del valor de la obra (según el C.A.P.S.F.) en Edificaciones
Privadas de la Munic. de la ciudad de Sta. Fe (pago de derechos municipales).
Si la documentación presentada en la Munic. de la ciudad de Sta. Fe (plano/s
Municipal/es en vegetal, 4 copias heliográficas en rojo, 2 copias selladas por el
C.A.P.S.F., Boleta de Línea, y derechos municipales pagos) no tiene observaciones, se
otorga PERMISO DE OBRA
6) Se puede comenzar la ejecución de la obra.
7) Al finalizarse la obra, si hubiera modificaciones en la misma, debe presentarse el plano
conforme a obra (sellado por la Sección Técnica). Si hubiera quedado algún saldo,
deberá estar depositado el total de aportes y retenciones. Se verifica la Línea Municipal
(con la Boleta de Línea), y que la construcción esté de acuerdo a los planos (Final de
Obra).
En el caso de la obra pública, conforme a la Ley Nac. y Prov. de Obras Públicas, la misma
debe ser de dominio público.
El estudio, proyecto y dirección de la obra estará a cargo de la administración pública. Las
obras pueden ser ejecutadas por:
Contratación Directa: la Administración contrata directamente en casos de urgente
necesidad pública, cuando el monto total no sobrepase cierta suma, o cuando se trate
de trabajos complementarios de alguna obra en ejecución.
Concurso de precios: cuando el monto no sea elevado, se deberá invitar por lo menos a
3 firmas.
Licitación Privada: un nº determinado de personas, física o jurídica (por lo general
mayor de 5), realiza la consulta previa de precios. Deben estar acreditados en plaza.
Previo al llamado a Licitación debe estar confeccionado el correspondiente proyecto,
que contará con los planos, pliegos, cómputo métrico, presupuesto, lista de precios y
memoria descriptiva.
En estos 3 casos por lo general no se exige depósito de garantía.
Administración: el Estado realiza la obra por intermedio de oficinas técnicas cuando la
licitación, repetida 2 veces fuera declarada desierta, en casos de urgencia, cuando sean
trabajos de reparación o conservación, o cuando no se realice en forma completa el
proyecto.
Licitación Pública: se invita a los interesados para que, sujetándose a las bases
(Pliego de Condiciones), formulen propuestas, de las cuales la administración
selecciona la más ventajosa (Adjudicación).
Dicha licitación debe tener la publicidad adecuada para obtener la mayor concurrencia
de oferentes. Para presentarse a una licitación, el oferente deberá presentar todos los
documentos que la Ley exige (solicitud de admisión, garantía de la propuesta
equivalente al 1% del presupuesto oficial, constancia de inscripción en el registro de
contratistas, recibo de adquisición del proyecto y la oferta), en sobre cerrado, lacrado y
sellado.
La propuesta debe mantenerse por 60 días desde el acto de licitación plazo en el que la
Administración deberá aceptarla o rechazarla.
En el acto de licitación se realizará la apertura de los sobres, aceptándose o
rechazándose los mismos. Se leerán las propuestas aceptadas. Se rechazarán
inmediatamente las propuestas no aceptadas. Finalmente se elaborará el acta de
licitación al finalizar la misma.
Las propuestas aceptadas se estudiarán y compararán en la oficina técnica, donde se
realizará un informe con los resultados.
La Administración resolverá la aceptación de la propuesta más conveniente adjudicando
los trabajos al oferente respectivo y luego ordenará la firma del contrato pertinente.
También puede rechazar todas las propuestas, declarando nula la licitación.
Una vez firmado el contrato, se devolverá el depósito de garantía al resto de los
oferentes, quedando en depósito el del adjudicatario, el cual formará parte del fondo de
garantía del contrato (5%).
Los posibles sistemas de contratación son:
Por Unidad de Medida o por Precios Unitarios: los distintos trabajos de la obra serán
realizados mediante el pago de precios asignados a cada unidad técnica de estructura o
cantidad unitaria de mano de obra. En el caso de Unidad de Medida se estipula el
precio de cada unidad y las cantidades a ejecutar y por Precios Unitarios sólo se fija el
precio por unidad.
Por Ajuste Alzado: el precio de la obra se fija a un tanto global (se determinan los
precios unitarios de los ítems). El empresario se obliga a entregar la obra en el plazo
convenido por un precio global e invariable. Éste puede sufrir alteraciones sólo a causa
de circunstancias imprevistas.
Por Coste y Costas: la estimación de los trabajos se hace al final de la obra según el
valor al curso del día de los materiales y mano de obra (a parte de lo que corresponda
por gastos indirectos). El comitente de la obra paga los materiales y la mano de obra al
precio justificado asegurándose el empresario, por sus gastos generales y por su
beneficio, un porcentaje variable según los trabajos ejecutados.
U8 Y U9 - ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL- ORGANIZACIÓN DE OBRAS
- El Arquitecto y la Empresa. Sociedades de Proyectos, Edificadoras, Consultoras. El arquitecto
y el ejercicio profesional. Proyecto, Dirección, Conducción de obras. El Estudio de Arquitectura
(Organización, Misiones y Funciones). La Empresa Constructora (Organización, Misiones y
Funciones). Grandes Empresas y PyMES. Personal de obras.
- Tareas previas y Eventuales. Permisos, Conexiones de Servicios. Documentación de Obra.
Medianería. Legajo de Higiene y Seguridad. Obrador, Instalaciones y Construcciones
Provisorias.
Las economías primitivas eran economías de subsistencia. La producción estaba a cargo de
las familias, que son una unidad de consumo y a la vez de producción.
Con el proceso de formación y concentración de capitales, y el proceso de urbanización, surge
la forma actual de organización y producción. La producción está a cargo de las empresas. La
familia es sólo unidad de consumo.
Una empresa se define en base a 4 elementos: el propietario, titular o empresario; el
patrimonio afectado a la producción; el trabajo; y la dirección.
Es el principal factor de producción, que reúne y coordina a los otros 3 (Naturaleza, Trabajo y
Capital) en un contexto particular definido según el Estado.
Es una unidad económica y jurídica (es capaz de adquirir derechos y obligaciones, tiene
personalidad jurídica propia) que tiene por finalidad la satisfacción de necesidades individuales
y sociales, con o sin fines de lucro.
En la industria de la construcción existen empresas: elaboradoras de proyectos, constructoras,
consultoras de especialidades, contratistas de especialidades, productoras de materiales,
distribuidoras de materiales, y promotoras y/o vendedoras de unidades terminadas.
Una empresa constructora es toda organización destinada a realizar, por cuenta propia o
ajena, la actividad de edificar o realizar trabajos de obras de ingeniería civil.
Las características funcionales que diferencian a este tipo de empresas de otros tipos de
empresas industriales son: que el sector de producción se traslada al lugar de ejecución
(obrador), la diversidad en el producto que elabora, la discontinuidad de la producción, el largo
período de ejecución de obra, y el alto valor del producto que realiza. Las consecuencias de
estas características son: la utilización esporádica de la mano de obra, lo que dificulta su
capacitación; la dificultad para trabajar con stocks de materiales, etc.
En una empresa constructora participan distintos tipos de agentes con diferentes funciones:
función administrativa, que coordina las demás funciones.
función financiera, que reúne los recursos necesarios percibiendo el importe de las
cuotas o certificados de las obras.
función contable, que registra y controla las operaciones de la empresa.
función técnica, con tareas de proyecto, dirección, ejecución y contralor técnico
(personal de ejecución).
función comercial, que pone en contacto a la empresa con proveedores. Negocia y
vende los trabajos.
función de seguridad, que se encarga de aspectos relacionados con las garantías
(verificación de créditos, etc.) y seguros (accidentes, incendios, etc.)
La organización de la empresa está compuesta por: dirección (la de mayor importancia),
conducción (eje de la organización, relación entre la dirección y los departamentos) y los
departamentos.
La obra es la totalidad del proceso constructivo que abarca desde el proyecto, el papel, hasta
la organización, programación, dirección y ejecución, es decir, el terreno.
Si dividimos dicho proceso en etapas, podemos separar, por un lado, las “tareas de camino
recto” (del 1 al 11), que se denominan así porque son tareas que pueden ser continuas, y hasta
realizarse en poco tiempo; y, por otro lado, las “tareas de camino múltiple” (del 12 al 20), que
son las que requieren repetir numerosas veces caminos iguales, y es necesario dedicarse
mucho tiempo cuanto mayor es la magnitud de la obra.
Las etapas de camino recto desde el anteproyecto hasta la aprobación municipal corresponden
al proyectista, y la preparación de la obra ( licitación, presupuesto, contratación, planificación e
iniciación) está a cargo del conductor.
Para iniciar la construcción de una obra (anteproyecto), el proyectista debe reunir información,
pedir asesoramiento y luego comenzar el diseño. Una vez diseñada la obra, se debe
instrumentarla (prepara la carpeta técnica, que define gráficamente el proyecto) agregando los
escritos necesarios (documentación del proyecto).
La aprobación municipal de los mismos habilita al inicio de ejecución de la obra.
Luego de estas etapas se está en condiciones de licitar, eligiendo el precio más conveniente,
para después convenir la forma de realizar cada parte de la obra, programar la construcción y
entonces sí, comenzar la construcción (preparación de la obra).
Las tareas de camino múltiple corresponden a las tareas eventuales, de ejecución y finalización
de la obra.
Las tareas eventuales (demolición, hipoteca y medianería) las debe realizar la empresa
constructora, pero si fueran necesarias antes de estar asignada la misma, las deberá cumplir el
proyectista.
Cuando la obra es ejecutada por un constructor o empresa constructora, que maneja tanto la
parte técnica como la administrativa, hay dos responsables: el Constructor y el Director (que
controla la labor de éste). Cuando es el profesional el que debe encargarse directamente del
manejo, su función es más amplia, ya que construye, dirige y conduce.
El obrador es la planta de operaciones (suministro, transporte, ubicación, instalación de
equipamiento, etc.) para la ejecución de la obra.
Incluye instalaciones permanentes y/o temporarias (vías de escape y accesos,
estacionamiento, estructura, edificios, depósitos, talleres, laboratorios, etc.), permanentes en el
sentido que una vez finalizada la obra, quedan para uso del comitente.
Las instalaciones afectan directamente a la ejecución de la obra, mientras que los servicios
intervienen indirectamente en la ejecución (viviendas obreras, comedores, oficinas, etc.).
Los obradores se consideran como destinados exclusivamente a la construcción hasta la
terminación de la obra. El contratista no podrá retirarlos ni trasladarlos, excepto con
autorización de la inspección.
Se clasifica en:
- Obrador fijo (obra en lugar estable)
- Obrador móvil (obras viales), se va desplazando según avance de la obra
- Obrador mixto (por ejemplo, una máquina pavimentadora que es un obrador fijo y móvil)
Los principios fundamentales para diseñar un obrador son:
En cuanto a los accesos, una vía de transporte condiciona el diseño del acceso principal. Es
preferible que el acceso al obrador y a la obra coincidan para mayor seguridad y menor
movimiento del personal y materiales.
En los almacenes abiertos se depositan los materiales inalterables a las inclemencias del
tiempo (piedras, ladrillos, etc.). Además del almacenamiento, se necesita espacio para cargar y
descargar.
En los almacenes cerrados se depositan los materiales afectados por las inclemencias y deben
ser de suficiente superficie y altura.
En los talleres, debido a las máquinas que se utilizan, el diseño debe posibilitar el buen
funcionamiento y seguridad. Es conveniente que estén próximo a los depósitos de materiales
que emplearán las máquinas.
Los talleres son el lugar más complejo dentro del obrador, ya que en ellos, además de la
maquinaria, se utilizan materiales como el hierro, la madera, el combustible (que debe ir aislado
completamente), etc. En el caso de una obra rural, debe instalarse un taller mecánico para la
reparación de las máquinas.
En el diseño de los lugares de trabajo, debe tenerse especial consideración en la salubridad del
obrero, física, mental y social, como así también en la seguridad y bienestar (como por ejemplo,
lugares iluminados, no contaminados, con servicios sanitarios, ventilación, etc.).
En el caso de obras públicas, el contratista deberá entregar a la inspección: oficinas y
laboratorios de control de calidad, medios de movilidad, equipos radiotransmisores, etc.
U10, U11 Y U12 - EJECUCIÓN DE OBRAS- CERTIFICACIÓN DE OBRAS- RECEPCIÓN DE
OBRAS
- Construcción y Equipamiento de Obras. Controles Técnicos: calidad, costos y tiempo.
Documentos. Comunicaciones de Obra. Modificaciones de Proyecto. Agregados y Supresiones
de Obras.
- Medición, Certificación y Pago de las Obras. Fondo de Reparo. Certificados de Obra; de
Acopio; de Variaciones de Costos; de Gastos Improductivos; de Devolución de Fondo de
Reparo. Variaciones de Costos. Sistemas de Reconocimiento: Números Índices; Fórmulas
Polinómicas; Análisis de Precios; Sistemas Combinados.
- Terminación; Entrega y Recepción de las Obras. Recepción Provisoria: plazo de conservación
y garantía. Recepción Definitiva: devolución de Fondo de Reparo. Entrega de Obra.
Documentación y trámites finales.
Ejecución de Obra:
Actas (orden de servicio- nota de pedido)
Controles (calidad- ensayos- pruebas, plazos)
Moras (multas, reajustes, adicionales)
Recepción (provisoria y definitiva)
Certificación:
Medición (certificado- pago)
Fondo Reparo (calidad- ensayos- pruebas, plazos)
Variaciones de costos (índices- formulas polinómicas)
Gastos Improductivos
La etapa de ejecución de obras comprende desde el inicio de la obra (Acta de Inicio, de
entrega de terreno y replanteo), hasta el final de obra (Acta de recepción Provisoria y Acta de
Recepción Definitiva).
Luego del inicio se realizan las tareas preliminares (obrador, cerco, cartel, etc.). para el control
de la obra (de calidad, costos y tiempos), se realizan Actas de Ordenes de Servicio y de Notas
de Pedidos. El Acta de Medición, Certificado de Obra, etc., forman parte de los documentos de
la certificación de obra.
Durante la ejecución de la obra las distintas estructuras e instalaciones, que deben someterse
a pruebas y ensayos son:
Obras sanitarias: deben ser sometidas a inspección todas las instalaciones que se
ejecuten a medida que se realicen y antes de ser cubiertas. Las inspecciones son
solicitadas por el constructor mediante la boleta de inspección respectiva.
Materiales: tiene por objeto comprobar que se utilizan solamente materiales aprobados
por Obras Sanitarias de la Nación.
Caños de descarga y ventilación de aguas servidas- desagües pluviales: se harán 2
inspecciones, una en descubierto, es decir las zanjas de las cañerías, controlándose la
calidad del material, junta y uniones, pendientes, etc.; y otro cubierto controlando las
presiones, bocas de acceso, piletas de patio, cámaras pozos, etc.
Instalación de ascensores: se harán pruebas mecánicas y eléctricas.
Calefacción central y agua caliente: la inspección se hará antes de cubrir las canaletas,
y el contratista deberá solicitar la misma.
Obras de H A: una vez terminadas y de haber transcurrido no menos de 14 semanas,
deberán ser sometidas a comprobación general.
Instalaciones eléctricas: una vez terminadas deben ser controladas y sometidas a
pruebas de suficiencia.
Instalación de gas: antes de tapar las canaletas es obligación del contratista realizar una
prueba de presión, y efectuara ante Gas del Estado, los tramites requeridos para
obtener la conexión con la cañería urbana y la colocación de medidores.
Los certificados de obra son la constancia y/o comprobante de los trabajos ejecutados a la
fecha que se miden, y los precios según condiciones establecidas en el contrato (Ajuste
Alzado, Unidad de Medida o Precios Unitarios y Coste y Costas). Los antecedentes de un
certificado son el Cómputo Métrico, el Análisis de Precios, el Cronograma de Trabajos y la
Curva de Inversiones.
Una vez debidamente conformado por las partes tiene carácter de documento que obliga al
pago del mismo en los plazos y condiciones establecidos en el contrato.
Se clasifican en:
Certificado de ejecución de Obra: Parcial, que declara la cantidad de trabajos realizados
en un período determinado, generalmente mensual, y los valúa a los precios originales.
Final, que se emite tras el acto de recepción definitiva de la obra, y liquida
definitivamente las diferencias que puedan haber surgido.
Certificado de acopio de materiales: se establece el importe por los materiales que se
acopian y reservan para la ejecución de la obra. Los precios unitarios de cada material
son los que figuran en la lista de precios básicos del proyecto. Las diferencias que
aparezcan entre estos precios básicos y los que rijan en el mercado en la fecha del
acopio, se liquidan separadamente en los certificados compensatorios por variación de
costos.
Certificado de variación de costos: existen diferentes sistemas de aplicación (por
análisis de precios, por fórmulas polinómicas, por índices, y por coeficientes).
Certificado de adicionales de obra: corresponden a ampliaciones y/o modificaciones
durante la ejecución de la obra contratada. Los importes están comprendidos dentro de
los límites que la Ley de Obras Públicas establece.
Certificado de gastos directos improductivos: serán reconocidos al contratista por
paralizaciones parciales o totales de la obra, por daños producidos por casos de fuerza
mayor. El contratista debe denunciarlo dentro de los 15 días.
Certificado de intereses: si el comitente no paga al contratista el certificado de obra
dentro de los 60 días, deberá abonar los intereses estipulados en los pliegos. Si pasan
más de 210 días puede rescindirse el contrato.
El control de las certificaciones deberá efectuarse verificando las cantidades de cada ítem y los
precios unitarios, que deberán coincidir con los básicos del presupuesto de obra. Deberán
también controlarse los descuentos o retenciones que correspondan de a cuerdo al contrato.
El recibo de la obra es cuando el constructor considera que la misma esta terminada conforme
a lo contratado. Ese recibo puede ser:
Provisional: tiene carácter provisional hasta que se haya cumplido el plazo de garantía,
prueba o conservación (estipulado contractualmente). Toda obra publica debe recibirse
primeramente en forma provisional. De ésta se deja constancia en un acta,. En la que
se indica lugar y fecha, partes intervinientes, constancia de verificación, etc. El
contratista no responderá por los defectos que aparezcan en la obra en ese plazo si se
ha dado un uso indebido de ella o en casos de fuerza mayor.
Definitiva: vencido el plazo de garantía la obra queda en condiciones de ser recibida
definitivamente por el propietario, también se deja constancia mediante un acta.
Después de esta, el empresario sólo es responsable de los vicios (aparentes u ocultos)
que sean causa de la ruina total o parcial de la obra. Se deberá reintegrar al empresario
los fondos de reparo que tuviere retenidos