[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

TRABAJO 1 - Debate

El debate se centra en las transformaciones en la política de seguridad europea tras la guerra en Ucrania, destacando el aumento de presupuestos de defensa y la expansión de la OTAN. La invasión rusa ha cambiado la percepción de seguridad en Europa, llevando a países a reforzar sus defensas y redefinir alianzas estratégicas. Además, el incremento en el gasto militar podría afectar las prioridades sociales, generando tensiones políticas y sociales en la región.

Cargado por

grupo4intsupply
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

TRABAJO 1 - Debate

El debate se centra en las transformaciones en la política de seguridad europea tras la guerra en Ucrania, destacando el aumento de presupuestos de defensa y la expansión de la OTAN. La invasión rusa ha cambiado la percepción de seguridad en Europa, llevando a países a reforzar sus defensas y redefinir alianzas estratégicas. Además, el incremento en el gasto militar podría afectar las prioridades sociales, generando tensiones políticas y sociales en la región.

Cargado por

grupo4intsupply
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

DEBATE 1

Curso: Coyuntura Internacional

Docente: Flavio Vaccarella Sissa

Estudiantes:

Integrante Código Participación

Caipo Vasquez, Frank Tony U202011741 100%

Ibañez Saravia, Adrian Reniery U2020151916 100%

García Montoya, Gerardo U202013266 100%

Vega Aguilar, Renzo Fabrizio U201911028 100%

Villalobos Oliveros Abraham U201722239 100%


Tema del debate: La guerra en Ucrania y sus consecuencias económicas y geopolíticas en
Europa.
2: Transformaciones en la política de seguridad europea
●​ Enfoque: Discutir cómo el conflicto ha impulsado cambios en la política de defensa y
seguridad en Europa.
●​ Puntos clave: Expansión de la OTAN, incremento de los presupuestos de defensa y
redefinición de alianzas estratégicas.
2: Transformaciones en la política de seguridad europea
1.​ ¿Cómo ha cambiado la percepción de seguridad en los países europeos tras la
invasión de Ucrania?
La invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 transformó radicalmente la
percepción sobre la seguridad en muchos países europeos. Antes del conflicto, la
mayoría de las naciones, especialmente en el oeste del continente, se sentían
relativamente protegidas, confiadas en la estabilidad que brindaban la Unión Europea
y la OTAN. Los principales temores eran el terrorismo y otras amenazas no
convencionales, mientras que el riesgo de un enfrentamiento armado directo en
Europa parecía bastante remoto (Biscop, 2022).
Sin embargo, tras la agresión rusa, la dinámica cambió de forma acelerada. La
posibilidad de un conflicto convencional en Europa se ha convertido en una realidad
ineludible. Los países del este, que históricamente han experimentado una mayor
vulnerabilidad ante Rusia debido a su vecindad, han comenzado a reforzar sus
defensas. Polonia y los estados bálticos, por ejemplo, han decidido incrementar sus
presupuestos de defensa y solicitar más tropas de la OTAN en su territorio (Biscop,
2022).
Incluso naciones como Alemania, que anteriormente mantenían una postura más
conciliadora hacia Rusia, han dado un giro en su enfoque. El gobierno alemán ha
optado por aumentar su inversión en defensa y se ha comprometido a alcanzar los
objetivos de la OTAN, incluyendo la meta de destinar el 2% de su PIB a la defensa
(Leonard, 2023).
Este cambio de paradigma es evidente: lo que antes se consideraba una amenaza
secundaria, como el terrorismo, ha perdido protagonismo, mientras que la seguridad
colectiva de Europa ha cobrado protagonismo en el debate actual.

2.​ ¿Qué rol ha jugado la OTAN en la redefinición de las políticas de defensa de los
Estados europeos?
La OTAN ha desempeñado un papel fundamental en la reconfiguración de las
políticas de defensa de los países europeos a raíz de la invasión de Ucrania. Desde el
inicio del conflicto, la Alianza ha adoptado un enfoque renovado centrado en la
disuasión y la defensa colectiva (Bagger, 2023).
Un cambio significativo ha sido la ampliación de la OTAN. Finlandia y Suecia, que
durante años se habían mantenido en una postura de neutralidad, decidieron unirse a
la Alianza en respuesta a la amenaza rusa. Esta expansión refuerza la capacidad de la
OTAN para proteger la región del norte de Europa (Bagger, 2023).
Además, se ha incrementado la presencia militar de la OTAN en el este de Europa.
Países como los del Báltico y Polonia han solicitado una mayor cantidad de tropas, lo
que ha llevado a la Alianza a establecer nuevas bases y desplegar más unidades en
esta zona (Marzinotto, 2023).
Otro aspecto crucial ha sido el aumento del gasto en defensa por parte de muchos de
sus países miembros. La OTAN ha enfatizado la importancia de fortalecer las fuerzas
armadas, mejorar la ciberseguridad y asegurar la interoperabilidad entre las naciones
aliadas.
Por último, la OTAN ha buscado redefinir sus alianzas, fortaleciendo la cooperación
con naciones fuera de la Alianza, como Japón y Australia, en un esfuerzo por abordar
de manera más global la amenaza rusa (Leonard, 2023).

3.​ ¿De qué manera el aumento en los presupuestos de defensa puede afectar a las
prioridades sociales en Europa?

El incremento en los presupuestos de defensa en Europa, impulsado por la guerra en


Ucrania y las tensiones geopolíticas, puede tener varios efectos sobre las prioridades
sociales en la región. Según un informe del Stockholm International Peace Research
Institute (SIPRI), el gasto militar en Europa aumentó un 17% en 2024, alcanzando los
693 mil millones de dólares, lo que representa la mayor contribución al aumento
global del gasto militar . Este aumento puede llevar a una reducción de fondos para
servicios públicos esenciales como salud, educación y bienestar social, ya que los
gobiernos priorizan la seguridad nacional sobre el bienestar social.
Además, el aumento en el gasto militar puede generar tensiones políticas y sociales,
ya que los ciudadanos pueden percibir los recortes en servicios sociales como una
injusticia, especialmente si consideran que las prioridades sociales no están siendo
suficientemente atendidas . Por ejemplo, en Bélgica, el ministro de Presupuesto
advirtió que cada euro destinado al déficit hoy será un euro que en el futuro se
traducirá en impuestos o recortes en el estado de bienestar.
A pesar de estos desafíos, algunos expertos argumentan que es posible aumentar el
gasto en defensa sin sacrificar el bienestar social. Proponen una asignación más
eficiente de los recursos y una mayor cooperación entre los países europeos para
evitar duplicidades y reducir costos .
4.​ ¿Qué implicancias tiene para Europa la posible adhesión de nuevos países a la OTAN
como resultado del conflicto?

Una de las implicaciones consiste en la reconfiguración de la seguridad europea y


ampliación de la OTAN. Respecto a la opinión pública, antes de la invasión de
Ucrania, la población de Finlandia y Suecia estaba en contra del ingreso en la OTAN,
con únicamente alrededor del 20% de la población a favor del ingreso en la Alianza
(Valiñas, 2022). Al momento de la incorporación de estos países (Finlandia y Suecia)
a la OTAN se reforzó la capacidad disuasiva de la Alianza frente a amenazas externas,
especialmente de Rusia. Por otro lado, tanto Suecia como Finlandia son dos
economías líderes en términos de tecnología, innovación y desarrollo, lo que les ha
permitido desarrollar soluciones avanzadas en ciberseguridad (Forsberg, Kähkönen et
al., 2022). Estos países aportan capacidades militares avanzadas y una geografía
estratégica que mejora la defensa colectiva en el flanco norte de Europa. Además, su
ingreso simboliza una mayor cohesión entre los miembros de la OTAN, consolidando
una postura unificada ante desafíos comunes.​

Otra de las implicaciones ante la expansión de la OTAN como la creación de


tensiones con Rusia y desafíos geopolíticos llegando al este fue notorio ante Rusia
interpretándose como amenaza a seguridad y ante influencias. Este sentimiento ha
llevado a un discurso ruso, donde la ampliación de la Alianza se presenta como una
provocación que justifica medidas defensivas por parte de Moscú. El tablero central
de la geopolítica, con Rusia en una situación de poder y vulnerabilidad debido a su
posición geográfica, los desafíos internos y su política exterior (Brzezinski, 2012).
Esta situación dificulta las situaciones sobre el esfuerzo para poder mantener
explicación constructiva por parte de Europa y Rusia, generando un aumento en las
tensiones geopolíticas.

Entre lo planteado también están los desafíos para la autonomía estratégica de la


Unión Europea ante la creciente dependencia de Europa en la OTAN, y especialmente
en el respaldo estadounidense, ha puesto sobre la mesa dudas respecto a la verdadera
autonomía estratégica de la Unión Europea (Unai Sordo, 2025). Frente a ello, algunas
voces plantean la necesidad de que la Unión Europea refuerce sus propias capacidades
defensivas y trace una política exterior más independiente. Sin embargo, alcanzar ese
objetivo no es sencillo, ya que existen marcadas diferencias entre los Estados
miembros y falta un consenso claro sobre las prioridades comunes. Desde un punto de
vista teórico, para no es solo un asunto de política exterior o de seguridad y defensa,
sino que es un “requisito crítico para sostener e impulsar la integración europea"
(Grevi, 2019).
Referencias bibliográficas:

●​ Bagger, T. (2023). La OTAN y el futuro de la seguridad europea tras Ucrania.


European Defence Review. Recuperado de
https://www.europeandefencereview.com/article/la-otan-y-el-futuro-de-la-seguridad-e
uropea-tras-ucrania
●​ Biscop, S. (2022). La seguridad europea tras Ucrania: Un nuevo paisaje geopolítico.
Journal of European Security Studies. Recuperado de
https://www.egmontinstitute.be/app/uploads/2023/05/Sven-Biscop_Paper_123_vFinal
.pdf?
●​ Leonard, M. (2023). La Unión Europea en un mundo multipolar: Las consecuencias
de la guerra en Ucrania. European Foreign Review, 28(1), 1-15. Recuperado de
https://kluwerlawonline.com/Journals/European%2BForeign%2BAffairs%2BReview/
412?
●​ Marzinotto, B. (2023). El giro estratégico de la OTAN: Fortaleciendo alianzas y
redefiniendo nuevas políticas de seguridad. Journal of Strategic Studies, 46(3),
345-367. Recuperado de
https://www.research-collection.ethz.ch/bitstream/handle/20.500.11850/560631/NDC
_RP_24.pdf?
●​ López León, I. (2023). La entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN: Retos para la
Alianza y sus consecuencias. Recuperado de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/69138/TFG%20%20Lo
pez%20Leon%2c%20Irene.pdf?
●​ Peñalver, M. (2025). Rusia en la encrucijada geopolítica: estrategias, influencia y
desafíos en el orden internacional. Inteligencia. Recuperado de
https://www.inteligenia.info/wp-content/uploads/2025/03/RUSIA-EN-LA-ENCRUCI
JADA-GEOPOLITICA-MANUEL-PENALVER-.pdf​
●​ Gonzalo Vitón García (GERI). (2020). Número 44 (2020): Número abierto.
Relaciones Internacionales. Recuperado de
https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44​
●​ Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). (2025, abril 27).
Unprecedented rise in global military expenditure as European and Middle East
spending surges. SIPRI.
https://www.sipri.org/media/press-release/2025/unprecedented-rise-global-military-ex
penditure-european-and-middle-east-spending-surges?utm_source
●​ Financial Times. (2023, marzo 17). European governments face tough choices over
defense and welfare spending. Financial Times.
https://www.ft.com/content/7d9f8bed-6315-4826-afbb-4d868a0209d3?utm_source

También podría gustarte