SZASZDI Adam - en Torno A La Balsa de Salango
SZASZDI Adam - en Torno A La Balsa de Salango
tomo V de la Colección de documentos inéditos para la his res, siendo admitidos como hechos de conocimiento común
toria de España (Madrid, 1844). Por la fìrma que aparece por muchos autores.
-mal transcrita- al final del texto impreso, se llegó a co Es necesario, por ende, aclarar algunos de esos puntos,
nocerla como Relación de Sámanos. De hecho, la firna así como otros que no han sido tratados hasta ahora, o
corresponde al secretario de Carlos I, Juan de Sámano. No aguellos en gue otros autores hubieran incurrido en errores.
obstante, el manuscritode Viena no es de su letra, a excep Aun cuando hay escritor que mediante una técnica re
ción del último párrafo, añadido sobre su frma, miniscente a las Mil 2 una noches Ilegó a metamorfose ar al
Este texto -aun en su versión impresa- solia ser de secretario de Carlos I en pasajero del navío de Bartolomé
difícil acceso, principalmente en América. En Ecuador se Ruiz y por consiguiente en testigo presencial para los
lo conocia en general gracias a que el arqueólogo norte historiadores no es punto contencioso que Sámano -Con
americano Marshal H. Saville lo reprodujera en su obra cuyo apellido se identifica la Relación fue mero transmi
sobre Manabi. Ha sido mérito del diplomático e historiador Sor del manuscrito, desde la corte de Castilla a la de Viena.
peruano Raúl Porras Barrenechea el hacerlo algo más ase En cuanto al destinatario del envío, comenta Porras que el
quible, al incluirlo en su publicación Las relaciones primi secretario lo «firmó 0casionalmente para enviarla a un
principe de la casa reinante», 5 No obstante, el hecho
de
tivas de la conguista del Perú, de la cual existe una se
gunda edición póstuma. 2 La inclusión de dos láminas foto que el párrafo añadido esté escrito en castellano y se dirija
«a Vuestra Alteza» -amén de que el documento se conser
gráficas -de la primera y de la última pågina del manus era
crito- aumenta el valor de la edición de Porras. Se observa vara en Viena- es indicación de que el destinatario
Fernando I, rey de Hungría y Bohemia, hermano de
Car
así claramente que el último párrafo es de letra distinta,
y se debe al que suscribe, el Secretario real Sámano. 3 Ulti los I. (En Castilla el titulo de Alteza correspondia a los
mamente se hizo también una reimpresión facsimilar de reyes). 5 bis La hermana de ambos, María, reina viuda de las
la Colección de documentos inéditos. 4 coronas de San Esteban y San Wenceslao, podría ser, en
cualquier caso, una alternativa menos plausible.
Ahora bien, al margen de la indiscutible utilidad de la Con todo, no me parece objetable el empleo de la frase
edición hecha por Porras, y reconociendo los incuestiona
bles méritos de éste como historiador de la Conquista, al 5 Porras, Las Relaciones Primitivas.., pág. 63. En la pág. 21
escribe: "Se trata
gunas de sus anotaciones y conclusiones fueron demasiado y resumida por ei Secretario, posiblemente
del extracto de una crónica enviada de Panamá fantaseadora,
o princesa real". Para una versión
para conocimier.to de algún príncipe
precipitadas; y al no enmendarlas con posterioridad el véase Benjamín Carrión: Atahtuallpa, 1.a ed. México,
1934. En la 4.4 edición (Quito, 1961),
mismo Porras, dieron lugar a que se esparcieran tales erro "posiblemente su mejor libro".
el comentario de la solapa afirma que es
Y esto parece por las relacio
5 bis. Termina su nota Sámano con estas palabras:
enbiado. Y asy se enbiará a vuestra alteza
nes que a su magestad /Don Carlos/ se han
Fernan o/ de todo lo que vyniere, porque su enbajador dize que vuestra alteza es
1 Marshal H. Saville: The antiquities of Manabí, tomo II, New York, 1910, pág. 109. /Don
dello instruido".
2 Primera edición: París, 1937; segunda edición póstuma, fotográfica en tamaño re veinticuatro años después aún no había perdido
don Fernando su afición
En 1552
ducido, y con modificaciones, como la eliminación de algunas cedillas, sin que se hiciera se vino a Linz, donde llegó la víspera de
constar el criterio empleado para ella: Lima, 1967. a las cosas de Indias: "EI Rey de Romanos con grande amor. Y too el
cual recibió al obispo Gasca
Pascua de Resurrección. El
3 Según lo observa Porras, Las Relaciones Primitivas.., pág. 63. La rúbrica en que benignidad, dándole cuenta de las minas que
termir.a la firma de Joan de Samano hizo que en la primera impresión de la Relación se tiempo que allí estuvo, le trató con mucha Perú con gran afición".
preguntándole de las cosas del
transcribiera "Sámanos". había en sus reinos y señoríos, y Gasca, libro 6.9, cap. 1.0 ed. B.A.E., tomo
4 En Vaduz (Lichtenstein). Esta Relación corre de la pág. 193 hasta la 201 del tomo Juan Calvete e Estrella: Vida de Don Pedro
1965, pág. 134.J
V, seguida de inmediato de la Relación de Pedro Pizarro (págs. 201-388). CLXVIII, "Crónicas del Perú'', tomo V, Madrid,
Tomo XXXV
455
Anuario de Estudios American s
454
4 ¢DÁM SzÁSZDI EN TORNO A LA BALSA DE SALANGO (ECUADOR) 5
Relación Sámano para identificar este texto que relata los fica solamente como Francisco López. De las primeras pre
esfuerzos de Pizarro y Almagro hasta la segunda mitad guntas del interrogatorio consta que pasó a Castilla del
de 1527, incluso el encuen tro entre el navío de Bartolomé Oro en 1509 y que sirvió bajo Vasco Núñez de Balboa y
Ruiz y aquella balsa histórica: la firma del secretario al pie Pedrarias Dávila. Y la quinta pregunta reza así:
del manuscrito identifâca a éste; además, a Sámano le toca «Y ten si saben que el dicho Francisco López, el año
en buena medida el mérito de la preservación del texto de de veynte e quatro, salió y fue en comnpañía del Marqués
la Relación. don Francisco Piçarro desde Panamá a descubrir las pro
En cambio, es arpitraria e inexacta la fórmula Sámano vincias del Perú, en el qual dicho descubrimiento se ocupó
Xerez que se viene aplicando a la Relación, práctica que tiempo de tres años. Y por ser, como hera, persona de mun
se ha generalizado en los últimos años. cha conîança e celoso del servicio de Su Magestad, el dicho
El empleo del binomio lo inició Porras en 1937 en su Marqués le llevó y hescogió por su escrivano, para hazer la
Las relaciones primitivas, donde escribe: «En cuanto a su Relación y verdadera averiguación de lo que pasase y pasó
autor... es punto que ha solucionado el erudito Jiménez en el dicho descubrimiento para informar dello a Su Ma
Placer. El autor fue Francisco de Xerez... Jiménez Placer gestad. Y el dicho Francisco López lo hizo así muy fiel e
ha aclarado, con la información de servicios de Xerez, que verdaderamente».
éste fue con Pizarro en el viaje de 1524 y que el gobernador Ahora bien, no es lo mismo ser escribano que secreta
le elevó y escogió por su escribano para hazer la Relación rio, y las funciones que Xerez se atribuye en su probanza
y verdadera averiguación de lo que pasase... en el dicho no son inherentes al primero de tales cargos, Está sobra
descubrimiento para ynformar dello a su magestad. Xerez damente probado que actuó en el primer viaje en calidad
permaneció tres años con Pizarro y según propia declara de escribano, pero podría darse el caso que la función de
ción en la información de los de la isla del Gallo, se re cronista que se atribuye fuera un reflejo de la que desem
gresó a Pananá en los buques de Tafur 'muy perdido y
destruydo y enfermo. Fue, pues, de los desertores que aban 8 En diciembre de 1524 zarpa de Panamá con Pizarro como escribano del viaje: Pro
donaron a los trece de la fama. De regresO de este viaje, banza de Xerez, pregunta 5.4; información promovida por Diego de Almagro, Panamá,
escribiría la relación que extractó Sámano».6 13-IV-1531, contestación de Francisco de Xerez a la pregunta 7.2, AG.I, 69-3-30, en José
Toribio Meina: Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, tomo 1V,
Naturalmente, la evidencia aportada por Jiménez Pla Santiago de Chile, 1889, pág. 128. - En Chochama (1525) notifica en calidad de escribano
cer parece concluyente. No obstante, el documento en que a Pizarro el mandamiento del gobernador Pedrarias, por el cual le despojaba de su cargo
e capitán. Medina. Ibídem, IV, pág. 129. Antes de diciembre de 1525 certifica como
se apoyó debe ser analizado, tanto internamente como a "escribano de la dicha armada" el botín obtenido hasta entonces por Pizarro. Mario Gón
la luz de otras fuentes. gora: Los grupos de conquistadores en Tierra Firme (1509-1530). Santiago de Chile, 1962,
pág. 124. En la Isla de la Magdalena, el 25-V-1526, pasan ante el escribano Xerez el
Se conserva esta probanza en el Archivo General de poder y testamento e Pedro Hernández: Enrique Otte y Miguel Maticorena E.: La Isla
Indias (Patronato 98, número 4, ramo 3). Se hace en Sevi de la Magdalena en el segundo viaje de Pizarro y Almagro para el descubrimiento del
Perú, Mercurio Peruano", núm. 398, Lima, junio 1960, págs. 259-268. Julio de 1526,
lla el 26 de enero de 1554,7 y al promnotor Xerez se le identi el río de San Juan: Por mandado de Pizarro y Almagro, Xerez hace la intrucción que
lleva Bartolomé Ruiz: J. T. Medina, Colección,., IV, pág. 129. Principios e 1527: Va
Junio de 1527:
6 Porras, Las Relaciones Primitivas con Pizarro y Almagro a Atacámez: J. T. Medina, ibídem, IV, pág. 130
Francisco López de Xerez. Madrid, 1911.
pág. 21, y cita a-A. Jiménez Placer: Vida de Se queda en la Isla del Gallo: Medina, Ibíem, IV, pág. 130. En la Isla del Gallo, el
7 EI 19 de febrero de 1554 ya se encuentra Xerez en la corte de Valladolid, donde 10-VIII-1527 pasa ante el escribano Francisco de Xerez el poder que otorga Alonso Ga
eclara en la prcbanza de Juan de Rojas. A.G.I., Patronato, 98, núm. 4, ramo, 6. llego a Pedro Bernal: J. T. Medina: Colección, tomo VI, Santiago, 1895, págs. 9-10.
Noviembre de 1527: Xerez se viene a Panamá con Tafur: Medina, Ibídem, IV, pág. 130.
peñara en 1531-33. Sea lo que fuere, Gonzalo Fernández de blos, como por las relaciones del veedor u escribanos gue
Oviedo escribe: de allá traje tienen visto>,11
<E llegado [Ruiz] adonde los capitanes estaban, ya La diferencia entre el testimonio de Fernández de Ovie
Almagro e Pizarro estaban juntos. E como fueron infor do y el de Almagro estriba en que el primero habla de lo
mados del dicho piloto Bartolomé Ruiz, e del escribano e que Ruiz y sus compañeros informaron a Pizarro, en cam
veedor, e de los que con élfueron, los dichos capitanes fue bio el segundo se reflere a los autores de la relación que él
ron con toda la gente se certificar de lo que es dicho>,. 9 mismo trajo consigo desde la isla del Gallo. Además, habla
El texto se presta a dos posibles lecturas: y del escri de escribanos en plural, a no ser que se tratara de un error
bano y del veedor>, o «del escribano-veedor, En que no de transeripción o de imprenta.
cabe duda alguna es en el hecho de que no se trata de Pues bien, suponiendo que Xerez hubiera sido uno de
Xerez, por la sencilla razón de que no estuvo a bordo del los autores a quienes alude Almagro, y sabiendo que era
navío de Ruiz. No sólo porque en su propia probanza no se escribano de la compañía, falta identificar al veedor y, al
hace referencia a ese viaje de exploración, sino también parecer, a otro escribano.
en vista de lo que declara en otra información: En el mismo expediente que contiene la petición citada
«Lo vido ansy pasar este testigo, e hizo la ynstrución de Alnagro se encuentra parte de la solución al problema:
que llevó el dicho Bartolomé Ruyz por mandado de los «En la nueva cibdad de Panamá, que es en estos rei
dichos Diego de Almagro e Francisco Piçarro, porque am nos de Castilla del Oro, costa de la Mar del Sur, jueves
bos enviaron al dicho Bartolomé Ruyz al dicho descubri veintee nueve días del mes de agosto del año de [1527]años,
miento».1) Ni remotamente sugiere su participación en ese el muy magníico señor Pedro de los Rios, lugarteniente
viaje. e capitán general e gobernador destos dichos Reinos... que
Aun siendo autor generalmente verídico y que vivía riendo ser informado de algunos que vinieron el miércoles
en Panamápor aquel entonces, por lo que estaba en posi próximo pasado en el bergantin que vino al puert0 desta
ción de recoger información de primera mano, es permitido dicha cibdad, de los capitanes Francisco Pizarro e Diego
cuestionar la exactitud de lo afirmado por Fernández de de Almagro... ficieron parescer ante si a Juan Carvallo e
Oviedo. Mas Diego de Almagro en persona presenta el 12 a Marco Griego e a Garci González Becerra... El dicho Juan
de julio de 1527 una petición al alcalde mayor licenciado Carvallo.. dijo que él vino en el dicho bergantín del ar
Juan de Salmerón y al contador Alonso de Cáceres, en que mada de los dichos capitanes. Fue preguntado si le pa
expone: resce, por la disposición que ha visto en la tierra,
si es rica
gente que fuere sea aprovechada e servir a Su
<Ha placido a Nuestro Señor que se ha descubierto una para que la
relación que
Magestad: Dijo, que después de se remitir a la
tierra muy rica e muy poblada, de muchos e grandes pue muy buena
tiene enviada, que a lo que paresce la tierra es
e muy rica... como más largamente su señoría se puede in Se pueden conformar, no obstante, ambos criterios, admi
formar de la lengua que de allá vino. tiendo que hubiera habido un autor principal y varios co
El día siguiente Almagro expone, que desea enviar so laboradores.
corro a Pizarro, y dice que «agora, como vee vuestra se Uno de éstos habría sido Xerez. Pero en vista de lo
ñoría, ha suscedido quel otro navio que allá estaba ha ve escrito por Fernández de Oviedo, y admitiendo como co
nido, y a nueva el veedor Juan Carvallo y el maestre rrecto el plural de escribanos en la petición de Almagro,
Bartolomé Ruiz...»42 hace falta identificar a otro co-autor.
Ese día se entrega además a las autoridades una carta Se trata del sevillano Antón Quadrado. En efecto, en
escrita por Pizarro en la isla del Gallo el 10 de agosto, en la probanza de éste se lee lo que sigue:
que dice: «El veedor Juan Carvallo e García González Be 2.° «Vino con los primeros capitanes que vinieron a
cerra van allá a besar las manos de vuestra señoría...>.13 descubrir este Reyno del Pirúy la costa dél. Y vino sirvien
Ya en otra carta anterior, escrita por Pizarro a Pedro de do de veedor de Su Magestad en el descubrimiento...
los Rios el 2 de junio y enviada con Almagro en el navío 3.° «Viniendo el dicho Antón Quadrado en el descu
de Hernán Pérez Peñate, había dicho: «Por la relación será brimiento, fue enbiado por los capitanes Francisco Piçarro
vuestra señoria informado de lo de acá, y el capitán Diego e Diego de Almagro con Bartolomé Ruiz, Piloto Mayor, a
de Almagro le dará entera cuenta dello... Y en la misma descubrir adelante del Río de San Juan. Y se descubrió
carta: «Por l relación, e información que vuestra sefñoría muy buena tierra hasta el paraje de Puerto Viejo... Y en
tomará dese indio que se lleva, lo sabrá [vuestra señoría] todas las partes donde se tomó puerto, tomó el dicho Antón
todo lo de la tierra complidamnente, e a esta cabsa no va Quadrado posesión de la tierra en nombre de Su Magestad.
aquí expresado>,l4 Y de allí se tomaron yndios para lenguas, con que después
Con esto enlaza lo dicho por Almagro el 12 de julio: se acavó de pacificar la tierra>.
«Por las relaciones del veedor y escribanos que de allá Y el testigo Nicolás de Ribera contesta a la segunda
traje>, Por esto la expresión de Carvallo: <la relación que pregunta, que evinieron juntos en un navio. Y legados que
tengo enviada> : la relación se había enviado en el primer fueron al Río de San Juan, que es antes de Puerto Biejo,
navío y la llevó a Panamá Almagro en junio; en cambio, el dicho Antón Quadrado se adelantó en un navio en que
Carvallo personalmente llegó allí con Ruiz el miércoles fue por maestre e capitán Bartolomé Ruiz a descubrir la
28 de agosto de 1527. tierra...>. 15
Por otra parte, aun cuando Almagro atribuye la rela Es decir, en esa histórica exploración el piloto mnayor
ción a varios autores, Carvallo se identifica como el autor. actuaba con el cargo de capitán, y si Quadrado intervenía
en los actos de toma de posesión de la tierra, tenia que ser
12 Meina, Ibídem, VI, págs. 14. en calidad de escribano -haciendo las veces de Xerez
13 Se le interroga a Carvallo el mismo día de nuevo: Medina, Ibídem, VI, págs. 11-12. amén de que actuaba en calidad de veedor -según alega
14 Medina, Ibídem, VI, pág. 20. - EI 24-IX-1526 "el capitán Diego de Almagro e
Niculás de Ribera manifestaron /9.113 pesos, 3 tomines/ de oro, pieças labradas e los seguramente porque Carvallo también habría permanecido
yndios, que juraron que paresçió por fee e Juan Carvallo, veedor de res cates nombrado
por los dichos oficiales...": Góngora: Los Grupos de Conquistadores..., pág. 126. Los
105,
oficiales reales eran el tesorero Alonso de la Puente, el contador Alonso de Cáceres, 15 Probanza de Antón Quadrado, Los Reyes, 14-XI-1561. A.G.I., Patronato,
además del veedor Gonzalo Fernández de Oviedo. ramo, 10.
de Tafur (junio-septiembre de 1527); 21 5.° información ba Debo llamar la atención sobre el hecho de que ese pá
sada en la declaración de los balseros, 2 rrafo de la Relación -Cuarta parte no mnenciona el re
Pues bien, si de la primera parte se trata, aun cuando greso de Tafur con casi la totalidad de los expedicionarios.
zarpara con Pizarro en el viaje inicial, Xerez no parece ser Fue solamente después de tal regreso, cuando Ruiz zarpó
el autor, en vista de que su Verdadera relación de la con nuevamente de Panamá -llevando nuevas instrucciones,
pasadas ante Xerez en Panamá para recoger a los Trece
quista del Perç si bien bastante detallada- no coincide
con la Reiación S£mano. Esta falta de parecido es en par en la Gorgona y reemprender la exploración de la costa.
ticular llamativa al tratarse de la fecha de partida de A lo que se refiere la Relación Sámano no es a esta última
Panamáy del número de hombres que acompañaban a Pi salida de Ruiz, sino a la partida de Tafur hacia la isla del
Gallo. 24 Ahora bien, en septiembre de 1527 -antes del re
zarro; con el agravante de que en 1534 Xerez parece estar
más cerca de la verdad que el autor de la Relación en 1527. el dicho
navío vino la dicha gente, porque este testigo vino en él; e con el otro se quedó
En cuanto a la cuarta parte, cuando Porras intentó fe capitán Piçarro e fue a descubrir". Medina, Colección de...., IV, pág. 130. De
hecho. lo
desde la Isla del Gallo
que pasó fue que el navío de Ruiz llevó a Pizarro y los Trece
char la Relación, estuvo en lo correcto al escribir, que <con a la Gorgona, de donde Ruiz regresó a Panamá en busca de socorro y
permiso del Go
signa los hechos principales... menciona... Tacámez, 1la isla bernador para proseguir el descubrimiento.
que permitieren
del Gallo v el envío de los buques de Tafur, No puede, pues, 24 Sobre lo que pretendía lograr Almagro en términos de socorros
correspondiente pu
proseguir la jornada, y sus gestiones al respecto, véase el expediente
ser anterior a agosto de 1527>. Su segunda deducción, em blicado por J. I. Medina, Colección de..., VI, págs. 140. A.G.I, 69-3-30.
sino de
pero, está viciada: «Como tampoc0 refere la vuelta de Es verdad, que la Relación no habla del regreso de ambos naviíos a Panamá,
navíos proveydos de bastimentos, el uno para que el capitán con
la
que enviáronse os
Pizarro del Perú, la que debió realizarse a mediados de 1528, gente que hubiese fuese a descubrir con el piloto adelante
lo que primero avía descubrido.
navío truxese la gente flaca,
puede aîrmarse que se escribió entre noviembre de 1527 y todo lo que pudiese, y bolbiesen a cierto tiempo; y el otro
en tanto que hubiese arta gente
y otros que se quisiesen venir a reformar a Panamá,
julio de 1528>,3 para yr de socorro".
gobernador Ríos,
En este párrafo simplemente se reflejan las instrucciones dadas por el
dispuestos a proseguir el
21 Hasta "para yr de socorro". Ibídem, pág. 67. en el sentido e que si hbiere un mínimo de veinte hombres
regresaren tcdos a Pa
22 Hasta "ciertas obejas en cierto tiempo". Ibídem, pág. 68. descubrimiento, lo hicieren en el navío de Ruiz; de contrario, que
mandado que Pizarro si
23 Porras, Ibidem, págs. 20-21, donde también escribe: "Xerez... se regresó a Pa namá. Asi, el mismo Bartolomé Ruiz testifica que Ríos habia
no le quisieren seguir, vol
namá en los buques de Tafur 'muy perdido y destruydo y enfermo'. Fue, pues, de los guiera el descubrimiento con veinte hombres, y que si éstos
Candía, Panamí, 25-VIII-1528, cotesta
desertores que abandonaron a los trece de la fama. De regreso de este viaje, escribiría la vieren todos a Panamá: Probanza de Pedro de
Patronato, 150, núm. 3, ramo 2. Esto lo confirma el con
relación que extractó Sámano". ción a la pregunta 10. A.G.I.,
representado a la corona en el negocio
Citaré aquí la contestación de Xerez a la pregunta 6. de la probanza de los Trece tador Alonso de Cáceres, el cual junto a Ríos había vino a esta cibda con
capitán Almagro
en Panamá el 18-VIII-1528: "Vido la carta que algunos conpañeros escrivieron al señor de la jornada de Pizarro y Almagro: El dicho
Pedro de los Ríos -que era governador a la
governador, suplicándole que los sacase de tan grandes trabajos e hanbres e peligros yn los dichos navíos, e pidió e requirió al señor
favoreciese para bolver sobre el dicho descu
sazón que le socorriese con gente e le
conportables, e encargándole sobre ello la conciencia; e que si presto no enbiava por antes enbió en los dichos navíos a un Juan
brimiento. E que ningund socorro le dio;
ellos, que los pocos que quedavan no escapavan de muertos. E que ansymismo vido yr arriba que quisiesen yr con el dicho Francisco
los dichos navíos a la ysla del Gallo por mandado del dicho governador. E ante este tes Tasur, e que si oviese de veynte honbres
Piçarro a descubrir, los dexase yr. E menos,
no". Información promovida por Almagro,
tigo como escrivano se presentó el mandamiento que el dicho governador enbió por que A.G.I., 69-3-30 en Medina, Colección de...,
exase el capitán Piçarro venir a esta cibdad la dicha gente que se quisiese venir. E vido Panamá, 13-IV-1531, cont. a la pregunta 19.
que quedavan los susodichos de su voluntad con el dicho capitán Piçarro en la dicha IV, pág. 143. del hilo de los
Porras, se ve que no tenia una idea clara
Si se lee la nota 14 e
ysla". A.G.I., Patronato, 150, núm. 3, ramo 2. Xerez dice "vido yr los dichos navíos" episodio de la isla del Gallo resulta dis
acontecimientos.Por estos escribe (pág. 67): "El uno de los
porque al declarar se encontraba en Panamá; de hecho, los vio llegar a la isla del Gallo. de ella que se enviaron dos buques,
minuído en esta relación: despréndese diversas in
Al contestar a la pregunta 19 de la información de Almagro, en 1531, el mismo Xerez cuales recogió a los desertores y el otro
quedó a disposición de Pizarro. Por
declara: Vido venir al dicho capitán Almagro con los dichos dos navíos a esta cibdad, atestiguado que los Trece del Gallo
formaciones y probanzas de esos misnmos dias está de Pizarro
e queó este testigo con el dicho Piçarro. E vido después cómo enbió Pedro de los Ríos permanecieron cinco o seis meses sin navío
nËnguno... El desdén por la hazaña
los dichos navíos por la gente'". Y en la siguiente contestación: "Vido como en el un
Tomo XXXV
465
Anuario de Etudios Americanos
464
14 ÁDÁM SzÁSZDI EN TORNO A LA BALSA DE SALANGO (ECUADOR) 15
greso de Tafur el escribano Francisco López de Xerez se del Perç, impresa en Sevilla en 1534, Pero ésta no tiene
encontraba en la isla del Gallo. También Quadrado estaba que ver con la Relación Sámano.
allí. El que se hallaba en la ciudad de Panamáera el veedor Habiendo llegado a este punto de mi análisis, sería
Juan Carvallo. Y también Almagro. 2s fácil y al parecer lógico concluir que Carvallo es el autor
En resumen, existió una Relación escrita en la isla del de la Relación Sámano. No obstante, la que llamé cuarta
Gallo antes del 2 de junio de 1527, llevada a Panamá por parte de la Relación ofrece el tropiezo del verbo llevasen,
Almagro en el navío de Hernán Pérez Peñate. 26 Habrían aplicado a los refuerzos que Almagro pretendia conseguir
intervenido en su redacción Carvallo, Xerez y Quadrado. en Santo Domingo. Esto no se escribióen Panamá. Y tam
El último tendría que ver especificamente con el viaje de poco en la isla Española. 27
Ruiz; en cuanto a Xerez, el papel que desempeña parece Hay, por consiguiente, una proto-relación que habría
más bien marginal, en calidad de escribano que da fe en empleado el autor de la Relación preservada en Viena,
interrogatorios, inventarios e instrucciones. Toda la evi transcrita y no extractada por el amanuense de la Corte,
dencia apunta hacia Carvallo como autor principal de esa
Relación. 27 Petición de Almagro presentada el 12-VII-1527 al alcalde mayor liccnc.ado Juan
de Salmerón y al contador y tesorero: "..en tanto que yo voy a las islas de Aetí e Cuba
Y ¿qué se hace con el reclamo de Xerez en su probanza, para traer más gente...". Medina, Colección de.., VI, pág. 32. - Petición de Almagro ante los
de haber escrito la Relación del viaje? En primer 1lugar, a mismos, 16-VII-1527, por la tarde: "...porquél se partirá con el primero navío para las islas
abuscar gente...". Medina, Ibiem, VI, pág. 38. Almagro al gobernador Pedro de los Rics y
veintisiete años y un0s 8.000 kms. de distancia de los acon al contador y tesorero. Nombre de Dios, ca. 20-VIII-1527, presentada el 22 e agosto: ".se
tecimientos, podrían fácilmente aflorar ciertas inexactitu acordó por el lic. Juan de Salmerón, teniente de vuestra señoría, e por vuestras mercedes, que
el navío y
todavía se prosiguiese el descubrimiento. Y con este acuerdo yo he aereszado
des en el cuestionario de una probanza. En segundo lugar, comprado e proveido de jarcia e pez e estopa e bastimentos, todo lo ques nescesario para
pienso que efectivamente Xerez llegó a escribir una Rela el dicho viaje. E vine al Nombre de Dios a comprar el navío de Pedro de Nieba para ir a
facer la gente a las islas, y le he comprado...". También pedia Almagro cartas de recomen
ciÛn de la armada de Pizarro, de 1524 a 1527: es la misma
dación para la Real Audiencia en Santo Domingo. Fernández de Oviedo figura como testigo
con la cual se inicia la Verdadera relación de la conquista al presentarse esta petición. Medina, 1bidem, VI, pág. 40.-Petición de Almagro, ante el gober
nador, tesorero y contador, 30-VIII-1527: "..porque después e que yo venga con la gente.
de las islas, pueda ir mejor e más desembarazado en los navíos..". Y antes: "Digo que ya
vuestra señoría y mercedes saben, cómo por otra petición yo tenía pedido que, porque yo
y sus compañeros es l6gico en un narrador que, como Xerez, fue del grupo de los que tenía compañía e un navío questá en el puerto del Nombre de Dios, en que quería partir
escaparon a Panamá". a las islas por gente para este descubrimiento del levante..". Medina, Ibíem, VI, pág. 45.
Como explico, la verdad es muy distinta, ya que cuando se escribe ese párrafo e Petición Almagro, presentada ante los mismos el 1.° de septiembre 1527: «Y por esto,
la
Relación, los navíos, con Xerez a bordo, no habían regresado aún a Panamá. aunque alguna gente hayan de venir [desde la Isla del Gallo], sea la enferma y no la sana,
25 Véanse las dos notas anteriores. En la ya citada probanza de los Trece (Panamá, pues que en ir por ellos e venir se pasará tanto tiempo como se espera
el socorro de la gente
18-VIII-1528), Xerez declara, amén de su contestación a la sexta pregunta: 2,0 el testigo de las islas...". Y luego: "El capitán e yo queremos proseguir a nuestra costa, e traer la gen
descubrimiento, y poblar". [Me
anduvo por tres años por escribano del dicho viaje e Pizarro; 8.0 venida la gente a te que es manester de las islas e de Castilla, para dar fin al
Panamá, el Gobernador envió a Pizarro un navío para que fuera a descubrir adelante de ina, Ibídem, VI, pág. 25].-Auto dictado por el gobernador, tesorero y contador, 4-IX-1527:
en todo ni en parte; e
lo descubierto. "E que fue, e los vido venir con rica muestra de tierra muy rica
que izen "que él ni los dichos señores oficiales no le deshacen la dicha armada,
venido que sea, e trayendo el
que descubrieron más adelante. E que sabe lo que dize, porque este testigo, por mandado que, pues el dicho capitán envía a la Isla Española por gente, que (Medina, Ibídem, VI,
del señor governador y oficiales, escrevió la ynformación [sic por instrucción] que se enbió recabdo que conviene della... se le ará el favor e ayu da nescesaria".
al icho capitán para el dicho descubrimiento, e vido el dicho navío". A.G.I., Patronato, pág. 27].
a la exclusión de Panamá y Santo Do
150, núm. 3, ramo. El pasaje clave de la Relación Sámano, en cuanto
es el que sigue: "E llegado
26 Escribe Porras, Las Relaciones Prinitivas..., pág. 65: "Al mismo tiempo que Ruiz mingo como posibles lugares donde se hubiera redactado, Conpró un navío
hubo menester.
actuaban como pilotos en esta época Jermán [sic, por Hernán] Pérez Peñate y el maestre [Almagro] a Panamá, no halló la gente, ni socorro que
la ysla Española, para que de allí se lle
Baltasar". Maestre Baltasar no era piloto, sino barbero: Probanza de García de Jarén, que estava en el Nombre de Dios, y enviole a
Panamá, 3-VIII-1528. A.G.I., Patronato, 150, núm. 3, ramo 2. vasen gente".
por instrucciones del secretario Sámano, 2r bi Mas ¿quién de Sámano. De hecho, estos contactos en la corte le valieron
pudo haber sido el redactor de este texto definitivo que pre la concesión de la gobernación de Cartagena. Tales eran los
sumiblemente leyera algún día el rey de Hungría y medios cortesanos de que disponía, que obtuvo por entonces
Bohemia? -como la había logrado ya en una ocasión anterior la
Hubo por entonces en Panamáun madrileño, vecino destitución del 1lugarteniente general y gobernador de Cas
de Tierra Firme desde 1514. Se hallaba presente, como tes tilla del Oro, Pedrarias Dávila, y su reemplazo por Pedro
tigo, el 22 de agosto de 1527, cuando Juan de Vallejo, en de los Ríos; y a su regreso a Panamá, le tocó intervenir en
nombre de Almagro, presentó al gobernador Ríos una pe la residencia del gobernante destituido.
tición de auxilio. (En la misma calidad había firmado la Habia aprovechado esa última permanencia en la corte,
carta de cesión de los derechos de Pedrarias a favor de para hacer imprimir, a principios de 1526, un Sumario de
sus socios). Era amigo de Pizarro, y más aún de Almagro; la Natural historia de las Indias, la cual había ya comen
también de los pilotos Bartolomé Ruiz y Hernán Pérez zado a escribir.
Peñate. Sabia muy bien, quién era Antón Quadrado, por La verdad es, que en el istmo no había por entonces,
haber estudiado detenidamente el proceso contra Vasco con la excepción de Pedrarias, otro que pudiera rivalizar
Núñez, y porque, al fin yal cabo, en Castilla del Oro todos con nuestro hombre en cuanto a experiencia cortesana.
los españoles se conocían. Había entrado al servicio de la corte a la edad de doce años,
Habia sido escribano público del número en Madrid. como paje del duque de Villahermosa, sobrino de Fernando
Vino a Tierra Firme como teniente del secretario real Lope el Católico. Estuvo presente en la rendición de Granada.
de Conchillos, a quien el Rey Católico había concedido el Luego, por cuatro años, estuvo adscritoal servicio del Prín
monopolio de la venta de escribanías en esa gobernación, cipe de Asturias, el infante don Juan, hasta su muerte.
por lo que le tocaba expedir los nombramientos de notarios. Después pasó a Italia -Milán, Mantua, Ferrara, Bolonia,
Por 1525-1526 tendrá contacto personal con el presi Roma, Nápoles, Palermo -donde conoció a Leonardo da
dente del Consejo de Indias, el cardenal fray García Jofre Vici, Andrea Mantegna, Luis XII, César Borja, Ludovico
de Loaysa, y aún mucho más, con los secretarios del rey Sforza, etc., mientras estaba al servicio de doña Isabel de
don Carlos, Francisco de los Cobos, y en particular, Juan Aragón, duquesa de Mantua; del legado pontificio cardenal
27 bis Es absolutamente arbitraria la tesis e Porras de que el manuscrito
de Viena
Juan de Borja, sobrino del Papa; y luego de la familia real
fuera un extracto, y no existe ningún elemento de juicio para abonarla. En cambio, es obvio de Nápoles.
que no se trata del manuscrito original de la Relación, sino de una copia
esmeradamente
ejecutaa, por lo menos del punto de vista caligráfico. Más parece que el original había En todos esos años llegó a conocer bien y a apreciar
dado lugar a algunas dificultades de lectura. El mismo Sámano, en su
postscriptum, escri los articulos de lujo, incluso las perlas y piedras preciosas.
be, "a la parte del oro de 1a çibdad de Panamá". En la Relación se lee: "hazia la
del levante, que es al oriente de la dicha çibda'. Partes del manuscrito de
parte Cultivaba las destrezas apreciadas en la corte, entre ellas
Viena simple las bellas letras: citaba a Dante, asi como a los clásicos,
mente carecen de sentido, como al hablar de Atacámez:
"...quatorze canoas grandes con
muchos yndios dos armaos de oro y de plata y trayen en la una canoa o
estandarte y
ençima del un bolto de un mucho de oro de oro". Además de sospechar que en vez de
Tito Livio, Plinio, etc.
"dos
armados", el original habría dicho "todos armados'", mi interpretación del galimatías final De regreso de Italia, nuestro personaje entró al servicio
es "trayan en la una canoa un estandarte, y encima dél un bolto de un mochuelo de oro". del Rey Católico, a qulen siguió incluso en la campaña del
Ahora bien, si la transcripción del castellano ofrecía problemas, se comprende fácil
mente que los topónimos indígenas del manuscrito original habrían salido maltrechos e la Rosellón contra los franceses. A la muerte de Felipe el
pluma el pendolista de la Secretaría Real. Hermoso, en Su calidad de secretario del consejo de la In
quisición y notario apostólico refrendó la concordia por la Nuestro personaje seguía siendo veedor en 1527, y como
cual se entregó al infante don Fernando, de cuatro años de tal, debía recabar el correspondiente informe de Juan Car
edad entonces, a la custodia de la real chancillería de mismo tomo, escribe
Valladolid. 1514 está en B.A.E., tomo CXIX, págs. 227-229. En la pág. 203 del
magesta des,
Oviedo: Ysà que es rica (Veragua) porque he seido vecino e oficial de sus
Poco antes de morir Fernando V, ya enfermo, recibió veedor de las fundiciones del oro, algunos años, en Castilla del Oro, con quien confina
Veragua, en Pa
en audiencia a nuestro hombre, recién vuelto de las Indias Veragua. Y en mi presencia se ha funido muchas veces oro, llevado de
desde la villa de Natá, en
tenas e otras piezas que por rescates se habían. E un tiempo,
(iciembre 1515), y le citópara que fuere a verle en Sevilla, viaban contínuamente los cristianos allí vecinos a sus indios mansos,
a rescatar en Veragua.
para oirle más detenidamente. La muerte del rey canceló día, que tornaban, mnuy buen
con mantas de algodón e hamacas, e trafían al cuarto o quinto
como digo, muchas veces, y he visto harta cantidad traída de
esa audiencia, por lo que aquél emprendió el camino de oro. E yo lo hice fundir,
allí en diversos tiempos".
Flandes, donde llegó con escala en Inglaterra. En Bruselas Cuando llega Oviedo al Darién en 24-VI-1520, de regreso de
España, traía diversas
gobernaor pusiese
fue recibido por la princesa Margarita, viuda de su antiguo cédulas: "Otra para que los oficiales no tractasern, y otra para que el
quilatador; que diese fianzas que el
las puntas y el toque con que se quilataba el oro en
señor, el infante don Juan. Fue presentado al nuevo rey de oro que quilatase y en España paresciese de menos ley, que él e sus fiadores lo pagarían.
por cuatro años para
Castilla, Carlos I, el cual le despachó con una misión junto Llevé 1las ordenanzas e fueros de la casa de la fundición; llevé merced
almojarifazgo. Llevé más: que el primero año
a los regentes, cardernales Jiménez de Cisneros y Adriano. la tierra e la franqueza de los derechos de
al Rey, y el segundo años
después que yo llegase, se pagase el diezmo del oro de minas quedar en el
Había pasado a las Indias en 1514 con el cargo de vee discurrien do, hasta
después el noveno, y el otro siguiente el octavo; e así
quinto". (B.A.E., tomo CXIX, pág. 262).
dor de Minas y Fundiciones, en la armada que llevaba Pe Yo comuniqué con
Hay varias referencias a su amistad con Almagro y Pizarro. Así:
drarias, y en la que también viajaban el licenciado Gaspar Almagro esta su empresa,. porque me hallé en este tiempo en
Panamá, y era mucho mi
amigo". (B.A.E., tomo CXXI, pág. 11). Francisco Pizarro e Diego e Almagro fueron mis
de Espinosa y Diego de Almagro. Al saltar a tierra en Santa rescibieron buenas obras de mí, cuando
amigos desde muchos años ha; y el uno y el otro
Marta, el lugarteniente general le envió a explorar tierra yo pude en algo darles contentamiento". (B.A.E., tomo CXXI, pág. 32). Por
cierto, cuando
adentro ccon los fundidores e algunos hombres diestros, e podían, ellos reciprocaban: A mí me dio el adelantado don Diego de Almagro una de
en la cibdad de Panamá, e la embarqué en una carabela
con todo el aparejo que era nescesario para que... se caten aquestas ovejas mayores (lamas)
la co
en el Nombre de Dios. E, viniéndome por la mar, se murió en aqueste golfo, e nos
las minas... Y... llevaba a cargo ciertos mninerose plateros mejores carnes del mundo". B.A.E., tomo CXVII,
mimos. E es, a mi parescer, una de las
e persSonas que habían de dar las catas para buscar las pág. 53). Esto ocurrió al parecer en 1529.
uno de ellos
En cuanto a los pequeños servicios prestados por Fernández de Oviedo,
minas>, Entraba esto en sus obligaciones como fue su presentación ante la real audiencia de Santo Domingo, el 21
de enero de 1534,
veedor; "en nombre del Mariscal don Diego de Almagro e su conpañía, que es el
adelantado don
también la supervisión de las fundiciones y ensaye de los
Francisco Piçarro, nuestro governador en la tierra firme e la provincia del Perú", ocasión
metales, así como el informar acerca de las perlas y piedras en que solicitaba la intervenciÑn del Tribunal para que mandare a Pedro de Alvarado que
al
preciosas que pudiera haber en la tierra, 28 desistiera de invadir la gobernación de Pizarro. Resultao de esta gestión fue el envío
Perú de Antonio Téllez de Guzmán, como juez de comisión; éste era otro de los antiguos
vecinos de Castilla del Oro, por aquel entonces Tesorero de Santa Marta. (A.G.I., Patro
28 Véase: Juan Pérez de Tudela Bueso: Vida y escritos de Gonzalo de apoderado de
Oviedo, en Biblioteca de Autores Españoles, tomo CXVII (Madrid, Fernández de nato, 150, núm. 6, ramo 1). Es obvio que el Cronista actuaba en calidad
Nueva
1959), con
bibliografía que cita. [Véase en particular los trabajos de Enrique Otte, y la la nutrida "Almagro e su conpañía", y que seguía de muy de cerca los acontecimientos e la
biografía de Castilla, incluso las movidas de Alvarado. Esto, a pesar de la distancia que le separaba de
Oviedo por Manuel Ballesteros Gaibrois: Vida del madrile ño Gonzalo
Valdés. Madrid, 1959]. Son numerosísimos los datos biográficos
Fernández de Oviedo Pizarro y Almagro desde 1529.
a lo largo
la General y natural historia de las Indias. Aquí sólo citaré
esparcidos a lo largo de El conocimiento y afición a perlas y gemas de que hay abundantes pruebas
Castilla e Italia.
la muerte de Vasco Núñcz de Balboa: "Aquel auto que el
algunos pasajes. AI hablar de de su Historia. - Le habría venido a Oviedo de sus años en las cortes de
encuentran ciertos términos cuyo
alcalde mayor (Espinosa) mandó
notificar a Pedrarias, e su respuesta, todo lo ordenó el licenciado Por cierto, en las cuentas de doña Isabel la Católica se
por una
Antonio Cuadrado, su criao, e lo firmó Pedrarias'". (B.A.E., tomo Espinosa, e lo escrebió sonido es familiar después de haber leío la Relaclón Sámano. Así, el 9-III-1494,
De hccho, Quadrado actuaba en el caso como escribano. Oviedo,
CXIX, págs. 255-256). nómina de la Reyna, se pagaron 558 maravedís "por seys maços de cuentas' (I, pág. 154);
de façión de unas pieças menu
sejo a revisar el proceso para cobrar en favor del fisco lo que
comisionado por el Con y el 6-V-1497, 47.465 mrs. "por un collar de oro pequeño,
verde e blanco e pardillo..."
con etenimiento
correspondía. pudo estudiar
los pliegos de la causa. -La cita de su desembarco en Santa das, como gargantilla francesa, esmaltada de rrosicler e 1956.
Isabel la Católlca. Madrid,
Marta en (II, pág. 356): Cuentas de Gonzalo de Baezas, tesorero de
GENERAL HISTORIA
SAMANO
y asimismo de lo que «se pudo informar de la lengua que
de allá vino». 2 En ambos casos, Oviedo redactó a vista de bien, e fue piloto mayor en aquellos
ese material -a varios años de distancia- por lo que no descubrimientos». (V, 107).
«E gue el piloto corrió la costa...
coinciden exactamente en la selección de los datos que «seguieron la costa y d'ally descu descubrió tierra llana e sin montes,
podían parecer de momento más pertinentes. Tanto la rriendo, vieron que yban tierra muy ¬poblada de muchos pueblos..
Sámano como la General Historia contienen información llana y de muchas poblaciones... to
exclusiva. dos pueblos de la dicha tierra llana
que ban descubriendo».
..e las labranzas cerca dellos, e tierra
En primer lugar, salta a la vista que, mientras Xerez «tienen muchas herramientas... con aparejada para gente de caballo e
da una fecha precisa para la primera salida de Pizarro de que labran sus heredades. tienen para labrar e eriar ganados». (V, 12).
Panamá (14-XI-1524), la Sámano dice 1525, mientras la muchos géneros de ortaliza 3». centró en el paraje... le puso nombre
<tomaron un navío en que venían al cabo de la Galera. E vido venir
General Historia no especifica. Según la Sámano, partieron
asta veynte honbres, en gue se hecha del bordo de la mar un navío que
<asta cient y cinquenta hombres>; la General Historia, re ron al agua los onze dellos... Este hacía muy grand bulto, que parescía
firiéndose a la segunda salida, dice que «entró Francisco navío que digo que tomó, tenya pa vela latina.. E arribó sobre el navío
Pizarro con ciento e cincuenta hombres> y añade: <ya les recer de cavida de asta treynta to lo tomaron, e hallaron que era un
faltaban y eran muertos de los que llevaron, otros sesenta neles. Hera hecho por el plan e qui navío de tractantes de aquellas par
lla, de unas canas tan grue sas como
u ochenta> (BAE, CXXI pág. 11). En otro pasaje habia tes, que venían a hacer sus rescates,
postes, ligadas con sogas de uno que en el cual venian hasta veinte per
escrito Oviedo, refîriéndose al parecer a la primera salida, dizen henequén, que es como cáña sonas, hombres e mujeres e mucha
que fue con 200 hombres. (BAE, CXIX, pág. 304). Xerez, por mo, y los altos de otras cañas más chos. La manera deste navío era de
sulado, dice que Pizarro partiócon 112, y después le siguió delgadas, ligadas con las dichas sogas, muy gruesos maderos, reatados
fuer
Almagro con 70, de los cuales murieron 130; al reanudar la a do venian sus personas y la merca temente con sogas reseias de hene
duría en henxuto, porgue lo baxo se quén, con su alcázar e retretes e
exploración de la costa tenían, según Xerez, 170 hombres. bagnaba. Traye sus másteles y an gobernalles, velas e jareias, e potales
Como ya dije, no se trata de que la General Historia tenas de muy fina madera, y velas de de piedra grandes tamañas como pie
reprodujera al pie de la letra la Relación Sámano. Pero se algodón del mismo talle de manera
dras de barbero, que sirven en lugar
notan semejanzas: que los nuestros navíos, y muy buena de áncoras». (V, 12).
xarcia del dicho enequén, que digo
SAMANO GENERAL HISTORIA que es como cáñamo, e unas potalas
por anclas, a manera de muela de
«acordaron de enviar un piloto muy barvero».
[Almagro] «dijome que él e su com atomáronse cinco personas, porque los
bueno que tienen, que se dize Barto pañero habian enviado con el piloto «se hecharon al agua los onze dllos.
Y tomados los otros, dexó en sy el demás se echaron al agua, e los re
lomé Ruyz». Bartolomé Ruiz». (V, 12). cogieron del dicho pueblo. Mas que
piloto tres dellos, y los otros hechó
«donde primero fueron por la indus los asy mismo en tierra, para que lópreso el cacique o capitán de aquel
carabela
tria de un gentil e diestro piloto lla navío, y el maestre de la
se fuesen. Y estos tres se quedaron volviese
mado Bartolomé Ruiz de Estrada». para lenguas. Hizoles muy buen tra. hizo soltar, e que se fuese e
(IV, 341). tomaron
tamiento, y trúxolos consigo. Aque a rescatar sus hijos que Se
chasta la dicha Sierra Morena descu - alli. E no volvió, porque paresció
brió el piloto Bartolomé Rujz de Es (los tres yndios que digo que se to
después que su tierra era cuatro jor
maron en el navío, que se levaron
trada, en el cual oficio él sirvió muy nadas de allií, y el piloto no pudo
a los capitanes, tomaron nuestra len esperar). (V, 12).
32 J. I. Medina: Colección de..., VI, pág. 4. gua muy vien».
475
474 Anuario de Estudios American os Tomo XXXY
25
24 ÁDÁM SZÁSZDI EN TORNO A LA BALSA DE SALAN G0 (ECUADOR)
Hay una discrepancia de uno en el número de indios fin, Oviedo -al referirse al regreso de Almagro de la isla
tres
llevados a Pizarro. De los cuatro de la General Historia, del Gallo en junio de 1527-- dice que <trujo hasta
quilates, e
dos por lo menos eran hijos del arráez de la balsa. Uno de mill pesos de oro de diez y seis e diez y siete
cosas>, 33
ellos pudo haber sido un niño, motivo por el cual no se le alguna plata en cuentas menudas e otras
contaría en la Sámano. Mas, prosigamos nuestro cotejo:
477
476 Anuario de Es tudios American os Tomo XXXV
26
ÁDÁM SzÁSZDI
SAMANO EN TORNO A LA BALSA DE SALANGO (ECUADOR) 27
«trayan mantas de lana y de GENERAL HISTORIA
y camisas y aljulas algodón. Traían.
y mucha ropa de
remes y otras muchas alcaceres y ala olores, de lana, e diversas Es obvio, por los colores que menciona, que se trataba
ropas, todo lo
inás dello muy labrado,
de labores mantas de colores,camisas
muy
e ayub 1s de cuentas hechas de la concha spondylus princeps, de la
muy ricas, de colores
de vaños blancos con labradas, costa del Pacifico, En la General Historia Oviedo retuvo
mesy y hazul y hamarillo,grana y car.
y de todas
franja... e lana de
olores, tinta en lana, este pasaje casi sin modificación: «Destos caracoles gran
otras colores de e otras muchas
diversas cOsas sutiles e muy des se hacen unas contecicas blancas de muchas maneras,
labores e figuras de aves maneras de primas» (V, 12).
y y anymales e otras coloradas, e otras negras, e otras moradas, e ca
pescados y arboledas».
ñuticos de lo mesmo.. e llaman a estos sartales cachira,
Se nota que la
mente en ambos palabra aljubas se transcribió e a las cosas desta manera». (BAE, CXIX, pág. 323). La pa
que del autor, textos, que más debe ser errónea
error de copistas
labra «cachira> puede ser error de transcripción o de im
Otras erratas, en la
vez de alquiceres prenta, como también ortografia italianizante, como la
o alquiceles, y Sámano: alcaceres en grafia bagnaba en la Sámano. (Sería-ciachira en italiano).
alfaremes. alaremes, en vez de En la misma General Historia, al referise a la balsa,
SAMANO Oviedo escribió: «Llevaban conchas coloradas de que
«Es gente, en GENERAL HISTORIA hazen chaguira, id est sartaleS>. (Que se tuvo la 0curran
calidad y maneraaquella
que
tierra, de más
parecía bien ser gente
ellos son de mejor yndios, porque entendida. cia de pasarlo a la imprenta como: <Llevaban conchas
gesto y color, y eran de buena
muy entendidos: y onas, mas tienen dispusición de per coloradas, de que hay en Chaquira>). (BAE, CXXI, pág. 12).
como arávigo... y es tienen una apla le berberiscos. alguna senmejanza En la Relación Sámano leemos: «en algunas sartas de
polezía, segúnd lo quegente de mucha enaguas e
las indias, con
camisas e sus quentas venían algunas piedras. todo esto trayan para
mugeres son mnuy blancas parece. Las debajo del brazo, a mantas echad.%
viadas, y todas, por la y vien ata manera de moras rescatar por unas conchas de pescado de que ellos hazen
mayor parte, canarias...». (V, 12). quentas coloradas como corales, y blancas>.
labranderas». Como un año después Fernández de Oviedo visita las
ctodo esto trayan
unas conchas... para rescatar por
trayan casy el navío Llevaban conchas... sartales islas del Golfo de Nicoya, y anota: «Hay en estas islas un
cargado dellas» [cuentas]. de las islas de como los
pescado, que laman los cristianos pie de burro, que son
Canaria, que se venden
al rey de Portugal
para el rescate de como ostiones muy grandes e muy gruesos... De las Con
Guinea ; e por éstas
todo el oro e plata dan los indios chas dellos hacen los indios cuentas para sus sartales e
e ropas que
de rescate». (V,
12).
traen puñetes, que ellos 1laman chaquira, muy gentil e colorada,
El temna de la que parecen cOrales, e también morado e blanco. E cada
1526 0antes chaquira es, sin duda,
había escrito Oviedo ilustrativo. En color es perfecta en las cuentas que hacen destas conchas
ferirse a los indios en el
caracoles hacen cuevas de Panamá: Sumario, al re del pie de burro». (BAE, CXIX, pág. 299).
<Y de aquellTS
neras, y otras unas contecitas blancas de muchas
ycanutos de coloradas, y otras ma
lo
sartales y cosasmismo, y cuentas negras y otras moradas,
de esta mnanera de oro... y llaman a éstos Habia otro personaje en Panamá, el regidor Pascual
pág. 486). chaquira>, (BAE, XXII, de Andagoya, que debia sentir curiosidad por lo que acon
478 tecia en el viaje de Pizarro y Almagro. No obstante, en
Anuario de Estudios American os
Ssu Relación, escrita en 1542, la referencia a la explora
Tomo XXXV 479
31-Anuario
EN TORNO A LA BALSA DE SALANGO (ECUADOR) 29
28 ÁDÁM SZÁSZDI
algo llama la atención en la parte descriptiva de la tierra, parte de Martin Yáñez de Estrada, nuestro Regidor que
es el énfasis puesto en los metales y el comercio, lo que fue de la cibdad de los Reyes, a sido hecha relación, que
hace pensar en el veedor. Da la impresión que ese párrafo Bartolomé Ruiz, su padre, pasó a esas provincias con los
es un resumen condensado de la parte correspondiente de Capitanes Francisco Pizarro y Diego de Almagro, como
la proto-relación, independientemente de que si el capitán Piloto Mayor de los navíos que llevaban, Y se halló con
dictara la carta, o que se la iba redactando en grupo, pla ellos, descubriéndolas, conquistándolas y pasando much Ts
ticando su contenido. trabajos, así como en volver -como volvió cinco veces
a las provincias de Tierra Firme por gente, armas y caba
llos, para continuar el descubrimiento y conquista. Y -es
tando los dichos Capitanes en la Isla del Gallo- les pidió
el dicho Bartolomé Ruiz, le dexasen ir 1a costa arriba a
Cite ya la probanza de Antón Quadrado. Añadiré a lo descubrir tierras, donde fueren a poblar. Y que estuvo dos
tomó una
ya transcrito de la pregunta tercera, que «se descubrió meses, Con grande hambre ; y al cabo de ellos
muy buena tierra hasta el paraje de Puerto Viejo, con balsa de indios, con dos de los cuales, y algún oro y plata,
grandes riesgos, peligros e travajos e hanbres.. Y el tes volvió a dar noticia a Francisco Pizarro. Lo cual fue causa
tigo Nicolás de Ribera concluye su contestación a la se de poderse hacer el descubrimiento; en el cual, sirvién
gunda pregunta, diciendo que cse adelantó en un navio donos, había muerto, y sin gratificación alguna de sus
Servicios...>. 38
en que fue por maestre e capitán Bartolomé Ruiz a descu
brir tierra. E llegaron encima de Pasto, donde tomaron Igualmente son de interés ciertas preguntas y con
cinco o seys yndios en una balsa, e los truxeron adonde testaciones de la probanza promovida por Almagro en
quedavan el dicho marqués don Francisco Pizarro e los Panamá, el 13 de abril de 1531:
demás. Y de allí tuvieron nueva de Guaynacaba y de la
manera desta tierra. E que en el dicho descubrimiento pa «l5. Item, si saben que, visto los vientos tan contrarios y
saron grande trabajo y necesidades y hambres e peligros los bastimentos para la gente muy malos de haber en aquella costa
de la vida, e guaçávaras con l0s yndios. Y esto sabe este -por estar las poblaciones en mala tierra, ciénagas e mangla
testigo, porque lo vio y se halló presente». 37 res envié desde el Río de Sant Juan el un navío, en el qual fue
Martín Yáñez de Estrada, hijo de Ruiz, promovió se el piloto Bartholomé Ruyz, por ser, como es, persona de mucha
guramente una información de los servicios de Su padre, confiança e muy dado en las cosas de la mar, y marinado de
consecuencia de la cual tiene que ser la real cédula dada marineros e otros diez hombres de tierra. Y le mandé -por eg
que des.
en el Bosque de Segovia en 19 de octubre de 1565: «Por preso mandamiento e ynstrucción que para ello le dí
cubriese de alli adelante doszientas leguas, e más, las que pudiese
37 Probanza de Quadrado: A.G.I., Patronato, 105, ramo 10. Otro testigo,
Mortenegro, vio que Quadrado "pasó a descubrir este Reyno del Pirú con don Hernando de en t¿rmino de tres meses; e que, sy más fuese menester, que lo
Piçarro e don Diego de Almagro, que fueron los primeros que
Francisco
vinieron descubriendo la
dexava a su buena discreción, conformándose con el tiempo e con
otro
dicha tierra, porque este testigo le vido enbarcar e yr al dicho
descubrimiento..." y que
"quando volvieron a Panamá los ichos descubridores, bolvieron perdidos, e
los bastimentos que tuviese. E yo me vine a esta cibdad con el
don Diego
de Almagro quebrado un ojo, e don Francisco Piçarro descalabrado'".
pregunta 2). Esto se refiere a 1525.
(Contestación a la 38 A.G.I., Lima, 121.
navío a pedir socorro de gente al governador, proveyda la gente «l5. .oyó dezir a muchas personas de los que se hallaron
que quedó con el capitán Francisco Piçarro de las cosas necesarias en lo que la pregunta dize, que tovieron muchos tiempos contra
a su viage. rios, e que la comida e bastimentos era mala de aver, por respecto
«l6. Item, sy saben, que volví al dicho río Sant Juan, de ser la costa braba e de ser la tierra muy poblada; e que avían
donde
avía dexado al dicho capitán Francisco Piçarro, e levé el enbiado a Bartolomé Ruyz, pilotoe maestre, con el un navío, el
dicho dentro de
navío cargado de gente y cavallos e bastimentos para la más pequeño, e que descubriese por la costa, e que
dicha bolviese a dar cuenta al real, donde estavan los
gente que con él avía quedado. E hallé que avía venido el cierto tienpo
dicho des
navío del dicho descubrimiento. El qual había descubierto dichos capitanes e gente, de lo que avía visto e fecho en el
hasta cubrimiento que yva a hazer. E que oyó dezir, que avía descu
la provincia de Túmbez -que agora está descubierta- y
avía bierto buena tierra; e que sabe e vido, que vino el dicho capitán
traydo indios para lenguas, y oro, y plata y muy buena
de cosas de la tierra. Y a la sazón que allegué, muestra Almagro con ciertos compañerOS en un navío a esta cibdad.,
a
hallé que el dicho
capitán, e gente que avía dexado, se queria bolver a esta dicha pedir socorro de gente al governador, e para proveerse de ciertas
cibdad, porque dezían que no se podrian sostener en la COsas.
tierra».
dicha
«l6. A las diez e seys preguntas dixo, que lo que della sabe
EI testigo Gonzalo Farfán -quien en es, que vido este testigo, cómo el dicho capitán Diego de Almagro
de los dos primeros alcaldes ordinarios de
1534
será uno fue desta cibdad en un navío... e llevó en él gente e bastimentos
Santiago de
Quito, primera fundación de la actual Guayaquil- e cavallos. E que oyó dezir, que avían hallado, como llegó, que
testa a la pregunta 15: con avía venido el dicho Bartolomé Ruyz, piloto; e que avía traydo
buena nueva de la dicha tierra que avia descubierto, e que avía
«Vido este testigo que -estando en el Río de Sant Juan que traydo cierta plata e oro e rropa, e ciertos yndios para lenguas,
la pregunta dize- que los navíos no podian yr
adelante por los e muy buena muestra de la dicha tierra. E que este testigo vido
vientos contrarios, e porque era tierra de ciénagas e algunas cosas, de las que la pregunta dize, en esta cibdad, que las
manglares,
e no sabian lo que era adelante. E, porque en el
dicho río había traxo el dicho capitán Almagro. E que oyó dezir, qu'estava la
muchos mayzales, e en otros ríos comarcanos, que
vido este tes gente para bolverse, e se bolviera, si no fuera por la buena nueva
tigo, cómo los dichos capitanes juntaron la gente que avía traydo el dicho piloto».
la tierra como de la mar-- e toda -ansy de
tomaron acuerdo veyendo lo suso
dicho que se enbiase uno de los dichos navíos a pregunta 16 vio partir
lante, con el piloto Bartolomé Ruyz. E le descobrir ade El testigo Diego de Robles
de lo que avía de hazer. E que de
dieron su ynstrucción a Almagro de Panamá, con gente, bastimentos y caballos ;
allí, vido este testigo, que se
vino el dicho capitán Almagro con el otro «e después vido este testigo, cómo traxeron aquí a esta
a pedir socorro de gente. E que sabe
navío para esta cibdad cibdad- el dicho capitán e cierta gente que con él vino
que quedó con el dicho Piçarro, de
que quedó proveyda la gente las cosas de oro e plata e otras cosas que la pregunta dize>.
mayz, aungue no tanto como Otro de los testigos es Francisco de Xerez, el cual se
era menester... lo vido».
mantiene leal a Pizarro -por entonces en Coaque ante
Juan Vallejo -el cual había llegad0 a
Tierra Firme en las preguntas tendenciosas del interrogatorio preparado
la armada de Pedrarias en 1514, por Almagro:
como AlmagrO declara:
484 Anuario de Estudios Americanos Tomo XXXY 485
34 ÁDÁM SzÁSZDI EN TORNO ALA BALSA DE SALAN GO (ECUADOR) 35
XIII de la
«15. ...lo oyó dezir al dicho Bartolomé Ruyz lo 40 El episodio de la balsa está en la Décaa Tercera, Libro VIII, cap.
en la pregunta, después que vino del dicho viaje e
contenido Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firne del Mar
Océan0.
(Ed. Real Academia de la Historia, tomo VII Madrid, 1947, págs. 336-337). Escribe He
al dicho descubrimiento, e lo avía fecho que avía ido
"Acordaron que Francisco Pizarro se quedase allí con la gente... y que Diego de
como en la rrera:
a esta cibdad yndios e ropa e plata, que testigo venir aquí Pasó descubriendo hasta Coaque. Y, caminando por la derrota del Poniente, reconoció por
En cambio, el contador mayor Agustín de Zárate -el «Y esta buena tierra que se descubrió, fue desde el rio de
cual hace constar que <la principal relación deste libro, San Juan, donde el capitán Pizarro se quedó con la poca gente que
le quedó, y envió un capitán con el más pequeño navío a des
(perdida) de la obra de Cieza de León. Es verdad que oraciones complet as de cubrir alguna buna tierra la costa adelante. Y el otro navío envió
con el capitán Diego de Almagro a Panamá, para traer más gente;
Herrera se
encuestran en el texto que Rafael Loredo publicó en Lima bajo el título de La
tercera podían
porque, yendo los dos navíos juntos, y con la gente, no
parte de la crónica de Pedro de Ciera de León, en "Mercurio Peruano",
Lima, vol. 27
(1946), págs. 431-432. Mas falta todavía demostrar la autenticidad de ese
texto, cosa que
me parece harto problemática. Personalmente tengo la convicción
e que se trata de una
descubrir, y la gente se moría.
crónica apócrifa, de un seudo-Cieza, cuyo autor, entre otros
materiales, aprovechó tam
bién Herrera.
conquista de la provincia del
41 Miguel de Estete: El descubrimiento y la conquista del Perú. Ed. de Carlos 42 Agustín de Zárate: Historia del descubrimiento y
Ma tomo II (B.A.E., XXVI), Madrid, 1947,
nuel Larrea, Quito, 1918, págs. 15-16. Perú, en "Historiadores primitivos de Indias'",
pág. 464.
488 Anuorio de Estudios American os Tomo XXXV 489
38 ÁDÁM szÁSZDI 39
EN TORNO ALA BALSA DE SALAN GO (ECUADOR)
«El navíio que fue a descubrir volvió a cabo de setenta días seros retenidos, en que concuerda, sin embargo, con Nico
al río de San Juan adonde el capitán Pizarro quedó con 'a lás de Ribera, otro acompañante de Almagro. (Como ya
gente y dio relación de lo que le había sucedido. Y fue, que vimos, la discrepancia existe también en cuanto a la pri
llegó hasta el pueblo de Cancebí, que es en aquella costa. Y mera salida de Pizarro de Panamá).
antes
deste pueblo habian visto los que en el navío iban otras Por otra parte, cité ya el comentario de Oviedo en
poblaciones muy ricas de oro y plata, y la gente de más razón cuanto a las dotes literarias de Xerez. Pero esas líneas es
que toda la que antes habian visto de indios. Y trujeron seis per conden algo más. Al decir el cronista de Indias que cotros>
sonas para que deprendiesen la lengua de los españoles. Y trujeron intervinieron en preparar el texto de Xerez para la im
oro y pata y ropa. prenta, al parecer se refiere a sí mismno. Se da la coinci
«El capitán y los que con él estaban, recibieron tanta alegría, dencia, que habiendo desembarcado en Sevilla el ex-secre
que olvidaron todo el trabajo pasado y los gastos tario de Pizarro en junio de 1534, 1lega a la misma ciudad
hecho... deseaban verse en aquella tierra, pues tan que habian
buena muestra Oviedo en agosto, procedente de la isla Española. Dice
daba de si. Venido el capitán Almagro de Panamá con éste, que estaba en posesión del manuscrito original de
el
cargado de gente y caballos, los dos navíos con los capitanes ynavío
toda Xerez. Abona esta pretensión la inclusión de la Relación
la gente salieron del río de San Juan,
para ir a aquella tierra de Xerez en la Tercera Parte de la General Historia -des
nuevamente descubierta. Y por ser trabajosa la navegación de afortunadamente, se extraviaron algunos folios que em
aquella costa, se detuvieron más tiempo de lo que los bastimentos pataban lo escrito por Oviedo con el principio del texto
pudieron suplir. Y fue forzado saltar la gente en tierra. Y, cami de Xerez- hasta la fecha de conclusión y fîrma del se
nando por ella, buscaban mantenimientos por donde los cretario: <Acabóse esta relación por Francisco de Xerez,
haber, para comer. Y los navíos por la mar llegaron a la bahía podían
de escriptor della, por mandado del gobernador, en el pueblo
San Mateo, y a unos pueblos que los españoles de Caxamalca, destos Reinos de la Nueva Castilla, en pos
pusieron por nom
bre de Santiago, y a los pueblos de Lacámez [sic, trero de julio de mill e quinientos e treinta e tres años.
de imprenta]: que todos van discurriendo por la costa
quizás error
adelante»,13 Francisco de Xerez>.
Si taciturno estuvo el escribano de la Esta especie de colofón se omite en la Relación im
testar al interrogatorio de Almagro en 1531,armada al con presa; en cambio, se añaden algunos datos posteriores,
tampoco aquí hasta la llegada del autor a Sevilla. También dice Oviedo
proporciona datos nuevos con excesiva generosidad.
es explicable, en buena medida, por el Esto que al aprovechar para su Historia el texto de Xerez, lo
hecho mejoró. No intentaré aquí la comparación de ambas ver
zarpara para Panamá con Almagr0, en el de que Xerez
Peñate, en septiembre de 1526. Llama navío de Pérez siones; sólo, a manera de ejemplo, donde la Relación im
ción su discrepancia con la Relación asimismo la aten presa dice «Atabaliba el menor», en la versión utilizada
General Historia de Oviedo en cuantoSámano y con la
al número de bal
por Oviedo se lee «Tubaliba».
La presunta intervención de Oviedo en preparar la
43 Francisco de Jerez: Verdadera Relación de Xerez para la imprenta, en cierto modo ex
relación de la conquista del Perú y provincia el
Cuzco, llamada la Nueva Castilla (B.A.E., plica su reimpresión en Salamanca, en 1547, a manera de
V (B.A.E.. XXI), págs. 33-83. -Véase XXVI), págs. 321, 347-348. - Fernández de Oviedo,
el "enigma" de la edición de 1547.
también Demetrio Ramos: Fernández de Oviedo y apéndice de la segunda edición de la General Historia.
Por fin, todos los lectores de la Verdadera Relación
490 Anuario de Estudios American os
Tomo XXXV 491
40 ÁDÁM SzÁSZDI 41
EN TORNO A LABALSA DE SALANGO (ECUADOR)
de Francisco López de Xerez han debido llevarse una gran
Della salen, a ella vienen
Sorpresa al tropezar, al final de la obra con unas décimas, Ciudadanos, labradores,
en que <dirige el autor sus metros al Emperador Rey De pobres hechos señores,
nuestro señor; Pero ganan 1o que tienen
Por buenos conquistadores.
O cesárea magestad Y, pues, para lo escrebir
Emperador, Rey de España Séque no puede cumplir
Y de la gran tierra extraña Memoria, papel nimano:
Nueva, y de más cuantidad De un mancebo sevillano
Que el gran Océano baña. Que he visto, quiero decir.
iInvicto, semper augusto!
Entre los muchos que han ido
(Hablo de los que han tornado),
Hizo Dios de dos hermanos Ser éste el más señalado,
Ser el uno Emperador, Porque he visto que ha venido,
Y él hizo por sucesor
Sin tener cargo, cargado;
Al otro Rey de Romanos Y metió en esta colmena,
Y de Hungría Rey, señor. De la flor blanca, muy buena,
Y a vos, Carlo, dio poder Ciento y diez arrobas buenas,
Con que pudistes vencer En nueve cajas bien llenas,
Al turco tan poderoso. Según vimos y se suena.
Pues, justo, sabio, animoso
¿Quémnás puede Rey tener?
Ha veinte años que estáallá,
Los diez y nueve en pobreza;
Me parece, que este estilo le cuadra menos al humilde Ý en uno, cuanta riqueza
Francisco López que al cortesano Gonzalo Fernández de Ha ganado y trae acá,
Oviedo, recitador de la Divina Comedia y traductor de Bo Ganócon gran fortaleza,
caccio, entre otras afñciones literarias. De hecho, el mismo Peleando y trabajando,
poema es prueba de que no es obra de Xerez: No durmiendo, mas velando,
Con mal comner ybeber:
.tiene Castilla ¡ Ved si merece tener
burlando!
Una tal ciudad, Sevilla Lo que ansi ganó
Que en todas las de cristianos ciudad
Pueden bien los castellanos Se partió desta
Contarla por mnaravilla.
493
492 Anuario de Estudios American us Tomo XXXV
42 ÁDÁM SZÁSZDI
EN TORNOALA BALSA DE SALANGO (ECUADOR) 43
Conque cavallos algunos conprase; «¿Cuál fue el nombre que quiso esconder el poeta?
Y que el otro navío adelante pasase Por proceso de eliminación... casi se puede conocer. En
A descubrir lo más que pudiese; primer lugar, es indudable que el autor de La Conquista
Y que, entretanto que Almagro viniese, de la Nueva Castilla se contaba entre los miembros de las
El Buen Capitán allí se quedase. expediciones de Pizarro, al menos durante los dos últimos
viajes. La minuciosidad en los detalles, las imágenes tri
viales recordadas, no dejan lugar a creer lo contrario. El
Estando las cosas segund aquí cuento, estaba alli -era uno de los pocos que estaba. y que so
Bieron entrar un nabío en el puerto. brevivían después para recordarlo.
Luego tubieron, en velle, por çierto «Entre los compañeros de Pizarro sólo un hombre re
Ser el que fue al descubrimiento. unía las aptitudes necesarias -y gustaba de aplicarlas
Todos estavan con gran pensamiento para inmortalizar a su héroe en forma de poema épico
Hasta saver las nuevas que van. prerrenacentista: Francisco de Xerez. El mismo Francisco
Dizen: <¡Albriçias, sefñor capitán! de Xerez, secretario de Pizarro y autor de la Conquista del
Que nuevas traemos a vuestro contento». Peri, y poeta según su reputación y según unas pocas
octavas suyas agregadas al final de la prosa de su historia.
<Abéis de saver que la mucha porfia Por în, Francisco de Xerez, corresponsal por Pizarro con
Que tovimos en esta navegación, Vázquez de Molina, el dedicatoriado, durante varios años.
Nos llevó a tierra de promisión, «El designar a Xerez como autor de La Conquista de
Tomando puerto en una vaía: la Nueva Castilla no significa mucho, ni contribuye nada
Más adelante, jornada de un día
A Tacámez, un pueblo grande, legamnos; al poema mism0.. El historiador Porras Barrenechea ya
habia llegado a conclusión semejante, aunque basándose
Muestra de oro muy buena hallamos, en semejanzas «estilísticas> de lenguaje entre el poema
Pensamos que ay dello en mnucha contía>.
y la historia en prosa firmada por Xerez, que son mucho
El Buen Capitán alegre quedó, menos convincentes que el hecho escuetO de que entre los
Y toda la gente, cono hera rrazón; testigos de lo que se relata en el poema, sólo Xerez era el
Mas es de saver que en esta sazón, capacitado para escribirlo». 5
Venido el nabío, co.nida faltó. 4 ¿Es que se tiene por cosa sentada, que todos los comm
pañeros de Pizarro, con la excepción de Xerez, eran anal
Gracias al doctor F. Rand Morton existe una edición
crítica moderna de esta valiosa obra. Aquí también se 45 Estudio preliminar por F. Rand Morton, págs. XXXI-XKXIII. Al pie de esta úq
plantea el problerma de la identificación del autor. Citaré tima página, en su nota núm. 12, comenta: "El historiador (Porras B.) compara sobre
to do
expresiones con vientos con
a este respecto al doctor Morton: los lugares comunes que contienen las dos obras, como las
trarios'", "sin duda" y con tal aparejo", etc. Es verdad que el primero se encuentra con
comno en el poema. Pero también se ncuentra, con igual
frecuencia tanto en la historia
importarcia son las
44 La conquista de la Nueva Castilla, ed. F. Rand Morton, Colección Studium 38,. frecuencia, en otros textos y documentos contemporáneos. De más
separan apropiada y genéricamente, pero
Ediciones de Andrea, México, 1963, estrofas CXI, CXXI, CXXII, págs. 42, 45. EI regreso diferencias estilísticas entre las dos obras, que las
de Almagro e ida a Atacámez está en las estrofas CXXIX-CLX, págs. 48-58. que no lamaron la atención al historiador".
fabetos? Porque, ya que Morton rechaza y con razón Lockhart, el trabajo de cotejo y confrontación lo recibi
el argumento estilístico de Porras ¿por qué insiste en que mos prácticamente «mascado», y aun digerido.
el secretario de Pizarro -desde mediados de 1531 hasta Dos hombres, únicamente, estuvieron presentes y ac
mediados de 1533- era el único capacitado? tuaron en todos esos acontecimientos. Uno de ellos ése
sí, analfabeto- se llamaba Francisco Pizarro: estuvo en
Ahora bien, tiene mucha razón Morton en sostener,
la brega desde el 13 de diciembre de 1524 hasta el 15 de
que el autor del poema era uno de los testigos presencia noviembre de 1533.
les de los acontecimientos relatados. Por ende, debió haber
El otro se llamaba Alonso Brizeño, deudo de un no
considerado, que Xerez abandonó a Pizarro en septiembre tario de Benavente, de donde era natural: compañero
de 1527, y por consiguiente no tomó parte en el viaje de inseparable de Pizarro desde principios de 1525.47
1528 a la costa norte del Perú, tan prolijamente contado en
el poema. % A mediados de 1533 Xerez se separó por última 47 Sobre Brizeño, véase la probanza de los Trece: Panamá, martes, 18-VIII-1 528.
vez de su jefe siendo reemplazado como secretario por (A.G.I., Patronato, 150, núm. 3, ramo 2); y su declaración en la probanza de Pedro de
Pero Sancho por lo que no pudo participar en la toma Candia; Panamá, martes, 25-VIII-1528 (A.G.I, idem.). EI 3 de julio de 1534 epone en lay
probanza de Ruy Hernández Brice ño, en Xauxa (A.G.I., Patronato, 93, núm. 4, ramo 1):
de la ciudad de Cuzco en noviembre: acontecimiento que el 24 de septiembre de 1534 ambos son testigos en a probanza de Luis de la Maza, hecha
en Panamá (A.G.I.. Patrorato, 150. núm. 6, ramo 1).
falta del manuscrito conservado en la Biblioteca Imperial Lockhart cita otras fuentes, y escribc (págs. 215-216): "By now the reader doubtless
de Viena, pero que originalmente integraba el poema, se recognizes the Thirteen... only two arrived with Pizarro at Cajamarca - the Greek Pedro
de
Candía and Alonso Briccão. Briceño had come to the area of Panama and Nicaragua around
gún consta del proemio de la segunda parte. Por todo ello, 1525; as to his Spanish background we have the testimony of his beautiful ar.d fluent sig
es seguro que Xerez no cOmpuso el poema. nature and his connection with Antonio Briceño of Benavente, a notary.. As one of
the Thirtcen, he was treated with respect; his rame stands high on the roll of Cajamarca,
De hecho, la solución a lo que apenas se puede cali just after the captains. Both his background in Spain and his seniority in the conquest made
ficar de problema el de identificar al poeta está muy it natural that he should be appointed to the ccuncil of Jauja in 1534... By September 1534,
a la mano. ¿Quiénes participaron en todos los aconteci he had arrived in Panama, en route to Spain, with a fortune in gold and silver... What he
did in Spain is not known. No doubt he went to his home town, Benavente. Later, in 1545,
mientos del descubrimiento y conguista, desde el inicio de probably through his influence, another Briceño from Benavente was appointed a
secretary
la empresa hasta la 0cupación del Cuzco casi nueve años to the Royal Audiencia of Peru".
Más detalles ofrece Luis J. Ramos Gómez: E! primer gran secuestro de metales pro
después? Abstracción hecha de las acciones emprendidas cedentes del Pert, a camblo de juros, para costear la empresa de Túnez, en
"Anuario de
por pequeños grupos específicos (como la exploración de Estudios Americanos", XXXII (Sevilla, 1975), págs. 217-278. A principios de 1535 Ilegan
en ellos, los conquistadores del Cuzco que regresan a Castilla,
cuatro navíos a Sevilla, y
Ruiz, o el viaje de Hernando Pizarro a Pachacámac), siem entre ellos Alonso y Ruy Hernández Brizeño. Entre todas las partidas,
traídas o remitidas,
marcos (22-500
pre ha sido fácil contestar a esta pregunta, desde que se la cantidad mayor era la de Alonso Brizeño: 20.000 pesos de oro y 4.500
los cuatro navíos
pesos) de plata. No obstante, por órdenes del rey, el tesoro llegado en
conocían los nombres de los Trece de la Fama, así como fue secuestrado por las autoridades en Sevilla. La corona nunca reintegró esas
cantidades,
la lista del reparto del botín de Cajamarca. Ultimamente, 3% anual, que con
sino las transformó en juros perpétuos, con un mnezquino interés el
desataba representaba mencs aún. (Se ve que el hijo de Felipe el Her
con la brillante obra de investigación del amigo James la inflación que se
corona las riquezas, que con
moso se mostraba menos generoso con los que obtenían para su
alemanes, mercaderes sevillanos e italianos,
los que medraban con ellas: banqueros italianos y
cortesanos, órdenes religiosas, etc.)- Brizeño repartió su
tesoro entre los navíos San Nicolás
de precaucióa. Otros pasajeros fueron
46 De hecho, Francisco de Xerez no partió en compañía de y San Miguel, mitad mitad, sin duda como medida
Pizarro hacia Bahía de Azores.
San Mateo a principios de 1531, pues está en Panamá el 13 de más precavidos, y desembarcaron con sus riquezas en las
abril, como testigo en la encomendero, en la ciudad de P. Viejo.
probanza de Almagro; por lo que tampoco participó en la marcha hasta Otro Alonso Briceño se avecin ó, en calidad de
Barba: Hstoriografia indiana,
del pueblo. Habría llegao a Coaque en el navío de Pedro
Coaque y el saco Sobre la obra de Brizeño, véase también a Francisco Esteve
Gregorio. (Medina, Colección de.., "La relaciÑn del Códice e la
tomo IV, pág. 128). Madrid, 1964, págs. 497-499. En las páginas 390-391 discute
Alonso Brizeñão es el poeta, autor de la que tituló Re con Pizarro «al descubrimiento de las partes del levante
lación de la conquista y descubrimiento que hizo el mar en la mar del sur, hazia donde se dize el Perú, e que estu
qués don Francisco Piçarro en demanda de las provincias vieron en el viaje tres años, antes más que menos...>. Se
y rreinos que agora llamamos Nueva Castilla. gún Martín de Santaella, hacia tres años que fue con los
Se me objetará, no obstante, que Brizeño sólo se in susodichos al descubrimiento del levante, con Pizarro,
«hazia la tierra que se dize Perú>, Francisco de XXerez de
corporóa la compañía en 1525, según dicen ciertos auto
res, lo que le descalificaría. Efectivamente, Brizeño con clara en sentido parecido en esta probanza.
testa a la pregunta 2 de la probanza de Candía (Panamá, Dos de los testigos condicionan el lapso de tres años.
25-VIII-1528), que tres años había que fue con Francisco Ambrosio Monsalve dice que él fue en compañía de Piza
Pizarro cal descubrimiento de las partes del levante pOr rro hace tres afños, y que <vio a algunos de los susodichos
la costa de la mar del sur>, Pero parece que todos con ir a la sazón, e los otros después>. Gonzalo Farfán es más
testan lo mismo. Cristóbal de Peralta dice que «puede ha categórico, al declarar que conoce a los Trece desde hace
ber tres años que este testigo fue con Pizarro al descubri dos afños, pero que hace tres años fue con Pizarro al des
miento del levante>; Antón de Carrión declara que <este cubrimniento, «con Alonso de Molina, Niculás de Ribera e
testigo fue con el capitán Pizarro al descubrimiento de García de Jarén», Los demás se les unieron al cabo de
la costa del levante, puede aver tres años poco más o un año.
menos. En cambio, Domingo de Soraluz aclara que él fue Pues bien: en agosto de 1528 la primera partida de
en compañía de Almagro, hacía tres años, cuando fue en Pizarro estaba a tres años y ocho meses de distancia. Se
busca de Pizarro. sabe también que Candía no era uno de los primeros des
En la probanza de los Trece -entre ellos Brizeño cubridores, pues llegó con Ríos y se fue con Almagro al
hecha en Panamá el 18 de agosto de 1528, se dice en la río de San Juan a principios de 1527. Lo que apenas sig
segunda pregunta, que <de tres años a esta parte avemos nifica año y medio de servicio en el caso del cretense, y
Carrión,
andado, nos los susodichos, en este dicho viaje...». El pilo no puede caer en el grupo de Brizeño, Peralta y
to Bartolomé Ruiz declara, que los conoce a todos desde los cuales declararon haber estado con Pizarro por tres
todos
hace tres años y medio, y a Peralta desde antes. Sancho años. Sin embargo, el testimonio de Farfán es de
modos importante, porque destaca a Molina, Ribera y Ja
de Marchena dice que los conoce de más de tres años, y
que él fue en el viaje de descubrimiento. Silvestre Rodrí rén c¡mo los únicos en el grupo de los Trece que zarparon
guez los con0ce de más de cuatro años; dice que fueron con Pizarro de Panamáoriginalmente.
Ahora, el mismo poema ofrece la clave para el pro
Efec
Biblioteca de Viena"': aquí el autor considera "la atribución a Xerez mucho más viable"
blema que plantea el testimonio de Gonzalo Farfán.
a Sámano; en cambio, al tratar del poema ni siquiera considera recesario discutir la
que tivamente, la estrofa Vcomienza con la exclamación
atri
bución a Xerez, hecha por Porras, y se limita a constatar, que la fecha
que la primera es
trofa "atribuye... a la partida, no coincide con la que da Jerez'". La Verdadera
de Xerez la dis cute en las páginas 395-398. Huelga decir que la magnífica obra de
relación ¡0, quién fuera de todo testigo,
Esteve
Barba ofrece un marco e referencia fundamental para lo discutido en este
trabajo, así No por poner yo duda en aquesto,
como para todo estudio e la historiografía indiana.
Zárate, (Historia del Descubrimiento y Conquista..., B.A.E., XXVI, pág. 464), da la
Mas por ver, mirando en su gesto,
naturaleza de varios de los Trece, entre ellos está Brizeão, natural de Benavente. Muy clara espiriencia de aquesto que digo!
Tomo XXXV
501
500 Anuario de Estudios Americanos
50 ÁDÁM SZÁSZDI
6.
Ataçomnez
Cancebr
Quito
Pasao
« Salango
Tomebamba
Túmbez.
19
Cajmarca
Chanchá
Tomo XXXV
503
52 ÁDÁM SZÁSZDI EN TORNO ALA BALSA DE SALANGO (EC¯ADOR) 53
54 B.A.E., LXXVI, págs. 249, 255, 262. Esto se ve corroborado por el hecho de que el Santia
55 B.A-E., CXXI, págs. 17, 20-22. go de la carta es vecino al río de Mayo, y entre éste y el
A.G.I., Patronato, 123, ramo 1. Cieza, en La crónica, cap. III, tampoco deja
río del Espíritu Santo figura la «øsla Felipe alias Gorg0
S6
lugar a dudas: Desta punta (Carachine) corre la costa a puerto de Piñas sudueste
cuarta del sur, y está... en seis grados y un cuarto... esde donde vuelve la costa al sur
cuarta de sudueste hasta cabo de Corrientes... Y prosiguiendo el camino por el rumbo la isla e l¡ Gorgona es baja, llena de manglares y montañas muy altas, por
la cual salen
ya dicho, va hasta llegar a la isla que llaman de Palma... Está cabo de Corrientes de San Juan, que nace junto a
muchos ríos y muy grandes. Y es el más poderoso el río
veinte y cinco lcguas, y en cuatro grados y un tercio. Desta isla corre la costa por el altura... La isla de la Gorgona está
San Francisco del Quito... y entra en la mnar en 30 de
mismo rumbo hasta legar a la bahía de la Buenaventura, y está de la isla tres 1eguas, en 30 de altura, enfrente de la boca el río de San Juan, veinte
y cinco leguas de la bahía
poco más. Junto a la bahía, la cual es muy grande, está un peñol o farallón alto. Está descripción Luniversal de las IndËas,
de Buenaventura, al leste cuarta al sudueste". (Geografia y
la entrada de la bahía en tres graos y dos tercios. Toda aquella parte está llena de ed. B.A.E., tomo CCXLVIII, Madrid, 1971, pág. 217).
grandes montañas, y salen a la mar muchos y muy grandes ríos... Por el uno dellos e: Por el mismo tiempo escribe Miguel Cabello Balboa:
"Partiendo de la bahía o ensenada
tran las naos hasta llegar al pueblo o puerto de la Buenaventura. Y el piloto que entrare río que se ofrece -dejando otros
de la Buenaventura, puesto el rostro al sur... el primer
ha de saber bien el río, y si no, pasará gran trabajo... Desta bahía corre la costa al este la provincia de los timbas.. mal subjeta
de menor cuenta-- es el e Juaní. Este río nace en
cuarta del sueste hasta la isla que Ilaman de Gorgona, la cual está de la bahía (de Buen Cali... Está delante déste el famoso río de San Jhoan. Su más remoto na
a la ciudad de
aventura) veinte y cinco leguas. La costa que corre en este término es baja, llena de man la ciudad de Popayán... Frontero
cimiento es en la rinconada del valle de Ceina, término de
glares y otras montañas bravas. Salen a la costa muchos ríos grandes y entre ellos el cenegosas desde que abaja a lo lano. Tiene
de la isla Gorgona tiene sus riberas, anegadizas y
mayor y más poderoso es el rio de San Juan, el cual es poblado de gentes bátbaras. río de San Jhoan se sigue el e Patí, cuyos
oro, y de él lo sacan los naturales... Después del
Tienen las casas armaas en grandes horcones, a manera de barbacoas o tablados, y allí otros ríos que vienen de la provincia de
nacimientos son las serranías de Goroy. Ajúntansele
viven muchos moradores, por ser los canelles, o casas, largas y muy anchas. Son mu ri Imbaco, términos de la ciuda de Madrigal, llamada por otro nombre Chapanchica... Ade
quísimos estos indios de oro, y la tierra que tienen muy fértil, y los ríos levan abundan Tiene sus nacimientos más remotos no muy
lante de éste se ofrece el río de los Cedros..
cia de este metal. Más es tan fragosa y llena e paludes e lagunas, que por ninguna ma prolongando el valle de Patía...". (Obras,
lejos de la ciudad e Popayán, y va corriendo y
nera se puede con quistar, si no es a costa de mucha gente y con gran trabajo. La isla de Quito 1945, págs. 7-8).
la Gorgona es alta, y adonde jamás deja e lover y tronar, que paresce que los elemen -Ovieo escribe (B.A.E., CXXI, pág. 8): "Yo
57 Romero, Probable Itinerario..., pág. 15. Francisco
tos unos con otros combaten". Y en el cap. XXIX: "Más adelante (hacia el sur) destos primeros pi'otos que llevaron los capitanes
tengo una figura que ellos mesmos ("los año
indios (entre Cali y Buenaventura) hay otras sierras y naciones de gentes, y corre por ellas Diego de Almagro me dieron en Panamí
Pizarro e Diego de Almagro") y el capitán pilotos eran Bartolomé Ruiz e Es
el río de San Juan, muy riquísimo a maravilla y de muchos indios, salvo que tienen las Póngolo aquí. Y los
de mill e quinientos e veinte y seis. aquí... Y éste fue
casas armadas sobre árboles. Las casas o caneyes son muy grandes...". Y luego se refiere más cierta que las cartas de hasta
trada e un Peñate. E yo la tengo por desde la cibdaß
a Andagoya y a su Capitán, Payo Romero. figura que los que he dicho me dieron,
el propósito con que aquí puse la
Juan López de Velasco escribe: "La costa que hay deste pueblo (de Buenaventura) hasta de Panamá hasta el río de Santiago".
na>. Luego vienen el rio Despoblado, el rio de Santa María, cronista dice que lo recibió de ambos pilotos, se debe a que
otro río sin nombre, el río de las Ataraçanas, y por fn, tenía amistad con ambos, y la carta era el resultado de
el San Juan. Se puede pensar, que del Santiago al río las exploraciornes de 1los dos. 59
Despoblado, por lo menos, se trata de cauces que desem
bocan al sur de la Gorgona, entre las actuales poblaciones
de Mosquera y Guapí.
Todos estos nombres en la carta Ruiz-Pérez Peñate
la
apuntan hacia el mes de mayo; incluso el de la isla Felipe, El lunes 30 de julio de 1526 llega al Nombre de Dios
Castilla del Oro,
puesto a la Gorgona (El 1.° de mnayo era día de San Felipe flota que trae al nuevo gobernador de
Pedro de los Ríos, con su alcalde mayor, licenciado
Juan
y Santiago). Tomando en cuenta que Pizarro y Almagro veedor Gonzalo
tenian dos navios y que además empleaban canoas y botes de Salmerón. Con ellos regresa al Istmo el
veinticinco
para explorar, es posible el descubrimiento simultáneo, el Fernández de Oviedo, Rios se detiene todavía
la costa norte, antes de llegar a la ciudad de
mismo día, de dos puntos geográficos. De hecho, está. com días en
probada documentalmente la presencia de los castellanos Panamná. 6)
que afirma
en esa zona en el curso del mes de mayo de 1526. 58 Es por la fecha de la llegada de la flota
el 14 de diciembre del mismo año
Pienso, por consiguiente, que el nombre de Santiago Almagro en Panamá,
vino el gober
le fue dado a ese rí0 el 1 de may0 de 1526, y que corres 1526, que «desde este mes de julio, quando
dado de comer
ponde a uno de los numerosos cauces que vierten sus aguas nador Pedro de los Ríos, avemos SOcorrido e
de las que con él vinieron>. 61 Se entiende
en el Pacifico al sudoeste de la Gorgona. En cualquier a mucha gente
agosto, Almagro
caso, marca el limite de las exploraciones hasta agosto de bien, que el socorro Se daría a partir de
l526, antes del regreso de Almagro a Panamá, y sin refe
rencia alguna a lo que estaría descubriendo por entonces 59 No obstante, en caso e tener que interpretar lo dicho por Oviedo
rigurosamente al
dieron el
Ruiz más al sur. Pérez Peñate habría entregado el croquis pilotos y Almagro -los tres juntos 1le
pie de la letra, en cuanto a que anbos (agosto). Aún
Romero al sostener la fecha de 1527
a Oviedo entre septiembre y diciembre de 1526. Y si el croquis, entonces tendrían la razón los Ruiz y sólo refleja
muestra los descubrimientos del viaje de
asi, se trata de un mapa que no
los conocimientos lograos hasta julio de 1526. testigos
en Panamá el 14-XII-1526, uno de los
58 Enrique Otte y Miguel Maticorena E.: La Isla de la Magdalena en el segundo En la probanza promovida por Almagro maestre y
a la pregunta 14 diciendo, que "como
viaje de Pizarro y AlImagro para el descubrimiento del Perá, en Mercurio Peruano", núm. es Fermán Pérez Peñate, el cual contesta que han escubierto por la dicha
por cuenta cierta,
398, Lima (junio 1960), págs. 259-270. piloto de la dicha armada, a hallado 2,
decía la pregunta. (A.G.I., Patronato, 150, núm.
En la probanza de los Trece (18-VIII-1528), contestando a la quinta pregunta, Silves costa del lebante las dichas 250 leguas" que grados por
apenas habían aelantado unos cuatro
tre Rodríguez relata, que muchos regros, indios e indias se murieron, y otros se huían, ramo 2). Ahora bien, hasta julio de 1526 reco
plausible que se tratase de medir la línea y
aunque sabían que los naturales de la tierra les iban a matar. Pero preferían morir. antes el meridiano, es decir, 70 leguas. No es Ruiz le ordenaban
a que las instrucciones que llevaba
que pasar hambre. E quarenta días, poco más o menos, estuvieron en la ysla de la vecos de la costa. Sin embargo, debido noticias de su regreso -que efec
Almagro no tenía
Madalena, syn comer ninguno dellos mahiz ni otra cosa, ecebto palmichas e Rayzes, con descubrir 200 leguas, y a pesar de que en el cuestio
acuerdo con las nismas instrucciones
que se sostuvieron" tivamente tuvo lugar en octubre, de 200 leguas (180 para
Peñate se dan por descubiertas esas
En cuanto a 1la Gorgona, Fernández e Oviedo escribe (B.A.E., CXXI, pág. 11): nario y en la contestación de Pérez
"Isla de Sanct Felipe, que por otro nombre algunos llaman la Gorgona". Por lo demás, ser exacto). ordenado que
las instrucciones de Ruiz le habrían
el descubrimiento del Río de Santiago no necesariamente era simultáneo, ya que Esto plantea otra posibilidad : que buena tierra".
España marcaría el límite septentrional de "la
la Iglesia celebraba la Aparición del Apóstol Santiago, como festividad importante, el 23 de pusiere el nombre de Santiago al río que
t. CXIX, pág. 305.
mayo. Queda incluso la alternativa del 25 de julio de 1526, fecha que es anterior a la partida 60 Fernández e Oviedo: B.A.E.,
pregunta 17.
de Pérez Peñate para Panamá. 61 Probanza de Almagro, 14-XII-1526,
509
508 Anuario de Estudios Americun os Tomo XXXV
58 ÁDÁM SzÁSZDI EN TORNO A LA BALSA DE SALANGO (ECUADOR) 59
no tenía que estar presente, ya que la compañía tenía bie Lo plausible es situar el arribo de Almagro al río de
nes, administradores yapoderados en Panamá. San Juan en febrero de 1527, Parte de la isla del Gallo
Consta la presencia de Almagro en Panamá el 24 de en viaje de regreso a Panamá en o inmediatamente des
septiembre, fecha en que se manifñesta el botín obtenido pués del 2 de junio del mismo año. s Lo que quiere decir,
en el río de San Juan y sus aledaños, para pagar el quinto que el viaje conjunto de ambos capitanes a bahia de San
real, Aungue esto no ocurre necesariamente el día des Mateo, Atacámez y pueblo de Santiago -en pos de lo des
pués de echar anclas el navío de Pérez Peñate, es raz0 cubierto por Ruiz corresponde aproximadamente al pe
nable pensar, que no seria mucho después. Por lo que la ríodo comprendido entre el 15 de febrero y el 15 de mayo
partida del río de San Juan coincide con fines de agosto de 1527.
o principios de septiembre. Permanecerán Almagro y Pérez Asimismo, Tafur sale de Panamá hacia la isla del
Peñate -y al parecer también Francisco de Xerez- en el Gallo a mediados de septiembre de 1527. Después de los
istmo hasta más allá del 16 de enero de 1527.3 A1 llegar al acontecimientos que tuvieron lugar allí, Pizarro y la do
río de San Juan de regreso de Panamá -llevando como cena de sus seguidores permanecieron cuatro meses en la
refuerzO a muchos de los chapetones llegados con Ríos, Gorgona -que rebautizaron con el nombre de San Cris
y seis caballoS Ruiz ya habia vuelto de Su viaje tiem tóbal- es decir, durante octubre, noviembre, diciembre y
po ha, 6s enero, quizás también parte de febrero. El último viaje
de descubrimiento a la costa norte de la actual república
62 Mario Góngora, Los grupos de Conquistadores..., págs. 126-127.
63 Probanza de Almagro, 14-XII-1526. Góngora, Los grupos de
Conguistadores..., avía venido el dicho navío del dicho descubrimiento". Lo confirma el testigo Vallejo:
pág. 127. EI historiador chileno reproduce (págs. 133-134) el fezecimiento de cuentas
de la que avían hallado -como llegó que avía venido el dicho Bartolomé
Ruyz,
Compañía en Panamá el 16 de enero, estando presentes Pedrarias, el Padre Luque y "oyó ezir
Al a Almagro
magro. Por lo que la fecha de 8 de enero que da para la salia de Almagro la General piloto". También Xerez da a entender que tras la vuelta de Ruiz, aguardaron
posibilidades de su descubrimiento. (B.A.E., XXVI, pág. 321): ...veni
Historia (B.A.E., CXXI, pág. 11) no es exacta. Es de preguntarse, si se para explotar las
trata de un error
de transcripción, por 18 6 28 de enero, u 8 de febrero? En cuanto a lo
que escribe Ovieo o el capitán Almagro de Panamá con el navío cargado de gente y caballos, los dos na
San Juan...". EI más gereroso
acerca del episo dio en que Almagro le compró a Pedrarias su partiuipación, siendo el víos con los capitanes y toda la gente salieron del río de
la llegada e
Cronista testigo presencial: ("E a los seis días e aquel mes (de febrero de de noticias es Brizeño el cual dedica ocho estrofas al período que separó
1527) se pre Rujz de la de Almagro. Incluso ofrece el detalle e que, el día en que siete castellanos pere
gonó su residencia (de Pedrarias)... En el cual tiempo yo tuve
ciertas cuentas con Pe temor de
drarias. E, haciendo la averiguación dellas en su casa, donde nos cieron a manos de los aborígenes, río arriba, Pizarro sintió de pronto un vivo
juntábamos a cuentas, adelantarse. Sus
entró el capitán Diego de Almagro un día..." (B.A.E., CXIX, pág. 307). que el navío, dejado en la boca del río, estuviera ardiendo, e incluso quiso
La fecha in "Por esta causa juntos volvieron, y gente y nabío muy buencs
dicada es la el pregón de la residencia de Pedrarias, y no se opone a que hombres lograron disuadirle:
biera tenido ciertas cuentas con Pedrarias antes de esa fecha. Oviedo hu hallaron". Después de esto Pizarro decidió permanecer en el navío, mientras
volvia a en
Naturalmente, tampoco Y antes que a ellos de buelta tornaron, don Diego de
la memoria del Cronista era infalible; y además, aquí también viar a la gente en busca de comida:
cabe la posibilidad del Almagro Pizarro salió
error de transcripción. Lo más firne, basándose en la Almagro al uerto 1leg6". (estrofa CXXIX y anteriores). Llegado
autoridad de Góngora, es la (estrofa CXXXD:
fecha el 16 de enero de 1527, después de la cual sale Almagro de Panamá a recibirle en el batel- se enteró de lo sucedido
rumbo al Río Ali se contaron lo sucedi o,
San Juan.
64 Oviedo dice que Ríos autorizó a Almagro a Cada uno segund lo que avía pasado.
llevar 50 hombres de socorro (B.A.E, Don Diego de Almagro estuvo espantado
CXXI, pág. 11); y en otra parte, que el socorro que efectivamente
llevó al río San Juan De averse siete onbres tan buenos perdidos.
consistía en 40 6 50 hombres y 6 caballos. (B.A.E., CXIX, pág. 306).
Mas, sabiendo las nuevas que avían traído
En cuanto a qui¿n arribo primero al río San Juan -Ruiz o
gro- no cabe duda razonable en cuanto a que fue aquél y no
Pérez Peñate con Alma Los gue fueron al escubrimiento,
éstos. Sólo la General Quedó satisfecho en su pensamiento
Historia invierte el orden de llegada. La Sámano ice: "buelto este piloto al
a do digo que avían quedado los capitanes"; lo que río San Juan En ser su travaxo tan bien despendido.
es rigurosamente exacto, remitido a
la partida de Ruiz tres meses antes. La probanza de Almagro -Creo que no es necesario aportar más pruebas.
de 1531 afirma en la pre
gunta 16: "evé el dicho navío cargado de gente y cavallos e astimentos... e hallé que 65 J. T. Medina: Colección de..., VI, págs. 18-20.
Tomo XXXV
511
510 Anuario de Estu dios American os
33.-Aouario.
EN TORNO A LA BALSA DE SALANGO (ECUADOR) 61
60 ÁDÁM szÁSZDI
el contexto del viaje de Pizarro y Almagro a principios poblada de muchos pueblos, e vio población que turaba una
de 1527: «Llegaron a la bahía de San Mateo y a unos pue legua o más (que al parescer serían quinientos buhíos) e
blos que los españoles les pusieron por nombre de Santia las labranzas cerca dellos. e tierra de pocos ríos>.
go...». Brizeño, con más detalles, coincide con Xerez. La falta de mnonte junto a las playas, así como la es
Esmeraldas
Por otra parte, el historiador Antonio de Herrera se casez de cauces fluviales, eliminan la costa de
ñala la isla del Gallo como primer punto reconocido por Manabí central y meridional.
y apuntan hacia
Ruiz. Seguramente había visto ese autor una referencia Si Ruiz avista el 10 de agosto el cabo de San Lorenzo,
a tal isla que, suponiendo que Ruiz bordeara la costa., cons habría partido del río San Juan por el 15 de julio.
tituiria un lógico primer descubrimiento, No así, si navega Prosigue su viaje. Se adentra en busca de vientos favo
latitud de
ba mar adentro. Además, hay otra forma de ubicar el dato rables, y a cierta distancia y de noche rebasa la
avista
que ofrece Herrera. Punta Santa Elena. El día 12, quizás al atardecer,
(3°10'S). 72 bis
Ahora bien, Fernández de Oviedo escribe: <El piloto hacia el sudeste la isla de Santa Cilara
corrió la costa ciento e cinquenta leguas, e llegó a estar El 13 de agosto contemplan por primera vez ojos eu
de cabo
en un grado o grado y mnedio de la otra parte de la linia ropeos el litoral del Tahuantinsuyo, en el sector
equinocial>. Es la latitud aproximada de cabo San Loren tropieza
Blanco, que Ruiz llamaría de Nieves. Doblándolo,
Zo. T2 Y prosigue: «E descubrió tierra llana e sin montes, e
Lorenzo demora la Punta de Santa
72 bis Sigamos a Baleato: "30 ... Del Cabo de San
entre ambos puntos hay sucesivamente la
71 Estete, El Descubrimiento y la Conquista..., págs. 15-16. Elena al S. 4 grados O., distante 22 leguas. Y
Herrera, Historia Gene ... el puerto y río de Machalilla, la isla y
ral de los hechos de los castellanos..., III, VI, XIII. - Brizeño, estrofas CXXXV-CL.-X¢ punta de la Canoa, los islotes o puerto del Callo Lorenzo,
río c Salango ... Y por marcación exacta está al S. 38 grados O. del Cabo San
rcz: B.A.E., XXVI, pág. 321. tierra que desciende desde e! Cabo San
72 Al relatar el viaje de 1528, Antonio de Herrera dicc de la partida c la Gorgona: distante cir.co leguas, la isla de la Plata. 31. -La
Lorenzo hasta el Callo, toda tiene blanguizales.
AL S. del Callo empieza a levantar, y allí
"Fueron navegando derechos al sudueste, por la costa arriba, llevano tan buen tiempo, que remata en Salango en Punta de Loma, de
en veinte días reconocieron una isla...". Ibídem, (Década III, libro X, cap. IV). Según He es tierra colora a. Después baja algo, hasta que
llena de pequeñas playas ... En los puertcs
rrera, trataba de la isla de Santa Clara, pero debe ser más bien La Plata, junto al cabo poca altura La costa al S. de los Ahorcados está
... 74. ...Si se viene para el S., se encuentra viento
de San Lorenzo. Naturalmente, de Machalilla y de Salango hay aguada
1528 le toca a Ruiz navegar en cl mes de abril, favore
contrario regularmente desde Cabo San Frar.cisco, y se
voltejea hasta el Muerto (Isla Santa
cido por las brisas del norte, que ya faltan en julio y en agosto; pero se ve, quc el piloto peligro de bajos)... Los bordos de
de Moguer regresa a ura ruta en que le había ido bien. Cieza, en el cap. II e La Crónica Clara), teniendo presente en los bordos de tierra (el
de seis horas, aunque algunos suelen
escribe : "digo que el navegar de Panamá al Perú es por el mes de enero, febrero y marzo, fuera salen por lo común 7 ú8 leguas, haciéndolossituación del buque y estado del vierto.
continuarse a 12 y a 24 horas, según convicne a
porque en este tiempo hay siempre grandes brisas y no reinan vendavales... También pueden se reconocerá el Cabo San Lorenzo y Monte
Si se quiere tomar la ensenada de Manta, a quien nom
salir por agosto y setiembre, mas no van tan bien como en el tiempo ya icho". De todos Cristi... 34. - La Punta e Santa Elena. tiene un cerro de cumbre horizontal,
modos, que valga el dato de Herrera como punto de referencia.
largo de E.0. Se descubre desde cerca e 10
En la Monografia de Guayaquil que hizo imprimir en 1820 en Lima su autor, Andrés bran la Mesa, cuya cima es de media milla de parece isla..." (págs. 207
que se vea,
Baleato, describe así el Cabo de San Lorenzo: "29 ... está por 1 grao 2 minutos de leguas y de alguna distancia, a cualquier rumbo
latitud
S. Visto al S. 4 grados 0, distante tres leguas, es la tierra de mediana altura, y cl 210, 236). La Plata
Cabo se marzo. El día 14 su navío pasó entrc
presenta tajado a pique, con dos farallones pequeños muy inmediatos a él, nombrados el Juan y Ulloa recorrieron la ruta en Lorenzo como
perder de vista tanto el Cabo de San
Fraile y la Monja. Desde el Cabo para el E. corre la tierra desigual u:a corta distancia; y la costa. "EI 15 se empezaron a Sur-Sueste, hasta el 17, que se des
errota al
forma después una loma suave; continúa horizontal, y de allí desciende hasta terminar aquella isla, a la una de la tarde, y se hizo añaden
el Sur de la Ensenada de Guayaquil". Y
E. en una punta delgada, que es de la ensenada de Manta. Cuando se ve al N. 65 grados E. cubrió a Cabo Blanco, que es la Pu:.ta del abromazones
vientan los sures (como en agosto), hay
distante cinco millas, se ocultan el Fraile y la Monja; el Cabo parece entonces una loma más adelante : "389. -Mientras que cubiertas e vapores.
confusas, y muchas veces totalmente
con desigualdades, que termina oblicua al mar; y a poca distancia al S. se ve la en la costa. Las tierras están viertan las
punta de viage ... Al contrario sucede quando
la Canoa, baja y tajada a pique, pero sube luego con una senocidad hasta la altura de la Algo de esto se experimentó en nuestro athmósphera, lo están assimismo las tierras. Y
la
loma del Cabo. De allí desciende esta tierra muy tendida para el S. y para el brisas (del norte), que estando limpia confianza": Relación Histó
NE.; la
entonces se puede ir en busca de
ellas con más seguridad y
del S. remata aguda o delgada en el Callo, y la del N.E. finaliza hacia la punta de San
Mateo, también elgada". (En "Museo Histórico", núm. 45-46, Quito, 1963, pág. 207). rica de! Viaje..., I, págs. 191, 217-218.
Tomo XXXV
517
516 Anuario de Es tudios dmerican os
66 ÁDÁM SZÁSZDI EN TORNO A LA BALSA DE SALANGO0 (ECUADOR) 67
con la fuerza de la corriente fría, conocida como de Hum Como reza la Relación Sámano: <hallegaron al paraje de
boldt, cuyo descubridor europeo es sin duda Bartolom unas grandes sierrasy costa brava, y hallaron ser que esta
Ruiz, y sus compañeros. ILuchando contra ella y contra los ban d'aquella parte de la línea quinocial tres grados y
vendavales que soplan del sudeste, dando bordos alcanza medio perdido el norte. D'ally, porque se les acababa el
Punta Pariñas el 15 de agosto, que lama de Santa Maria, n términ0, dieron buelta>.
Punta Pariñas está aproximnadamente en 4°40'S. Pero
en sus me
73 Cicza, cap. IV: "EI cabo de San Lorenzo está en un grado a la parte del sur... no hay que exigirle a Ruiz demasiada exactitud
va prosiguiendo la costa al sur cuarta el sudueste, hasta la punta de Santa Elena. Antes
de llegar a csta punta hay dos puertos: el uno se dice Callo y el otro Zalango, donde las perder de
de la Agua (sic: Aguja) no se debe
naos surgen y toman agua y leña. Hay del cabo de San Lorenzo a la punta e Sazta Elena se grangee, pues hasta reconocer la punta especialmente en mayo y agos
quince leguas, y está en dos grados 1argos ... Desta punta de Santa Elena van al río de vista la tierra. Y desde mediados e abril hasta noviembre, a cosa de dos cables de la
en bordos cortos, rendidos
Túmbez ... Cerca desta isla de la Puná está otra más metida en la mar, 1lamada Santa to, conviene montar el Cabo Blanco
cuatro principales. Pues, a alguna istancia
Clara ... La boca del río de Túmbez está en cuatro grados al sur. De allí corre la costa costa, donde a su abrigo se podrán llevar las Revasado
duro, que apenas permite trinquete y gabia.
hasta Cabo Blanco, al sudueste. Del Cabo al Río hay quince leguas, y está en tres grados de tierra hay mar gruesa y viento tan
moderado, y se puede largar toda vela. Si sel hace
y medio, e donde vuelve la costa al sur, hasta Isla de Lobos. (Se trata de Lobos de Payta). cl Cabo, el viento es más igual y BIanco se puede amu
de Chile, desde el Cabo
Entre Cabo Blanco y Isla de Lobos está una punta que llaman de Pariña, y sale a la mar el viaje por la altura al Call ao o puertos algo
empiece el boro con rumbos inmediatos, o
casi tanto como el Cabo que hemos pasado. Deste punta vuelve la costa al sudueste has rar de firme por babor. Pues, aunque se terciando el vien
vaya separando de la costa, se irá
ta Paita" . a sotavento del O., a medida que se ventajosas, gue se harán desde gue
hasta las má
Baleato: (Monografia de Guayaquil...) "41. El Cabo Blanco es el extremo del S.O. to con proas caa vez más favorables
S.E. al E." (págs. 213-214, 234-235, 244).
e la costa del S. del Golfo de Guayaquil. Algunas observaciones hechas a su vísta le se afirmen los vientos generales del ni tampoco
alejarse demasiado de la costa.
determinaron la latitud de 4 grados 15 minutos S. ... Visto al N., 28 grados E., distarte El problema de Ruiz era que ni quería
cables de distancia del acantilado.
10 millas, presenta adentro un barranco de meiana altura, de ladera escabrosa y cumbre se atrevia a dar bordos a os
Histórica del Viaje..., I, págs. 252
horizontal, y desde él declina la tierra para el O., con quebradilla hasta cerca del Cabo, Sobre lo mismo escriben Juan y Ulloa, (Relación ordinario se experimentan, por el
-En toda esta travesía son los vientos que de
donde forman un mogote. Cuando demora a los rumbos medios del 2.0 cuadrante, lo dan 254): "428.
mañana, que son vientos estes endebles... y
a conocer dos manchas de arena en la costa, la una de figura piramidal quc se halla en Sur... Inmediatos a la costa hay terrales por la recalan las
aunque son de poca duración; pero nunca
el mismo cabo, y la otra inmediata al S., tendida como una loma. Además, scbre ellas no se hacen estrañas algunas calmas, hacen muy largos los viages
brisas hasta allí. Esta la causa, porque en todas estaciones se
corre el expresado barranco o tierra llana, y hace un portillo o pequeño escalón que baja, se quieren apartar mucho de la costa, los vientos
volviendo luego a subir con otro escalón igual: los dos encima del mismo cabo y mancha desde Payta al Callao. Pues, si los navíos quieren
e ella, del sur para el sudoeste; y si la
piramidal. Visto al S. 20 graos o., distante 8 6 9 leguas, figura una punta que en el se les rodean desde 10 a 12 leguas distarte en el uno lo que grangean
bordos, descaecen
Cabo tecrmina redonda y de poca altura. Su' tierra, desde el Cabo para el E. sigue pareja llevar a la vista y grangear la distancia en noviembre), corren
en el inbierno (peruano, de mayo a
por larga distancia.. y después sube formando 1lomas tendidas de E. a O. 42. ... A dos el otro. A que se agrega que siendo dilatados los
y noreste; y esta contrariedad hace más
leguas al N.E. del Cabo están los Organos, que tienen ese nombre por ser unos barrancos las aguas con violencia para el norte Callao),
penoso, por largo, este viage (de Payta al
en la costa con istriados o grietas verticales 43. Toda esta costa es estéril, pero lim viages ... 429. -En todos tiempos es al cabo e ellos
6 50 días y no tiene que arribar
pia e bajos. La del Cabo Blanco es hondable, y para montarlo se pueden rerdir los bordos pues ... es feliz el navío que lo hace en 40 frecuente: no siendo novedad allí
según es lo más
con cualquier buque a dos cables de tierra ... 47. - EI Muerto (Santa Clara) .. se halla al mismo puerto de Payta de donde salió,
executarlo dos o tres veces..
por latitud S. 3 grados, 13 minutos, 30 segundos. Tiene una milla e largo de N.N.E. a el que se vean precisa os en
en que la ciudad contesta al cuestionario
S.S.O. Se descubre desde 7 leguas ... Vista al E. distante como 7 millas, se presenta alta En la Relaclón de San Miguel de Piura corrientes en la dicha
viado por el Consejo de Indias (ca. 1580) leemos: "7. A tiempos hay ciudad
la cabeza o extremo del S., y el el N. termina en punta delgada ... 72. Desde el Muer la navegación e la
que más reina es sur, y así
to hasta el Cabo Blanco es constante (el viento) del S. % S.0. al S.S.O., y de noche hay costa, y calmas pocas ... El viento a Los Re
y con gran facilidad; lo que de Panamá
de los Reyes a Panamá es muy breve navegar
terrales del S.S.E. En Cabo Blanco, desde mediados e abril hasta noviembre (verano en
especialmente después que se da en la costa, por haberse de
Guayaquil) se encuentra muy fresco, a veces duro, y a fugadas con mucha mar, especial yes es diferente, costa. Y así se hace la navegación ando
en aquella
contra el viento, ques el que reina diez o doce
mente en mayo y agosto. Y corre según la costa, de modo que desde el puertecito de Ta suele tardar en tomar la costa del Pirú
bordos. ...9. ... Saliendo de Panamá se tardar hasta
lara hasta dicho Cabo el S., y de allí para adentro el S.0. Por la mañana se tercia frecuen como llevan tiempo razonable, suelen
días, y espuéés se va costeando ... Y para seguir
temente entre el 0.S.O. y 0.N.O., y pierde de su fuerza al paso que se aproxima al Muerto. días. Y ti¿nese por el mejor tiempo
En los mismos meses de verano, entre la Punta de Santa Elena y el Muerto, por las ma legar a la ciudad de Los Reyes sesenta diciembre. Y en volver de la di
dicba costa: septiembre, otubre, y noviembre, y aún costa
la icha
ñanas hay vientos el cuarto cuadrante, y del tercero por las tardes o parte de la roche
cha ciudad de Los Reyes a Panamá
es quince dias de navegación ... 10. La
grandes serranías,
73. - Se sabe que las corrientes en el Golfo de Guayaquil ... desde mayo hasta noviem aunque adelante de los lanos hay
generalmente es lana, y tiene playas, costa se tiene por limpia y de
bre entran en el Golfo hasta la Puná ... 93. Si se pretende ir por el meridiano a los la tierra. 11. Toda la dicha
puertos del Perú, se obrará, según permita el viento, prolongando los bordos en que más por onde se marca y conoce
Tomo XXXV
519
Anuario de Estudios American os
518
68 ÁDÁM SzÁSZDI
EN TORNOALABALSA DE SALAN GO (ECUADOR) 69
diciones de latitud, además de que el dato nos llega in Roque no procede del día del descubrimiento de tal isla
directamente. 3 bin
-trátese de Lobos de Afuera, o como pienso, de Lobos de
Queda el problema de la isla de San ROque, de Ribero, Tierra- sino que se debe a la impresión que les causara
que por su aparente posición corresponde a Lobos de Tierra, a los descubridores la escena tétrica, dantesca, de una isla
creo, más que a Lobos de Afuera (6°56'S), según sostuvo que emergía de repente en medio de la brumazón, al son
el capitán de fragata Fernando Romero, si bien situaba de la pajareria y de coros de lobos marinOs, lo que haría
el descubrimiento en el contexto del viaje de 1528. El día evocar el cuadro de un hospital de apestados, cuyo santo
de este santo cae en 16 de agosto. Según la reconstrucción patrón era San Roque. 74
del viaje de 1528 por los Romero, de Santa Clara avanzó En vista de todo ello, considero a Punta Pariñas (cabo
Ruiz a Lobos de Afuera en cuatro días, y de allí regresó de Santa María), por el lado norte, como el avance máximo
a la Punta de Santa Elena en dos. Como ya lo indiqué, para de Ruiz en 1526, avistada el 15 de agosto. Durante uno o
esas fechas Ruiz y Pizarro estaban de vuelta en Panamá. dos días intentaría el piloto remontar el cabo, dando bordos
Pero, si del punto de vista náutico se podía realizar ese y engolfándose, pero la corriente lo rechazaría siempre. De
viaje en 1528, habria sido posible también en 1526. ahí la decisión de suspender el avance hacia el sur y dar
No obstante, en vista del régimen de vientos y corrien la vuelta. El 18 de agosto avistaba la Punta de Santa Elena
tes prevaleciente más allá de cabo Blanc0, resulta aparen desde el suroeste.
temente más fácil bajar de Lobos de Afuera a Punta Santa Según la Sámano, «porque se les acababa el término,
Elena en dos días, que subir desde Santa Clara hasta Lobos dieron buelta>, Hemos visto ya las instrucciones dadas a
de Afuera en cuatro. Por otro lado, la latitud de 3°30'S, lí Ruiz, detalladas por Almagro en su probanza de 1531: «le
mite del viaje de 1526 según la Relación Sámano, se com
mandé por espreso mandamiento e ynstrucción que para
pagina difícilmente con la posición de Lobos de Afuera
ello le i, que descubriese de alli adelante doscientas leguas
(6°56S); tampoco los datos que se tienen acerca del viaje e más, las que pudiese en término de tres meses, e que sy
de 1528 permiten pensar en una mera duplicación de lo más fuese menester. que lo dexava a su buena discreción,
recorrido por Ruiz dos años antes, conformándose con el tiemnpo e con los bastimentos que
Por todo ello hay que pensar, que el topónimo de San tuviese>,
En la General Historia Fernández de Oviedo especifica,
mucho fondo, que se hace la navegación sin riesgo. ... 13. Hay dos puntas en la
costa ...
muy señalaas y que reconocen todos los navíos que navegan por la dicha costa: cl uro que el descubrimiento alcanzó 150 leguas, es decir, menos
se llamna Cabo Blanco, y el otro la Punta de la Aguja. Entran derechas al mar, y suelen de lo que le permitian a Ruiz sus instrucciones. Conviene
tener presente, además, que no se trata de leguas terres
ser trabajosas de oblar para los navíos que navegan a la ciudad de Los Reyes". ("Rela
ciones Geográficas de Indias - Peré', I, B.A.E., CLXXXIV, págs. 33-34, Madrid, 1965).
73 bis Diego de Almagro afirma en la probanza de 1531 (pregunta 16), que Ruiz tres, sino de leguas marítimas medidas por el meridiano,
cincuenta
a diecisiete leguas y media por grado. Las ciento
"había descubierto hasta provincia e Túmbez", lo cual refiere al viaje de 1526, "que
agora está descubierta", alusión ésta a los resultados del viaje de 1528.
También es interesante que Cieza, como vimos, asigna la latitud de 40 S a la boca del leguas equivalen aproximadamente a ocho grados y medio,
Río Túmbez, y 3030'S a Cabo Blanco. Pienso que se ebe a que
proceden estos datos de dos
pilotos distintos. La al tura que da de Cabo Blanco coincide con el límite señalado por la
lo que dista p0co de los ocho grados geográficos que separan
Relación Sámano. Si pienso que Ruiz logró divisar Punta Pariñas, es debido al cabo e Punta Pariñas del río San Juan de Micay.
Santa María, de Ribero, al sur de cabo de Nievcs.
Sobre San Roque: Romero, Probable Itinerario ..., pág. 18. 74 Véase: Juan y Ulloa, Relación Histórlca del Viaje a la..., II,
pág. 252
Tampoco estaba Ruiz a punto de exceder el término guerra., porque de mano en mano se
habían avisado que
de tres meses -o más que Pizarro y Almagro le habíari por aquella tierra>, 75 bis
los castellanOs andaban
puesto., Eso si, los bastimentos no sobraban, y hubiera sido septiembre,
de todo punto desacertado insistir en alcanzar las dos El próximo hito en el santoral es el 21 de
un mes desde el
día de San Mateo. Es decir, pasa más de
cientas leguas. En cambio, aprovechando el viento sur. es tan excesivo el
día de Santa Elena. Sin embargo, no
podían explorar cómodamente la costa al norte del golfo la isla del Gallo
tiempo como parece: la llegada hasta
de Guayaquil. allí consume suficientes días como
y la permanencia por
En algunos puntos Ruiz se habría acercado a la playa, de septiembre cuando
para colocar a Ruiz dentro del mes
puesto que «diz que observaron> -como vimos la exis reanuda su exploración de la costa. El máximo de tres se
tencia de pueblos y cultivos, así como la falta de monte ser menos para legar a la bahía de
manaS y podría
y la escasez de cursOs de agua, <E después que halló esta dificil navegación desde
San Mateo, concuerda con la
tierra -escribe Oviedo el tiempo le dio causa que bus Manglares hacia el sur, reminiscente de los pro -
Punta de
case puerto donde se reparase, e volvió atrás».75 pilotos en la zona de la
blemas que Confrontaban a los
Creo que este pasaje se relaciona con el nombre de una nueva fase.
Gorgona. Además, la exploración entra en
Santa Bárbara que aparece en el mapa de Ribero, y que actuar el veedor-escribano de este
Es entonces que puede
podría corresponder a la isla de la Plata. LOs Romero tan viaje, Quadrado
bién llaman la atención sobre el Cabo de la Vuelta de Ri
bero, que identifican con Punta Illota (1°35'S), pensando hechos de los Castellanos... Décaa III,
75 bis Herrera: Historia General de los confundir la Isla
que desde allí inició el regreso Ruiz. Yo creo más bien que libro VI, cap. XIII. Otro desacierto más de Porras Barrenechea fue
(pág.
artículo ya citado e Otte y Maticorena
Se trata del regreso de Pizarro en 1528. Magdalena con la del Gallo. Me remito al de 1538, Lima,
trabajo de Porras: La Crónica Rimada
264, nota 19), donde se refieren al
El último pasaje citado de Oviedo, por otra parte, pue 1948, pág. 10: "Este mismo autor indica
'que después llamaron del Gallo' (la
Magdalena),
de interpretarse en el sentido de que, maltrecho el navío esta crónica de cuyo texto sólo he
fundándose, seguramente, en el resumen o estudio de
cita o...".
en Cabo Blanco, y luego por una tormenta eléctrica, Ruiz mos podido consultar un fragmento Gallo en la
la presencia de Pizarro en la Isla del
La suposición de Porras inplica testimonio ya citado
buscó puerto, que habría encontrado en la zona de la isla primera mitad de 1526. Lo que puo haberle inducido al error, es el
hablar
del Gallo, hasta donde le empujarían los vientos. Como los Trece, al contestar la pregunta 5. AI
de Silvestre Rodríguez en la probanza de en la
describir las circunstancias que prevalecieron
de "la ysla de la Madalena", parece
vimos, Herrera atribuye a Ruiz el descubrimiento de la isla, del Gallo; la misma idea se puede
obtener al leer juntas las preguntas 5 y 6 del irterro
elementos e
aun cuando lo coloca al principio del viaje, bajo el supues poema de Brizeño que contiene los
gatorio. Empero, es precisamente el Efectivamente, la estrofa XCIV termina
to de que el piloto avanzara costeando. Y añade: «Halló juicio que desmienten la supuesta identidad.
con los versos:
Bartolomé Ruiz poblada esta isla, y los indios a punto de Los navíos surgieron en la Madalena,
Una isla a dó indios jamás avitaron. las
- CXL relata dificil navegación que tuyieron
En cambio, en las estrofas CXXXV -las
75 Según Baleato, (Monografia de Guayaquil..., págs.
235-236): "74. - Entre cl Pizarro a principios de 1527 para poder llegar a la Isla del Gallo
Muerto y Cabo San Francisco, cuando se tiene viento favorable canoas y navíos de resistencia que
que era tiempo de brisas- y la feroz
yendo para el N se navega a distancia de 3 a 5 legu as de los
-como Jo es de ordinario canoas llegaron primero, a pesar de
puntos más salientes de opusieron los isleños:
la costa, y se pasa por fuera de la Plata, o si se quiere, entre ella y la
tierra". Y, con re Los inios que aquesta isla poblavan
ferencia a las corrientes: "73. desde mayo hasta noviembre entran en el Golfo (de Gua huyeron;
A la tierra firme en c¡noas
yaquil) hasta la Puná. Que desde la Punta de Santa Elena volbieron,
hasta Cabo San Francisco .. Los quales de guerra muy presto
desde mayo hasta noviembre (estación de vendavales en Panamá), hay Más de trecientos, segund lo juzgavan.
y N.O. hasta las 30 6 40 leguas de esa costa ... corrientes al N. (estr. CXXXVII).
Entre la Puntilla de Sar.ta Elena y la
Punta del Ancón siempre tiran las aguas para tierra...". 1527 con el de 1526.
mismo Herrera confunda el viaje de
Es muy posible, de hecho, que el
que con él iban, se aparejaron para pelear si fuese menester. E arri que sigue por el N."
525
524 Anuario de Estudios Americanos Tommo XXXV
74 ÁDÁM SZÁSZDI
EN TORNO ALA BALSA DE SALAN G0 (ECUADOR) 75
parte más de cient leguas, de las ciento e cincuenta que
descubrió. E visto que aquello bastaba, segund la instruc toriana y por la primera ojeada a tierras absorbidas por
el Tahuantinsuyo, se desarrolló aproximadamente entre
ción que le fue dada, se volvió a dar la buena nueva>.
el 15 de julio y el 20 de octubre de 1526.
Es decir, el 4 de octubre reconoció o dobló el cabo de
San Francisco, a poca distancia más arriba de Punta Ga
lera. Habiendo captado el carácter general de la costa, 4 Una balsa ecuatoriana
concluye que es el mismo hasta Punta de Santa Elena:
tierra sin monte y poblada de gentes de cultura superior. El puerto de origen de la balsa capturada por Ruiz en
Esta tierra comienza en el río Santiago (La Tola, Esme aguas correspondientes a la provincia ecuatoriana de Es
raldas). Desde alli hasta Punta Pariñas hay 550' (1°10'N meraldas no constituye ningún misterio, y nunca lo ha
4°40'S): expresada esta distancia en leguas, son 102, del constituido desde 1526, por la sencilla razón de que sus
total de 150 leguas recorridas por el meridiano desde el tripulantes retenidos por l0s españoles lo declararon, y
río de San Juan. que ese testimonio se ha conservado mediante la Relación
Misión cumplida cabalmente. Le quedaban a Ruiz unos Sáman0.
diez díias del término de tres meses señalado por sus ins Por cierto, no se trata de algunos vocablos mal capta
trucciones. Emprendió el viaje de regreso al río de San dos en un intercambio de información entre gentes que
Juan, donde le estaba esperando con los suyos Francisco no se entien den, y que tienen un fugaz encuentro. Los in
Pizarro, y adonde llegaria, meses después, Diego de Al dios que deponen llevan ocho meses convivien do con los
magro -con Francisco de Xerez en el navío grande pi castellanos. No es de extrañar, por ende, que se lea en la
lotado por Pérez Peñate. Relación: <Aquellos tres indios que digo que se tomaron
en el navío, que se llevaron a los capitanes, tomaron nues
En el mapa de Ribero figura en la costa colombiana
tra lengua muy vien», Y uno de ellos es luego enviado a
un rio de San Lucas. López de Velasco coloca allí el Rio
de Sanlúcar, enfrente de la Gorgona al sur>. 7 Se trata Panamá con Almagro, con el fin de que informare allí a
las autoridades. 78
de uno de los numerosos rios al norte del Patía (Río de
los Cedros). ¿Fue Ruiz quien recaló allí el 18 de octubre Por consiguiente, los nombres de los pueblos enume
de 1526 cuando buscaba la boca del San Juan? Es posible. 78 Porras: Las Relaciones Primitivas..., pág. 67. Carvallo declara en Panamá en
En cualquier caso, el histórico viaje de Bartolomé 29-VIII-1527: "Como más largamente su señoría se puede informar de la lengua que de allá
vino". (Medina: Colección de Documentos Inéditos..., VI, pág. 4). Y Pizarro escribe a
Ruiz, marcado por el primer contacto con la costa ecua Ríos: "Por la relación, e información que vuestra señoría tomará dese indio que se lleva,
lo sabrá todo lo de la tierra compliamente e a esta cabsa no va aquí expresado". (Isla del
77 Mapa de Ribero. López de Velasco, pág. 217. En cambio, los Romero, Probable Iti. Gallo, 2-VI-1527: Medina, Ibidem, VI, pág. 19).
Lo que, de hecho, sugiere que los nombres de pueblos y otros detalles que los caste
nerario (pág. 12) colocarían este punto en la costa entre Atacámez y Cabo de San Francisco. llanos sólo meiante el relato de los indios podian conocer, no formaban parte de la proto
En cuanto al plazo que se había señalado para Ruiz, Sámano dice os meses, según
Xerez el piloto regresó al cabo de 70 días, y según Almagro (1531) disponía de tres meses,
relación. Y si mediante el indio llegado a Panamá el gobernador Rios podia "saber todo
lo de la tierra complidamente", también lo podia saber el veedor Fernández de Oviedo.
o más, dejado a su discreción y buen juicio. Le doy preferencia en esto a Almagro. Los Seria desconocerle en absoluto, suponer que no hubiera tenido interés en interrogar al indio.
dos meses de la Relación tengan su origen acaso en el tiempo que gastara Ruiz en el des Acerca de éste, tambi¿n Antonio de Herrera escribe: "Y para tener lengua, había des
cubrimiento, sin contar la navegación de ida y vuelta. Lo mismo en cuanto a los setenta
dias e Xerez, quien no se hallaba presente al echar anclas Ruiz en la boca del San Juan:
e entonces trabajado Francisco Pizarro en que los indios que trajo Bartolomé Ruiz apren
diesen la lengua castellana, para que le sirviesen de intérpretes". Historia General de los
de hecho, del día de San Lorenzo al día de San Lucas se cuentan 70 ías, ambos inclusive. Hechos de los Castellanos... (Década III, libro X, cap. II).
rados por los tres indios habrian sido registrados, con fi Una pregunta: Si es imposible identificar esos cuatro
delidad, y no es muy feliz la observación de Porras, de que pueblos, ¿cómo es que no haya duda de que se trata de
«no puede ser más abigarrada la colección de nombres de pueblos incaicos? En cuanto a que fuera «sostenible la pre
sunción de que se trata de Túmbez», tal presunción de
poblaciones indígenas recogida y estropeada por el cronis
tas, 79 En cualquier caso, más se acerca a la verdad la nota Porras es expresada en otra nota suya:
respectiva de la edición española de 1842: «Se ve clara <El nombre de Calangane no aparece en otros cronis
mente que los nombres de estos pueblos están estropeados, tas. Diego de Trujillo dice que el señor de Túmbez se
o por el autor de la relación, o por los copiantes». La huella llamaba Cacalami, lo que bien pudiera favorecer la tesis
última>. 83
que deja en este sentido la pluma del pendolista de la se
cretaria real, o del Consejo, ha sido comentada ya. No es Sin duda, la cripto-lingüistica empleada por Porras
de extrañar que hubiera incurrido en errores al transcri seguia reglas muy especiales, máxime si se toma en cuenta,
bir nombres de pueblos totalmente extraños y exóticos. que otras fuentes dan una versión bastante distinta del
Como de hecho tambiên incurrió en fallas el paleógrafo nombre del cacique de Túmbez. Así: Chirimasa (Ruiz de
que sacó la copia que se utilizó para la Colección de Arce), Chilemasa (Pedro Pizarro), Chillemasa (Antonio de
documentos. s) Herrera), Quilimasa (Xerez), Chilemneza (Relación france
LOs que si conocian bien los nombres de sus pueblos, sa), Chilimasa (Fernández de Oviedo).
eran los tres indios de la balsa, que además entendían y Ahora bien, como Porras, yo tampoco puedo identifi
hablaban la lengua castellana, y que se les fueron tomados car los pueblos de Tusco y Çeracapez. En cambio, nada
sus dichos en un interrogatorio, con miras de preparar más fácil que la identifâcación de Çalango, población y
la Relación. punto geográfîco cuya existencia en el siglo XVI está am
Según la Relación, «parece que ellos eran de una tie pliamente documentada. En vista de la abundancia de
rra y pueblo que se dize Çalangane [sic]...81 En aquel fuentes, citaré aquí solamente dos: La crónica de Cieza,
pueblo de Calangome [sic] donde ellos son, hay cuatro y la Descripción de Puerto Viejo, de 1605. * Además, en
pueblos juntos, todos de un señor, que son el dicho Calan cualquier mapa de carreteras del Ecuador se puede ver la
gome, y Tusco y Çeracapez y Çalango0», isla de Salango, la ensenada de Salango y el pueblo de
Acerca de lo que Porras Barrenechea comenta: «No Salango (aproximadamente en 1° 35S).
hay duda, de que el cronista se refiere a pueblos inkaicos. Está Salango junto a Punta Illote, que el capitán de
La inexactitud para reproducir los nombres geográficos fragata Fernando Romero identificó con el cabo de la Vuel
hace imposible identificar los cuatro pueblos sometidoS al ta que aparece en la carta de Ribero (1529). Adjudicar esta
señor de Calangome o Calangane, aunque es sostenible la
presurnción de que se trata de Tçmbez». &2 83 Porras, Ibidemn, pág. 67, nota 14.
núm.
84 Ruiz de Arce, en Tres testigos de la conquista del Perú. Colección Austral
del descubri
1168, Espasa-Calpe, Madrid 1964, págs. 84-86. Pedro Pizarro: Relación
CLXVIII).
79 Porras: Las Relaciones Primitivas..., pág. 68, nota 17. miento y conquista de los Reinos del Perú, en "Crónicas del Perú", tomo V (B.A.E.,
Década Cuarta,
80 Colección de do cumentos, V, pás. 200. Asi "Amarejos", por Xamaxejos en Porras. pág. 174. Antonio de Herrera: Historia General de los Hechos Castellanos...,
Relación francesa, en Porras: Las Relaciones Primi
81 Porras: Las Relaciones Primiivas.., pág. 67. El nombre se escribe con ceilla Libro VI, cap. II. Xerez, pág. 323.
en la edición de 1937 la primera vez que se menciona. Siendo la segunda edición de 1967 tivas, pág. 71, -Fernán ez de Oviedo, V (B.AE., CXXI), pág. 34.
facsimilar, al parecer se borró intencionadamente la ceilla. 85 Cieza, caps. IV, XLVI. CDIAO, IX, 290, 304.
82 Porras, Ibídem, pág. 68, nota 18.
Tomo XXXY 529
528 Anuario de Estudios AmericanTs
78 ÁDÁM SZÁSZDI 79
EN TORNO A LA BALSA DE SALAN GO (ECUADOR)
<Vuelta» al viaje de Ruiz de 1526 no es plausible, por lo Por cierto, el insigne y lamentado arqueólogo guayaquile
anteriormente expuesto, por lo que de necesidad corres ño, Emilio Estrada, localizó en la isla de Salango una po
ponde al viaje de 1528. Por consiguiente, se refñere a Ça blación de tiempos de la conquista, y otra en la costa
lango [Zalango-Salango] o a cualquiera de los pueblos enfrente, s8
sujetos al cacique Çalangome- la noticia que transmite Es también de interés la Descripción de Puerto Viejo
Herrera, como ocurrido en Puerto Viejo, en 1528: de 1605, donde se menciona la reducción de Picoazá, la
cual incluía tres parcialidades: Tohalla, Misbay o Misbain
«Y partiéndose de aquí [Punta de Santa Elena] Francisco [también Misbaique], y Salango. Picoazá solía estar junto
Pizarro, fue a Puerto Viejo, adonde le dieron otro muchacho, al mar, y allí desembarcó en 1534 Francisco Pacheco, pro
que lamaron don Juan, y le presentaron muchas cosas. No saltó cedente de Túmbez, para ir a fundar Villanueva de Puerto
más en tierra, ni paró hasta la Gorgona». 85 Viejo. según lo relata Cieza. Refiere la Descripción que «re
dugéronse en él otros pueblos o parcialidades. El sitio don
Hay que tomar en cuenta, que a veces el término Puer
to Viejo se aplicaba a toda la provincia, Por la altura de En el "Cargo que haze el dichT señor Alcalde y juez de quentas (Hernán Pérez) a los
Salango pone Ribero el Cabo de la Vuelta. Encaja bien en dichos thesorero y contador de que parece fue a su cargo de cobrar e los tributos del
la situación, que en esta última escala se despidiera Pi pueblo de la Haiva", se lee: 20 pesos, 4 tomines, 6 granos "que cobraroa de Francisco
Pérez de Viveros. hanegas de maíz que sacó en almoneda del d.cho pueblo de 1a
zarro de los indios capturados por Ruiz en Punta Galera: Haiva (en 15-VI!-1565), la mitad a 3 tomines, y la otra mitad a medio peso, porque la
es decir, l0s dejó en el lugar de su naturaleza. mitad es puesto en el puerto de Çalango, y la otra mitad en cl tambo e sus tierras".
Cuentas de las Reales Cajas de Puerto Vicjo, 1565: A.G.I., Contaduria, 1.536. EI nom
Ahora bien, ni la identifîncación de Salango con el Cabo bre del pueblo ebe haber sido puesto por los españoles, de jaiba, un crustáceo. [Fernán
de la Vuelta de Ribero y con el Puerto Viejo de Herrera, ni dez de Oviedo informa (V, pág. 97) que cn la Gorgona hay muchas xaibasi y Zárale (pág.
464) que Pizarro y los Trece se sustentaron allí comiendo "cangrejos e xoibas"].
tampoco la de los pueblos de Tusco y Ceracapez son ne Aparece otro topónimo junto a Salango, Callo, que subsiste aún,
corrompido -como
cesarias para nuestro propósito, que es el de hallar el tantos otros cn Cayo. Se lo menciona frecuentemente en las fuentes de los primeros
siglos, por haber sio un punto de recalada en la navegación entre Panamá y el Golfo
puerto de origen de la balsa capturada por Ruiz, En el
de Guayaquil. La mención más antigua debe ser la hecha por Fernández de COviedo en
segundo caso, basta saber que Tusco y Ceracapez se halla el primer capitulo de la Parte Tercera (IV, pág. 340), aunque eforma el nombre, éste,
y escribe
Collao. Se trata e una descripción de la costa, basada en un derrctero de piloto: ten
ban cerca de Salango. Se tiene noticia de pueblos de la de los
go la impresión, corresponde a las observaciones de Ruiz e: 1528, o, si no, a las
Zona que desaparecieron, tal como Marchan y el pueblo de pilotos de 1532-34. Y cio a Fernández de Oviedo: *E cerca e allí (Odón), hacia la línia,
e dos
la Haiva, nombre éste sin duda puesto por los castellanos.87 está una isla redonda, junto a la costa, que se dice Çalango, que está en algo menos
grados de la otra parte de la línia equinocial. Desde Oón al cabo de Sa.ct Lorenzo hay
pro
86 Década Cuarta, Libro II, cap. VIlI. - Pienso que la información acerca del viaje veinte leguas Sudueste Nordeste, en el cual camino más cerca de la punta está la
la Equinocial,
de 1528 que aporta Herrera y que no aparece en otras fuentes- procede de la Relación vincia e Collao ... Y en la mitad deste camino, entre la isla de Collao e
que se llama isla de la Plata, cuatro o cinco leguas de Puerto Viejo...".
que Pizarro y los suyos prepararon para presentarla a Su Magestad. La ex:stencia de esta está una isla
a la parte del sur.
Relación e 1528 está confirmada por el testimonio de Bartolomé Ruiz, al contestar a la pre Y Cieza, en el cap. IV: EI cabo de San Lorerzo está en un grado
sudueste hasta la
gunta 10 de la probanza de Candía (Panamá, 25-VIII-1528); también aluden a ella Almagro, Volviendo camino, digo que va prosiguiendo 1a costa al sur cuarta del
el uno se dice Callo
en la pregunta 22 de la probar.za de 1531 ("le rogué que se enbarcase.. e fuese a dar nueva punta de Santa Elena; antes de llegar a esta punta hay dos puertos:
y cl otro Zalango, donde las naos surgen y toman agua y leña".
e Relación a Su Magestad); y también por Pascual de Andagoya, como vimos. Habría es significado que
tado acompañada de una carta de marear, parecida a la de 1526, la cual utilizaría sin Tambié1 Callo debe ser nombre puesto por les castellanos, acaso con el
caso, Salango no era la
dua Ribero. tiene la palabra de extrenno, o punta de la herradura. En cualquier
de la zona. Los aborigenes se repartían en aldeas a lo largo del
87 Marchan: en Diego de Trujillo: Relación del descubrimiento del Reino del Per, única pcblación prehispánica
suministro de agua. A Su vez, don
en "Tres testigos", pág. 123. También se mnenciona este pueblo -llamado en el interro mar. Su tamaño estaria limitado debido al problema del
e había agua -como en Callc tenía que haber población.
gatorio Machan- en la probanza e Jerónimo de Aliaga, Los Reyes, 10-VII-1549 (A.G.I., 88 Emilio Estrada: Los huancailcas. Guayaquil, 1957, págs. 20-21.
Patronato, 128, ramo 2).
la captura de la balsa es relatada por escollo: ladamente, en aquestas partes que agora diré: en la isla de Cubagua, que
también se llamna
Fernández de Oviedo o venero e betum; en
de las Perlas; en la isla de Cuba, alias Fernandina, está otra fuente
en la Tercera Parte de su Historia, la cual la Nueva España hay otra en la provincia de Pánuco; e otras fuentes hay en la punta de
no se dio a la de betum es
imprenta hasta el año del nacimiento de Nuestro Señor Sancta Elena, que la una dellas es cono perfecta trementina. Otro lago
hay de betum en la gobernación del Nuevo Rei
de 1851. tá en la provincia e Venezuela. Otro pozo
el pre
no de Granada, en la tierra de los indios bravos que llaman Panches. Así que, hasta
betum; e muy diferentes
Otra prueba del fraude es el desliz en que sente se saben en estas nuestras Indias siete fuentes o manantiales de
incurre el
seudo-Cieza en su capítulo 12, al aludir a la muerte los unos e los otros, de los cuales todos, nuestros españoles,o de la mayor parte dellos, se
gún que tiene escrito el cronista Hernando de aclara: <se costa del Norte de la isla Fernan .na del Puerto del Príncipe, está un
minero de pez, la
-comienza el capítulo- .Mas
Hasta el nombre se le olvidó. En lo demás, Oviedo» [sic]. cual se saca en lajas e pedazos de muy buena pez o brea"
hacen lo mismo: una
díce verdad, pues en estas nuestras Indias, diré yo de otras seis fuentes o mineros que
la General Historia refiere el e las cuales ... es la que he dicho que hay en esta isla de Cuba, e otra que hay en la
acontecimiento,
Parte, impresa por primera vez en 1851, 94 en la Segunda Nueva España, en la provincia de Pánuco, cuyo betún quieren algunos
decir que es mjeor
la provincia del Perú, en
que el de la isla de Cuba; y otras dos fuentes hay de betún en
Tierra Firme, en la punta que llaman Sancta Elena, y aún la una
la mar Austral e la
94 Acerca del manuscrito y dstas dicen que es de trementina; la quinta fuente está en la isla de Cubagua, de otra
publicación de la General Historia de Fernández e Venezuela; y no dejo
Oviedo, véase a Pérez e Tudela, Vida y de cierta forma de betún; y otro lago de betún está en la provircia
Escritos..., (B.A.E., CXVII), págs. VI, CXXXVII[ Firme es otro mnedio mundo. Destas,
CXL, CLXV-CLXVI, CLXXIII. También, de creer que se h¡n de hallar otras, porque la Tierra
Demetrio Ramos: Fernández de Oviedo y el particularmente cuano se tracte de la
"enigma...", pág. 443. - A su vez, Esteve Barba
escribe acerca de Herrera: "Por su cargo, de que se ha hecho aquí mención, escrebiré más de Indias, y en si
y por los generosos subsidios que le Tierra Firme, en la segunda parte desta General y Natural Historia
concedieron, tuvo
mentales e historiográficas, y manejó muchas y excelentes acceso a las mejores fuentes ocu guiente libro, cuando se escriba de Cubagua..." (I, pág. 118).
obras. La mayor parte de ellas no Cito aquí solamente los lugares onde se menciona el betún (copey) de la Punta de
lomé Ruiz, hecha durante los cinco años que le quedaban En cuanto al relato de Herrera -despreocupado de la
de vida.. necesidad de recalcar la veracidad de lo que escribe, como
Si los balseros hubieran sido de Túmbez, como lo quie hacían los que eran meros cronistas, como Cieza y Fernán
ren Herrera, Porras y sus seguidores, ¿cóm0 se explica, que dez de Oviedo- autor que concibe la historiografia comno
en la Relación Sámano para nada aparece ese topónimo? de amplio vuelo y que tiene por meta ocupar un lugar en las
Tampoco se habla del Cuzco, ni del Inca, ni de nada en bellas letras, de acuerdo con la tradición clásica-renancen
particular que los identificara como súbditos del Tahuan tista, produce aquí una escena que pretende ser dramática,
tinsuyo. Al contrario, destacan sobre otros pueblos al ca y que a fuerza de teatralidad llega a lo cómic0. Es así que
cique y pueblo de Çalangane (Salango). escribe, refiriéndose a los balseros: «Nombraban muchas
Es posible, no obstante, que la referencia a Huayna veces al rey Guaynacapa y al Cuzco>, %
Cápac en Herrera tenga su origen en la declaración de Ni Dadas las circunstancias en gue se hallaban, y en vista
colás de Ribera en la probanza de Quadrado, 95 Lo dicho por de que no habia intérpretes, no es plausible que los indios
Ribera -décadas después de la Conquista- no tiene nada. se pusieran a corear : ¡Cuzco! ¡Huaynacapa! i¡Cuzco!
de particular, pues hemos visto, que ya en el río San Juan, ¡Huaynacapa! Eso más parece a una manifestación politica
antes de partir Ruiz, se supo de los indios de la existencia del siglo XX.
del cacique Coco, Cuoco, es decir, Cuzco. Además, los bal Hasta más corto de los límites mínimos de credibilidad
seros de la costa ecuatoriana, sin ser súbditos del déspota queda Herrera al escribir: «Y de las preguntas que les hi
cuzqueño, comerciaban sistenáticamente con tumbecinos y cieron por señas, entendieron que eran naturales de Túm
tallanes así como con los Chincha recién conquistados bez>, El seudo-Cieza mejora incluso este relato: «Preguntá
por los cuzqueños. Por ende, sabían de la existencia de banles por señas de dónde (sic) y adelante qué tierra había:
Huayna Cápacyde su imperio; ydurante los largos meses y con 1as mismas señas respondían ser naturales de Túmbez,
-casi años- de convivencia con Pizarro y su gente, los in como era la verdad>. La escena evoca la imagen de una
dios capturados por Ruiz tenían que haber hecho mención convención de sordomudos: ¿cómo se puede decir por señas,
de él. Sieste hecho no se menciona, ni en la Relación Sá que se es de Túmbez?
mano, ni en las otras fuentes escritas antes de 1528, es A partir de entonces no deja Herrera de repetir, que los
explicable, considerando que los castellanos pensarían que balseros eran de Túmbez. 9
se trataba simplemente de algún cacique importante. Que Pero, si no fuera suficiente el testinonio de la Relación
la información obtenida de los balseros no logró Sámano, hay otras pruebas más en contra de Túmbez y en
desenga
ñarlos por entonces, es otra prueba máS de que no eran favor de la costa ecuatoriana. Asi, Francisco de Cuéllar
súbditos del Inca: en caso contrario es inimaginable que
incluso en el comentario
Pizarro0 y los suyos no hubieran caído en la cuenta. 96 El seudo-Cieza copia casi al pie de la letra a Herrera,
porque "siempre mienten'" los
que sigue, acerca de la incredulidad de los castellanos,
indios. ("Mercurio Peruano", vol. 27, pág. 432).
95 Contesta Nicolás de Ribera a la pregunta 2: "EI dicho Antón hablar castcllano, fuesen a des
Quadrado se adelan 97 "Con los indios de Túmbez, que ya sabían algo
tó en un navío en que fue por maestre e capitán Bartolomé Ruiz a dijeron que estaban cerca e su
escubrir tierra. E cubrir". "Y como los indios de Túmbez vieron la isla,
llegaron encimna de Pasto, donde tomaron cinco o seys yndios en naa para las riquezas que habia
una balsa, e los truxeron tierra". "Los indios de Túmbez decían que aquello no era
adonde queavan el dicho marqués don Francisco Pizarro e los demás. Y de allí traían por intérpretes, les habían dicho
tuvieron en la tierra". "Que otros indios, sus naturales, que (Herrera, Historia General de los hechos
nueva de Guaynacaba y de la manera desta tierra". Los Reyes, 14-XI-1561, A.G.I., Pa que aquellos hombres andaban a buscar
tierra"
tronato, 105, ramo 10). de los castellanos..., VII, págs. 442-444).
declara en la probanza de Candía, que Pizarro mandó al bez y Payta. En cambio, resultaría incongruente que intér
pretes tumbecinos o tallanes no lograsen intercambiar dos
cretense que desembarcase en una ciudad, que después su otres vocablos con sus conciudadanos y vecinos mnochicas.
pieron que se llamaba Túmbez; entretanto, le pusieron por ¿Noes que los incas habían impuesto el aprendizaje forzoso
nombre Valencia. %
de la lengua general del Cuzco?
Otra indicación en sentido similar proviene de la Rela Por fin, el estudio de los nombres de pueblos mencio
ción de Brizeño:
nados en la Relación Sámano confirma la procedencia ecua
toriana de la balsa de Ruiz. Reproduzco la versión de Porras:
Con grande tormenta la nao nabegava, «Aquellos tres yndios que digo que se tomaron en el
Pensando ansimismo de anbre morir,
navío... parece que ellos eran de una tierra y pueblo que
Tanto que fue forçado surgir
se dice calangane... y a lo que parece ellos (tienen subge
Cerca de tierra en costa muy braba.
ción sobre los yndios que digo de tacamez y de la baya de
En este comedio una valsa llegava,
san mnateos y de nancabez y de tovirisimi y conilope y
El Buen Capitán a la lengua mandó aranypaxaos
papagayos y tolona y quisimos y coaque y
que ablase la gente, la qual no entendió; y pintagua y caraz/lobes xamaxejos came y amotopce do
Antes con miedo de lexOS mirava. coa todos pueblos de la dicha tierra llana que
ban descu
Por señas los hizo a vorde llegar, costa», 101
bryendo por la costa y de todo lo otro de la
Y luego otras muchas valsas llegaron, Intentaré, hasta donde fuere posible, identiicar estos
topónimos. Tacámez es Atacámez, y no ofrece problema
Esto ocurre en el límite meridional del viaje de 1528, empleada por las
alguno, por ser esa la grafia generalmente
en tierra de mochicas, 100 Siendo el intérprete de Salango, fuentes de la Conquista. La existencia hasta nues
primeras
pueblo con contactos marítimos consuetudinarios con los geográfico en la costa de la provincia
tros días de este punto
San Mateo,
puertos hasta Sechura, sus servicios fueron útiles en Túmn de Esmeraldas, a poca distancia de bahía de
perfectamente documentada y de conocimiento gene
está
a la boca
98 Panamá, 25-VIII-1528, contestación a la pregunta 12: A.G.I., Patronato, 150, ral, Lo mismo cabe a la bahía, que corresponde
núm. 3, ramo 2.
del río Esmeraldas.
99 Estrofas CCIII-CCIV, más las que siguen (págs. 72-73). Las balsas a que se
refiere son balsas de tolora. Véanse: José de Acosta: Historia natural y moral de las In advertir,
dias, Libro 3.°, capítulo XV y XVIII, en "Obras", B.A.E., tomo LXXIII, Marid, 1954, Nancabez: No he podido identificarlo. Hay que
págs. 73-74, 78; Dora León Borja de Szászdi: Prehistoria de la Costa ecuatoriana, "Anua que presentan los
rio de Estudios Americanos", Sevilla, 1964, tomo XXI, págs. 395-396; Luis J. Ramos y no obstante, que además del problema
rastro en la documen
Maria Concepción Blasco: Embarcaciones de la costa norte peruana utilizadas como ele lugares que desaparecieron sin dejar
mento decorativo en una vasija "mochica" del Museo de América de Madrid, "Actas el
XIV Congreso Nacional e Arqueología".
1937, págs. 67-68.
100 "En otras ochenta o noventa leguas que hay desde aqueste río hasta la villa de de la conquista del Perú. Paris,
101 Porras: Las relaciones primitivas cara lobes; en cambio, en
Trujillo, hay otras lenguas que llaman mochicas'". (Fernández de Oviedo, General y Natu omite la z (final de línea) al escribir
En la reimpresión de 1967 se palabra, Caraslobez. Es cu
ral Historia..., V, pág. 100). De la Costa ecuatoriana ice el mismo autor: «Toda la tierra 199-200), se escribe, en una
la Colección de documentos (V, ediciones de Porras, siendo la
segunda facsimilar, por
que cs dicho, e aun la que se dirá, es de diversas lenguas, tanto que cada población tiene riosa 1la discrepancia entre las dos diferer.cias de
manipulación intencional el
texto. En cuanto a
su lengua, e aún que con los vecinos algunos se entienden, es con mucha iversidad de vo lo que se trataría de una Arampajaos, Ama
cablos mezclados con los otros comunes"., Ibidem, (V, pág. 98). De acuerdo con Diego de ocs., ésta escribe Bahía de San Mateo,
transcripción con la Col.
de Trujillo, los intérpretes fueron vecinos que tenía Pizarro en 1531 no servían para enten rejos (en vez de xamaxejos), Cames,
Amotopse.
derse con los naturales e la zona de Cancebí. [pág. 119].
543
Tomo XXXV
542 Anuario de Estudios American os
35.-Anuario.
92 ¢DÁM SZÁSZDI EN TORNO A LA BALSA DE SALANGO (ECUADOR) 93
tación, existe el de la deformación de los nombres. Como Papagayos: Existe en la actualidad una población de
ya lo indiqué al principio de este trabajo, no se trata de la este nombre cerca de la ciudad de Puerto Viejo. Mas, como
deformación por incomprensión fonética de lo dicho po: no poseo evidencia de su existencia histórica, y en vista del
los indios, sino más bien de la mala lectura y defectuosa signifñcado de la palabra, es posible que se trate de un nom
transcripción del manuscrito. Es importante recalcarlo, por bre moderno, Por otra parte, si de deformaciones se trata,
que donde la deformación fonética no parece posible, puede Cieza mnenciona el pueblo de Pimpanguace entre los pueblos
haber tenido lugar el error de copia. En cualquier caso, de la jurisdicción de Puerto Viejo. 107
hago constar aquí la existencia en el siglo XVI de un lugar
llamado Memecimbe, en la actual provincia de Manabí. 102 Tolona: Hay en la actualidad, cerca de Jipijapa, un
poblado llamado Olina, y también existe un río Olina. Otro
Tovirisimi: Tampoco aparece en otras fuentes. Pero pueblo, cerca de Montecristi, se llama Toalla. 108 En 1605 fî
Son mnuy frecuentes entre los paches -los naturales de gura Tohalla como pueblo reducido en Picoazá, pueblo
Manabi central y meridional- los nombres que comienzan ubicado por entonces cerca de la costa, al sur de cabo San
con To-.103 Por otra parte, ya he mencionado el pueblo de Lorenzo. Existen otras menciones del pueblo de Toal. 19
Picalansene, y la frecuencia de las terminaciones en -me,
-mi, -ne. También hay muchos topónimos que comienzan Quisimos: Porras mismo lo identifica con Quiximies,
con Pi- 0 Pe-, lo que hace pensar que se trata de nombres nombre ampliamente documentado en el siglo XVI y des
compuestos por Sufijos y prefijos, procedimiento normal en pués, comenzando con 1531, como accidente geográfico (bo
lenguas aglutinantes. 90: En cualquier caso, por la fonética cas de GQuiximies). También hay una referencia al pueblo
es obvio que Tovirisimi era pueblo manabita, de Quicimi, 410 En nuestros días se conoce como Cojimies, en
la costa de Manabí septentrional.
Conilope: Jacinto Jijón lo identificaba con Canilloa, 105
Personalmente, me limitaré a señalar la existencia de otro C'oague: Es otro punto del mismo sector de la costa
pueblo Aeplope, 106 lo que me inclina a creer otra vez que ecuatoriana, al sur de Cojimíes. Porras lo reconoce como
se trata de un nombre compuesto.
tal. Al fin yal cabo, Coaque se hizo famoso al principio de
la Conquista en 1531, al ser saqueado por los de Pizarro.
102 CDIAO, tomo 1X, pág. 262. Su localización y existencia hasta el día de hoy, a travs
103 Como: Toal, Tocay, Toçagua; así como con ta-: Tapael, Tacamal, Tachebe.
104 Probanzas de Herna:do Alonso Holguín, Puerto Viejo, 1563 y 1596: A.G.I., Pa de los siglos, están perfectamente documentadas.
tronato, 110 y Patronato, 136, núm. 2, ramo 3. Además, para el Río Sene: Mapa "Chacras
de Manta", del Instituto Geográfico Militar (Quito).
105 Jacinto Jijón y Caamaño: Antropologia prehispánicu del Ecuador, Quito, 1952, 107 Mapa "Puerto Viejo", Instituto Geográico Militar. La Descripción de 1605
pág. 87. CDIA0, IX, pág. 303; Cieza, capítulo XLVI. (CDIA0, 1X) se refiere al pueblo, así como al río de Pinpaguasí: éste entraba en el río
del mar.
Nombres que terminan en -pe, -pa, -be, ba: Conchipa, Memeci1nbe, Cotupa, de Puerto Viejo a dos leguas de la ciudad de Puerto Viejo y a cuatro leguas
Chicompe, Pipe, Jipijapa, Peripa, Ayampe, Huajamba, Saiba, Tachebe. (Corresponde al actual Río Chico). Igualmente, el mapa de Portoviejo del Instituto Geo
gráfico Militar recoge el topónimo e Pimpiguasí. Cieza, cap. XLVI.
1066 Apelope, a 4 leguas e la ciudad de Puerto Viejo, en dirección a Guayaquil:
Información, Puerto Viejo, 16-V-1565, contestación de Juan d'Avila al capítulo 1.o de la 108 Mapas Jipijapa" y "Montecristi", Instituto Geográfico Militar.
Residencia de Salazar de Villasante; idem de Cristóbal de Burgos y de Hernan 109 Probanzas de Hernando Alonso Holguín. CDIAO, tomo IX, págs. 289, 301.
110 Porras: Las Relaciones Primitivas..., pág. 68, nota 17. Real Cédula a favor de
do Alonso: A.G.I, Justicia, 682. Hay otras menciones de este pueblo. En 1605 aparece
como una de las reucciones de Jipijapa: CDIAO, tomo IX, pás. 289. Gonzalo de Olmos, Madrid, 17-X-1540. A.G.I., Lima, 566.
Tonconjes: Carezco de pista, aun cuando quiero volver Caraz/lobes: Porras en 1937 lo transcribe como dos pa
a llamar la atención sobre el prefijo To-, De paso mencio labras separadas, aun cuando caraz termina la línea, y
naré también dos referencias al pueblo de Tahapi, en la lobes inicia la siguiente. En la Colección de documentos
Costa norte del Ecuador, Mi
es una sola palabra, escrita Caraslobez. A primera vista
parece el nombre un caso insalvable. (Jijón pensó en Cata
Aranyparaos: Se trata de dos nombres: Aran yPaxaos. rama, nombre que le pusieron a Xagua en la segunda mitad
De hecho se trata de la primera mención del pueblo de del siglo XVI). No obstante, creo que la clave está en Can
Pasao -Pasaos, Passao que dio su nombre al cabo, que cebí: si la balsa fue capturada frente a Cancebí según
luego los etimologistas aficionados del siglo XVIII trans lo da a conocer XereZ- y si se incluyen en la lista de pue
formaron en cabo Pasado: lamentable ejemplo de la tan blos Atacámez y Coaque, sería de extrañar de veras, que
frecuente adulteración de nombres indígenas prehistóri los balseros capturados lo omitieran. Por otra parte, la
cos, En cuanto a Aran, me pregunto si puede tratarse de consideración determinante aquí no es la transformación
la deformación de Olón, al sur de Salango. El topónimo fonética, sino, al contrario, la probabilidad de error de
aparece en los anales de la conquista, escrito como Odón, transcripción.
ysubsiste hasta el presente. En el siglo XVI era el primer La s final, de hecho, corresponde a la conjunción e,
pueblo huancavilca, limítrofe con l0s paches. Al parecer era que no falta nunca entre los nombres anteriormente men
el mismo que luego se conoceria bajo el nombre de Colon cionados. Asi, tendriamos:
che, que habría sido el del cacique común de Olón y el pue
blo sito en Punta de Santa Elena. M2 Car a zlo be
C a n ce bi
Pintagua: Sin duda corresponde a Pantagua, pueblo de
la jurisdicción de Puerto Viejo.413 Xamacejos: En la transcripción de la Colección e do
cumentos figura como Amarejos. Aquí también la s final
111 Probanza de Antonio Quijada, La Plata, 7-XI-1562, preg. 2: A.G.I., Patronato, 106,
correspondería a la conjunción original e. Jijón lo identificó
ramo 10. Relación de servicios de Quijada: A.G.I., Patronato, 118, ramno 13. con Jaramijo, Se trata de un sitio a poca distancia al este
112 Son varias las fuentes de la Conquista que mencionan a Odón. Fernández de Ovieo
escribe (General y Natural Historia..., IV, pág. 339): "Desde la punta de Sancta Elena va la
de Manta, en la costa, cuya existencia en el siglo XVI está
costa derechamente al leste veinte leguas (sic, debe ser error de transcripción) hasta Odón, ampliamente documentada.. Lo menciona incluso Cieza.
El cual Odón está en dos grados, como la dicha Punta. E cerca de allí, hacia la línia, está Otra fuente habla del pueblo de Xaramixó, «con el cacique
una isla redona, junto a la costa, que se dice Çalango, que está algo menos de dos gradcs
de la otra parte de línia equinocial. Desde Odón al cabo de Sar.ct Lorenzo hay veinte leguas Çamala», M!
Sudueste Nordeste ... Desde la punta de Sanct Lorenzo se corren veinte e cinco leguas Sud
ueste Nordeste hasta Pasao, que está junto a la línia equinocial, de la banda del Sur, e
luego viene el cabo de Quejemiel, por la cual pasa la Equinocial por aquella tierra. Pero la (mal transcrito del manuscrito:
opinión de muchos es que la línia puntualmente pasa por el puerto e Pasao". 114 Cicza, cap. XLVl; CDIAO, tomno IX, pág. 288
Jaramito en vez de Jaramijo). Irformación hecha en Guayaquil, 24-1V-1577: Relaciones
Sobre el cacique Colonche, véase a Benzoni, fol. 165. La relación entre Olón y Colonche, 227-228, donde además se mencionan lcs
en Rodolfo Pérez Pimentel (ver nota 90). geográficas de Indias, tomo II, Madrid, 1885, págs.
además la información de servicios
demás puntos de la ccsta. Sobre Xaramixó, véase
113 CDIAO, tomo IX, pág. 287. Cuentas de Puerto Viejo, 1565. A.G.I., Contadu y dos Reales Cédula a favor de Juan de
ría, 1.536. on Baltasar Samán (1590): A.G.I., Quito, 24;
otras referencias.
Olmos, Madrid, 18-X-1 540: A.G.I., Lima, 566. Hay muchas
Came: Se trata sin duda de Çama, cerca de Jaramijó, vago recuerdo del puerto de Ocoa, a base de relatos de su
padre?
y que no hay que confundir con Xama (Jama) en Manabí
septentrional, al sur de Coaque. 15 Por otra parte, la Descripción de Puerto Viejo de 1605
dice que el nombre antiguo de Manta era Tocay, mal trans
crito por Torres de Mendoza como Jocay. 118 El conglomerado
Amotopce: Aquí también falta la conjunción, por lo poblacional a orillas de la rada de Manta constituía posi-
que habría que leer <Amotope e Docoa.La solución lógica
blemente el más importante núcleo demográfico del Manabi
parece estar a la mano: ya Porras indicó el pueblo de Amo prehispánico. Sería raro, que los de Salango no se acordaran
tape. Mas si no existe el problema 1lingüístico, hay otro geo de él, que sólo mencionaran a Jaramijó. Por esto pienso
gráfñco. En efecto, Amotape, a 150 km. al norte de Piura, que es razonable la hipótesis de que Docoa equivale a Tocay.
alejado del mar, no parece hacer sentido en una lista de En resumen, con la posible excepción de Amotopce, la
pueblos en que casi todos están junto al mar. Y ya que se lista de pueblos suministrada por los balseros de Salango
incluia uno de la zona de los tallanes, se pensaría que no nos obligó a salir del trozo de costa perteneciente a la
habría habido pueblos más importantes. De todos modos, jurisdicción actual de la república del Ecuador, entre bahía
vale pensar en las siguientes alternativas: que en 1526 de San Mateo yPunta de Santa Elena. Tampoco nos obliga
Amotape estaba sita junto al mar, en la ensenada de Payta; el siguiente pasaje:
que la referencia es a Motupe, 22 leguas al sur de Piura;
«Ay una ysla en la mnar junto a los pueblos, donde tie
o que se trata del pueblo manabita de Amataglán, men nen una casa de oración hecha a manera de tienda de
cam
cionado por Brizeño (otras fuentes dicen Mataglán). 6 po, toldada de muy ricas mantas labradas, a do tienen una
ymagen de una muger con un niño en los braços, que
tiene
Docoa: En la exposición de méritos de Francisco Ro nonbre maria mexia. Quando alguno tiene alguna enferne
dríguez de Villafuerte, hecha póstumamente por sus hijos, dad en algún mienbro, házele un mienbro de plata o de oro,
se menciona el puerto de Ocoa, y el dicho Ocoa en el con y ofrécesela, e le sacrifican delante de la ymagen ciertas
texto de la Conguista. La versión es bastante confusa, y obejas en cierto tiempo», Lo que provocó la siguiente nota
parece mezclar el sac0 de Coaque en 1531 con un desem de Porras: <El templo a qe se hace referencia es segura
barco efectuado en 1528. La probanza misma, incluso las mente el de Pachacámac. La afñrmación sobre el culto ma
piadosa del
contestaciones de los testigos, ya sólo mencionan a Coa riano de los Inkas parece una invención
que. M¿Habrían guardado los hijos del conquistador algún cronista....
que el
Y jdale con los Inkas! Como que no se supiera
Pachacánac no se alzaba en una isla en medio
115 Benzoni, fol. 163 vto. (Pero en la traducción castellana, publicada recientemente en templo de
en los llanos. 19
Venezuela, se cambió el nombre a Jama). Véase tembién CDIAO, IX, pág. 303, así como la del mar, sino sobre un monticulo artificial
probanza de don Baltasar Samán (o Çamán).
116 Porras, Las Relaciones Primitivas..., pág. 68, nota 17. Guillermo Lohmann Vi correcta en el folio 174 del MS. (Biblioteca
Na
llena: Victorino Montero del Aguila y su "Estado Politico del Perú'" (1742), "Anuario de Es 118 CDIAO, IX, pág. 302. La grafia
cional, Madrid: MS. 3.064 (antigua signatura: J 42).
tudios Americanos'", XXXI, Sevilla, 1974, págs. 771-772. Ya Fernández de Oviedo había Relación del veedor Martin de Estete, del
escrito (V, pág. 37) que Amotape era un cacique, "el Río (Chira) abajo, cerca d: cstotro'" 119 Cieza, cap. LXXII. Véasc también la de Oviedo,
Pachacámac en 1533, que reproduce Fernández
(cacique La Chira). Pizarro lo hizo quemar. En la obra de Brizeño aparcce Amataglan en viaje que h.zo Hernandu Pizarro a 71-72). Como
General y Natural Historia..., vol. V, págs.
la estrofa CCXXXV. Para Motupe: Cieza, cap. LXVII. con la descripción de la mezquita:
sabe, Pachacámac estaba junto
a Lima.
s
117 Los Reyes, 15-IV-1579 y Cuzco, 14-V-1579: A.G.I., Patronato, 123, ramo 1.
549
Anuario de Estudios dmericanos Tomo XXXV
548
98 ÁDÁM SzÁSZDI EN TORNO A LA BALSA DE SALANGO (ECUADOR) 99
ÁDÁM SzÁSZDI
Anuario de Estudios American os
554
218.
A
B
ARene de Jrailes. B. Purnta de Kala. C. Jala de Zauanas Estanlo Aásl dng de 3A?y Cal anj
Siou la Costa
A. Purta de la Ballena B. Cabo Pasado. esranbo B.: ael ang d 3° Duatrante 2. el cabo SFzancico que
entre cabo SFrancitcoryCabo pasalo la tiorraes alta,y son l
A.Monte Chúsno. B. Caba tLorenzo. C.EI Eayle DLa Monya. etando Aal angj duJ8t ua 2y D. ael ang da 25'+ Orante 3legua
A Pentz de Jhales. B. unta de Kala. C. Jrla de Bauanar ertanto Adsl dng de 54?y Casl ang) de66'; Luad 3.
Purnta de la Ballena B. Cabo Pasado. esanto B: ael anp9 de 3*Buahante 2. el cabo SFancúco qus tan buen e costa bgja ad ang de 4o Luaâ!.
estavl
entre cabo eFranciscary Cabo pasalo la turra er ala. yron los altor que laman de uaquer
CEIEayle DL. Mogja. enardo Aal ngj dI8t ual2n D. al angj d 25'+ Oszants 3legjuan
Lla de la Plata alNete. distante Slippas. Lla de Sta Claxa oel Muexto al J dtante 4 leguas.
Mareno folp. Nat
X (pág. 218): Jorge Juan Antonio de Uloa : Relación histórica del viaje a la América Meridional, tomo I.
|Pagina.266 LAMÍNA.XI,
tB: ibProa:ujaALSADE
da CUAYA
con sus Proporeior
:LARamada
:
Cabria que
BoliGuars.
nero. irve de Palo:
Remo e s r e deGiaie
HLaCoci
Btijs dedn ouada.
KPysa °Ohe nq1us.
SH
Figura 3.-Limina XI (pág. 266): Jorge Juan Antonio de Ulloa : Relación histórica del viaje a la América Meridional, tomo I.
anta