[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Planificacion Metodologia 2025

La cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Santiago del Estero busca proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para abordar problemas de investigación en el ámbito jurídico. A través de un enfoque que integra epistemología y metodología, se fomenta el desarrollo de habilidades críticas y analíticas en la investigación científica. El curso incluye diversas unidades temáticas que abarcan desde la ciencia y el conocimiento científico hasta técnicas específicas como encuestas y entrevistas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Planificacion Metodologia 2025

La cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Santiago del Estero busca proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para abordar problemas de investigación en el ámbito jurídico. A través de un enfoque que integra epistemología y metodología, se fomenta el desarrollo de habilidades críticas y analíticas en la investigación científica. El curso incluye diversas unidades temáticas que abarcan desde la ciencia y el conocimiento científico hasta técnicas específicas como encuestas y entrevistas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad Católica de Santiago del Estero

Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas

PROGRAMACION DE CÁTEDRA

Carreras: Abogacía – Escribanía.


Asignatura Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas.
Plan de Estudios: 2.017
Régimen: Anual.
Equipo Cátedra:

Titular: Dr. José Emilio Graglia.

Asociado: Mgter. Martín Alejandro Gallardo.

Adjuntos: Lic. Eliana Mariel Quadrelli.

J.T.P.: ----

Año 2025

1
1) FICHA DE LA CATEDRA

CATEDRA: Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas


Código: 22
Horas Semanales 3 hs Régimen de Dictado
Carga Horaria
Total Teóricas Prácticas Anual Modular
X
2 1
Titular: Dr. Emilio Graglia.
Equipo Asociado: Mgter. Martin Gallardo
Cátedra: Adjunto: Lic. Eliana Quadrelli
JTP: ---

2) PRESENTACION DE LA CATEDRA

La metodología de la investigación otorga a los estudiantes de la


educación superior herramientas teórico/prácticas para la solución de los
problemas de investigación mediante la aplicación de enfoques cuantitativos
y/o cualitativos. La finalidad de la cátedra será la de presentar y discutir la
aplicación de la teoría y la metodología en la producción de conocimiento
científico. A tales fines se debatirán algunas categorías, conceptos,
perspectivas teóricas y metodológicas que son de utilidad en el proceso de
investigación científica. El énfasis estará puesto en el enlace lógico y
metodológico de las distintas instancias del proceso de investigación.

Estos conocimientos representan una actividad de puesta en crisis y


racionalización, fomentando el desarrollo intelectual a través de la
investigación sistemática de la realidad social. La complejidad de los
fenómenos sociales no sólo se explica al cuantificar y medir la realidad a través
de indicadores y variables, sino también se explica mediante la descripción y
comprensión los procesos y fenómenos de manera integral y profunda,
captando los contextos e historia que los rodea, captando los significados
sociales, así como también la perspectiva que los actores involucrados
construyen de su propia realidad.

2
Subyace a esta finalidad la necesidad de atender a dos cuerpos
conceptuales que a menudo aparecen disociados en la producción de
conocimiento científico, la Epistemología y la Metodología. Su articulación
posibilitará el desarrollo de un espacio de reflexión acerca del método
científico, los modelos de conocimiento, la construcción de teorías y la validez
de las afirmaciones dirigido a la adopción de estrategias adecuadas de
investigación así como de técnicas que siendo de naturaleza cuantitativa o
cualitativa se adoptan en consonancia con las problemáticas de
conocimiento.

Los contenidos que se especifican más adelante han sido divididos


en unidades para facilitar la comprensión lógica de la propuesta, pero no
debe concluirse de ello una división estanca entre las partes. Por el contrario,
el enlace de tales contenidos será una constante de la cátedra.

La metodología de la investigación se puede considerar como una


disciplina de apoyo a las demás asignaturas que forman el plan de estudio de
la carrera de Abogacía y Escribanía, atravesándola transversalmente.

Como conclusión, el enfoque de la investigación social de la


cátedra está orientada a la producción de conocimientos, como se
construyen los mismos, que los hace científicos y el poder demostrar lo valioso
de los procesos y resultados obtenidos, a partir de que la gestión de
conocimientos científicos sostiene la pregunta, la reflexión y el discernimiento.

3) OBJETIVOS GENERALES:

 Aplicar los fundamentos de la metodología de la investigación teniendo


en cuenta la coherencia interna entre los diferentes componentes y la
complementariedad entre las dimensiones teóricas y metodológicas.
 Reconocer los diferentes aspectos y etapas de la investigación
científica como proceso lógico.

3
 Asumir que la investigación científica es necesaria en la formación del
profesional del Derecho, una opción que busca la integración teórica y
práctica manteniendo las diferencias y especificidades de lo Jurídico.
 Mejorar la formación científica de los futuros profesionales del Derecho,
lo que requiere el dominio de los conceptos teóricos del campo
científico y que esta se realice en la práctica, “en el mundo real”.
 Aprender a distinguir entre una opinión basada en pre – conceptos o
prejuicios y un argumento que sustente su veracidad en las pruebas que
pueda ofrecer.
 Fomentar la utilización de fuentes diversas y su lectura criteriosa.

4) ACTIVIDADES CURRICULARES

El desarrollo de los contenidos alternará exposiciones de los docentes


con trabajos prácticos grupales e individuales que se ejecutarán mediante el
apoyo de la plataforma virtual de la Universidad Católica de Santiago del
Estero. Asimismo, se dispondrá de la bibliografía obligatoria de la cátedra
mediante un dossier elaborado por los docentes a cargo de la asignatura.

5) CONTENIDOS

UNIDAD I: CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Síntesis temática: CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Descriptores: conocimiento – método – conocimiento científico – el derecho
como objeto de investigación científica.
Objetivos específicos: Comprender los problemas inherentes a la relación entre
conocimientos y experiencia a través de las soluciones científicas propuestas.

Contenidos: La Ciencia. Concepto. División de las ciencias. Inventario de las


principales características de la ciencia fáctica. La investigación como
modalidad del conocer: el conocimiento de lo real. Modos de conocer lo real
y tipos de conocimiento. El conocimiento vulgar o de sentido común. El
conocimiento mítico-religioso. El conocimiento científico. Paradigmas en las
Ciencias Sociales: Positivista; interpretativo y socio-critico.

4
Bibliografía
* Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía CAP. I. Pág. 1-16.
* José Yuni. Claudio Urbano. Investigación etnográfica. Investigación acción.
Editorial Brujas. CAP I. Pág. 14-28.
* Sabino Carlos. El proceso de Investigación. Editorial Humanitas. CAP II. Pág.
41-42.
* José Yuni. Claudio Urbano. Técnicas para investigar I. Editorial Brujas. Tomo I,
Pág. 13- 21.
*VASILACHIS de GIALDINO, I. :(1992): Métodos Cualitativos. Los problemas
teórico epistemológicos. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

UNIDAD II: LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Síntesis temática: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Descriptores: fases – momentos del proceso de investigación – selección – la
investigación en ciencias jurídicas.
Objetivos específicos: Reflexionar sobre la actividad cognoscitiva e
investigativa en su campo de trabajo.
Identificar los términos básicos conceptuales y procedimentales en su campo
de trabajo.

Contenidos: El proceso metodológico de la investigación científica. La


investigación científica. El método científico como instrumento regulador del
proceso de investigación. El proceso de investigación. Fases del proceso
metodológico. Las Dimensiones del proceso metodológico. Momentos del
proceso de investigación relativos a las distintas dimensiones. Los enfoques
cuantitativos y cualitativo en la investigación científica. Similitudes y diferencias
entre los enfoques cuantitativos y cualitativos. ¿Qué enfoques se han
presentado en la investigación? ¿Qué características posee el enfoque
cuantitativo de investigación? ¿Qué características posee el enfoque
cualitativo de investigación? ¿Cuáles son las diferencias entre los dos
enfoques? ¿Qué bondades principales tienen cada uno de los enfoques?
Aspectos de la dimensión estratégica de la investigación. La lógica de la
investigación. Selección del tipo de investigación. Proceso y fases de la
investigación cualitativa.

5
Bibliografia

* Jose Yuni. Claudio Urbano. Técnicas para investigar I. Editorial Brujas. Tomo I:
Pág. 43-58.
* Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Lucio, Pilar Baptista,
Metodología de la Investigación, Editorial Mac Graw Hill, 4º Edición. CAP I. Pág.
2-28.
* José Yuni. Claudio Urbano. Técnicas para investigar I. Editorial Brujas. Tomo II
Pág. 7-19
* Rodríguez Gómez G. y otros, Metodología de la investigación cualitativa, Ed.
Aljibe, Granada, 1999. CAP. III y IV. Pág. 61-77 y 80-99.

UNIDAD III: INSTANCIAS PREPARATORIAS PARA LA INVESTIGACION

Síntesis temática: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN y MARCO TEORICO


Descriptores: problema – proceso mental – preguntas del problema –
redacción – el derecho como problema de investigación.
Objetivos específicos: Reflexionar sobre la actividades cognoscitiva e
investigativa en su campo de trabajo.
Identificar los términos básicos conceptuales y procedimentales en su campo
de trabajo.

Contenidos: El problema de investigación. ¿Qué es un problema de


investigación? Fuentes de los problemas de investigación. Proceso mental de
delimitación y formulación del problema de investigación. Identificando el
área problema. Identificar posibles preguntas del área problema. Caracterizar
la naturaleza y alcances de cada una de las posibles preguntas. Adoptar una
perspectiva disciplinar y/o conceptual desde la que se abordará el problema.
Formular provisoriamente el problema y evaluarlo. Redactar la pregunta a
investigar. El problema como eje de los tipos de investigación. El nacimiento de
un proyecto de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto: la idea. Marco
teórico: Definición. Funciones y etapas de elaboración. Estrategias para la
revisión de antecedentes. Tipos de fuentes. Tipos de obras o productos de
comunicación científica.

Bibliografia

* Jose Yuni. Claudio Urbano. Técnicas para investigar I. Editorial Brujas. Tomo I:
Pág. 59-102
* Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Lucio, Pilar Baptista,
Metodología de la Investigación, Editorial Mac Graw Hill, 4º Edición. CAP II y III.
Pág. 32-56.

6
UNIDAD IV: LA INTENCIONALIDAD DEL INVESTIGADOR

Síntesis temática: OBJETIVOS E HIPÓTESIS CIENTIFICA.


Descriptores: marco teórico – funciones – estrategias – fuentes- alcance de la
investigación – el derecho como construcción social y política.
Objetivos específicos: Aplicar los fundamentos de la metodología de la
investigación teniendo en cuenta la coherencia interna entre los diferentes
componentes y la complementariedad entre las dimensiones teóricas y
metodológicas.
Reconocer los diferentes aspectos y etapas de la investigación científica como
proceso lógico.

Contenidos: La formulación de objetivos de investigación. Tipos de objetivos.


La redacción de los objetivos. Definición del alcance de la investigación a
realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. La Hipótesis en la
investigación: Formulación. Funciones y Tipos de Hipótesis. Requisitos formales
de las Hipótesis. Los componentes de las Hipótesis. Las Hipótesis en el proceso
metodológico.

Bibliografía

* Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Lucio, Pilar Baptista,


Metodología de la Investigación, Editorial Mac Graw Hill, 4º Edición. CAP IV
Pág. 62-78 y CAP V Pág. 98-115.
* Jose Yuni. Claudio Urbano. Técnicas para investigar I. Editorial Brujas. Tomo I
Pág. 103-116

UNIDAD V: LA OBSERVACION CIENTIFICA Y EL ANALISIS DOCUMENTAL

Síntesis temática: LA OBSERVACIÓN Y ANALISIS DOCUMENTAL.


Descriptores: observación – procedimientos metodológicos – observación
cualitativa – observación en la investigación científica
Objetivos específicos: Aplicar los fundamentos de la metodología de la
investigación teniendo en cuenta la coherencia interna entre los diferentes
componentes y la complementariedad entre las dimensiones teóricas y
metodológicas.
Reconocer los diferentes aspectos y etapas de la investigación científica como
proceso lógico.

7
Contenidos: Métodos y técnicas de recolección de la información. Requisitos
de los métodos y técnicas de recolección de información. El análisis
documental: Las fuentes documentales en general. Sistematización de los
documentos. La observación como técnica de la investigación científica,
características generales. Tipos de observación. Fases de la observación. Los
procedimientos metodológicos básicos de la observación. Fases del proceso
metodológico de la observación. La observación cualitativa: características y
supuestos de la observación. Recomendaciones para la observación
estructurada. Observación participante: características elementales. ¿Cómo y
que se observa? El lugar social del observador.

Bibliografía

* José Yuni. Claudio Urbano. Técnicas para investigar I. Editorial Brujas. Tomo II
Pág. 27-61
* Scribano, Adrian O., El proceso de investigación social cualitativa, Editorial
Prometeo, Bs. As., 2008. Cap. II. Pág. 55-66.

UNIDAD VI: INVESTIGACION POR ENCUESTA

Síntesis temática: LA ENCUESTA


Descriptores: técnicas – importancia – cuestionario – tipos de preguntas – la
encuesta en la investigación científica.
Objetivos específicos: Aplicar los fundamentos de la metodología de la
investigación teniendo en cuenta la coherencia interna entre los diferentes
componentes y la complementariedad entre las dimensiones teóricas y
metodológicas.
Reconocer los diferentes aspectos y etapas de la investigación científica como
proceso lógico.

Contenidos: La investigación por encuesta. Caracterización general de la


técnica de la encuesta. Tipos de cuestionarios. Fases para la elaboración de
cuestionarios. Elaboración formal del cuestionario. Ventajas y desventajas del
cuestionario. Problemas derivados de la investigación por encuesta. Técnica
de encuesta: el cuestionario y su aplicación. Un poco de historia. ¿Qué es y
para qué sirve la encuesta? Cuestiones éticas. Cuestiones generales de
procedimiento. Construcción del cuestionario. Tipo, cantidad, disposición de
las preguntas y su codificación. Prueba piloto del instrumento.

8
Recomendaciones para armar un cuestionario. Recomendaciones para
redactar buenas preguntas. Tipos de preguntas.

Bibliografía

* José Yuni. Claudio Urbano. Técnicas para investigar I. Editorial Brujas. Tomo II
Pág. 63-79
* Blanco Cecilia (2011): Encuesta y estadística: Métodos de la Investigación
cuantitativa en Ciencias Sociales y Comunicación. Editorial Brujas. Córdoba,
Argentina. Pág.71-99

UNIDAD VII: LA ENTREVISTA CIENTIFICA

Síntesis temática: LA ENTREVISTA


Descriptores: entrevista – tipos – fases – ventajas – momentos y componentes –
la entrevista en la investigación científica.
Objetivos específicos: Aplicar los fundamentos de la metodología de la
investigación teniendo en cuenta la coherencia interna entre los diferentes
componentes y la complementariedad entre las dimensiones teóricas y
metodológicas.
Reconocer los diferentes aspectos y etapas de la investigación científica como
proceso lógico.

Contenidos: Caracterización general de la técnica de la entrevista. Tipos de


entrevista. Fases de la técnica de la entrevista. Procedimientos metodológicos
de la técnica de la entrevista. Ventajas y desventajas de la aplicación de la
entrevista. Entrevista en profundidad: definición. ¿Cómo y que escuchar en
una entrevista en profundidad? Momentos y componentes de una entrevista
en profundidad. Diseñando una entrevista: acuerdo y situación de entrevista,
elaborando un guión flexible. Algunas pistas para analizar entrevistas. Dudas
más frecuentes sobre entrevistas en profundidad.

Bibliografía

* José Yuni. Claudio Urbano. Técnicas para investigar I. Editorial Brujas. Tomo II
Pág. 81-98
* Scribano, Adrián O., El proceso de investigación social cualitativa, Editorial
Prometeo, Bs. As., 2008. Cap. II. Pág. 71-89.

UNIDAD VIII: LOS DATOS EN EL CAMPO CIENTIFICO


Síntesis temática: LOS DATOS EN EL CAMPO CIENTÍFICO

9
Descriptores: datos – dispositivos – operaciones básicas – los datos en la
investigación científica.
Objetivos específicos: reconocer los diferentes aspectos y etapas de la
investigación científica como proceso lógico.

Contenidos: Los datos en el campo científico. Algunos ejemplos de mala praxis


en la investigación. Precisando la noción de dato científico. El dispositivo de
generación de datos en las fases de la investigación y en el proceso
metodológico. Operaciones básicas: ordenamiento de la información,
codificación de la información, compilación, carga y tabulación de datos,
análisis de los datos.

Bibliografía

* José Yuni. Claudio Urbano. Técnicas para investigar I. Editorial Brujas. Tomo III
Pág.7-42
* Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Lucio, Pilar Baptista,
Metodología de la Investigación, Editorial Mac Graw Hill, 4º Edición. CAP XI
Pág. 501-515

UNIDAD IX: LA ESCRITURA ACADEMICA


Síntesis temática: LA REDACCION CIENTIFICA.
Descriptores: escritura – modos de citado – textos científicos.
Objetivos específicos: Desarrollar habilidades para la escritura científica, que
satisfaga los requisitos establecidos por la comunidad académica.

Contenidos: Características de la comunicación científica. Tipo de textos


científicos: tesina, tesis, artículos de investigación. La escritura en el campo
científico. Requisitos de la escritura. Elementos para la elaboración de buenos
escritos: los títulos, el resumen o Abstract, las palabras claves. Plagio y
autoplagio. Sistema de citas. Normas de citas de la American Psychological
Association (APA). Citación de las fuentes, citación de jurisprudencia. Ejemplos
de referencias.

Bibliografía
*Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Lucio, Pilar Baptista,
Metodología de la Investigación, Editorial Mac Graw Hill, 4º Edición.
*José Yuni. Claudio Urbano. Técnicas para investigar I. Editorial Brujas. Tomos I, II
y III.
*Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (2010).
10
Manual Moderno, 7º edición.
*Botta, Mirta; Warley, Jorge. (2007): Tesis, Tesinas, Monografias e Informes.
Nuevas normas y técnicas de investigación. Editorial Biblos.
*Torres, Silvia; Gonzalez Bonorino, Adina. Comp. (2004): Manual de citas
bibliográficas. Editorial Brujas. 4º edición.

6) BIBLIOGRAFIA BASICA

Nombre del Texto Autor Año de edición Editorial Cantidad en


biblioteca
Metodología de la Hernandez 2001 Mac Graw Hill
investigación Sampieri; 4º edición
Fernandez
Collado; Lucio
Pilar
Técnicas para Yuni, Jose; 2006 Brujas
Investigar Claudio Urbani
El proceso de Adrian 2008 Prometeo
investigación social Scribano
cualitativa
Metodología de la Rodriguez 1999 Aljibe
investigación Gomez G. y
cualitativa Otros
Encuesta y Estadistica: Blanco, Cecilia 2011 Brujas
metodos de la
investigación
cuantitativa en
ciencias sociales y
comunicación
El proceso de Sabino Carlos. Editorial
Investigación. Humanitas.

7) BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA/COMPLEMENTARIA

Nombre del Texto Autor Año de edición Editorial Cantidad en


11
biblioteca UCSE
Nuevos desafios en Ceretto, Josefa 2009 Homo Sapiens
investigación y Giacobbe,
mirta
Metodología de las Diaz, Ester 1997 Biblos
ciencias sociales
Epistemología, Lógica y Sierra Bravo, R. 2001 Paidos
Metodología
Introducción a los Taylor S. J. y 1986 Paidos 1 u.
metodos cualitativos Bogdan, R.
de investigación
Metodología de las Marradi, 2007 Emece Editores 1 u.
ciencias sociales Alberto;
Archenti,
Nelida; Piovani,
Juan Ignacio
Investigar en Derecho Kunz, Ana – 2015 Eudeba
Cardinaux,
Nancy
Epistemología y Samaja, Juan 1994 Eudeba
Metodologia
Técnicas cualitativas Valles, Miguel 1994 Síntesis S.A. 1 u.
de investigación S.

8) EVALUACION Y ACREDITACION

Se tomará durante el presente año académico 2 (DOS) parciales


escritos y 4 (CUATRO) trabajos prácticos evaluativos. Los alumnos
podrán recuperar el parcial integrador en el que hayan sido
reprobados o no hayan asistido por motivos particulares. Los alumnos
que recuperen el parcial integrador no podrán aspirar a la promoción
de la materia.

Condiciones para PROMOCIONAR la asignatura

 Aprobar 2 (dos) parciales con nota de 7 (siete) o más de 7 (siete).

 70 % de asistencia.

 Aprobación de 2 (cuatro) de 4 (cuatro) trabajos prácticos


evaluativos.

 Sin examen final.

Condiciones para REGULARIZAR la asignatura:

 Nota de 4 (cuatro) hasta 6 (seis) en los parciales.

12
 50 % de asistencia.

 Aprobación de 2 (DOS) de 4 (cuatro) trabajos prácticos evaluativos.

 Con examen final.

FECHAS TENTATIVAS

EVALUACION FECHA

1º PARCIAL Junio

2º PARCIAL Noviembre

RECUPERATORIO DE Noviembre
PARCIALES

9) EVALUACION FINAL

1- Condiciones para el examen regular: En el examen regular, el alumno se


presentará frente al tribunal examinador y desarrollará de manera libre
una unidad del programa a su elección. Luego de la exposición, los
miembros del tribunal realizaran preguntas del resto de las unidades del
programa vigente.

2- Condiciones para examen libre: Los exámenes finales para alumnos


libres constan de una instancia escrita y una oral. Solo podrán pasar a la
instancia oral quienes hayan aprobado previamente la escrita. La
calificación final será el promedio de las calificaciones obtenidas en
ambas instancias. La evaluación escrita se realizará mediante ejercicios
propios de un trabajo practico y en referencia a cualquier parte del
contenido del programa vigente. Para la realización del examen escrito
se le otorgará al alumno una (1) hora como máximo.

13
14

También podría gustarte