[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

M1 Okok

El trabajo consiste en la construcción de genogramas utilizando el programa GenoPro, enfocándose en dos casos familiares: uno con problemas de roles parentales y otro del propio estudiante. Se analizan las dinámicas familiares y se identifican patrones de conflicto intergeneracional, así como el impacto emocional en los miembros de la familia. La conclusión destaca la importancia de esta herramienta para el trabajo social y la interpretación de relaciones familiares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

M1 Okok

El trabajo consiste en la construcción de genogramas utilizando el programa GenoPro, enfocándose en dos casos familiares: uno con problemas de roles parentales y otro del propio estudiante. Se analizan las dinámicas familiares y se identifican patrones de conflicto intergeneracional, así como el impacto emocional en los miembros de la familia. La conclusión destaca la importancia de esta herramienta para el trabajo social y la interpretación de relaciones familiares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Trabajo grupal o individual

Identificación del trabajo

a. Módulo: 1
b. Asignatura: HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
c. RA: Demuestra conocimiento de simbología y conceptos
fundamentales al construir genograma o árbol
genealógico, mediante el programa GenoPro, en un
contexto de intervención individual o familiar.
d. Docente Online: David Ávalos
e. Fecha de entrega: 19/06/2025

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


Norge Elias Madrazo Servicio Social

1
ÍNDICE

PORTADA ....................................................................................................................1

ÍNDICE.......................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

DESARROLLO ............................................................................................................ 4

DESARROLLO ............................................................................................................ 5

DESARROLLO ............................................................................................................ 6

DESARROLLO ............................................................................................................ 7
CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFIA ……………………………………………… 8

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo individual se aplicara la construcción de dos genogramas,


utilizando el programa GENOPRO, dando interpretación y simbología a dos casos
distintos. El primero es unas familia con un mal manejo de roles parentales y el
segundo de mi familia en particular.

3
DESARROLLO

Lea el siguiente caso:

El caso es recepcionado por la asistente social de la OPD de Huechuraba, a partir de una denuncia
efectuada por el equipo psicosocial del establecimiento donde acude una de las hijas del
matrimonio, identificando un mal manejo de los roles parentales.
El padre al ser entrevistado indica que existe inestabilidad laboral por parte de los miembros del
matrimonio, lo que repercute en un difícil proceso de estabilización del entorno familiar.
La familia se compone de la siguiente manera:

Está compuesta por ocho personas, los padres, la abuela paterna y la hermana de la madre, el
hijo mayor vive fuera del domicilio familiar, pero esporádicamente pernocta en el hogar. El padre,
Felipe, tiene 49 años, trabaja de manera esporádica como comerciante ambulante y realizando
trabajos esporádicos en la construcción. La madre, Teresa, tiene 47 años, presenta importantes
problemas de salud, está diagnosticada con Depresión y presenta inestabilidad emocional
importante lo que le impide tener un trabajo formal. Felipe, Hijo de 21 años, se encuentra sin
trabajo hace 2 años y trabaja de forma esporádica como empaquetador de un supermercado, no
tiene estudios, desempleado como se señaló desde hace más de dos años. Tiene una pareja,
llamada Sofía, con quien tiene una hija de 1 año, llamada Sandra. Los ingresos que recibe los
utiliza en gran medida para cubrir los gastos asociados a su paternidad. Tiene una relación
complicada con sus padres, lo que incide en su inestabilidad emocional y laboral.

Teresa, la hija de 15 años por la cual se realizó la denuncia, se encuentra embarazada de 3 meses
y con una relación distante con el padre de su bebé, Brian, de 15 años. Tiene una relación cercana
con Roxana y con Ramiro, y una relación cordial con su madre y padre.
Roxana, de 12 años, alumna de 7 básico presenta signos de ausentismo escolar y ha disminuido
sus calificaciones, lo que genera preocupación por parte de los profesionales de la escuela. Tiene
una buena relación con su padre y una relación lejana con su hermano Felipe y con su madre.
Ramiro de 2 años, es el último hijo del matrimonio y por el cual el padre, no siente gran aprecio y
tiene una relación distante.
Hilda, de 75 años, madre de Felipe, vive en la casa hace 2 años y sobrevive con su pensión básica
solidaria, tiene una buena relación con todos los miembros de la familia.
Carmen, de 44 años, es la hermana de Teresa, quien producto de su separación con su pareja,
Carlos, de 42 años, habita temporalmente en el hogar familiar.

a) Cree una portada con los datos institucionales y del estudiante.


El trabajo debe contener introducción, desarrollo, conclusión y
referencias bibliográficas.

Esta actividad fue Desarrollada en la página n° 1

4
b) De acuerdo con el caso presentado. Elabore un esquema
familiar utilizando el programa GENOPRO.
• El genograma debe contener simbología de relaciones familiares, edad
de cada miembro del grupo familiar (puede elegir cualquier fecha de
nacimiento que se ajuste a la edad indicada) y vínculos familiares.

5
a) Elabore un segundo genograma en GENOPRO considerando la
estructura familiar de usted como estudiante.

• Una vez creado debe escribir en no más de una página una descripción
(al estilo del caso presentado), dando cuenta de su entorno familiar,
estableciendo edades, relaciones familiares y ascendencia (padres y
abuelos) y descendencia (hijos y nietos).

6
I. Descripción del Genograma
Paciente Índice (resaltado en amarillo)
Nombre: Norge Elias Madrazo
Nacimiento: 1991
Edad actual: 33 años
Estado civil: Unión estable con Leydisbel Oliva (nacida en 1989, 35 años)
Hijo: Dante Emanuel Elias-Oliva (nacido en 2024)

II. Composición Familiar (3 generaciones)


 Primera Generación – Abuelos maternos
- Genovevo Madrazo (Montanet) Nacido en 1946 – Fallecido en 2021 (75 años)
Relación con Felicia representada con múltiples líneas rojas punteadas → relación
altamente conflictiva
- Felicia Martínez (García) Nacida en 1951 (74 años)
Relación con su hija Yusimi también con línea punteada → conflicto madre-hija

 Segunda Generación – Padres del paciente


- Yusimi Margarita Madrazo (Martínez) (n. 1966, 58 años)
Hija de Genovevo y Felicia Relación muy conflictiva con ambos padres (líneas múltiples
rojas) Relación con el padre del paciente Norge Elias (Bartelemi) (1965–1994) fue de alta
decepción por separación (zigzag rojo y línea discontinua → relación no conyugal +
conflicto)
- Norge Elias (Bartelemi) Nacido en 1965 – Fallecido en 1994 (28 años) Padre
biológico del paciente, falleció cuando el paciente tenía solo 3 años
 Tercera Generación – Familia actual del paciente
- Norge Elias Madrazo (paciente índice) Unión estable con Leydisbel Oliva
(1989, 35 años) Relación representada con anillos dobles verdes (convivencia
estable)
- Hijo en común: Dante Emanuel Elias-Oliva (n. 2024)

III. Análisis Relacional

 Herencia emocional transgeneracional

 Se observan fuertes patrones de conflicto familiar, principalmente desde los


abuelos maternos hacia la madre de Norge Elias (Yusimi) ya que estos tuvieron que
criar al Paciente por la falta de madre que se encontraba laborando.
 La relación conflictiva entre Yusimi y sus padres, y también con el padre biológico
del paciente, sugiere un entorno de crianza con tensión emocional constante.
 Es probable que el paciente haya crecido con los abuelos como figuras principales y
sin la presencia del padre (por muerte prematura), y la madre or encontrarse
trabajando fuera de sus zona de convivencia , lo que puede haber afectado sus
vínculos actuales.

7
 Relación actual del paciente

A pesar de los antecedentes familiares difíciles, Norge Elias ha establecido una relación de
pareja estable y es padre de un niño. Esto puede interpretarse como un intento de romper
con los patrones familiares negativos y construir una nueva dinámica relacional más
saludable.

 IV. Hipótesis clínicas y consideraciones


 Fortalezas:

 Capacidad de formar vínculo estable con su pareja actual.


 Presencia activa en la crianza de su hijo, lo que podría contribuir a un ciclo de
reparación familiar.

 Factores de riesgo:

 Posibles heridas emocionales no resueltas por la pérdida del padre y los conflictos
observados en la familia de origen.
 Modelo parental negativo heredado por parte de la madre (relaciones conflictivas
con sus padres y pareja). A pesar de que Norge Elias Madrazo Fue criado con Sus
Abuelos .
 Riesgo de repetición de patrones relacionales disfuncionales si no se procesan
emocionalmente estas experiencias pasadas.

 V. Conclusión

El genograma de Norge Elias Madrazo revela un sistema familiar con altos niveles de
conflicto intergeneracional, marcado por relaciones tensas entre padres e hijos y pérdidas
significativas. No obstante, el paciente ha logrado establecer una relación de pareja sólida y
asumir un rol activo como padre, lo que sugiere un camino de transformación positiva.

Este caso representa una oportunidad para trabajo terapéutico profundo, enfocado en la
reconstrucción de la identidad, la sanación de vínculos familiares pasados, y la
promoción de modelos positivos de paternidad y relación para la nueva generación.

CONCLUSIÓN
Al término el trabajo realizado del módulo 1, puedo concluir que el poder
incorporar esta nueva herramienta tecnológica para que en el futuro
como Trabajador Social, será de gran relevancia para poder interpretar
a través del programa GENOPRO genogramas familiares de manera
más expedita y profesional.
8
9

También podría gustarte