Xalapa-Enríquez, Veracruz a 26 de mayo 2025.
Las ideas principales de la Presentación
son:
Reflexión colectiva sobre la práctica
docente: Se propone que los colectivos Importancia de integrar la reflexión
en la escuela: Se destaca la necesidad
docentes profundicen en la reflexión
sobre su práctica profesional, de que supervisores y directivos
especialmente de manera colaborativa, fomenten que la reflexión sobre la
práctica forme parte de la cultura de
reconociendo el valor del intercambio de
ideas y saberes entre colegas trabajo en las escuelas.
Compromiso del Gobierno Federal: Se
menciona que el gobierno de la Consulta Escuela por Escuela para un
Presidenta Claudia Sheinbaum está nuevo sistema magisterial: Se anuncia la
comprometido con un sistema que preparación de una consulta nacional con
reconozca y revalore la labor docente docentes para construir un nuevo sistema
como una función clave en la para las maestras y los maestros, basado
transformación social. en sus propuestas, experiencias y
derechos.
Uso del CTE como espacio de diálogo y
propuesta: La Séptima Sesión Ordinaria Fortalecimiento del acompañamiento
del Consejo Técnico Escolar debe pedagógico: Se espera que el diálogo y la
aprovecharse como un espacio para el reflexión durante esta sesión fortalezcan el rol
diálogo, la generación de propuestas y pedagógico de directivos y supervisores en las
la consolidación de comunidades de escuelas.
aprendizaje entre docentes.
AGENDA DE TRABAJO
TEMAS:
La reflexión colectiva sobre la práctica
Preparación de la Séptima Sesión Ordinaria del CTE y de la Consulta
Escuela por Escuela.
Propósitos: Dialogar sobre la importancia que tiene la reflexión colectiva
para favorecer la mejora de la práctica.
Organizar la Séptima sesión ordinaria del CTE y la Consulta
Escuela por Escuela para la creación de un nuevo sistema para
las maestras y los maestros.
ORIENTACIONES
El Maestro Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública, ha preparado un mensaje para las
maestras y los maestros en el marco de la Séptima Sesión Ordinaria del CTE.
Recordemos en la sesión
anterior….. ¿Es posible favorecer la ¿El CTE está contribuyendo al
reflexión sobre la práctica en intercambio de saberes entre
Diálogo nuestros colectivos? ¿qué docentes? ¿a qué se debe?
retos identificamos?
CTE Intercambio de Para iniciar la sesión
Experiencias
¿Qué condiciones se
Mejorar la requieren para favorecer la
tarea de
reflexión colectiva?
enseñar
Sin reflexión y análisis
La práctica se mecaniza, es rutinaria, se
empobrece
Se enseña poco y puede hacerse mal.
Se repiten los errores.
Pedagógicamente no se experimenta ni
cambia.
Pueden contrastar las ideas que han expresado con lo que se plantea en el artículo La práctica reflexiva en los
docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones, de Rebeca Anijovich y Graciela Capelletti.
En este texto las autoras hacen un análisis y problematización de las prácticas reflexivas de los docentes y señalan que
“la reflexión es opaca, no es visible y entonces la pregunta es: ¿Cómo se reconoce?, ¿cómo sabemos que
un docente reflexiona sobre su práctica?” (Anijovich, 2018, p. 75).
Anexo
¿Cómo se reconoce?, ¿cómo sabemos que un docente reflexiona sobre su práctica?” (Anijovich, 2018, p. 75).
✓ En la práctica, el análisis reflexivo no surge espontáneamente, no alcanza con invitar a los docentes a “traer algo a la mente”,
sino que requiere de dispositivos que contribuyan al diálogo, en interacción con otros, que sean sistemáticos y continuos,
transformándose en práctica Reflexiva.
✓ A través de la reflexión el profesor comprende mejor su actividad profesional, y que la reflexión sobre los problemas de
enseñanza dará lugar a nuevos conocimientos y mejoras en la práctica.
✓ Dewey (1989), se reflexiona ante una incertidumbre, ante un problema no resuelto, ante un señalamiento recibido, ante una
clase que no ocurrió como esperaba…
✓ Diseña algún plan para salir de la incertidumbre, convocar a los conocimientos y experiencias anteriores y proceder a su crítica
para hallar fundamentos teóricos sólidos, revisar y ampliar la observación de los datos, así como hurgar en la memoria para
encontrar circunstancias análogas que ayuden a replantear el problema.
✓ Promueve funciones superiores como: La observación opera por medio de hechos y acontecimientos, objetivos de una
situación, llamados “condiciones o datos”; mientras que la inferencia es un salto más allá de estos eventos observados, es un
acto de imaginación, una suposición o hipótesis, lo que Dewey llama “sugerencia o idea”.
¿Cómo se reconoce?, ¿cómo sabemos que un docente reflexiona sobre su práctica?” (Anijovich, 2018, p. 75).
✓ Tiene como propósito la comprensión de la práctica reflexiva mediante la vinculación de autoevaluación, indagación y
exploración crítica del conjunto de las prácticas en relación con principios teóricos.
✓ Reflexiona y revisa su experiencia profesional, la analiza críticamente en tanto se acerca o se aleja de las intenciones
previstas y de los hechos logrados. Pone en diálogo ese proceso analítico no solamente con la experiencia y las teorías
en uso, sino con principios teóricos que nos permitan profundizar sobre ella.
✓ Reconoce a la enseñanza como una actividad compleja, tal como la define con profundidad, Gloria Edelstein (2011): “La
enseñanza es compleja dado que se desarrolla en escenarios singulares, bordeados y surcados por el contexto.
✓ Considera la posibilidad y emplea dispositivos como un modo particular de organizar la experiencia formativa”
(Anijovich et. al., 2009: 37) y evaluativa en y sobre la práctica educativa, en el marco de ciertas condiciones
consensuadas de tiempo, de espacios, y tareas, para su reflexión.
Dispositivos que favorecen una práctica reflexiva de las y los docentes en servicio y que son de base narrativa e
interactiva: el registro y análisis de incidentes críticos; el planteamiento de preguntas y la observación entre
pares.
Un dispositivo de formación debe tener por objeto generar situaciones experimentales para que los
sujetos se modifiquen a través de la interacción, adquiriendo posiciones, modos de accionar, que les
permitan adaptarse activamente a situaciones cambiantes, apropiarse de saberes nuevos sobre la
realidad externa, sobre los otros y sobre sí mismos.
❑ El intercambio y la confrontación entre pares ocupan un lugar
importante para favorecer procesos de reflexión.
❑ El registro y análisis de incidentes críticos, El incidente provoca de esta forma la necesidad de revisar las
concepciones, estrategias y sentimientos del docente; resulta así una herramienta capaz de provocar
cambios o revisiones significativos en su identidad profesional, entendida esta como “el conjunto de
representaciones relacionadas con la docencia que un profesor tiene de sí mismo.
Por ejemplo, el análisis de la práctica docente al finalizar
una jornada de trabajo donde se presentó un incidencia de
un equipo de trabajo al romperse un material empleado
en un experimento, nadie se responsabilizó y no
culminaron la actividad.
❑ Preguntas, incertidumbres: Formular preguntas es una práctica habitual en el marco
de las instituciones escolares, tanto en las formadoras de docentes como en las
mismas escuelas. el uso de las preguntas resulta central (antes, durante y después
de la clase), de lo privado en la vida profesional de los docentes, se estructuran en
torno a tres tipos de ejes, sobre lo académico y finalmente, sobre la socialización y
construcción biográfica como docente. Por ejemplo, la elaboración una narrativa a
partir de preguntas centrales antes, durante y después de la realización de un
proyecto escolar comunitario que impactó en el manejo de los residuos sólidos en una
comunidad, para identificar logros, áreas de oportunidad y replanteamiento de
acciones.
❑ Rutinas de revisión de prácticas: La reflexión se concibe como una práctica mental que permite a los practicantes pasar del
rol de técnicos al de profesionales competentes. Por ejemplo, al término de cada mañana de trabajo, el docente frente a
grupo registra en un diario docente, anecdotario o registro diario las participaciones de sus alumnos en una asamblea de
evaluación de un proyecto comunitario.
❑ Observación entre pares: La observación como dispositivo de formación es una práctica con largo
recorrido en los espacios de formación docente inicial, la observación es un proceso que puede favorecer
la reflexión, el acto de observar puede constituir una herramienta poderosa para la reflexión en y sobre la
acción docente.
Por ejemplo, se calendariza en un centro escolar que una vez
al mes las docentes de tercer grado de Primaria estarán
realizando observación a la práctica de su colegas con
respecto a un guion de observación para identificar y eliminar
las prácticas sociales que promueven la violencia hacia las
mujeres.
Aspectos a considerar…
✓ En crisis la “identidad profesional de base” de los docentes, ya que no han sido formados en las nuevas
competencias y habilidades requeridas.
✓ Las nuevas necesidades sociales, obstaculizan el logro de la misión tradicional de la escuela- el desarrollo de
los aprendizajes- que continúa siendo exigida a los docentes.
✓ Estas transformaciones exigen a los docentes nuevas competencias, les delega más responsabilidades y,
consecuentemente, les demanda una cuota mayor de tiempo dedicado a su trabajo.
A continuación, se sugieren algunas preguntas, que pueden apoyarlos a recuperar ideas
relevantes y propiciar el diálogo e intercambio de saberes:
➢ ¿Qué opinan de la idea de Perrenoud que se retoma en el texto: “… a algunos docentes no les
gusta reflexionar, se resisten a hacerlo y eligen una modalidad de reproducción de saberes, […]
No aceptan una reflexión que les exige más implicación …”?
➢ En el texto se plantea la siguiente idea “a través de la reflexión el profesor comprende mejor su
actividad profesional, y […] la reflexión sobre los problemas de enseñanza dará lugar a nuevos
conocimientos y mejoras en la práctica”, ¿consideran que hay una mejora en la actividad
profesional de sus docentes a partir de lo que dialogan y reflexionan en colectivo?, ¿qué tendrían
que hacer para lograrlo?
➢ ¿Sobre qué problemas de enseñanza se dialoga en las sesiones del CTE?, ¿cuáles son los
principales detonantes de la reflexión en sus colectivos (las dudas que se tienen acerca del Plan de
Estudio, las situaciones que surgen en la escuela, los proyectos o actividades que no resultan
como esperaban, los temas que sugiere la autoridad educativa)?
y
➢ Durante las sesiones del CTE con sus colectivos, ¿cómo podrían transitar para que sean los propios docentes
quienes guíen la reflexión a través de preguntas?, a fin de que como dice el texto, las respuestas exijan un
ejercicio profundo de interpretación, predicción y evaluación crítica.
*Planear colectivamente una secuencia de aprendizaje o un proyecto.
*Observar sus clases mutuamente, de uno a uno, por parejas o en equipo .
Revisen los
*Trabajar dos docentes en un mismo grupo dando la misma clase
siguientes
dispositivos para
propiciar la *Formar grupos de estudio ( o grupos de apoyo, seminarios, talleres reflexivos,
reflexión debates) entre colegas, donde se formulen preguntas que permitan la reflexión sobre
colectiva: cómo y por qué hacen lo que hacen, siempre con miras a buscar alternativas para
transformar su práctica.
*Análisis de incidentes críticos o problemas de la práctica.
*Dialogar con docentes o equipos docentes de otras escuelas.
Investiguen en qué consiste y
Cada directivo seleccione cómo se realiza para presentarlo
uno de los dispositivos en la próxima reunión de
propuestos u otro que directivos, con lo finalidad de
conozcan. tener más elementos para
implementarlos en su colectivo.
¿Qué debemos tomar en cuenta para realizar estas actividades de la mejor manera?
• Los colectivos docentes abordarán el tema de violencia contra las mujeres. Intercambien opiniones acerca de
cómo acompañar a sus maestras y maestros para el abordaje de este tema.
• Revisen las Orientaciones así como los insumos propuestos y preparen lo necesario para desarrollarla.
• Asimismo, los colectivos dialogarán y definirán propuestas para el nuevo sistema para las maestras y los maestros.
Revisen los insumos para la Consulta Escuela por Escuela, así como las recomendaciones sugeridas en las
Orientaciones para la Séptima Sesión:
• - Carpeta Informativa. Consulta Escuela por Escuela para la creación de un nuevo sistema para las maestras y maestros
• - Anexo 2. Principales enfoques de evaluación docente
• - Instrumento para la Consulta Escuela por Escuela.
✓ Prevean lo necesario para que durante la sesión con sus colectivos puedan llevar a cabo un ejercicio de
diálogo y toma de acuerdos informados.
✓ Revisión de ambas orientaciones y los insumos propuestos.
✓ Preparar las condiciones materiales y ambientales para propiciar un trabajo como una comunidad de
aprendizaje o comunidad de enseñanza.
✓ Solicitar previamente a la comunidad de enseñanza la lectura de los materiales.
✓ Tener presente el diagnóstico socioeducativo
✓ Tener actualizado y presente el proceso de mejora continua
✓ Apropiarse de un enfoque situado de la comunidad.
PARA TERMINAR …
Los insumos que se sugieren abordan aspectos acerca de la reflexión sobre la práctica que pueden ayudar a enriquecer las ideas
iniciales que comentaron, se propone que los revisen o bien seleccionen los que consideren más relevantes, para analizarlo(s) y
comentarlo(s) en la sesión.
¿Qué conocimientos y saberes docentes se ponen en juego?, ¿qué semejanzas y
diferencias identifican?, ¿qué conocimientos y saberes podrían fortalecerse a partir
del análisis de la práctica?
Comentemos …
¿Qué hemos venido haciendo sobre reflexionar sobre la práctica y la función?,
¿Qué efectos estamos experimentando?
¿por qué? ¿sobre qué?
¿para qué?
¿quiénes?
¿cuándo? ¿cómo?
eb e
d
¿dónde?
N ernos
o
is t ra t a
d cd o
a n é
l a
Sobre la reflexión sobre la práctica. . . Los procesos de gestión
¿Qué es necesario movilizar como figuras de acompañamiento, figuras de
supervisión y como docentes en servicio desde sus niveles educativos, en
su estructura para generar las condiciones necesarias que permitan el
desarrollo de la reflexión sobre la práctica o la función?
¿Qué acciones ¿Qué pasaría si no se
¿Qué acciones favorecen representarían un reto
la reflexión sobre la promueve la práctica de
para realizar la reflexión ¿Por qué debe realizarse
práctica en el aula o la la reflexión sobre la
sobre la práctica en el la reflexión sobre la
función educativa de mis práctica y la función en el
aula o la función práctica y la función?
compañeros? marco de la NEM y el
educativa de mis modelo educativo 2022?
compañeros?
• Catalán-Ahumada, J., y Castro, P. J. (2016). Reflexión colectiva sistemática: un
estudio orientado al desarrollo profesional docente. Psicología Escolar e
Educacional, 20, 157-167. https://pdfs.semanticscholar.org/3d77/
b0dcbbd7a2f4addf24784c9cb8bd2fde108b.pdf
• Anijovich, R. y Capelletti, G.(2018). “La práctica reflexiva en los docentes en servicio.
Posibilidades y limitaciones.”, en Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 28,
junio 2018, pp. 75-90. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Buenos Aires, Argentina en: https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-
3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/79/35
Las ideas principales de la Presentación
son:
• En la séptima sesión se propone la reflexión dos temas: es la igualdad de género y el derecho de las mujeres
a una vida libre de violencia, el segundo es la Consulta Escuela por Escuela para la creación de un nuevo
sistema para las maestras y los maestros.
• Se propone crear espacios libres de violencia o discriminación en nuestras hacia las mujeres, ya sean
estudiantes, docentes, directivas, madres de familia o tutoras. Visibilizar las violencias, cuestionar los
estereotipos de género y analizar de manera crítica las prácticas que perpetúan las desigualdades
• Construir o reajustar los programas sintéticos relacionados con los derechos humanos, la prevención de la
violencia y la igualdad de género. Fomentar un compromiso ético en favor de la igualdad.
• Reforzar la resolución pacífica y evitar la normalización de la violencia en la escuela.
• Crear las condiciones que fomenten la permanencia y acreditación de los grados de estudio, para asegurar el
derecho a la educación.
• Construir a partir de las opiniones un nuevo sistema para las maestras y los maestros que garantice sus
derechos, que contribuya a su reconocimiento y revaloración como profesionales de la educación y agentes
de transformación social.
AGENDA DE TRABAJO
TEMAS:
Panorama general de las violencias contra las
mujeres.
Consulta Escuela por Escuela para la creación de un nuevo sistema
para las maestras y los maestros.
ORIENTACIONES
El Maestro Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública, dedicó un mensaje a las
maestras y los maestros en la Séptima Sesión Ordinaria del CTE, se sugiere analizarlo y
comentarlo.
ORIENTACIONES
1 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, última reforma 26 de enero de 2024, disponible para su consulta en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Analizar el anexo 1 e identificar:
• Porcentaje de mujeres de 15 años o mas que han experimentado una o mas situaciones de
violencia a lo largo de su vida.
• Tipos de violencia que experimentan las mujeres y sus porcentajes.
• Tipos de violencia que experimentan las mujeres según sus características.
• Ámbitos donde experimentaron violencia las mujeres
• Tipos de violencia presentados en la vida escolar.
Anexo 1
Veracruz 68.2%
Total de mujeres 4,190,805
2,858,129 mujeres
México 52,461,000 de
mujeres + 15 años
70.1% = 36,775,161 de
mujeres
Veracruz 41.6 %
Total de mujeres 4,190,805
1,743,374 mujeres
¿EN QUÉ ÁMBITOS DE OCURRENCIA
EXPERIMENTAN VIOLENCIA LAS
MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS?7
Posterior, se les propone problematizar la realidad de la comunidad en la que laboran………Desde luego pueden agregar
o utilizar otras interrogantes.
¿Qué tipos de violencia hacia las mujeres ocurren en su comunidad?, ¿y hacia las niñas y las
adolescentes?
¿Qué tipos de violencia contra las niñas, las adolescentes y las mujeres ocurren en su escuela?
¿Cuáles consideran que son las causas de las violencias hacia las mujeres?
Como colectivo ¿qué tan sensibles o diligentes se consideran para identificar, prevenir y atender las
violencias hacia las mujeres en la escuela?, ¿a qué se debe?
¿Consideran que existen algunas formas de violencia hacia las mujeres, las niñas y las adolescentes
que ustedes no habían visibilizado?, ¿a qué se debe?
¿Quiénes ejercen los liderazgos en su escuela y comunidad?
¿Qué instituciones o servicios existen en su comunidad que apoyen a mujeres que han
experimentado violencia?
❑ ¿Identifico el tipo de Violencia que pueda existir contra la mujer en mi entorno laboral y en
mi espacio escolar?
❑ ¿Cómo afecta la Violencia escolar al desarrollo del proceso de Aprendizaje?
❑ ¿Qué mecanismos de diálogo con los estudiantes puedo establecer para que denuncien la
violencia existente?
❑ ¿Qué puedo realizar para erradicar la violencia contra las mujeres?, ¿conozco la cartilla de
derechos de las mujeres? y ¿qué instituciones pueden colaborar en la solución?
ES IMPORTANTE CONSIDERAR…
• Recuperación de lo que saben los colectivos sobre la violencia hacia las mujeres de la
comunidad en la que esta inserta la escuela.
• Identificar las situaciones en el ámbito escolar para poder incidir.
• Analizar si en el programa analítico se recuperaron elementos relacionados con la equidad
de género o si se requieren ajustes.
• Identificar las oportunidades formativas, ubicar en el programa sintético cuales son los
contenidos y PDA que se pueden desarrollar, vincularlos con los ejes articuladores
(igualdad de género, inclusión) y campos formativos (ética, naturaleza y sociedades; de
lo humano y comunitario).
• Construir redes de colaboración institucional.
El Programa Analítico es una construcción del colectivo docente que se revisa y ajusta
permanentemente para atender a la realidad de la comunidad escolar, y su entorno, así como para
orientar las acciones y decisiones para que niñas, niños y adolescentes desarrollen capacidades.
A partir de lo que han analizado en esta sesión se les sugiere tomar acuerdo para:
En este momento de la sesión se propone en colectivo…
• Deliberen en colectivo en torno a la construcción del nuevo sistema para las maestras y los
maestros.
• El propósito es que dialoguen, intercambien opiniones y lleguen a acuerdos como
colectivo sobre las características que debiera tener el nuevo sistema.
• Para organizar el diálogo y recabar sus opiniones se elaboró un Instrumento con preguntas
cerradas, preguntas abiertas para construir su respuesta de manera breve y un apartado
libre donde podrán registrar sugerencias o propuestas adicionales que no hubieran sido
consideradas.
• El Instrumento estará disponible para su consulta y descarga, días previos a la sesión del
CTE, en la página de Consejos Técnicos Escolares.
• Las propuestas podrán registrarse en la plataforma de la Consulta Escuela por Escuela, a
partir del 30 de mayo de 2025.
• “Necesitamos construir un nuevo sistema de las maestras y los
maestros que sea justo y equitativo, … Además, que contribuya a la
actualización y desarrollo permanente en la función docente y
directiva, estableciendo mecanismos que permitan crecer en su
carrera.
• …requerimos un nuevo sistema como un instrumento de
transformación de las condiciones de las maestras y los maestros de
este país que respete sus derechos y se construya a partir de la
realidad que se vive en las aulas.”
Revisen los siguientes insumos:
• Carpeta Informativa: Consulta Escuela por Escuela para la creación
de un nuevo sistema para las maestras y los maestros.
• Anexo 2. Principales enfoques de evaluación docente.
• Descargar el Instrumento para conocer las preguntas, reflexionar
de manera individual en torno a ellas y participar de forma activa en
el diálogo que realizarán en colectivo el día de la sesión. Consideren
que su conocimiento y experiencia son la base para este diálogo.
Carpeta Informativa: CONSULTA ESCUELA POR ESCUELA
Con relación a qué
Procesos
Definición
Quien hace qué
Cuándo
Cómo
Con qué
Tiempos/ momentos
Cuánto
A quién
Por cuánto tiempo
Cómo se comprueba
Cuáles serían los mínimos y máximos
Dónde
Para qué
Retribuciones
Todos
Cómo solucionar problemas o imprevistos
Actuaciones oficiales-sindicales-personales
Control de información/ publicaciones/ asignaciones
Pros/contras de experiencias anteriores
✓ 1 coordinador + 1 secretario (comité
de planeación y evaluación del CTE
acuerdo 05/04/24)
✓ 2-3 semanas
✓ UN cuestionario por escuela
✓ A partir del 30 de mayo
✓ El documento es descargable y se
puede reingresar.
✓ Estructura de preguntas de opción,
ordenamiento y abiertas.
Principales enfoques de evaluación • Calidad educativa cuantitativamente
docente • Identificación objetiva de áreas de
oportunidad
Fundamentos
• Estándares
Generales
• Experiencia de agentes
involucrados
Modelos Principlaes de Evaluación
• Comprensiva • Preocupaciones
docente
• Problemas
Centrado en Comportamiento
Perfil profesional Práctica reflexiva Integrado
resultados del docente
• Autoevaluación y
4 Dimensiones
• Desarrollo de sus modificación de
• Competencias • Centrado en • Docente Persona
prácticas sus áreas
profesionales aprendizajes • Espacio
• Esfuerzo y estratégicas de
• Estandares • Modelo de pedagógico
actuación mejoramiento
• Perfil de evaluación • Institución
• Sobrevaloración • Transformación
desempeño indirecta educativa
• Desarticulación del quehacer
• Proceso educativo
educativo
• Designar a una maestra o maestro para dirigir el diálogo y uno más para que registre las respuestas.
• Gestionar el tiempo a fin de que puedan analizar todas las preguntas del Instrumento y formular las
respuestas construidas por el colectivo.
• Al responder cada pregunta es importante analizar con detenimiento tanto la pregunta como las
opciones de respuesta y disipar las dudas que pudieran existir.
• Se recomienda registrar las respuestas en el Instrumento impreso o en archivo electrónico.
• Si el tiempo lo permite, una vez concluido el diálogo, ingresen a la plataforma de la Consulta y
registren sus propuestas.
Sugerencia de aspectos a considerar para la toma de
decisiones en colectivo
• Ámbitos y aspectos de evaluación. Aula, escuela, comunidad.
• Indicadores de evaluación en concordancia con los sustentos de la Nueva Escuela Mexicana.
Reflexión de la práctica docente.
• Implicaciones del trabajo en el aula y la función directiva.
• Estructura ocupacional. Reconocimiento de las figuras de subdirección y asesores técnicos
pedagógicos.
• Operatividad de los procesos que agilice la atención de NNA (docentes de nuevo ingreso).
• Viabilidad y pertinencia de las ofertas formativas. Realidad de los contextos.
• Participación sindical.
• Si durante la sesión no fue posible registrar sus respuestas en la
plataforma, la persona designada podrá hacerlo en otro momento.
• Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Mejoredu. (2024). Repensar el género en y desde la escuela. En Nueva Escuela
Mexicana: educando para la igualdad. Educación En Movimiento, Año 3(30). pp. 4-10. https://www.
mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/boletin30-2024.pdf
• ____________. (2024). Igualdad de género en la educación obligatoria. Aportes para su análisis.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/antologiaigualdad2024.pdf
• Flota, Y., Horbath Corredor, J. E., Gracia, M. A., Cruz Salazar, T., & Schmook, B. (2024). Violencia y discriminación contra las adolescentes
indígenas en la educación básica, Chetumal. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 45(96), 207-234.
https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/ izt/article/view/1897/1911
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2017). 2. El caso de la protección en la primera infancia; y 3. El Enfoque. En La violencia
en la primera infancia. Marco Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. pp. 3-7.
https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-03/20171023_UNICEF_ LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdf
• Secretaría de Educación Pública. SEP. (2024). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022.
https://educacionbasica.sep.gob. mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO. pdf?1738249108562
• ____________. (2024). Educar para deslegitimizar las violencias. En Crianzas para la libertad: Libro para las familias. Fase 2.
pp. 62-74. https://libros.conaliteg.gob. mx/2024/K0CFA.htm?#page/62
• ____________ (2024). Cuadernos de apoyo curricular para la práctica docente. Igualdad de Género Ética, Naturaleza y
Sociedades. Primaria Fase 3, 4 y 5. https:// educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/08/Igualdad-de-
generoFase-3-4-Y-5.pdf
• Secretaría de las Mujeres. (2025). Cartilla de Derechos de las Mujeres. www. cartilladerechosdelasmujeres.gob.mx
• Protocolo de atención frente a casos de acoso laboral dentro de la secretaría de educación de Veracruz (2022).
https://www.sev.gob.mx/v1/files/2022/08/PROTOCOLO_ACOSO_LABORAL2.pdf
• Protocolos para el Acoso Escolar, el Maltrato Infantil y Actos de Connotación Sexual. (2019).
https://www.sev.gob.mx/v1/files/2019/09/IPI_MEDIA_SUPERIOR_Y_SUPERIOR.pdf
• Cámara de Diputados. (2024). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Última Reforma en el Diario Oficial de la
Federación, 16 de diciembre de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV. pdf
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2022). Violencia contra las mujeres en México. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de
las Relaciones en los Hogares. ENDIREH 2021. Nacional. https://www.inegi.org.mx/contenidos/
programas/endireh/2021/doc/nacional_resultados.pdf
• Instituto Nacional Electoral. INE. (2021). La escucha y el cuidado: hacia nuevas formas de vinculación con niñas, niños y jóvenes.
https://ine.mx/wp-content/ uploads/2021/06/laescuchayelcuidado.pdf
https://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/?mibextid=Zxz2cZ#!/
ciclo_2425-6-s6-0-3-s6_apa_tema-s6_ele_tema4