[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas13 páginas

Corrientes Curriculares

En Venezuela, el sistema educativo bolivariano se centra en la participación, equidad e interculturalidad, fundamentado en la Constitución y el Currículo Nacional Bolivariano, buscando desarrollar la personalidad de los estudiantes. Las políticas educativas garantizan la gratuidad y obligatoriedad de la educación, promoviendo un enfoque integral y transformador que responde a las necesidades socioculturales del país. Además, las concepciones curriculares filológicas enfatizan la integración de saberes y la formación integral del individuo, apoyándose en teorías como el humanismo y el constructivismo.

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas13 páginas

Corrientes Curriculares

En Venezuela, el sistema educativo bolivariano se centra en la participación, equidad e interculturalidad, fundamentado en la Constitución y el Currículo Nacional Bolivariano, buscando desarrollar la personalidad de los estudiantes. Las políticas educativas garantizan la gratuidad y obligatoriedad de la educación, promoviendo un enfoque integral y transformador que responde a las necesidades socioculturales del país. Además, las concepciones curriculares filológicas enfatizan la integración de saberes y la formación integral del individuo, apoyándose en teorías como el humanismo y el constructivismo.

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EN VENEZUELA, LAS CONCEPCIONES CURRICULARES, POLÍTICAS Y SOCIALES se centran

en la construcción de un sistema educativo bolivariano que fomente la participación, la equidad y la


transformación social. Este enfoque se basa en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y se refleja en el Currículo Nacional Bolivariano (CBN), que busca desarrollar la
personalidad de los estudiantes a través de la enseñanza, el aprendizaje y el trabajo productivo.

El Sistema Educativo Bolivariano:

 Concepción Sociopolítica:

Se fundamenta en la democracia participativa, la cogestión y la autogestión, con una visión de


sociedad democrática, participativa y multiétnica.

 Objetivo Principal:

Desarrollar el potencial humano, la participación social y la transformación de la realidad a través


de la educación.

 Enfoque Transformador:

Prioriza la unidad en la diversidad, la participación, la equidad y la integralidad.

 Principio de Interculturalidad:

Reconoce la importancia de la diversidad étnica y cultural, incluyendo la implementación de un


régimen educativo intercultural y bilingüe.

 Ejes Integradores:

El Sistema Educativo Bolivariano se estructura en ejes integradores como la Interculturalidad, el


Trabajo Liberador y la Soberanía y Defensa Integral de la Nación.

 Rol de la Escuela:

La escuela se concibe como un espacio de organización social clave para la transformación social,
donde se conjugan el ser, saber, hacer y convivir.

El Currículo Nacional Bolivariano (CBN):

 Base Conceptual:

Se basa en teorías como el Humanismo, la Teoría Genética de Piaget, la Teoría Sociocultural de


Vigotsky, la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, entre otras.

 Enfoque Integral:

Busca desarrollar al máximo la personalidad de los estudiantes, fomentando el conocimiento, las


habilidades y las actitudes.

 Pertinencia Social y Cultural:

El currículo se adapta a las necesidades y contextos socioculturales de Venezuela, buscando la


pertinencia social y cultural.
 Enfoque en la Participación:

Fomenta la participación de los estudiantes en los procesos de aprendizaje y la construcción de su


propio conocimiento.

Políticas Educativas:

 Gratuidad y Obligatoriedad:

La Constitución garantiza la obligatoriedad y gratuidad de la educación.

 Régimen Educativo Intercultural y Bilingüe:

Se busca atender a la población indígena y promover la diversidad cultural.

 Desarrollo Humano Integral:

Se enfoca en el desarrollo del ser humano en sus dimensiones cognitiva, afectiva, social y ética.

 Participación Protagonista:

Se fomenta la participación activa de los ciudadanos en los procesos de transformación social.

En resumen, las concepciones curriculares, políticas y sociales en Venezuela se orientan hacia la


construcción de un sistema educativo que promueva la participación, la equidad, la interculturalidad y
la transformación social, a través de un currículo integral y pertinente, y políticas educativas que
garanticen el acceso a la educación de calidad para todo

EN VENEZUELA, LAS CONCEPCIONES CURRICULARES LEGALES SE FUNDAMENTAN


principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de
Educación. La Constitución declara la educación como un derecho humano y un deber social
fundamental, estableciendo la igualdad de condiciones para la educación de calidad. La Ley
Orgánica de Educación, a su vez, proporciona el marco legal para el diseño curricular, definiendo la
organización del sistema educativo, las modalidades y principios de la enseñanza.

Fundamentos Legales:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

La Constitución establece que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


democrática, gratuita y obligatoria. También garantiza el derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

 Ley Orgánica de Educación (2009):

Esta ley regula aspectos como la organización del sistema educativo, las modalidades (educación
básica, universitaria, educación de adultos, etc.), los principios de la enseñanza universitaria y la
infraestructura educativa.

 Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente:


Esta ley garantiza la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo,
incluyendo aspectos como el derecho a la educación, a la libertad de expresión, a la identidad
cultural, entre otros.

 Currículo Nacional Bolivariano (CBN):

Este currículo se basa en un enfoque transformador, integral y con pertinencia social y cultural,
buscando desarrollar al máximo la personalidad de los estudiantes a través de la enseñanza, el
aprendizaje y el trabajo productivo.

Características Generales del Sistema Educativo Bolivariano:

 Sistema Sistémico, Flexible e Integral:

El sistema educativo se organiza en subsistemas interrelacionados, es flexible e integral, buscando


atender a la diversidad y a las necesidades educativas especiales.

 Enfoque Transformador y Social:

El sistema educativo busca formar ciudadanos participativos, protagónicos y corresponsables,


promoviendo el desarrollo de capacidades y habilidades en relación con las necesidades de los
diversos contextos socioculturales venezolanos.

 Unidad en la Diversidad:

El sistema educativo promueve la unidad en la diversidad, la participación y la equidad, buscando


la integración de todos en los diferentes subsistemas

EN VENEZUELA, LAS CONCEPCIONES CURRICULARES FILOSÓFICAS SUELEN estar


influenciadas por diferentes corrientes y pensadores, tanto nacionales como internacionales. El
Sistema Educativo Bolivariano, por ejemplo, se basa en una visión sistémica, flexible e integral, con
el foco puesto en el desarrollo humano integral y la participación social. Se apoya en teorías como el
humanismo, el constructivismo y el enfoque sociocultural de Vigotsky.

Influencias filosóficas en Venezuela:

 Humanismo:

Prioriza el desarrollo de las capacidades individuales y la formación de ciudadanos con valores


éticos y sociales.

 Constructivismo:

Resalta la importancia de que los estudiantes construyan su propio conocimiento a través de la


experiencia y la interacción.

 Teoría sociocultural de Vigotsky:

Destaca la influencia del contexto social en el desarrollo cognitivo y la necesidad de colaboración


en el aprendizaje.

 Pensadores venezolanos:
Autores como Simón Rodríguez, Andrés Bello y otros, han aportado ideas sobre la educación y la
formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad según ResearchGate.

 Corrientes filosóficas europeas:

Escotismo, tomismo, positivismo y otras corrientes, han influido en el pensamiento educativo


venezolano, generando debates sobre la identidad nacional y la relación con el mundo
occidental según Wikipedia.

El currículo como construcción social:

 El currículo no es solo una lista de temas a enseñar, sino una construcción social que refleja los
valores y las prioridades de una sociedad.

 El proceso de diseño curricular debe involucrar a diferentes actores, como docentes, estudiantes,
padres y la comunidad, para asegurar que el currículo sea relevante y significativo.

 El currículo debe ser flexible y adaptable a las necesidades e intereses de los estudiantes,
reconociendo la diversidad y la multiculturalidad.

En resumen, las concepciones curriculares en Venezuela se basan en una combinación de


influencias filosóficas, tanto nacionales como internacionales, que buscan fomentar el desarrollo
humano integral y la participación social. El currículo es visto como una herramienta para la
transformación social y la construcción de una sociedad más justa y equ

EN VENEZUELA, LAS CONCEPCIONES CURRICULARES FILOLÓGICAS (relacionadas con el


estudio de la lengua y la literatura) se han visto influenciadas por el Sistema Educativo Bolivariano,
que enfatiza la importancia de la integración de saberes y la formación integral del individuo. El
currículo filológico busca desarrollar habilidades comunicativas, pensamiento crítico, y la apreciación
de la cultura a través de la literatura y las lenguas.

El Sistema Educativo Bolivariano y su impacto en las concepciones filológicas:

 Integración de saberes:

El currículo filológico no se limita a la transmisión de conocimientos teóricos, sino que busca


integrar la filología con otras áreas del saber, promoviendo una visión holística del aprendizaje.

 Formación integral:

Se enfatiza el desarrollo de habilidades comunicativas, pensamiento crítico, y la capacidad de


análisis y reflexión, no solo en relación con la literatura, sino también con el contexto social y
cultural.

 Apreciación de la cultura:

Se promueve la lectura de textos literarios venezolanos y de otros países, fomentando la


comprensión de la diversidad cultural y el valor del patrimonio cultural.

 Enfoque crítico:

Se anima a los estudiantes a analizar los textos desde diferentes perspectivas, cuestionando las
ideas y los valores presentados.
 Participación y protagonismo:

Se busca involucrar a los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento,


promoviendo la creatividad y la autonomía.

Concepciones curriculares filológicas:

Aunque no se menciona explícitamente una lista de "concepciones" filológicas en el documento de


SciELO, se pueden identificar algunas tendencias:

 Currículo centrado en la lengua:

Se enfoca en el estudio de la gramática, la ortografía, la sintaxis y la semántica, con el objetivo de


desarrollar la competencia lingüística.

 Currículo centrado en la literatura:

Se enfoca en el estudio de diferentes géneros literarios, autores y movimientos literarios, con el


objetivo de desarrollar la capacidad de interpretación y análisis crítico.

 Currículo interdisciplinario:

Se busca integrar la filología con otras áreas del saber, como la historia, la sociología, la filosofía y
la cultura, promoviendo una visión holística del aprendizaje.

En resumen:

LAS CONCEPCIONES CURRICULARES FILOLÓGICAS EN VENEZUELA SE caracterizan por un


enfoque integrador, que busca desarrollar habilidades comunicativas, pensamiento crítico y la
apreciación de la cultura, a través de la lengua y la literatura, en el marco del Sistema Educativo
Bolivariano

En el contexto filológico venezolano, la perspectiva de Vigotsky, que enfatiza el papel de la


interacción social y la mediación cultural en el aprendizaje, puede guiar la concepción curricular
hacia un enfoque más holístico y pertinente. La teoría de Vigotsky sugiere que el currículo debe ser
flexible, diverso y promover la participación activa de los estudiantes, considerando su contexto
sociocultural.

El impacto de la teoría sociocultural de Vigotsky en la filología:

Enfoque holístico del aprendizaje:

Vigotsky destaca que el aprendizaje no es un proceso individual, sino que se desarrolla a través de
la interacción con otros y con los instrumentos culturales, como el lenguaje. En filología, esto
significa que la enseñanza de lenguas y literaturas debe considerar la diversidad de experiencias y
conocimientos previos de los estudiantes, así como la influencia de su cultura.

Rol de la mediación cultural:

La mediación cultural, entendida como la utilización de instrumentos culturales (como el lenguaje,


los textos, las imágenes) para facilitar el aprendizaje, es fundamental en la perspectiva de
Vigotsky. En la filología, la mediación cultural se manifiesta a través del uso de diferentes recursos,
como la lectura de textos literarios, la discusión de obras, el análisis de películas o la creación de
obras propias, que permiten a los estudiantes conectar con la cultura y el lenguaje.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP):

Vigotsky plantea que el aprendizaje ocurre en la ZDP, es decir, la distancia entre lo que el
estudiante puede hacer por sí solo y lo que puede lograr con la ayuda de un adulto o un
compañero más capaz. En filología, la ZDP puede ser utilizada para diseñar actividades que
desafíen a los estudiantes sin abrumarlos, fomentando el desarrollo cognitivo y lingüístico.

Enfoque participativo:

La teoría de Vigotsky enfatiza la importancia de la participación activa de los estudiantes en el


proceso de aprendizaje. En filología, esto se traduce en la creación de espacios donde los
estudiantes puedan compartir sus ideas, debatir sobre diferentes perspectivas, y construir el
conocimiento de manera colaborativa.

Adaptación a la diversidad:

La diversidad cultural es un aspecto crucial que debe ser considerado en el diseño curricular
filológico. Vigotsky destaca que el aprendizaje está influenciado por las particularidades culturales,
por lo que los currículos filológicos deben ser adaptados a las características de cada contexto.

Enfoque constructivista:

Vigotsky también es considerado un precursor del constructivismo, que sostiene que los
estudiantes construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con su entorno y
con los demás. En filología, esto significa que los estudiantes deben ser vistos como actores
principales en su proceso de aprendizaje, participando activamente en la construcción de su
conocimiento y su comprensión de las lenguas y literaturas.

Conclusiones:

La teoría sociocultural de Vigotsky ofrece una perspectiva enriquecedora para la concepción


curricular filológica en Venezuela. Al integrar los principios de interacción social, mediación cultural y
ZDP, los currículos filológicos pueden ser diseñados de manera más pertinente y efectiva,
promoviendo un aprendizaje holístico, participativo y adaptado a la diversidad cultural.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Los problemas educativos que se manifiestan actualmente en Venezuelaresponden a diversos


factores (ideológicos, económicos, políticos, culturales e institucionales). Estos problemas se
evidencian en los bajos índices de inserción y permanencia en el sistema educativo, bajo
rendimiento escolar con pocas competencias en lengua escrita y cálculo, y poca pertinencia de la
educación.

"Socialmente estos indicadores están vinculados con desnutrición, incorporación prematura del niño
en el mercado laboral sin preparación alguna, subempleo, explotación al menor, transgresión social,
situación económica, desadaptación a la escuela por exceso de contenidos programáticos.
Desintegración del conocimiento".

A partir del análisis del hecho socio cultural, el Ministerio de Educación determina
la política educativa, sus valores y fines, en el plan de acción (Cárdenas, A.L., 1995). Estos valores
y fines apuntan a la innovación de las dimensiones del aprender
a ser-conocer-hacer- y vivir juntos, como a continuación queda expresado:
• Promover el pleno desarrollo de la personalidad de los ciudadanos, tanto en su sentido individual
como social, para que sean capaces de convivir en una sociedad pluralista. Tal capacitación les
permitirá contribuir a la integración y a la solidaridad, enfrentando las tendencias a la fragmentación
social.

• Distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la
información socialmente necesaria y formar a las personas en los valores, principios éticos y
habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social.

• Formar a las personas para que puedan responder a los nuevos requerimientos del proceso
productivo y a las formas
de organización del trabajo resultantes de la revolución tecnológica.

• Desarrollar capacidades de anticipación del futuro y de actualización permanente para seleccionar


información, para orientarse frente a los cambios, para generar nuevos cambios y asumir con
creatividad la resolución de los problemas.

Estos valores y fines de la Educación son abordados con significación social por las fuentes
teóricas que soportan la reforma curricular, impregnando profundamente la fundamentación en lo
filosófico, psicológico y pedagógico expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para la
nueva propuesta educativa.

Según Jaime Ortiz Vega define los fundamentos curriculares de esta forma:

 Fundamentos Sociales.

 Fundamentos Filosóficos.

 Fundamentos Psicológicos.

 Fundamentos Históricos.

FUNDAMENTOS SOCIALES La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto


marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero
significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto
de la comunidad con las escuelas. Existe desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las fuentes
del currículo o es una fuerza que ejerce influencia controladora sobre el mismo. Hunkins (1980)
asume esta última posición.

FUNDAMENTOS HISTÒRICOS La historia de la educación constituye un tema de sumo interés ya


que la tradición constituye un factor de vital importancia en el campo de la educación y ejerce una
profunda influencia sobre el desarrollo del currículo. Muchos conceptos contemporáneos acerca del
currículo proceden de épocas anteriores, han persistido hasta el presente y aún ejercen influencia.

La educación de la Grecia de los siglos VII y VI A.C., estaba destinada a contribuir al bien público, o
sea al bienestar de la sociedad. Esparta y Atenas pretendían a través de la educación
el entrenamiento y la educación de soldados fuertes y valerosos y de ciudadanos leales
profundamente compenetrados con la moral vigente. En el siglo V A. Según Jaime Ortiz Vega define
los fundamentos curriculares de C., la educación superior estaba integrada esencialmente por la
retórica y la filosofía. En Alejandría, el currículo universitario incluía también matemáticas y otras
disciplinas científicas. Existía cierta tendencia a la especialización. La filosofía, por ejemplo, se
dividía en astronomía, geografía y matemáticas.

Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes contribuyeron al desarrollo de la filosofía, estudiaron


aspectos de la educación, tales como sus contenidos, formas y factores determinantes. Sócrates
estableció elevadas normas morales y éticas que pusieron de manifiesto la universalidad y la
naturaleza moral del conocimiento, así como la capacidad del hombre para pensar y analizar la
experiencia. Platón concebía el objetivo de la educación como determinante de la clase social a que
cada hombre pertenecía y que lo preparara para que se desarrollara dentro de ella. Las tres clases
eran filósofos, soldados, trabajadores. Aristóteles fundó su Escuela Peripatética, donde a través del
método inductivo llevaba a los estudiantes a definir las ideas y los conceptos de manera concreta.

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS

El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran


responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas. Unos enfatizan la dimensión
material de la realidad en vez de la espiritual. Mientras otras enfatizan el significado e las ideas sobre
los datos de la realidad. Otros creen que todo conocimiento se deriva de la realidad. Hasta cierto
grado, la filosofía y el currículo enfocan el mismo problema: ¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué
puede lograr ser?, ¿Qué debemos enfatizar?

Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas son
la ontología, la epistemología y la axiología. La ontología tiene que ver con la naturaleza de la
realidad: ¿Qué es realidad? Existen tres posiciones ontológicas:

1. La que ubica la realidad en un plano supernatural (Platón).

2. La realidad es inherente o reside en el presente, en el mundo externo y natura (Aristóteles).

3. La realidad reside sólo en la experiencia humana.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos. En la actualidad existe
una enorme
cantidad de conocimiento sobre el aprendizaje generado por la investigación científica. Los
psicólogos han estudiado a los seres humanos por periodos de tiempo extendidos desde
la infancia hasta la adultez.

Jean Piaget es el investigador de las etapas de desarrollo relacionados con el intelecto más
conocido. Este identificó cuatro niveles principales de desarrollo: sensorial-motriz (desde el
nacimiento hasta los 18 meses); pre-operacional (desde los 18 meses hasta los siete
años); operaciones concretas (desde los siete años a los doce) y operaciones formales (de los doce
años en adelante). En esta última el individuo comienza el pensamiento formal. Ya puede razonar
basándose en suposiciones sencillas, puede deducir conclusiones del análisis y aplicar
estas hipótesis o suposiciones. Para Piaget el desarrollo intelectual procede en forma gradual y
continua.

BASE FILOSÓFICA DEL CURRÍCULO


Por otra parte la filosofía aplicada al currículo encuentra 3 grandes perspectivas, las cuales son
el idealismo, en el cual el mundo exterior se hace una idea del hombre o de un ser superior,
el realismo, la cual acepta que existe un mundo exterior y en la cual la interpretación del individuo es
independiente y el pragmatismo, donde la realidad es dinámica y cambia permanentemente y donde
el sentido último de una idea depende de su aplicación. Köhlberg por su parte señala
una ideología educativa que permite describir el fenómeno de la educación por completo donde se
encuentran 3 grandes corrientes la primera es la ideología romántica que se enfatiza en el
organismo, la transmisión cultural que hace su énfasis en el ambiente y la ideología progresista que
hace énfasis en la interacción de las anteriores. Cabe resaltar la diferencia que hay entre la teoría del
currículo y la teoría de la instrucción, la pedagogía o teoría de la instrucción estudia a la escuela
como un sistema global a diferencia de la teoría del currículo que se encuentra más en el punto
medio entre la reflexión de las instituciones y los procesos cotidianos del proceso educacional, de
enseñanza y el aprendizaje.

El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales conforman


una arquitectura del plan, serían el micro planeamiento que sería la estructura de las clases o
cursos, la naturaleza disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los contenidos,
pasando por el meso planeamiento que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los ejes
curriculares aplicándose los principios de secuencia e integración, para finalmente llegar al macro
planeamiento que será el resultado del proceso de las instancias anteriores, es decir, la composición
global del pensum de las asignaturas.

Existe por su parte un currículo explícito que sería del que venimos hablando con anterioridad y el
currículo implícito que será entonces el subconsciente de la organización y el funcionamiento
escolar, al saber entonces lo que es el currículo y entenderse como una totalidad deberíamos
entonces poderlo diferenciar entre el plan de enseñanza y los planes de estudio, el currículo incluye
en sí mismo en plan de enseñanza que es el componente esencial, pero esto no debe nunca
confundirse con los planes de estudio que están contenidos en el plan de enseñanza.

Por último tenemos los elementos curriculares dentro de los cuales se encuentran los sustantivos
que son los planes de enseñanza y los planes de estudio contenido en los mismos y los
coadyuvantes que son como primera la gestión y la administración y como último pero no menos
importante la logística aplicada, estos elementos incluyen la estructura organizativa en el caso de la
gestión y administración y que muchas veces están regidas o en su mayoría influenciadas por las
normativas legales que rigen dentro de un entorno social que a su vez es dinámico y por último la
logística abarca las inversiones, edificaciones, muebles y equipos que se requieren y donde se llevan
a cabo la experiencia educacional.

La filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación, para establecer prioridades, en las
dimensiones del aprender a SER-CONOCER-HACER-CONVIVIR.

La escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral como solución a los problemas sociales.
Adquirir su autonomía y trabajar por proyectos flexibles que relacionen los contenidos con la realidad
y estén sujetos a una evaluación continua. La escuela como órgano social, para adecuarse a las
nuevas exigencias de la sociedad post-moderna, debe asumir el reto colaborando con la familia y
la comunidad. La familia genera dinámicas internas que se reflejan en comportamientos (autoestima,
tolerancia, comprensión, cooperación) que influyen en la actuación del alumno en la escuela.

En síntesis es en el seno de la familia donde se desencadena el proceso de descubrimiento del otro.


La humanización, concebida como crecimiento interior del individuo en el punto donde se cruzan
libertad y responsabilidad (UNESCO). La escuela fortalece continuamente este proceso. El currículo
debe ser flexible, centrado en el alumno y en su contexto sociocultural, tomar en cuenta sus
necesidades, intereses y aspiraciones, y a partir de esta descripción seleccionar los contenidos, para
integrarlos vertical y horizontalmente y dinamizar el proceso a través de los ejes transversales, a
través del consenso y negociación.

El método debe ser activo, flexible y reflexivo, basado en la libertad democrática, que le permite al
alumno expresarse libremente, disentir, investigar (teniendo presente siempre que comparte su
espacio en el cosmos).

La evaluación dentro de una dinámica constructivista debe significar un cambio en el "QUE", "PARA
QUE", "CUANDO" y "COMO EVALUAR". La evaluación dejará de ser un instrumento de castigo,
para convertirse en estímulo, reconocimiento, regocijo y
motivación a la convivencia. Debe comunicarse para despertar la conciencia, el compromiso y
voluntad para participar más activamente en los proyectos individuales y colectivos.

De esta manera, la relación docente-alumno genera un despertar ético que los fortalece. Mediante
interacciones constructivistas en el contexto sociocultural, el docente va interviniendo cooperativa y
socialmente.

BASE SOCIOLÓGICA DEL CURRÍCULO

En el ámbito mundial, el sistema capitalista ha venido desarrollando un proceso de cambio social,


económico y político denominado globalización que , fuertemente influido por los avances
tecnológicos, demanda de las sociedades amplia productividad en el área de la generación de
conocimientos y su aplicación y difusión.

Sin ignorar los peligros que tal concepción encierra, ya que pareciese tender a la creación de una
sociedad internacional homogénea que amenaza la identidad cultural (CORDIPLAN), ella nos lleva a
plantearnos la necesidad de construir la Sociedad del conocimiento, que nos obliga a asumir retos a
cumplir en corto plazo.

En la Sociedad del conocimiento la competitividad de un país, en el ámbito mundial, estará marcada


por el uso inteligente de la información, la construcción del conocimiento y la capacidad de difusión
de éstos.

Vista así, la sociedad deberá ser una sociedad educadora que genere en sus integrantes el
aprendizaje permanente. La formación de las nuevas generaciones es un problema en el cual, si
bien el Ministerio de Educación, Cultura y deportes, tiene la trascendente tarea y responsabilidad d
orientar, no es el único agente que sustenta ese compromiso.

El bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la escuela puede ser tanto o más
importante y trascendente que el mensaje escolar; todo ello obliga a redefinir la relación del Sistema
Educativo con la comunidad organizada, con los sectores productivos y, particularmente, con otros
agentes socializadores como la familia, los medios de comunicación y la iglesia. En definitiva, la
escuela debe, por una parte abrirse a los requerimientos del medio y, por la otra coordinar sus
esfuerzos con otros agentes sociales a fin de orientarlos bajo principios que sean lo más coherente
posible.

Ya que se contempla el enfoque de Vygotski como una de las fuentes teóricas de la reforma se verá
que lo social impregna profundamente las fundamentaciones en lo filosófico, psicológico y
pedagógico, expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta
educativa.

BASE PSICOLÓGICA DEL CURRÍCULO


Para entender el hecho educativo es imprescindible realizar un abordaje multidisciplinario, debido a
la complejidad que presenta. La psicología es una de las ciencias que debe dar su aporte para
comprender el fenómeno ya que ella puede explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los
alumnos.

El marco de referencia psicológico que sirve de base al nuevo currículo de Educación Básica es
el constructivismo, debido a que permite incluir los aportes de diversas teorías psicológicas que
participan de muchos principios comunes. Básicamente el constructivismo postula que toda persona
construye su propio conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura
cognoscitiva sea capaz de asimilar.

El mismo principio de construcción es válido para el afectivo, es así como, mediante interacciones
constructivistas con objetos de su medio, pero sobre todo con otras personas, el alumno se va
desarrollando como un ser autónomo, moral, social e intelectual. Este proceso de interacción de los
seres humanos con su entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura; y esta
mediación va a permitir, tal como lo afirma Vigotsky, el desarrollo de los procesos psicológicos
superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Anticipación del futuro,
entre otros.

El alumno, en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o


solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo
real. Sin embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros
más avanzados, una serie de conductas que no podría manifestar sin esa ayuda. Este espacio
acción es denominado por Vigotsky "Zona de desarrollo próximo potencial".

El concepto anterior es de mucha importancia, pues concede al docente un rol protagónico en el


proceso enseñanza-aprendizaje. El docente es la persona encargada de organizar el ambiente
educativo para que los alumnos construyan su conocimiento y es, a la vez, el mediador de sus
aprendizajes. Siendo uno de los objetivos primordiales del nuevo currículo el educar para la vida
(Odremán), los ambientes educativos deben presentar semejanza con la vida y no estar
desconectados y serles extraños.

Para tener conexión con las vivencias diarias del alumno fuera de la escuela, es imprescindible que
la familia y la comunidad interactúen con la institución escolar, lo cual se ve favorecido por la
posibilidad que brindan los proyectos de plantel y los proyectos de aula. Estos permitirán al alumno,
vincularse con su historia, su espacio, su gente, en fin, con su cultura y con ello plantear la base para
alcanzar su dignidad y que sus aprendizajes sean significativos.

La Psicología puede aportar a la educación una serie de conocimientos. Entre ellos, el desarrollo
evolutivo de la persona que transita la primera etapa de la educación Básica es de los más
relevantes. Ese desarrollo se contempla a continuación, aclarando que si bien se exponen por
separado el desarrollo cognitivo, el del lenguaje y el socio –afectivo- moral, se da por descontado
que el desarrollo humano es un proceso global donde las diferentes áreas se desenvuelven
simultáneamente y se influyen mutuamente para dar como resultado la personalidad de un individuo.

BASE PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO

Si se considera una visión pedagógica totalizadora de la educación, puede afirmarse que sus fines
o funciones inherentes lo constituyen la adaptación, la socialización y la endoculturización, así como
también la creación y transformación cultural y la integración personal como parte de la misión
renovadora, innovadora y transformadora que la educación debe cumplir. Estas consideraciones
apuntan a la promoción del desarrollo como fin último de la educación.
Para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados en la educación (alumno-docente-
familia-comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre o persona en sus dimensiones
filosóficas, psicológica, y pedagógica.

En lo referente a la dimensión pedagógica, se propone analizar y redimensionar el hecho educativo


como un proceso interactivo-constructivo, en el cual la relación docente-alumno y contenido crea
condiciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del
alumno, en un espacio social, cultural e histórico específico.

La incorporación de los ejes trasversales al currículo obliga a una revisión de las estrategias
didácticas aplicadas tradicionalmente para el desarrollo de los objetivos, esto requiere del docente
una evaluación formativa permanente para conectar las disciplinas presentes en los ejes. Considerar
los problemas comunicacionales, laborales, sociales, éticos y morales presentes en su entorno, lo
que permitirá abordar al alumno con todas sus circunstancias y concebir el acto educativo como un
hecho holístico.

Las redes de escuela, los proyectos pedagógicos de plantel y los proyectos de aula constituyen la
concreción de este Proyecto educativo Nacional que permitirá dinamizar la vida de las escuelas,
formulando y evaluando permanentemente los proyectos propios y la adaptación a los proyectos
propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Lo expuesto anteriormente supone concebir, en el acto educativo, una relación alumno-docente


dentro de un clima de respeto hacia ambos actores del proceso, reconociendo y valorando su
individualidad, al concebir el proceso de aprendizaje como un acto globalizador e interdisciplinario,
que considera los acervos que ofrecen la familia y la comunidad en las cuales está inmerso. Esta
relación promoverá una educación para la libertad, la democracia, la responsabilidad y la
autodisciplina, aceptando las particularidades de cada contexto educativo para responder a las
exigencias que la vida social cambiante demanda.

CONCLUSIONES

Por medio de la elaboración de este trabajo hemos podido llegar a conocer diversas concepciones
curriculares que existen para el proceso educativo, entre las cuales podemos citar la académica, la
humanística, la sociológica, la tecnológica y la sistemática. De cada una de estas concepciones se
mencionan aspectos como su currículo, el papel del docente, el papel del alumno, los autores
principales de cada una, el tipo de evaluación que se lleva a acabo y sus características.

De la concepción académica se puede decir que es donde más se emplea con mayor fuerza el
currículo y que se basa en un conjunto de conocimientos que deben de adquirir los individuos para
lograr competencias específicas. Sus principales aportes son de Brunner. Se aplican técnicas de
enseñanza como la exposición y la demostración, donde los estudiantes deben de descubrir la razón
y tener percepción.

La concepción humanística se enfatiza por proveer a cada individuo una experiencia que lo satisfaga
personalmente, es decir, es un proceso liberador. En esta concepción el alumno es considerado un
ser humano ubicado en un contexto social-biológico-político. Se inspira en la autorrealización del
hombre. El autor más destacado de esta concepción es Martínez.

En cuanto a la concepción sociológica, como su nombre lo indica, se refiere a las necesidades


sociales de los grupos de los que
forman parte los individuos. Entre sus autores tenemos a Kilpatrick y Brameld. La intención principal
de esta concepción es que el individuo conozca sus instituciones sociales y culturales, y que vea a la
educación como un medio útil para su futuro social.
La concepción Tecnológica nos habla de la importancia del proceso enseñanza-aprendizaje y del
como se lleva a cabo. Su principal autor es Morles, quién nos habla de las habilidades que debe de
desarrollar cada individuo para procesar la información que recibe.

Con relación a la concepción sistemática, se concluye que es el conjunto de oportunidades de


estudio que tiene la población para
lograr amplias metas educacionales. Sus autores principales son Kaufman y Soto, quienes hablan de
la planificación y los elementos del enfoque sistemático, donde se busca atender y satisfacer las
ambiciones, aspiraciones, esperanzas, etc. De cada individuo

También podría gustarte