UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN.
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO I.
DERECHO A LA LIBERTAD.
DOCENTE:
Luis Alejandro González Amaya.
ESTUDIANTE:
Lina Vanesa Cuevas López.
2025.
• Libertad individual (o personal)
La libertad personal es un derecho que se encuentra en el inciso 24 del artículo 2 de la
constitución. Este derecho permite que las personas actúen libremente, siempre que no se
infrinjan las leyes. Significa que nadie debe ser obligado a hacer lo que la ley no exige ni
impedido de hacer lo que no prohíbe.
Desde un punto de vista negativo, la libertad personal significa que no se puede privar a
alguien de su libertad de manera injusta, salvo en casos específicos como delitos flagrantes
o por orden judicial. Cualquier restricción de la libertad debe estar claramente establecida
por la ley. Las restricciones legales incluyen penas de prisión por delitos, detenciones en
investigaciones y arrestos ciudadanos.
Desde un enfoque positivo, la libertad personal también implica el derecho a no ser
sometido a esclavitud ni a trabajos forzosos. Además, incluye el derecho al desarrollo
integral, lo que obliga al Estado a crear condiciones que faciliten este desarrollo. Las
personas nacen libres e iguales ante la ley, y las autoridades deben proteger sus libertades.
La libertad física personal o individual, catalogada dentro de las libertades públicas,
comprende:
•La prohibición de la esclavitud (Art. 17).
•Las garantías constitucionales contra la detención arbitraria (hábeas corpus) (Art. 30).
•Libertad de locomoción o circulación (Art. 24).
•Libertad de permanencia (Art. 24).
•Libertad de residencia (Art. 24).
La libertad personal es un derecho fundamental que el Estado debe proteger. Este derecho
asegura que nadie sea privado de su libertad de manera injusta o arbitraria. Las detenciones
que no cumplen con los plazos legales son inaceptables. Esto incluye la detención
prolongada después de cumplir una condena, la detención preventiva excesiva y la
detención sin una sentencia. La libertad personal también está conectada con otros derechos
como el de tránsito, reunión, protesta, expresión, información, trabajo, educación y salud,
lo que requiere el desarrollo de políticas públicas para apoyar el bienestar integral de las
personas.
El contenido básico de la libertad personal garantiza:
•La no privación arbitraria de la libertad individual por autoridades públicas o particulares,
salvo los casos previstos en la constitución y la ley.
•No ser detenido sino por mandato judicial.
•No ser detenido por la autoridad policial, salvo en flagrancia.
•No ser detenido sino en los supuestos previstos en la constitución y la ley.
•Garantía de revisión judicial de la detención.
•Garantía de no privación de la libertad por deudas, salvo el supuesto de la omisión de
deberes alimentarios.
Esta lista no es exhaustiva y puede ser ampliada por la jurisprudencia.
La libertad personal no es un derecho absoluto y puede ser limitada por ley, siempre que
sea razonable y proporcional. La detención en caso de flagrancia es un límite, aunque la
constitución no define la flagrancia, sí consagra la presunción de inocencia. La detención
por flagrancia debe respetar la razonabilidad y proporcionalidad, y los criterios establecidos
por el Tribunal Constitucional. La jurisprudencia precisa que la flagrancia requiere dos
requisitos conjuntos:
•Inmediatez temporal entre el hecho delictivo y la detención, analizada caso por caso.
•Inmediatez personal, donde el presunto autor está en el lugar de los hechos y relacionado
con el objeto o instrumentos del delito, evidenciando su participación.
La evaluación de estos requisitos se realiza conjuntamente en cada caso.
Jurisprudencia relevante incluye casos donde se determinó detención arbitraria por basarse
solo en sospechas policiales sin mandato judicial o flagrancia, y casos donde la revocación
de la suspensión de una pena por incumplimiento de pago de reparación civil no se
consideró prisión por deudas.
• Libertades intelectuales
La libertad intelectual (LI) actúa en una doble dimensión: jurídica y ética. Es una vertiente
del derecho a la información y de la ética de la información. Su práctica requiere de tres
elementos clave: el Estado, los colectivos profesionales y la formación académica.
Es un principio fundamental para la consolidación de otros valores, libertades y derechos en
la sociedad de la información. La libertad intelectual permite el acceso equitativo a todo
tipo de información sin censura o prohibición, expresando diferentes opiniones, ponderando
la libertad de expresión e información y el respeto a la intimidad.
En el entorno digital, la LI se manifiesta en criterios como la interactividad (iniciativa
dinámica del usuario), la conectividad (sentido de comunidad, múltiples perspectivas
cambiantes) y el acceso (ruptura de barreras a la información, diversidad de opiniones y
oportunidades).
La dimensión jurídica de la LI se basa en el desarrollo del derecho a la información y la
normativa nacional. La dimensión ética y deontológica se apoya en la ética de la
información y aborda los dilemas éticos en la práctica profesional.
Históricamente, la Library Bills of Right de la ALA (1948) es una declaración de principios
sobre libertades básicas en bibliotecas y deberes de bibliotecarios, considerada uno de los
primeros códigos de ética. La ALA ha defendido el uso irrestricto de Internet y se ha
posicionado frente a legislaciones estadounidenses como la Patriot Act22. La IFLA creó un
Comité de Acceso a la Información y Libertad de Expresión (1997) y emitió declaraciones
y manifiestos sobre bibliotecas y libertad intelectual (1999, 2002).
La privacidad y confidencialidad se originan en la doctrina del privacy (Warren y Brandeis,
1890) y son un derecho fundamental actual27. La ALA distingue privacidad (derecho a
investigar sin ser escrutado) de confidencialidad (la biblioteca posee información personal
identificable sobre usuarios y la mantiene privada). La información personal identificable
(IPI) incluye datos típicos (nombre, dirección) y no típicos (demográficos, preferencias,
religión, política, salud).
La libertad intelectual es una vertiente del derecho a la información (DI) y de la libertad de
expresión. El DI es un derecho inalienable y el marco jurídico para la sociedad de la
información. Permite mejores condiciones para el desarrollo y participación ciudadana,
posibilitando el acceso libre a la información. El DI evoluciona con nuevas figuras jurídicas
como la autodeterminación informativa, protección de datos, hábeas data y acceso a la
información pública.
Muchos cambios en el ordenamiento jurídico internacional derivan del Artículo 19 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, que incluye el derecho a la libertad de
opinión, expresión, investigar, recibir y difundir información sin limitaciones. El DI es un
derecho natural, personal, no absoluto, político, público, universal, inviolable e inalienable.
Las facultades del Derecho a la Información son investigar, recibir y difundir mensajes
informativos. La "facultad de recibir" es obtener, recibir y elegir información. La "facultad
de investigar" es acceder a fuentes de información y opinión, siendo un derecho ciudadano
y un deber profesional. La "facultad de difundir" es expresar opiniones e informaciones sin
obstáculos, para profesionales, medios y ciudadanos.
La libertad intelectual también es una vertiente de la ética de la información. La ética de la
información estudia perspectivas como la ética de la información como recurso (brecha
digital, fiabilidad), como producto (responsabilidad, plagio) y como objetivo
(confidencialidad, privacidad). En esta dimensión, los profesionales de la información
deben cumplir con una ética que se relaciona con el uso y provisión de la información.
Tres elementos importantes para el establecimiento de la libertad intelectual son el rol del
Estado (políticas, leyes), los colectivos o gremios profesionales (aplicar principios, difundir
códigos de ética), y los centros de enseñanza académica (formar profesionales sobre la
doble dimensión jurídica y ética de la LI).
• Libertad espiritual
Las libertades espirituales se clasifican como libertades públicas. Comprenden la libertad
de conciencia (Art. 18), la libertad religiosa (Art. 19) y la libertad de culto (Art. 19).
El artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) asegura que
todos tenemos derecho a nuestras propias creencias, a tener una religión, a no tener ninguna
o a cambiarla. La DUDH afirmó que los creyentes de todas las religiones y quienes tenían
creencias seculares deberían poder vivir en paz, con sus derechos garantizados por el
Estado, sin verse obligados a seguir una religión nacional o patrocinada por el Estado.
Protege a creyentes teístas, no teístas y ateos, así como a quienes no profesan ninguna
religión o creencia.
La libertad de conciencia (Art. 18) está implícitamente consagrada en normas que
establecen que nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias. La libertad
religiosa (Art. 19) implica que todas las confesiones religiosas son iguales ante la ley.
Los líderes religiosos pueden ser actores muy importantes para los derechos humanos
debido a su influencia. No obstante, las religiones y los derechos humanos a menudo son
vistos en conflicto. Algunas personas argumentan que debe haber no solo libertad de
religión, sino también libertad de estar libre de cualquier religión, especialmente cuando se
recurre a ella para justificar prácticas discriminatorias o perjudiciales contra las mujeres.
Órganos de derechos humanos de la ONU han abordado la diversidad religiosa. La Oficina
de Derechos Humanos de la ONU lanzó la iniciativa "Fe por los Derechos" para involucrar
a líderes religiosos en la construcción de sociedades pacíficas que defiendan la dignidad
humana, la igualdad y la diversidad. Esta iniciativa busca que la fe defienda los derechos
para que seguidores de ambas tendencias se ayuden, en lugar de oponerse. Los
compromisos incluyen defender la libertad de religión o las creencias de las minorías y su
derecho a participar igual y efectivamente en la vida pública.
El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha subrayado que las leyes internas no deben
castigar las críticas a líderes religiosos ni impedir comentarios sobre doctrina religiosa48.
En 2014, aproximadamente una cuarta parte de los países tenía leyes contra la blasfemia, y
alrededor del 13% penalizaba la apostasía, a veces con la muerte. Esto significa que
aproximadamente tres cuartas partes de la población mundial vive bajo severas
restricciones en los países más restrictivos.
Se ha señalado que no se pueden negar los derechos básicos de las mujeres alegando
"libertad religiosa", ya que la libertad religiosa no implica poder forzar a otros a vivir según
las propias creencias. Casos como el de Asia Bibi en Pakistán ilustran cómo las leyes de
blasfemia pueden ser usadas para venganzas particulares.
El derecho a cambiar de religión generó división en la redacción de la DUDH; Arabia
Saudita se abstuvo por esta cláusula, mientras que otros países de mayoría musulmana
votaron a favor. Se destacó que aunque el Islam busca persuadir, reconoce el mismo
derecho de conversión para otras religiones.
• Libertades sociales
Las libertades sociales se clasifican como libertades públicas40. Son conductas sociales
donde la persona elige su comportamiento, el cual es reconocido y protegido por el poder
del Estado. Comprenden:
•Libertad de trabajo (Art. 26).
•Libertad de elegir profesión u oficio (Art. 26).
•Libertad de reunión (Art. 37).
•Libertad de asociación (Art. 38).
Además, la libertad de expresión y petición están listadas entre los derechos fundamentales
protegidos por el Estado, lo cual se relaciona con las libertades de reunión y asociación.
• Libertades económicas
La libertad económica es un derecho humano que permite a toda persona dedicarse a la
actividad económica de su preferencia sin que el Estado imponga obstáculos que hagan
imposible su desarrollo, sino que, por el contrario, desarrolle incentivos53. El monopolio es
un ejemplo de violación de la libertad económica.
Según el Artículo 112 de la CRBV, todas las personas pueden dedicarse libremente a la
actividad económica de su preferencia, con las únicas limitaciones previstas en la
Constitución y las leyes por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otras de interés social. El Estado debe promover la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, la producción de bienes y
servicios, la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, aunque conserva su facultad
para planificar, racionalizar y regular la economía.
La libertad económica también se clasifica como libertad pública e incluye:
•Libertad de empresa (Art. 333)54.
•Libre competencia (Art. 333)54.
Es importante destacar que la libertad, en general, no es absoluta y tiene límites en las
libertades de los demás.
BIBLIOGRAFIA:
• Bajornas, U. (2018, diciembre 6). Artículo 18: libertad de religión o de conciencia.
Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2018/11/1447261
• Documento sin título. (s/f). Com.co. Recuperado el 27 de mayo de 2025, de
https://www.constituciondecolombia.com.co/cpcart13.html
• LIBERTAD ECONÓMICA. (s/f). Acceso a la Justicia. Recuperado el 27 de
mayo de 2025, de https://accesoalajusticia.org/glossary/libertad-
economica/
• (S/f). Gov.co. Recuperado el 27 de mayo de 2025, de
https://cnb.gov.co/codices/online/Vol13-2017II/VI.pdf
• (S/f-b). Gov.co. Recuperado el 27 de mayo de 2025, de
https://www.personeriabogota.gov.co/images/ABC/ABC-Derechos-
fundamentales.pdf
• el Derecho, L. P. •. P. P. (2021, junio 3). ¿Qué es la libertad personal o
libertad individual? LP. https://lpderecho.pe/libertad-personal-individual/