UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA: DERECHO
DOCENTE : Dr. Oliden Zuñiga Wilson
MATERIA : Introducción al Derecho
ESTUDIANTES : Nicol Katherin Alvarado Villarroel
Sara Pizarro Quisberth
Oscar Fernando Flores Quispe
Maura Zusaño
GRUPO : 26
FECHA : 02 / 08 / 2023
Cochabamba – Bolivia
INDICE
I. INTRODUCCION
II. ANTECEDENTES
II.1 INVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS TIPOS
II.1.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA
II.1.2 INVESTIGACION DESCCRIPTIVA
II.1.3 INVESTIGACION EXPLICATIVA
II.2 METODOLOGIA DE INVESTIGACION
II.3 METODOS DE INVESTIGACION
II.3.1 METODOS LOGICOS
II.3.1.1 METODO DEDUCTIVO
II.3.1.2 METODO HIPOTETICO
II.3.1.3 METODOD INDUCTIVO
II.3.1.4 METODO DE MEDICION
II.3.1.5 METODO DE DELPHI
II.3.2 METODOS EMPIRICOS
II.3.2.1 METODO DE OBSERVACION
II.3.2.2 METODO EXPERIMENTAL
II.4 TECNICAS DE INVESTIGACION
II.4.1 TECNICA DOCUMENTAL
II.4.2 TECNICA DE CAMPO
III. PROBLEMA DE INVESTIGACION
IV. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
IV.1 OBJETIVO GENERAL
IV.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
V. JUSTIFICACION
VI. RESULTADO
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. CUESTIONARIO
I. INTRODUCCION:
La ciencia sin lugar a dudas, constituye uno de los aspectos fundamentales de
nuestra época. Los avances, tanto científicos como tecnológicos, se encuentran
presentes en todos y cada uno de los actos que cotidianamente realizan en una
sociedad los hombres. Muestra de esto son los importantes cambios que el
hombre ha experimentado en todos los ámbitos, fundamentalmente a lo largo de
este siglo.
La producción de conocimientos científicos requiere del aprendizaje sistemático
del método científico, tanto como procedimiento destinado a la solución de
problemas concretos, como herramientas para quienes desean ser investigadores
y se interesan en la búsqueda de nuevos conocimientos.
Métodos y técnicas de investigación son fundamentales e indispensables para el
desarrollo de un estudio de cualquier índole. Los métodos indican el camino que
se seguirá y son flexibles, mientras que las técnicas muestran cómo se recorrerá
ese camino y son rígidas.
Los métodos y las técnicas de investigación son los procedimientos que siguen los
investigadores para obtener los datos necesarios en su aproximación al objeto de
estudio. Su importancia radica en que son la garantía de la cientificidad. La
aplicación más o menos estandarizada de esos modelos de actuación es lo que
garantiza la validez científica del trabajo de investigación y, por consiguiente, del
conocimiento que se obtiene, en la medida en que la ciencia, como dice Mario
Bunge, “es un estilo de pensamiento y de acción”
Al finalizar esta lectura sabrás qué es una investigación científica y cuáles son sus
tipos, qué es la metodología de la investigación, cómo se definen los métodos y
técnicas de investigación, cuáles son los métodos de investigación lógicos y
cuáles son los métodos de investigación empíricos, además, conocerás sobre las
dos clases de técnicas de investigación, documental y de campo, y algunas de las
principales técnicas de investigación empleadas, su importancia y sus
características.
II. ANTECEDENTES:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SUS TIPOS
La investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la
búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas de
investigación. Se dice que la hay de tres tipos:
1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Es la investigación que pretende darnos una visión general de tipo aproximativo
respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza
especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido y
cuando aún sobre él es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.
2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Su preocupación primordial radica en describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.
De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad
estudiada.
3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
Consiste en aquellos trabajos que se centran en determinar los orígenes o las
causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer
por qué suceden ciertos hechos a través de la delimitación de las relaciones
causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas se producen.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
La metodología de investigación se puede definir como la descripción, el análisis y
la valoración crítica de los métodos de investigación. Es el instrumento que enlaza
el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología es casi imposible
llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que significa
camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más
adecuado para lograr un fin. El método es un elemento necesario en la ciencia; ya
que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido o no.
Los métodos de investigación son un conjunto de procedimientos lógicos a través
de los cuales se plantean problemas científicos y se ponen a prueba hipótesis e
instrumentos de trabajo investigados.
Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los
métodos lógicos y los métodos empíricos.
1. MÉTODOS LÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción,
análisis y síntesis.
1.1. MÉTODO DEDUCTIVO
Mediante este se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir
de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.
Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya.
Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.
También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios
conocidos.
1.1.1. MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN
INMEDIATA.
Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión
directa sin intermediarios.
1.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN
MEDIATA – FORMAL.
Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta
de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos)
con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la
proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión.
1.2. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del
conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer
caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en un segundo
caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico
deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que
después se puedan comprobar experimentalmente.
1.3. MÉTODO INDUCTIVO
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.
1.3.1. INDUCCIÓN COMPLETA
La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto
de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el
número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos
que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del
objeto de investigación.
1.3.2. INDUCCIÓN INCOMPLETA
Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados
en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra
representativa, que permita hacer generalizaciones.
El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:
a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es
un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes
o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter
se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o
niegue el carácter común observado.
b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones
necesarias del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este
método se apoya en métodos empíricos como la observación y la
experimentación.
En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a
partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:
Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un
fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta
una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las
demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo
investigado.
Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se
acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de
otro.
Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las
circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como
residuo se considera la causa del fenómeno.
Método lógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características
entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean
también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.
El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los
objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del
objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las
etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas
fundamentales.
Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una
nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis.
Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a
revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la
biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran
número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las
partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado.
Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del
objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y
fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto
asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e
inasequible al conocimiento empírico.
Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las
abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho
proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico.
Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes.
Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio
del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo
y de mayor contenido esencial.
Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental
que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los
componentes del objeto, así como sus leyes más trascendentes.
Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean
abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto
de investigación.
Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de
sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan
por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que
considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen
al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras
económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo
histórico de la humanidad.
1.4. EL MÉTODO DE LA MEDICIÓN
La observación fija la presencia de una determinada propiedad del objeto
observado o una relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de
éste. Para la expresión de sus resultados no son suficientes con los conceptos
cualitativos y comparativos, sino que es necesaria la atribución de valores
numéricos a dichas propiedades y relaciones para evaluarlas y representarlas
adecuadamente.
La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información
numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno,
donde se comparan magnitudes medibles y conocidas.
1.5. EL MÉTODO DELPHI
El método Delphi, consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un
grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas (Valdés,
1999), (Moráguez, 2001). Resulta imprescindible que estas opiniones no se
encuentren permeadas o influenciadas por criterios de algunos expertos.
2. MÉTODOS EMPÍRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Los métodos de investigación empírica conllevan toda una serie de
procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten
revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que
son accesibles a la contemplación sensorial.
Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de
investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual
es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje
determinado.
2.1 MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto
de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del
científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción
directa de los objetos y fenómenos.
La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de
una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del
problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.
Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método
científico, puede aplicarse de diferentes formas:
Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de
calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y
desprejuiciada.
Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la
mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes
observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.
Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo
observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.
Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera,
no forma parte del grupo investigado.
Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen
que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza
previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su
conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En
caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.
Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo
saben.
2.2. EL MÉTODO EXPERIMENTAL
El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz;
este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano,
como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo
desconocido a través de su actividad transformadora.
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el
investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el
esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en
la investigación.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Antes de ahondar en las técnicas de investigación se propone, a continuación, una
definición del concepto técnica:
Técnica. Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa
el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es
que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una
investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que la técnica es el
conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.
Las técnicas de investigación son los diferentes instrumentos de los que puede
hacer uso el investigador con el objetivo de obtener datos, que una vez analizados
permitan dar respuesta a las preguntas de la investigación, bajo un enfoque
cualitativo, cuantitativo o una combinación de ambos, en las diversas etapas del
proceso investigativo.
Las técnicas de investigación son elementos normativos que dan estructura al
proceso de la investigación científica, con ellos se ordenan las etapas de la
investigación y se aportan instrumentos y medios para la recolección,
concentración y conservación de datos.
La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las
teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de
instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.
La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de
estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica
en la búsqueda de la verdad objetiva.
1. La entrevista
La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una
conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de
lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los
resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de
comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.
La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún
cuando tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación
física y orgánica, niños que posean alguna dificultad que le imposibilite dar
respuesta escrita.
Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información
que se obtiene resulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy
diestro y hay uniformidad en el tipo de información que se obtiene; sin embargo
esta alternativa no posibilita profundizar en los aspectos que surjan en la
entrevista.
2. La encuesta
La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico,
mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede
conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un
asunto dado.
En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el
cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona
alguna de los que colaboran en la investigación.
3. El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en
investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en
los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas
contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación
por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,
espacio y dinero.
4. El cuestionario
El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la
entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten
medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a través de la valoración
que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación
a las valoraciones subjetivas de éste.
La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las
preguntas que se les formula a los interrogados. La pregunta en el cuestionario
por su contenido puede dividirse en dos grandes grupos: pregunta directa o
indirecta.
5. El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr
información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colectivas de la persona
(inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación,
etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son
observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u
objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la
Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan
de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales,
como las «Relaciones Humanas» y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza
revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la
evaluación científica.
III. PROBLEMA DE INVESTIGACION:
Cárdenas J. (2016). Dice ´El planteamiento del problema es una de las primeras
etapas del conjunto de pasos que serán superados sistemáticamente, para la
realización de un proyecto, tesis o trabajo académico.
En esta fase el investigador expone un tema (no resuelto), que será objeto de
investigación. Constituye la base de todo estudio, pues sin en él no se puede
estructurar de forma correcta la idea central que pondrá en marcha la pesquisa.
La manera más fácil y directa de formular un problema es mediante una pregunta,
que identifique las dificultades del desarrollo del tema, planteando hipótesis o
formulando incógnitas; las cuales serán superadas posteriormente en el desarrollo
del trabajo académico.
Al redactar una pregunta, se sabe exactamente el tipo de respuesta que el
investigador debe buscar; conduciéndolo a una correcta reflexión sobre el tema.
IV. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION:
¿Qué es un Objetivo General?
Se entiende que es el propósito que se desea alcanzar, expone de manera clara y
realista el alcance y derivaciones que se desea obtener en una investigación, un
emprendimiento, en una empresa, etc.
Deben ser claros, concisos, realistas y apuntados a logros, mas no a procesos o
actividades. Se trazan abordando con infinitivos como encontrar, definir, registrar,
etc. Y teniendo en cuenta el tipo de comprensión que se quiere obtener bien sea
exploratorio, descriptivo, explicativo, etc.
Al igual que los objetivos específicos responden a interrogantes como ¿Qué
hacer? ¿Qué busco? ¿A dónde pretendo llegar?, que fijan la amplitud del estudio
o proyecto.
Todo objetivo general enuncia un logro vasto y se expone como el propósito
general de la investigación, relacionado directamente con el título de la misma.
¿Qué son los objetivos específicos?
A continuación, material extraído de la publicidad electrónica definición-y-objetivos
de Robles D. (2016), afirma que:
Son el resultado que una investigación pretende alcanzar o a los que desea llegar,
en un lapso de tiempo determinado en el mediano o largo plazo.
Un objetivo específico es el que se refiere a la operación de la organización.
Establece requisitos concretos expresados en términos de cantidad y tiempo, y
son necesarios de establecer para alcanzar los objetivos generales o estratégicos
Diferencia entre objetivos generales y objetivos específicos
La principal diferencia es que los objetivos generales deben tener
como sustento el poder aprovechar una oportunidad futura y en el caso de los
objetivos específicos u operativos son los que responden al logro de la misión.
V. JUSTIFICACION:
Es un ejercicio argumentativo donde se exponen las razones por las cuales se
realiza una investigación o un proyecto, en ella, el responsable del mismo
establece juicios razonables sobre el sentido, la naturaleza y el interés que
persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos académicos o sociales.
Estas razones deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo.
La pertinencia se relaciona con lo oportuno que es la investigación en el contexto
en el que surge.
¿Cómo hacer la justificación?
Se debe alcanzar máximo una página escrita y responder a las siguientes
interrogantes:
¿Qué se va hacer?
¿Por qué se va hacer?
¿Para qué se va hacer?
¿Cómo se va a hacer?
Ya que, en esta parte del trabajo de investigación, se expresa el porqué del
estudio o la razón de su realización. Se debe tener ciertos elementos de
importancia para identificar en ella, como lo son:
a quién beneficia la investigación una vez culminado, cómo se vería beneficiado y
en qué tiempo se harán tangentes esos beneficios.
Destaca además tres aspectos claves en el desarrollo del proyecto:
El Aspecto Teórico: se centra en presentar las razones teóricas que justifican
dicha investigación.
El Aspecto Práctico: muestra la aplicabilidad de la investigación, como se
proyecta en la sociedad e identifica que persona, organización o grupo de
personas se beneficiaran.
El aspecto Metodológico: indica que tipo de aporte da esta investigación a otras
investigaciones hechas anteriormente.
En resumen, al plantear la justificación de un proyecto investigativo se debe dejar
bien en claro, en que se basa su importancia, que beneficios genera y cuáles son
sus aportes. Con el fin demás adelante observar y analizar si la
investigación satisface estos criterios.
VI. RESULTADO:
En esta sección se redactan los resultados en la forma más precisa, objetiva y
completa, independientemente que haya habido comprobación o no de las
hipótesis. La presentación de los resultados debe ser congruente con los objetivos
de la investigación planteados con anterioridad.
Como primera medida, no debe cometerse el pecado de redundancia ya que el
error más común consiste en repetir con palabras lo que resulta evidente en las
figuras y cuadros, debiendo ofrecer los datos representativos únicamente y no los
interminablemente repetitivos.
Los resultados se exponen de manera objetiva no debiendo incluirse ninguna
apreciación personal del tipo de: “. siendo estadísticamente significativo, por lo que
es obvio que, los del grupo X, al no concurrir al control estaban más expuestos a.
…". Acá se debe describir la significancia y nada más, los supuestos que
involucren al desarrollo del resultado se redactarán en la sección Comentarios
(Discusión). Los datos y resultados descriptivos deben exponerse sin comentarios
calificativos, apreciaciones especulativas, sin deducciones o inducciones.
Se anexarán cuadros o gráficos en la sección correspondiente cuando la
información a describir sea compleja por el número de variables que se analizan.
VII. CONCLUSIONES:
Cualquier clase de investigación que quiera emprenderse requiere de la utilización
de una metodología de investigación, la cual se dedica principalmente al estudio
de métodos y técnicas para realizar investigaciones y determina el cómo se
desarrollará el problema planteado dentro de ella. Seleccionar dentro de las
diversas alternativas, fundamentalmente una, es uno de los pasos más
importantes y decisivos dentro de la elaboración de un proyecto, dado que el
camino correcto llevará a obtener de la investigación resultados válidos que
respondan a los objetivos inicialmente planteados.
El método científico no incluye solamente leyes, modelos e hipótesis, sino también
todo un sistema de categorías y de conceptos. Los conceptos y las categorías
deben corresponder a las relaciones y propiedades de los fenómenos.
Por método entendemos al conjunto de pasos sucesivos que conducen a una
meta. Es un orden que se debe de imponer a los diferentes procedimientos y los
cuales nos deben arrojar resultados; resultados que por supuesto esperamos. La
técnica consiste solamente en los instrumentos puestos a disposición de la
investigación, además, de la aplicación de estos específicamente en el plano
metodológico y su forma especial de ejecutarlo.
La técnica juega un papel muy importante en el proceso de la investigación
científica, a tal grado que se puede definir como la estructura del proceso de la
investigación científica. Sus rasgos esenciales consisten en que: propone una
serie de normas para ordenar las etapas de la investigación científica. Aporta
instrumentos y medios para la recolección, concentración y conservación de datos.
Pero estos dos conceptos aplicados están sumamente relacionados entre sí.
Pero por qué decimos que estos conceptos se relacionan. La razón es muy
sencilla son dependientes uno del otro y la existencia de uno es la aparición del
otro. En otras palabras, van juntamente de la mano.
Una de las funciones principales del método es la de elegir las técnicas más
adecuadas, las técnicas que se han mencionado a lo largo de este tema y que
convenir a los intereses de la investigación, todo esto con el fin de alcanzar los
objetivos propuestos. Ya que en el método se crearán bases, los fundamentos
para la investigación y como se ha mencionado este es una serie de paso, siendo
la técnica parte de él. Las técnicas ayudaran al método (como una fase de él) a
realizar con éxito esas bases y fundamentos propuestos.
Por lo cual deducimos que estos conceptos siempre deberán ir íntimamente
ligados entre sí para la ejecución y obtención de las metas propuestas. Cualquier
clase de investigación que se quiera emprender requiere de enfoques
metodológicos o de una metodología de investigación la cual se dedica
principalmente al estudio de los métodos y técnicas para realizar investigaciones,
un constructo que se caracteriza por relacionar los conceptos con los cuales se
elabora la teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema.
Seleccionar dentro de esas diversas alternativas, fundamentalmente una, que se
considera como la más adecuada, es precisamente uno de los pasos más
importantes y decisivos en la elaboración de un proyecto. De esta decisión
dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se
practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; el diseño
metodológico guía todo el proceso investigativo y con base en él se logra el
objetivo de toda investigación.
VIII. RECOMENDACIONES:
Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a
proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las
recomendaciones están dirigidas:
Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio
Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias
Sugerencias para futuras investigaciones
De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y
resultados afines con la investigación.
IX. CUESTIONARIO: