[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Guía de 100 Preguntas Grupo 6

El documento es una guía de estudio sobre el Derecho Constitucional de Honduras, que abarca diversos artículos de la Constitución relacionados con la organización del Estado, la soberanía, los derechos y deberes de los ciudadanos, y la estructura del gobierno. Se destacan aspectos como la forma de gobierno, la participación ciudadana, la nacionalidad, y los derechos fundamentales, así como las prohibiciones y obligaciones de los ciudadanos y extranjeros. La guía también menciona la importancia de la igualdad ante la ley y la inviolabilidad de los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Guía de 100 Preguntas Grupo 6

El documento es una guía de estudio sobre el Derecho Constitucional de Honduras, que abarca diversos artículos de la Constitución relacionados con la organización del Estado, la soberanía, los derechos y deberes de los ciudadanos, y la estructura del gobierno. Se destacan aspectos como la forma de gobierno, la participación ciudadana, la nacionalidad, y los derechos fundamentales, así como las prohibiciones y obligaciones de los ciudadanos y extranjeros. La guía también menciona la importancia de la igualdad ante la ley y la inviolabilidad de los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DERECHO CONSTITUCIONAL

GUÍA DE ESTUDIO DE LOS ARTÍCULOS ANALIZADOS


EN CLASE

PRESENTADO POR:

RITA VICTORIA SÁNCHEZ


REINA JEESICA JUAREZ CHAVEZ
YOELY NICOLLE BEJARANO FUENTES
CLAUDIA DINORA GUTIERREZ
YOLANY MABEL GUTIERREZ PAZ
YEIMY MEDINA

GRUPO #6

CATEDRÁTICA A CARGO:
PATRICIA MARLENY MELGAR PONCE
22 de junio de 2025
1. ¿Cómo se define a Honduras en cuanto a su organización de Estado? Respuesta:
Honduras es un Estado de Derecho, soberano, constituido como República libre,
democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la
libertad, la cultura y el bienestar económico y social. Artículo: 1
2. ¿A quién corresponde la soberanía en Honduras y cómo se ejercen los poderes del
Estado? Respuesta: La soberanía corresponde al pueblo, del cual emanan todos los
poderes del Estado que se ejercen por representación. Artículo: 2
3. ¿Qué delito se tipifica la suplantación de la soberanía popular y la usurpación de los
poderes constituidos? Respuesta: Se tipifica como delitos de traición a la Patria.
Artículo: 2
4. ¿Qué derecho tiene el pueblo en defensa del orden constitucional en caso de un
gobierno usurpador? Respuesta: El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en
defensa del orden constitucional. Artículo: 3
5. ¿Cuál es la forma de gobierno de Honduras y cuántos poderes la ejercen?
Respuesta: La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa,
ejercida por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Artículo: 4
6. ¿Qué principio es obligatorio en el ejercicio de la Presidencia de la República y qué
constituye su infracción? Respuesta: La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia
de la República es obligatoria. Su infracción constituye delito de traición a la patria.
Artículo: 4
7. ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana instituidos para fortalecer la
democracia representativa? Respuesta: El referéndum, el plebiscito y la iniciativa de
ley ciudadana. Artículo: 5
8. ¿Sobre qué se puede convocar un referéndum en Honduras? Respuesta: Sobre una
Ley ordinaria o una norma constitucional o su reforma aprobada para su ratificación o
improbación por la ciudadanía. Artículo: 5
9. ¿Qué se busca con un plebiscito en Honduras? Respuesta: Se convoca solicitando
de los ciudadanos un pronunciamiento sobre aspectos constitucionales, legislativos o
administrativos, sobre los cuales los Poderes Constituidos no han tomado ninguna
decisión previa. Artículo: 5
10. ¿Quiénes tienen iniciativa para solicitar el referéndum o el plebiscito? Respuesta:
Al menos el 2% de los ciudadanos inscritos en el Censo Nacional Electoral, al menos
10 Diputados del Congreso Nacional, y el Presidente de la República en resolución de
Consejo de Secretarios de Estado. Artículo: 5
11. ¿Qué institución es la única responsable de convocar, organizar y dirigir las
consultas ciudadanas? Respuesta: El Tribunal Supremo Electoral. Artículo: 5
12. ¿Qué sucede si una iniciativa sometida a consulta ciudadana es aprobada en
Honduras? Respuesta: No será necesaria la sanción ni procede el veto del Poder
Ejecutivo, y el Congreso Nacional ordenará la publicación de las normas aprobadas.
Artículo: 5
13. ¿Cuál es el idioma oficial de Honduras? Respuesta: El español. Artículo: 6
14. ¿Cuáles son los símbolos nacionales de Honduras? Respuesta: La Bandera, el
Escudo y el Himno. Artículo: 7
15. ¿Cuáles ciudades constituyen conjuntamente la capital de la República de
Honduras? Respuesta: Tegucigalpa y Comayagüela. Artículo: 8
16. ¿Qué Océanos limitan el territorio de Honduras? Respuesta: Atlántico y Pacífico.
Artículo: 9
17.Además de tierra firme y aguas interiores, ¿qué islas, islotes y cayos pertenecen a
Honduras en el Golfo de Fonseca? Respuesta: Las que histórica, geográfica y
jurídicamente le corresponden. Artículo: 10
18. ¿Cuál es la anchura del mar territorial de Honduras? Respuesta: Doce (12) millas
marinas medidas desde la línea de más baja marea a lo largo de la costa. Artículo: 11
(Numeral 1)
19. ¿Hasta dónde se extiende la zona económica exclusiva de Honduras? Respuesta:
Hasta una distancia de doscientas (200) millas marinas medidas a partir de la línea de
base desde la cual se mide la anchura del mar territorial. Artículo: 11 (Numeral 3)
20: ¿Qué tipo de derechos no desconoce la declaración de soberanía del Estado de
Honduras? Respuesta: Legítimos derechos similares de otros Estados sobre la base
de reciprocidad ni afecta los derechos de libre navegación de todas las naciones
conforme al derecho internacional ni el cumplimiento de los tratados o convenciones
ratificados por la República. Artículo: 12
21. ¿Cuál es la característica del dominio del Estado en los casos de territorio, mar
territorial, etc.? Respuesta: Es inalienable e imprescriptible. Artículo: 13
22: ¿Qué principios del derecho internacional hace suyos Honduras? Respuesta: Los
que propenden a la solidaridad humana, al respeto de la autodeterminación de los
pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la paz y la democracia universal.
Artículo: 15
23. ¿Qué validez y ejecución proclama Honduras como ineludible en cuanto a
sentencias internacionales? Respuesta: La validez y obligatoria ejecución de las
sentencias arbitrales y judiciales de carácter internacional. Artículo: 15
24 ¿Qué requisito deben cumplir todos los tratados internacionales antes de su
ratificación por el Poder Ejecutivo? Respuesta: Deben ser aprobados por el Congreso
Nacional. Artículo: 16
25. ¿Qué sucede si un Tratado Internacional afecta una disposición constitucional?
Respuesta: Debe ser aprobado por el procedimiento que rige la reforma de la
Constitución, y simultáneamente el precepto constitucional afectado debe ser
modificado en el mismo sentido por el mismo procedimiento, antes de ser ratificado el
Tratado por el Poder Ejecutivo. Artículo: 17
26. ¿Qué prevalece en caso de conflicto entre un tratado o convención y la ley en
Honduras? Respuesta: Prevalecerá el primero (el tratado o convención). Artículo: 18
27. ¿Por qué medios se adquiere la nacionalidad hondureña? Respuesta: Por
nacimiento y por naturalización. Artículo: 22
28. ¿Quiénes son considerados hondureños por nacimiento? Respuesta: Los nacidos
en el territorio nacional (con excepción de hijos de agentes diplomáticos), los nacidos
en el extranjero de padre o madre hondureños por nacimiento, los nacidos a bordo de
embarcaciones o aeronaves de guerra hondureñas, y los nacidos en naves mercantes
en aguas territoriales de Honduras, y el infante de padres ignorados encontrado en el
territorio. Artículo: 23
29.: ¿Qué requisito deben cumplir los centroamericanos por nacimiento para ser
hondureños por naturalización? Respuesta: Tener un (1) año de residencia en el país.
Artículo: 24 (Numeral 1)
30. ¿Puede un hondureño por nacimiento ser privado de su nacionalidad? Respuesta:
No, ningún hondureño por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. Este
derecho lo conservan aun cuando adquieran otra nacionalidad. Artículo: 28
31: ¿A qué tipo de tributos están sujetos los extranjeros en Honduras? Respuesta: Los
extranjeros están sujetos a los mismos tributos ordinarios y extraordinarios de carácter
general a que están obligados los hondureños. Artículo: 31
32: ¿Qué tipo de actividades políticas tienen prohibido desarrollar los extranjeros en
Honduras? Respuesta: Los extranjeros no podrán desarrollar en el país actividades
políticas de carácter nacional ni internacional. Artículo: 32
33¿En qué casos pueden los extranjeros recurrir a la vía diplomática para hacer
reclamaciones al Estado de Honduras? Respuesta: Solo en los casos de denegación
de justicia. Artículo: 33
34 ¿Qué se entiende por "denegación de justicia" según el Artículo 33? Respuesta: No
se entenderá por denegación de justicia que un fallo sea desfavorable al reclamante.
Artículo: 33
35 ¿Cuál es la consecuencia para los extranjeros que contravienen la disposición de no
recurrir a la vía diplomática salvo en casos de denegación de justicia? Respuesta:
Perderán el derecho de habitar en el país. Artículo: 33
36¿En qué áreas pueden los extranjeros desempeñar empleos o prestar servicios al
Estado en Honduras? Respuesta: Solamente en la enseñanza de las ciencias y de las
artes y prestar al Estado servicios técnicos o de asesoramiento, cuando no haya
hondureños que puedan desempeñar dichos empleos o prestar tales servicios.
Artículo: 34
37¿A qué está condicionada la inmigración en Honduras? Respuesta: La inmigración
estará condicionada a los intereses sociales, políticos, económicos y demográficos del
país. Artículo: 35
38 ¿Quiénes son ciudadanos en Honduras? Respuesta: Son ciudadanos todos los
hondureños mayores de dieciocho (18) años. Artículo: 36
39. Mencione dos derechos del ciudadano hondureño. Respuesta: Elegir y ser electo,
y optar a cargos públicos. (También asociarse para constituir partidos políticos; ingresar
o renunciar a ellos; y, los demás que le reconocen esta Constitución y las Leyes).
Artículo: 37
40 ¿Pueden los ciudadanos de alta en las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad
del Estado ejercer el sufragio? Respuesta: No podrán ejercer el sufragio, pero sí serán
elegibles en los casos no prohibidos por la Ley. Artículo: 37
41 ¿Cuál es una de las obligaciones de todo hondureño con respecto a la Patria?
Respuesta: Defender la Patria. (También respetar las autoridades y contribuir al
sostenimiento moral y material de la nación). Artículo: 38
42¿Dónde debe ser inscrito todo hondureño? Respuesta: En el Registro Nacional de
las Personas. Artículo: 39
43. Mencione tres deberes del ciudadano. Respuesta: Cumplir, defender y velar porque
se cumplan la Constitución y las leyes; obtener su Tarjeta de Identidad; y ejercer el
sufragio. (También desempeñar, salvo excusa o renuncia con causa justificada, los
cargos de elección popular; cumplir con el servicio militar; y, las demás que establezcan
la Constitución y las leyes). Artículo: 40
44. ¿En qué casos se suspende la calidad de ciudadano? Respuesta: Por auto de
prisión decretado por delito que merezca pena mayor; por sentencia condenatoria firme,
dictada por causa de delito; y por interdicción judicial. Artículo: 41
45. Mencione una causa por la que se pierde la calidad de ciudadano. Respuesta: Por
prestar servicios en tiempo de guerra a enemigos de Honduras o de sus aliados.
(También por prestar ayuda en contra del Estado de Honduras, a un extranjero o a un
gobierno extranjero en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal
internacional; por desempeñar en el país, sin licencia del Congreso Nacional, empleo
de nación extranjera, del ramo militar o de carácter político; por coartar la libertad de
sufragio, adulterar documentos electorales o emplear medios fraudulentos para burlar
la voluntad popular; por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del
Presidente de la República; y por residir los hondureños naturalizados, por más de dos
(2) años consecutivos, en el extranjero sin previa autorización del Poder Ejecutivo).
Artículo: 42
46. ¿Qué organismo hace la declaración de la pérdida de la ciudadanía cuando se
presta ayuda en contra del Estado de Honduras a un extranjero o gobierno extranjero
en una reclamación diplomática? Respuesta: El Congreso Nacional. Artículo: 42
47. ¿Cómo se restablece la calidad de ciudadano en caso de sobreseimiento definitivo?
Respuesta: Por sobreseimiento definitivo confirmado. Artículo: 43
48. ¿Cómo se describe el sufragio en Honduras? Respuesta: Es un derecho y una
función pública. El voto es universal, obligatorio, igualitario, directo, libre y secreto.
Artículo: 44
49. ¿Qué tipo de actos están declarados punibles en relación con la participación
ciudadana en la vida política del país? Respuesta: Todo acto por el cual se prohíba o
limite la participación del ciudadano en la vida política del país. Artículo: 45
50. ¿Qué sistema se adopta para declarar electos a los candidatos de elección popular?
Respuesta: El sistema de representación proporcional o por mayoría en los casos que
determine la Ley. Artículo: 46
51.¿Qué tipo de instituciones son los partidos políticos legalmente inscritos en
Honduras? Respuesta: Instituciones de derecho público. Artículo: 47
52. ¿Qué tienen prohibido los partidos políticos en Honduras? Respuesta: Atentar
contra el sistema republicano, democrático y representativo de gobierno. Artículo: 48
¿Pueden los partidos políticos hondureños recibir subvenciones de gobiernos
extranjeros?: No podrán recibir subvenciones o subsidios de gobiernos, organizaciones
o instituciones extranjeras. Artículo: 50
53. ¿Qué organismo existe para todo lo relacionado con los actos y procedimientos
electorales en Honduras? Respuesta: Un Tribunal Supremo Electoral (TSE), autónomo
e independiente. Artículo: 51
54. ¿Cómo está integrado el Tribunal Supremo Electoral (TSE)? Respuesta: Por cinco
(5) Magistrados Propietarios y dos (2) Suplentes. Artículo: 52
55. Electoral (TSE)? Respuesta: Para un período de cinco (5) años, pudiendo ser
reelectos. Artículo: 52
56. ¿Cuál es la edad mínima para ser Magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE)?
Respuesta: Mayor de veinticinco (25) años. Artículo: 52
57.¿Qué organismo es el encargado del Registro Civil y de extender la Tarjeta de
Identidad única a todos los hondureños? Respuesta: El Registro Nacional de las
Personas (RNP). Artículo: 55
58. ¿Qué se establece como fin supremo de la Sociedad y del Estado en Honduras?
Respuesta: La persona humana. Artículo: 59
59. ¿Se permiten las clases privilegiadas en Honduras? Respuesta: No hay clases
privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la Ley. Artículo: 60
60. ¿Qué derechos se garantizan a los habitantes del país según el Artículo 61?
Respuesta: El derecho a la inviolabilidad de la vida, a la seguridad individual, a la
libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad. Artículo: 61
61.¿Qué limita los derechos de cada persona según el Artículo 62? Respuesta: Los
derechos de los demás, la seguridad de todos, y las justas exigencias del bienestar
general y del desenvolvimiento democrático. Artículo: 62
62. ¿Qué sucede si las leyes o disposiciones gubernativas disminuyen, restringen o
tergiversan los derechos establecidos en la Constitución? Respuesta: No se aplicarán.
Artículo: 64
63.¿Es inviolable el derecho a la vida en Honduras? Respuesta: Sí, el derecho a la vida
es inviolable. Artículo: 65
64. ¿Está permitida la pena de muerte en Honduras? Respuesta: No, se prohíbe la
pena de muerte. Artículo: 66
65.¿Cómo se considera al que está por nacer en Honduras? Respuesta: Se le
considerará nacido para todo lo que le favorezca dentro de los límites establecidos por
la Ley. Artículo: 67
66. ¿A qué tiene derecho toda persona en relación con su integridad? Respuesta: A
que se respete su integridad física, síquica y moral. Artículo:
67. ¿Puede una persona ser sometida a torturas o tratos crueles en Honduras?
Respuesta: No, nadie debe ser sometido a torturas, ni penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Artículo: 68
68. ¿Cómo debe ser tratada toda persona privada de libertad? Respuesta: Con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Artículo: 68
69.¿Qué es inviolable y solo puede ser restringida o suspendida temporalmente según
las leyes? Respuesta: La libertad personal. Artículo: 69
70. ¿Puede una persona en Honduras hacerse justicia por sí misma? Respuesta: No,
ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar
su derecho. Artículo: 70
71. ¿Cuánto tiempo máximo puede ser detenida o incomunicada una persona sin ser
puesta en libertad o a la orden de la autoridad competente? Respuesta: Veinticuatro
(24) horas posteriores a su detención. Artículo: 71
72. ¿En qué casos excepcionales se puede extender el plazo de detención hasta 48
horas? Respuesta: Cuando se trate de delitos de investigación compleja, a causa de la
multiplicidad de los hechos relacionados, dificultad en la obtención de pruebas o por el
elevado número de imputados o víctimas. Artículo: 71
73.¿Cuánto tiempo no podrá exceder la detención Judicial para inquirir? Respuesta:
Seis (6) días contados desde el momento en que se produzca la misma. Artículo: 71
74.¿Se requiere previa censura para la emisión del pensamiento en Honduras?
Respuesta: No, es libre la emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión, sin
previa censura. Artículo: 72
75.¿Quiénes son responsables ante la ley si abusan del derecho de emisión del
pensamiento? Respuesta: Los que abusen de este derecho y aquellos que por medios
directos o indirectos restrinjan o impidan la comunicación y circulación de ideas y
opiniones. Artículo: 72
76. ¿Pueden ser decomisados o confiscados los talleres de impresión o estaciones de
radio/televisión por motivo de delito en la emisión del pensamiento? Respuesta: No
podrán ser decomisados ni confiscados, ni clausuradas o interrumpidas sus labores.
Artículo: 73
77. ¿Pueden las empresas de difusión del pensamiento en Honduras recibir
subvenciones de gobiernos o partidos políticos extranjeros? Respuesta: No podrán
recibir subvenciones o subsidios de gobiernos o partidos políticos extranjeros. Artículo:
73
78. ¿Quién debe ejercer exclusivamente la dirección de los periódicos impresos,
radiales o televisados, y su orientación intelectual, política y administrativa? Respuesta:
Hondureños por nacimiento. Artículo: 73
79. ¿Cómo se puede restringir indirectamente el derecho de emisión del pensamiento?
Respuesta: Por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o
particulares del material usado para la impresión de periódicos; de las frecuencias o de
enseres o aparatos usados para difundir la información. Artículo: 74
80.¿La ley que regula la emisión del pensamiento puede establecer censura previa?
Respuesta: Sí, para proteger los valores éticos y culturales de la sociedad, así como
los derechos de las personas, especialmente de la infancia, de la adolescencia y de la
juventud. Artículo: 75
81. ¿Qué derechos se garantizan en el Artículo 76? Respuesta: El derecho al honor, a
la intimidad personal, familiar y a la propia imagen. Artículo: 76
82. ¿Pueden los ministros de las diversas religiones ejercer cargos públicos o hacer
propaganda política? Respuesta: No podrán ejercer cargos públicos ni hacer en
ninguna forma propaganda política, invocando motivos de religión o valiéndose, como
medio para tal fin, de las creencias religiosas del pueblo. Artículo: 77
83. ¿Se garantizan las libertades de asociación y reunión en Honduras? Respuesta: Sí,
siempre que no sean contrarias al orden público y a las buenas costumbres. Artículo:
78
84.¿Necesitan las personas aviso o permiso especial para reunirse pacíficamente y sin
armas en manifestación pública o asamblea transitoria? Respuesta: No, sin necesidad
de aviso o permiso especial. Artículo: 79
85.¿Qué tipo de reuniones pueden ser sujetas a un régimen de permiso especial?
Respuesta: Las reuniones al aire libre y las de carácter político, con el único fin de
garantizar el orden público. Artículo: 79
86. ¿Qué derecho tiene toda persona o asociación de personas en relación con las
autoridades? Respuesta: El derecho de presentar peticiones a las autoridades y de
obtener pronta respuesta en el plazo legal. Artículo: 80
87. ¿Puede una persona ser obligada a mudar de domicilio o residencia en Honduras?
Respuesta: No, sino en los casos especiales y con los requisitos que la Ley señala.
Artículo: 81
88. ¿Qué derecho es inviolable y permite a los habitantes el libre acceso a los
tribunales? Respuesta: El derecho de defensa. Artículo: 82
89.¿Quién es responsable de nombrar procuradores para la defensa de los pobres y
para velar por los intereses de menores e incapaces? Respuesta: El Estado. Artículo:
83
90. ¿Cuándo conocerá la autoridad competente del fuero común un delito o falta de
orden militar? Respuesta: Cuando en un delito o falta de orden militar, estuviese
implicado un civil o un militar de baja. Artículo: 91
91.¿Cuándo podrá decretarse un Auto de Formal Procesamiento? Respuesta: Solo
cuando exista evidencia probatoria de la existencia de un delito e indicios racionales de
que el imputado es autor o cómplice. Artículo: 92
92.¿Puede una persona ser llevada a la cárcel si otorga caución suficiente, incluso con
auto de prisión? Respuesta: No, aún con auto de prisión, ninguna persona puede ser
llevada a la cárcel ni detenida en ella, si otorga caución suficiente, de conformidad con
la Ley. Artículo: 93
93.¿Qué requisitos deben cumplirse para imponer una pena a una persona?
Respuesta: Haber sido oído y vencido en juicio, y que le haya sido impuesta por
resolución ejecutoria de juez o autoridad competente. Artículo: 94
94.¿Se puede sancionar a una persona con penas no establecidas previamente en la
Ley? Respuesta: No, ninguna persona será sancionada con penas no establecidas
previamente en la Ley. Artículo: 95
95. ¿La Ley en Honduras tiene efecto retroactivo? Respuesta: No, la Ley no tiene efecto
retroactivo, excepto en materia penal cuando la nueva Ley favorezca al delincuente o
procesado. Artículo: 96
96. ¿Qué tipo de penas están prohibidas en Honduras según el Artículo 97? Respuesta:
Penas infamantes, prescriptivas o confiscatorias. Artículo: 97
97.¿Está establecida la pena de privación de libertad a perpetuidad en Honduras?
Respuesta: Sí, se establece la pena de privación de la libertad a perpetuidad, y la Ley
Penal determinará su aplicación para delitos con circunstancias graves. Artículo: 97
98.¿Por qué tipo de obligaciones no puede ser detenida, arrestada o presa una
persona? Respuesta: Por obligaciones que no provengan de delito o falta. Artículo: 98
99. ¿Cuándo se puede ingresar o registrar un domicilio sin consentimiento de la persona
que lo habita o resolución de autoridad competente? Respuesta: En caso de urgencia,
para impedir la comisión o impunidad de delitos o evitar daños graves a la persona o a
la propiedad. Artículo: 99
100. ¿En qué horario no puede verificarse el allanamiento del domicilio sin incurrir en
responsabilidad, exceptuando casos de urgencia? Respuesta: De las seis (6) de la
tarde a las seis (6) de la mañana. Artículo: 99
101. ¿Qué derecho tiene toda persona en relación con sus comunicaciones?
Respuesta: Derecho a la inviolabilidad y al secreto de las comunicaciones, en especial
de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. Artículo: 100
102. ¿Honduras autoriza la extradición de reos por delitos políticos y comunes conexos?
Respuesta: No, el Estado no autorizará la extradición de reos por delitos políticos y
comunes conexos. Artículo: 101
103.¿En qué casos puede un hondureño ser entregado por las autoridades a un Estado
extranjero? Respuesta: Se exceptúan de esta disposición los casos relacionados con
delitos de tráfico de estupefacientes en cualquiera de sus tipologías, terrorismo y
cualquier otro ilícito de criminalidad organizada y cuando exista Tratado o Convenio de
extradición con el país solicitante. Artículo: 102
104.¿Qué se prohíbe en relación con la propiedad privada en Honduras? Respuesta:
Se prohíbe la confiscación de bienes. Artículo: 105
105. ¿Cuál es la única forma válida de matrimonio en Honduras? Respuesta: Solo es
válido el matrimonio civil celebrado ante funcionario competente y con las condiciones
requeridas por la Ley. Artículo: 112
106. ¿Se prohíbe el matrimonio o la unión de hecho entre personas del mismo sexo en
Honduras? Respuesta: Sí, se prohíbe el matrimonio y la unión de hecho entre personas
del mismo sexo, y los celebrados o reconocidos bajo las leyes de otros países no
tendrán validez en Honduras. Artículo: 112
107. ¿Cuál es la obligación del Estado en relación con la infancia? Respuesta: El
Estado tiene la obligación de proteger a la infancia. Artículo: 119
108. ¿Cuál es la obligación de los padres con respecto a sus hijos durante su minoría
de edad? Respuesta: Los padres están obligados a alimentar, asistir y educar a sus
hijos durante su minoría de edad, y en los demás casos en que legalmente proceda.
Artículo: 121
109. ¿Qué protección especial brindará el Estado a los menores cuyos padres o tutores
estén imposibilitados económicamente para proveer a su crianza y educación?
Respuesta: El Estado brindará especial protección, y estos padres o tutores gozarán
de preferencia para el desempeño de cargos públicos en iguales circunstancias de
idoneidad. Artículo: 121
110. ¿Está permitido el ingreso de un menor de dieciocho (18) años a una cárcel o
presidio? Respuesta: No, no se permitirá el ingreso de un menor de dieciocho (18) años
a una cárcel o presidio. Artículo: 122
111. ¿Qué derechos tiene todo niño en relación con la seguridad social y la educación?
Respuesta: Todo niño deberá gozar de los beneficios de la seguridad social y la
educación. Artículo: 123
112. ¿A qué edad mínima adecuada no deberá trabajar un niño? Respuesta: No deberá
trabajar antes de una edad mínima adecuada. Artículo: 124
113. ¿Se prohíbe la utilización de menores para actos de mendicidad por parte de sus
padres u otras personas? Respuesta: Sí, se prohíbe la utilización de los menores por
sus padres y otras personas, para actos de mendicidad. Artículo: 124
114. ¿Quién tiene derecho al trabajo y a escoger libremente su ocupación? Respuesta:
Toda persona. Artículo: 127
115. ¿Cuál es la duración máxima de la jornada diurna ordinaria de trabajo? Respuesta:
No excederá de ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta y cuatro (44) a la semana.
Artículo: 128 (numeral 1)
116. ¿A trabajo igual, corresponde salario igual, sin discriminación alguna? Respuesta:
Sí, siempre que el puesto, la jornada y las condiciones de eficiencia y tiempo de servicio
sean también iguales. Artículo: 128 (numeral 3)
117. ¿Cuál es el porcentaje mínimo de trabajadores hondureños que los patronos están
obligados a emplear? Respuesta: No menos de un noventa por ciento (90%). Artículo:
137
118.¿Qué tipo de servicios serán prestados y administrados por el Instituto Hondureño
de Seguridad Social (IHSS)? Respuesta: Cubrirá los casos de enfermedad, maternidad,
subsidio de familia, vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo,
desocupación comprobada, enfermedades profesionales y todas las demás
contingencias que afecten la capacidad de producir. Artículo: 142
119. ¿Quiénes están obligados a contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansión
del seguro social? Respuesta: El Estado, los patronos y los trabajadores. Artículo: 143
120. ¿Qué se reconoce en Honduras como un derecho humano en relación con la salud
y el medio ambiente? Respuesta: Se reconoce el derecho a la protección de la salud,
y el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano. Artículo: 145
121. ¿Qué actividades corresponde al Estado regular, supervisar y controlar en relación
con la salud? Respuesta: La regulación, supervisión y control de los productos
alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos. Artículo: 146
122. ¿Con qué fin podrán ser destinadas las drogas psicotrópicas según la Ley?
Respuesta: Solo podrán ser destinadas a los servicios asistenciales de salud y
experimentos de carácter científico, bajo la supervisión de la autoridad competente.
Artículo: 147

También podría gustarte