El Método Fenomenológico
El Método Fenomenológico
Castillo-López, M., Romero, E. y Mínguez, R. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión
sistemática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 241-267. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11
Resumen
La fenomenología constituye, actualmente, una de bases teóricas clave de la investigación cualitativa. Su
relevancia radica en investigar los fenómenos desde la experiencia vivida de los sujetos, lo cual la convierte
en una metodología apropiada para el estudio de los significados e intenciones de las personas implicadas
en acciones educativas. El objetivo principal del trabajo fue analizar la presencia y pertinencia de este método
en investigaciones educativas cualitativas. Metodológicamente, se empleó la técnica de la revisión sistemática
con objeto de determinar el ‘estado del arte’ en el uso de dicha metodología en investigaciones educativas de
orientación cualitativa. Se determinó como periodo de análisis la década anterior, dado que se ha producido un
notable incremento del empleo del método fenomenológico durante ese periodo de tiempo en Latinoamérica
y España. Los análisis se centraron en tres áreas temáticas: qué piensa el o la docente sobre su actividad;
qué significado le concede el alumnado a su experiencia educativa y, por último, cómo es percibida la relación
interpersonal de ambas figuras educativas. Los resultados revelan que se abordan problemas de carácter
socioeducativo, que predomina la interpretación frente a la mera descripción de lo investigado y, por último,
que se tiende al uso de entrevistas en profundidad y diarios como principales herramientas de recogida de
información. Se concluye que el método fenomenológico constituye una opción valiosa en la investigación
educativa y se destaca que este tiende a ser aplicado en contextos educativos marginales o de especial
vulnerabilidad, en tanto que facilita el acceso a la subjetividad de los participantes y su interpretación.
Palabras clave: Enfoque científico, análisis cualitativo, revisión sistemática, métodos de investigación
educativa, investigación aplicada.
* El presente artículo resulta de una investigación realizada como Trabajo Final del Máster “Inclusión-Exclusión Social y
Educativa: Políticas, Programas y Prácticas” de la Universidad de Murcia (España).
** Investigadora Predoctoral Contratada (FPI Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia).
Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Murcia, Murcia, España. maria.c.l@um.es
orcid.org/0000-0001-5903-3438 Google Scholar
*** Profesor Titular de Universidad. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Murcia, Murcia, España.
eromero@um.es
orcid.org/0000-0001-5090-0961 Google Scholar
**** Catedrático de Universidad. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Murcia, Murcia, España.
rminguez@um.es
orcid.org/0000-0003-2678-5224 Google Scholar
Recibido: 21 de abril de 2022. Aceptado: 12 de junio de 2022.
Abstract
Phenomenology is currently one of the key theoretical bases of qualitative research. Its relevance
lies in investigating phenomena from the lived experience of the subjects, which makes it an
appropriate methodology for the study of the meanings and intentions of the people involved in
educational practices. The main objective of the study was to analyze the presence and relevance
of this method in qualitative educational research. The systematic review technique was used
methodologically to conduct a literature review about the presence of this methodology in qualitative
educational research. The previous decade was determined as the period of analysis since there
has been a notable increase in the phenomenological method during that period in Latin America
and Spain. The analyses focused on three thematic areas: what the teacher thinks about his or her
activity, the meaning students give to their educational experience and, finally, how the interpersonal
relationship of both educational figures is perceived. The results reveal that problems of a socio-
educational nature are addressed, that interpretation predominates over the mere description of
what was researched and finally that there is a tendency to use in-depth interviews and diaries
as the main tools for collecting information. It is concluded that the phenomenological method is a
valuable option in educational research and it is highlighted that it tends to be applied in marginal
educational contexts or those of specially vulnerability, as it facilitates access to the subjectivity of
the participants and their interpretation.
Key words: Scientific approach, qualitative analysis, systematic review, educational research
methods, applied research.
Introducción
Procedimiento
Registros
Registros consultados seleccionados
Fuente
Tesis doctorales Artículos
Total
científicos
TESEO 76 3 0 3
Repositorios
TDR 622 3 0 3
Dialnet 910 8 12 20
WOS 256 0 8 8
Scopus 58 0 1 1
Bases de datos
246 RECOLECTA 76 2 0 2
REDINED 177 0 2 2
RedIB 208 0 13 13
Xabio 308 0 1 1
Buscadores
Google Académico 600 0 3 3
Total 3291 16 40 56
Tesis Artículos
Total
doctorales científicos
Área Docente 9 16 25
Área Educandos 2 18 20
Área Relación 5 6 11
Total 16 40 56
Área Docente
Fenomenología
Universitat de Profesores de Encuentros de conversación,
Hormázabal 2016 hermenéutica
Barcelona historia (2) observación y escritura.
y narratividad
Indagación
Universitat de narrativa y Observación directa,
Gabbarini 2017 Formadoras (2)
Barcelona fenomenología entrevista en profundidad.
hermenéutica
Observación directa
Universidad Docentes y
Martín-Alonso 2019 Van Manen (2003) y conversaciones
de Málaga alumnado (7)
hermenéuticas.
Técnicas o
Autoría Año Revista País Metodología Participantes
instrumentos
Hermenéutica
Gomes Rev. Latino-Am. Docentes Entrevista abierta
2010 Brasil fenomenológica
et al. Enfermagem universitarios (19) y diario de campo
de Paul Ricoeur
Entrevistas
conversacionales
Revista Española o escritura de
Ayala 2011 España Van Manen (2003) No especifica
de Pedagogía protocolos en forma
de anécdotas
y relatos
Entrevista
Gutiérrez Educ@ción conversacional
2016 Venezuela Van Manen (2003) Docentes (9)
et al. en Contexto y la observación
de cerca
Profesores
Jordán y Teoría de la
2016 España Van Manen (2003) de educación Relatos anecdóticos
Arriagada Educación
especial (30)
Grupos focales
Enseñanza de las Profesores en la
García 2017 España Van Manen (2003) y entrevistas en
Ciencias Sociales primera fase (33)
profundidad
Docentes de Escritura de
Fuster et al. 2018 UCV - Scientia Perú Van Manen (2003) educación anécdotas y
primaria (5) entrevistas
Educadoras
Van Manen (2003).
Ospina y Educación y de un Centro Experiencia vivencial
2018 Colombia Fenomenología
Betancourt Humanismo de Desarrollo y grupos focales
heideggeriana.
Infantil (15)
Observación de
250 Zumaeta
2018
Propósitos y
Perú
Martínez, (2008),
Docentes (5) cerca y entrevista
et al. Representaciones Manen (2003)
conversacional
Docentes de
Entrevista
Fernández 2020 Revista Educación Costa Rica Van Manen (2003) distintos niveles
fenomenológica
educativos (10)
Las tres tesis restantes (Tabla 5) son de corte descriptivo (Aceituno, 2016; Guijarro,
2016; Álvarez, 2018). Dos de ellas presentan una aproximación desde la fenomenología
descriptiva de Moustakas (1994), cuya propuesta es una combinación del método de
Van Kaam (1966) y Colaizzi (1973) para analizar la entrevista en profundidad: lectura
completa de la transcripción; extracción de unidades de significado y creación de
categorías; análisis y agrupación de las unidades de significado extraídas para definir
los temas centrales. Una vez analizada la entrevista, propone la descripción textual a
partir de los temas, la descripción estructural de la vivencia, y la síntesis de la esencia y
los significados de la vivencia basándose en ambas descripciones (Aguirre y Jaramillo,
2012). La tesis restante (Guijarro, 2016) sigue el método fenomenológico descriptivo
de Giorgi (2009), cuyos pasos principales son reducción fenomenológica, descripción
y estructura del fenómeno. Las técnicas incluyen la entrevista y los diarios de campo.
Técnicas o
Autoría Universidad Año Metodología Participantes
instrumentos
Una enfermera, un sacerdote,
Universidad Pontificia Moustakas un hermano de una Entrevista en
Aceituno 2016
de Salamanca (1994) persona con discapacidad, profundidad
dos maestros (5)
251
Por otra parte, los artículos científicos de corte descriptivo (Tabla 6) presentan
como referente teórico fenomenológico a Husserl. Metodológicamente, destaca la
secuenciación de las etapas previa, descriptiva y estructural de Martínez (1997;
2002;2004); y la fenomenología descriptiva de Giorgi (1985).
María Castillo, Eduardo Romero, Ramón Mínguez
Técnicas o
Autoría Año Revista País Metodología Participantes
instrumentos
Hernández
2011 Revista Educare Venezuela Martínez (2002) Docentes (3) Entrevista en profundidad
y Herrera
Formadores,
Martínez (1997) Entrevista en profundidad,
Educación República estudiantes y
Rosa 2011 y Teoría observación no
Superior Dominicana profesores en
Fundamentada participante y grupo focal
servicio (17)
Análisis
Líderes docentes
Delmoral 2017 CienciaMatria Venezuela reflexivo y Grupo focal y cuestionario
universitarios (15)
categorización
Docentes
Quintero y Entrevista y observación
2017 Perspectivas Colombia Martínez (2004) universitarios y
Villamizar participante
alumnos (24)
Dilemas
Contemporáneos: Entrevistas
Campos 2019 México Amadeo Giorgi Docentes (12)
Educación, semiestructuradas
Política y Valores
Área Educandos
Por lo que respecta a los artículos científicos, se observa una amplia diversidad
temática: la inclusión de las personas sordas en la educación superior (Machado
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 18 (2): 241-267, julio-diciembre de 2023
El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática
Enfoque Técnicas o
Autoría Universidad Año Metodología Participantes
epistemológico instrumentos
Universidad Estudio
Descriptivo. Paul Sujetos
Ramírez Autónoma 2012 fenomenológico Entrevista
Ricoeur y Schutz. LGTB (26)
de Madrid descriptivo narrativo
Interpretativo. Merleau-
Universidad Descripción, cruce Estudiantes Entrevistas y
Moreno 2016 Ponty, Gadamer,
de Málaga y conclusiones y profesores (5) relatos de vida
Levinas y Ricoeur.
253
Fuente: elaboración propia.
Técnicas o
Autoría Año Revista País Metodología Participantes
instrumentos
Fenomenología Entrevista no
Escalante 2010 Liberabit Perú Alumnos
hermenéutica estructurada
Plumilla Fenomenología
Ocampo y Guarín 2014 Colombia Alumnos Entrevista
Educativa hermenéutica
Relatos autobiográficos,
Revista Van Manen Estudiantes y
Guerra 2018 Venezuela entrevista conversacional
Educare (2003) docentes (12)
y observación de cerca
Observación y entrevista
Revista Van Manen Estudiantes y
Machado y Perdomo 2018 Venezuela conversacional
Educare (2003) docentes (5)
Entrevistas
Van Manen Privadas de conversacionales,
Urbina et al. 2018 Conrado Cuba
(2003) libertad historias de vida,
creaciones literarias
Lecturas:
Educación Van Manen Diario de campo y
López 2019 Argentina Alumnos (12)
Física y (2003) relatos autobiográficos
Deportes
Entrevista en
Revista
Van Manen profundidad, análisis
Torres 2019 CPU-e México Jóvenes (5)
(2003) de documentos,
y línea de vida
254
Fuente: elaboración propia.
Los ocho artículos con enfoque descriptivo (Tabla 9), toman como referencia a
Martínez, Moustakas, Meffesoli, Husserl y Schutz. Metodológicamente, destaca la
propuesta de Moustakas (1994), y el procedimiento de descripción y estructuración
del fenómeno. Como técnicas de recogida de información figuran la entrevista en
profundidad y la observación participante.
Técnicas o
Autoría Año Revista País Metodología Participantes
instrumentos
Bethencourt Revista Entrevistas en
2011 Venezuela Martínez (1989) Estudiantes (10)
y Villegas Paradigma profundidad
Paternina et al. 2015 Búsqueda Colombia Moustakas (1994) Estudiantes (19) Entrevista
Revista
Electrónica Estudiantes
Tres planos de Observación y entrevista
Feo-Mora 2017 Calidad en Costa Rica y docentes
reducción en profundidad
la Educación (12)
Superior
Revista de
Mapuches Entrevistas en
Flanagan 2017 la Educación México Moustakas (1994)
(11) profundidad
Superior
Psicóloga,
Investigación
psicopedagoga, Observación y entrevista
Goncalves 2017 y Formación Venezuela Martínez (1994)
maestras y en profundidad
Pedagógica
estudiantes (6)
Entrevistas en
Fenomenología
Morales 2019 Sophia Colombia Niños profundidad, observación
de Schutz
y análisis documental
Investigación
Núñez 2019 Venezuela Martínez (2009) Alumnos (12) Entrevista
y postgrado
Entrevista en
Santiago et al. 2019 Atenas Cuba Martínez (2003) Estudiantes (12)
profundidad
Todas las investigaciones del área han incluido como participantes a los propios
estudiantes. Quince de las 20 contaron únicamente con estudiantes, mientras que 255
en las restantes aparecen además otros agentes, como docentes (Moreno, 2016;
Feo-Mora, 2017; Guerra, 2018; Machado y Perdomo, 2018) y otros profesionales
(Goncalves, 2017). Respecto al número de participantes, se observan tres tendencias:
de cuatro a siete participantes (Moreno, 2016; Robles et al., 2016; Goncalves, 2017;
Machado y Perdomo, 2018; Torres, 2019), más de 10 y más de 20.
María Castillo, Eduardo Romero, Ramón Mínguez
Área Relación
Integrantes de
Universitat de Gütramkan (conversación)
Paillacoi 2017 Van Manen (2003) comunidades
Barcelona y azkintun (observación)
mapuche (27)
Universitat de
Gómez 2018 Van Manen (2003) Profesoras y alumnos Observación. Diario de campo.
Barcelona
Técnicas o
Autoría Año Revista País Metodología Participantes
instrumentos
Jordán 2011 Educación XX1 España Van Manen (2003) Profesores (50) Relatos anecdóticos
Revista CPU-e,
Estudiantes, Narrativas, entrevistas
Revista de
Espinosa 2015 México Van Manen (2003) docentes y en profundidad y
Investigación
familias grupos de discusión
Educativa
Las dos investigaciones descriptivas del área toman como referencia a Martínez
(2003) —metodología basada en las etapas previa, descriptiva y estructural—
y a Moustakas (1994). Inchausti (2010) persigue obtener conocimiento relativo
a la construcción de relaciones en contextos educativos relativos a la infancia.
Para ello, realiza entrevistas en profundidad a docentes en activo. Orfila y Medina
María Castillo, Eduardo Romero, Ramón Mínguez
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Ospina, V. y Betancourt, J. (2018). Retos en la formación continua del educador del nivel inicial:
contribuciones desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica. Revista Educación
y Humanismo, 20(34), 294-311. https://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2866
Paillacoi, T. I. (2017). Hacia un diálogo intercultural en educación desde la comprensión
del saber mapuche [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, España. http://hdl.
handle.net/10803/461056
Paternina, Y. E., Chagüi, A. J., Castro, M. A. y Buitrago, M. (2015). La formación en
psicología: una mirada desde los estudiantes. Búsqueda, 2(14), 84-95. https://doi.
org/10.21892/01239813.61
Quintero, C. y Villamizar, G. (2017). Análisis fenomenológico de la conciencia del docente
a partir de sus prácticas evaluativas. Perspectivas, 2(2), 49-59.
Rabinow, P. y Sullivan, W. (1987). Interpretive Social Science: A Second Look. University
of California Press.
Ramírez, M. (2012). La experiencia escolar en las narrativas de identidad sexual LGTB:
un estudio fenomenológico retrospectivo [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de
Madrid, España. http://hdl.handle.net/10486/11667
Robles, H. S., Quintero, B. J. y Márquez, S. (2016). Percepción de estudiantes universitarios
hacia el aprendizaje combinado en un curso de inglés. Campus Virtuales, 5(1), 62-72.
Rojas, R. (1990). Métodos para la investigación social: una proposición dialéctica. Plaza
y Valdés Editores.
Romero, E. (2012). El devenir docente de una profesora de Lengua inglesa en Secundaria.
Un estudio narrativo a partir de la inmersión reflexiva en la propia práctica en tiempos
de cambio educativo [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, España. http://hdl.
handle.net/10803/83818
266 Rosa, L. (2011). La fenomenología, estrategia de investigación para la aplicación del
constructivismo: Un estudio a partir de las actitudes del profesorado. Educación Superior,
X(1 y 2), 72-100. http://revistavipi.uapa.edu.do/index.hp/edusup/article/view/79/pdf
Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula
Abierta, 38(2), 53-64. https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdf
Santiago, A. de los Á., García, J. F., Santiago, P. R. (2019). ¡Movilidad Estudiantil… nuevas
experiencias académicas, otros significados! Atenas. Revista científico-pedagógica,
1(45), 36-50. https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/4 40/707
267