NORMATIVA LEGAL EN INMUNOLOGÍA E INYECTOTERAPIA
1. Ley General de Salud – Ley N.° 26842
• Regula el derecho a la salud, atención segura y oportuna.
• Establece que la inmunización es un derecho y deber del Estado.
• Reconoce la obligatoriedad de la vacunación como medida de salud pública.
2. Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo – D.S. N.º 013-2006-
SA
• Define que solo personal autorizado (como enfermeros titulados y técnicos
capacitados) puede administrar inyectables y vacunas.
• Exige protocolos de bioseguridad, registro y control en cada procedimiento.
3. Norma Técnica de Salud para la Vacunación en el Perú – RM N.° 719-2021/MINSA
• Establece las normas y procedimientos para la administración de vacunas.
• Define responsabilidades en el manejo de biológicos: almacenamiento, cadena
de frío, consentimiento informado y registro.
4. Ley N.º 29414 – Ley de los Derechos de las Personas en la Atención de Salud
• Garantiza el consentimiento informado, confidencialidad, y trato digno en
inmunizaciones e inyectoterapia.
5. Código de Ética del Colegio de Enfermeros del Perú
• Señala la responsabilidad ética y profesional al administrar medicamentos o
vacunas.
• Prohíbe la práctica sin estar debidamente capacitado o sin respaldo
institucional.
LEGISLACION PERUANA
La inyectoterapia en el Perú se encuentra regulada principalmente dentro del marco legal de la
práctica de la salud, especialmente en lo relacionado con el ejercicio de la enfermería, la
medicina y las profesiones de salud afines. No existe una ley específica que regule
exclusivamente la inyectoterapia, pero sí se establecen normas y directivas que la enmarcan
legalmente. A continuación, te presento un resumen de la legislación peruana relacionada con
la inyectoterapia:
✅ 1. Ley N.º 27669 – Ley del Trabajo de la Enfermera(o)
Reconoce a la enfermera/o como profesional de salud que puede realizar procedimientos
como la administración de medicamentos por diversas vías (oral, intramuscular, intravenosa,
etc.).
Señala que es función de la enfermería proporcionar atención integral, lo cual incluye la
inyectoterapia.
✅ 2. Ley N.ª 26842 – Ley General de Salud
Establece que los procedimientos médicos y terapéuticos deben ser realizados por personal
calificado y autorizado.
El artículo 107 indica que solo el personal profesional de salud autorizado puede realizar
actos que involucren riesgo, como la aplicación de medicamentos por vía parenteral
(inyectables).
Garantiza que toda atención debe ser realizada bajo condiciones seguras y éticas.
✅ 3. Decreto Supremo N.º 018-2018-SA – Reglamento de Establecimientos de Salud
Clasifica los servicios de salud, incluyendo aquellos donde se puede ofrecer el servicio de
inyectoterapia.
Establece que los establecimientos deben contar con autorización sanitaria y tener personal
habilitado y ambientes adecuados para procedimientos como inyecciones.
✅ 4. Resolución Ministerial N.º 980-2012/MINSA – Norma Técnica de Salud para la
Administración Segura de Medicamentos
Define lineamientos para la administración de medicamentos por diversas vías, incluida la
parenteral (inyectoterapia).
Detalla protocolos sobre preparación, administración, bioseguridad, registro y seguimiento.
Exige el cumplimiento de las “cinco reglas de oro” (paciente correcto, medicamento correcto,
dosis correcta, vía correcta, hora correcta).
✅ 5. Código de Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del Perú
Establece principios éticos en la práctica de la enfermería, incluyendo el deber de realizar
procedimientos con competencia técnica, responsabilidad y respeto por la vida y seguridad del
paciente.
✅ 6. Habilitación profesional
La inyectoterapia solo puede ser realizada por personal de salud debidamente titulado y
colegiado (enfermeros, médicos, técnicos en enfermería, según el caso), con habilitación
vigente otorgada por el colegio profesional correspondiente (CEP, CMP, etc.).
La realización de inyectoterapia por personas sin formación ni acreditación representa un
riesgo para la salud pública y puede ser sancionada penal y administrativamente.
❌ Peligros de la Práctica Informal o Ilegal
Existen sanciones por parte de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y del
Ministerio de Salud ante establecimientos o personas que brinden servicios de inyectoterapia
sin licencia, sin personal capacitado o en condiciones inadecuadas.
💉 En resumen, la inyectoterapia está permitida únicamente a profesionales de salud
autorizados, dentro de establecimientos habilitados, siguiendo protocolos de seguridad y
normas éticas. Está regulada indirectamente por leyes generales de salud y normas específicas
del MINSA.
PROTOCOLOS INTERNACIONALES
La inmunología y la inyecto terapia son pilares fundamentales en la prevención y tratamiento
de enfermedades. La correcta aplicación de inyecciones y vacunas no solo mejora los
indicadores de salud pública, sino que garantiza la seguridad del paciente. Para asegurar este
proceso, existen protocolos internacionales y normativas legales que regulan la práctica clínica
y técnica del personal de salud, especialmente del personal de enfermería. Este informe
describe los principales marcos normativos que rigen estas prácticas a nivel mundial y en Perú.
🧬 Inmunología
OMS y OPS: Guían los programas de vacunación a nivel mundial y regional.
CDC (EE.UU.): Emite protocolos actualizados sobre vacunas seguras y
eficaces.
MINSA (Perú): Tiene un calendario oficial de vacunas y normas técnicas
obligatorias.
Objetivo: Garantizar vacunación segura, efectiva y equitativa.
💉 Inyectoterapia
OMS y CDC: Establecen normas para inyecciones seguras y sin riesgos de
infección.
ISO 7886: Regula jeringas seguras a nivel internacional.
MINSA: Regula buenas prácticas de inyectoterapia y bioseguridad.
Objetivo: Proteger al paciente y personal de salud, evitando errores y
contaminaciones.
Principios comunes
Seguridad del paciente
Prevención de infecciones
Técnica correcta
Eliminación adecuada de residuos
Capacitación del personal
PRINCIPIOS CLAVES EN LOS PROTOCOLOS INTERNACIONALES
Seguridad del paciente y del personal de salud
Prevención de infecciones y enfermedades transmisibles
Capacitación continua del personal
Uso racional y responsable de inmunobiológicos
Eliminación segura de residuos biomédicos
Consentimiento informado y respeto a la autonomía del paciente
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN INYECTOTERAPIA
📌 1. Higiene de manos: Realizar el lavado de manos con agua y jabón o fricción con alcohol gel
antes y después del procedimiento.
Usar la técnica de lavado de manos según la Norma Técnica de Lavado de Manos del MINSA
(R.M. N.º 808-2002-SA).
📌 2. Uso correcto de Equipos de Protección Personal (EPP)
Guantes de procedimiento: siempre usar guantes nuevos, limpios y desechables.
Mascarilla, mandil descartable y gafas en caso de riesgo de salpicaduras.
Retirar los EPP de forma segura y desecharlos en los contenedores adecuados.
📌 3. Preparación del material
Verificar que las jeringas, agujas, soluciones inyectables y demás insumos estén estériles, en
buen estado y no vencidos.
No reutilizar insumos de un solo uso.
Usar técnica aséptica al abrir y preparar los materiales.
📌 4. Desinfección del área de punción
Limpiar la piel del paciente con algodón o gasa con alcohol al 70% en forma circular y dejar
secar al aire.
No soplar ni tocar nuevamente la zona desinfectada.
📌 5. Técnica de punción segura
Realizar la técnica adecuada según la vía (intramuscular, subcutánea, intravenosa, etc.).
Evitar recapuchar las agujas usadas para prevenir accidentes punzocortantes (Norma del
MINSA y OMS).
Desechar las jeringas y agujas inmediatamente después del uso en contenedores rígidos para
objetos punzocortantes.
📌 6. Manejo de residuos bio-contaminados
Clasificar y desechar residuos (algodones, guantes, jeringas, etc.) según la Norma Técnica
para la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud (D.S. N.º 006-2019-
MINAM).
Usar tachos diferenciados por color: rojo (riesgo biológico), amarillo (punzocortantes), negro
(residuos comunes), etc.
📌 7. Registro y trazabilidad
Registrar el procedimiento en la historia clínica o formato correspondiente: fecha, tipo de
medicamento, dosis, vía de administración, observaciones y firma del profesional.
Informar cualquier reacción adversa o accidente punzocortante al responsable de vigilancia
epidemiológica.
📌 8. Vacunación del personal de salud
Asegurar que el personal esté vacunado contra hepatitis B, tétano y otras enfermedades de
riesgo ocupacional.
📌 9. Capacitación continua
Participar en cursos y talleres sobre bioseguridad y manejo de emergencias por exposición a
fluidos.
📌 10. Atención humanizada y comunicación con el paciente
Informar al paciente sobre el procedimiento.
Garantizar privacidad, confort y consentimiento (verbal o escrito, según corresponda).
📚 SUSTENTO LEGAL Y TÉCNICO:
R.M. N.º 980-2012/MINSA – Norma Técnica para la Administración Segura de Medicamentos.
D.S. N.º 006-2019-MINAM – Reglamento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud.
Norma Técnica de Lavado de Manos – MINSA.
Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – MINSA.