[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

Tema 2

El sector de la construcción abarca actividades de planificación, diseño y ejecución de obras de infraestructura, siendo crucial para el crecimiento económico y desarrollo social. El movimiento de tierras, que incluye tareas como desbroce, desmonte y terraplenado, se realiza principalmente con maquinaria pesada para optimizar tiempos y costos. La cubicación es esencial para determinar el volumen de tierra a mover, lo que influye en la elección de maquinaria y planificación del proyecto.

Cargado por

kevin ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

Tema 2

El sector de la construcción abarca actividades de planificación, diseño y ejecución de obras de infraestructura, siendo crucial para el crecimiento económico y desarrollo social. El movimiento de tierras, que incluye tareas como desbroce, desmonte y terraplenado, se realiza principalmente con maquinaria pesada para optimizar tiempos y costos. La cubicación es esencial para determinar el volumen de tierra a mover, lo que influye en la elección de maquinaria y planificación del proyecto.

Cargado por

kevin ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TEMA 2: SECTORES DE APLICACIÓN DE LA MAQUINARIA PESADA Y AGRICOLA

SECTOR DE LA CONSTRUCCION
El sector de la construcción, también conocido como industria de la construcción, engloba a todas
las actividades relacionadas con la planificación, diseño, ejecución y mantenimiento de obras de
infraestructura, tanto públicas como privadas.
Principales actividades del sector de la construcción:
 Construcción de edificios: Viviendas, oficinas, centros comerciales, hospitales, escuelas,
etc.
 Construcción de infraestructura: Carreteras, puentes, túneles, aeropuertos, puertos, etc.
 Otras obras civiles: Redes de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas, mantenimiento
y reparación de obras, etc.
Importancia del sector de la construcción:
 Es un motor fundamental del crecimiento económico: Genera empleo, ingresos y
demanda para otros sectores de la economía.
 Contribuye al desarrollo social: Permite la construcción de viviendas, escuelas, hospitales
y otras infraestructuras esenciales para el bienestar de la población.
 Desarrolla la infraestructura del país: Facilita el transporte de personas y mercancías, la
comunicación y el acceso a servicios básicos.
“Una actividad importante que se ejecuta en el sector de la construcción es el movimiento
de tierras, la misma que se lleva a cabo con maquinaria pesada, por tanto, a continuación, se
desarrolla en detalle esta temática”
Movimiento de Tierras
Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones, que se realizan con los terrenos
naturales, a fin de modificar su forma preparando el mismo, para la ejecución de proyectos civiles,
minería, agricultura y otras industrias.
Los movimientos de tierra se pueden hacer de manera mecánica o manual según sea el tamaño de
la obra y necesidad del cliente. Sin embargo, en la mayoría de situaciones se prefiere el trabajo
mecanizado haciendo uso de maquinaria pesada, ya que así se optimiza los tiempos, minimizan
riesgos para los colaboradores y reduce los costos.
Evolución del movimiento de tierras
El movimiento de tierra ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, desde la
construcción manual hasta la maquinaria moderna y sofisticada. Algunos hitos importantes en la
evolución del movimiento de tierra son los siguientes:
Trabajo manual: Durante siglos, la excavación y el movimiento de tierra se realizaban
principalmente con herramientas manuales como picos, palas y carros de mano. Este enfoque era
lento y requería mucha mano de obra, pero era la única opción disponible.
Invención de la máquina de vapor: En la primera revolución industrial, se inventó la máquina de
vapor, lo que permitió el uso de la maquinaria para mover grandes cantidades de tierra. Esto incluía
excavadoras de vapor, que podían mover tierra y rocas con mayor rapidez y eficiencia que el trabajo
manual.
Desarrollo de la maquinaria moderna: En la segunda revolución industrial la maquinaria de
movimiento de tierras se ha desarrollado mucho más, incluyendo excavadoras hidráulicas,
cargadoras frontales, bulldozers, motoniveladoras, compactadores y muchos otros equipos
especializados. Estas máquinas son más eficientes, más potentes y más precisas que las máquinas
antiguas y han permitido una construcción más rápida y efectiva.
Tecnología moderna: En la actualidad, la tecnología moderna, como la telemática, la
automatización, GPS, la autonomía, el big data, la inteligencia artificial y otras tecnologías
emergentes, se utiliza en algunas máquinas de movimiento de tierras para mejorar la eficiencia, la
seguridad y la productividad.
Por tanto, la evolución del movimiento de tierra ha sido impulsada por la necesidad de construir más
rápido y con mayor eficiencia, lo que ha llevado al desarrollo de maquinaria más avanzada y
tecnologías modernas. Estas mejoras han permitido la construcción de proyectos más grandes y
complejos en un plazo más corto y a un costo menor.
Descripción de las principales tareas en el movimiento de tierras.
1. Desbroce: Las tareas de desbroce consisten en la extracción y retirada de árboles, tocones,
plantas, maleza, broza, escombros, basura, o cualquier material indeseable para acondicionar
para la fase siguiente en el trabajo de movimiento de tierras.
2. Desmonte: El desmonte, hace referencia a la excavación de tierra que se necesita para retirar
volúmenes de tierra y suelos que son superiores al nivel de la rasante, obteniendo así la cota
requerida.
3. Terraplenado: El terraplén, consiste en rellenar cuando una zona está desnivelada o debajo del
diagrama de masas o la línea de rasante proyectada; entonces se necesita un movimiento de
tierras para rellenar la zona y nivelar.
4. Vaciado: Llamamos vaciado al proceso en el que nuestro plano de arranque se sitúa por debajo
del terreno, con lo que tenemos que eliminar la tierra para llegar al plano que necesitamos, es
decir que debemos quitar la tierra que haya por debajo de la rasante del plano de arranque de
la construcción.
5. Carga, acarreo descarga: Cabe destacar que el material o producto que se obtiene del
movimiento de tierras se debe depositar en otro punto y, para ello, es imprescindible contar con
determinado medio de transporte o maquinaria. Además, para realizar los trabajos de
movimiento de tierras como: soltar y remover, elevar y cargar, distribuir y compactar, es
imprescindible contar con los medios necesarios.
Etapas para ejecución de proyectos de construcción
1) Estudios y permisos previos
Previamente es necesario realizar un estudio geotécnico para conocer las características y
propiedades del terreno, en función de lo que sugiera este estudio, se tendrán que precisar las
particularidades que van a determinar la construcción. Debemos tener en cuenta características del
terreno como la cohesión, densidad o compacidad, ya que estos factores influyen tanto en el
rendimiento y elección de nuestra maquinaria como en los trabajos posteriores. Además, se deben
tener en cuenta las condiciones topográficas y el clima para tomar decisiones adecuadas que
conlleven a un correcto Movimiento de Tierras.
El movimiento de tierras o una construcción, generalmente implica la obtención de una serie de
permisos técnicos y legales para garantizar que el proyecto cumpla con las normativas y
regulaciones aplicables. Los permisos técnicos y legales necesarios para construir una carretera
varían según el país y la ubicación de la carretera, pero pueden incluir los siguientes:
a. Permiso ambiental: Este permiso se relaciona con el impacto ambiental que puede tener la
construcción de la carretera. Es necesario obtener un permiso de las autoridades
ambientales para garantizar que se tomen medidas adecuadas para minimizar los impactos
negativos sobre el medio ambiente.
b. Permiso de construcción: Es un permiso que se emite por las autoridades locales y es
necesario para comenzar la construcción de la carretera. Este permiso garantiza que el
proyecto cumpla con las normas y regulaciones locales de construcción.
c. Permiso de uso de suelo: Este permiso es necesario para garantizar que la carretera se
construya en un terreno adecuado para ese fin. El permiso puede ser emitido por las
autoridades locales o regionales.
d. Permiso de ocupación de la vía pública: Este permiso es necesario si la carretera debe
construirse en una calle pública o carretera ya existente. Se emite para garantizar la
seguridad de los usuarios de la vía pública.
e. Permiso de arqueología: Si la construcción de la carretera puede afectar un sitio
arqueológico o histórico, puede ser necesario obtener un permiso de las autoridades de
patrimonio cultural.
f. Permiso de uso del agua: Si la construcción de la carretera requiere el uso de agua, es
necesario obtener un permiso de las autoridades de agua para garantizar el uso adecuado y
responsable del recurso hídrico.
Asimismo, se deben solicitar los permisos necesarios para la tala de árboles y vertido de los
productos sobrantes a vertederos autorizados. Como ya lo hemos mencionado, dependiendo del
terreno debemos actuar con diferentes procesos, no es lo mismo trabajar en un terreno arenoso que
en terrenos rocosos. En el caso de terrenos rocosos es posible que se necesiten explosivos y para
la utilización de estos se deben contar con las autorizaciones que se requieren para la ejecución de
la actividad.
Es importante consultar con las autoridades locales y regionales correspondientes para identificar
los permisos técnicos y legales específicos necesarios para la construcción de una carretera en una
ubicación específica.
2) Preparación de terreno
Es habitual que antes de comenzar el movimiento de tierras, se realice una actuación a nivel de la
superficie del terreno.
Una vez obtenidos los permisos necesarios para la tala de árboles y vertido de los productos
sobrantes a vertederos autorizados, se da inicio a los trabajos de limpieza y preparación del terreno
que consisten en la eliminación de arbustos, plantas, árboles, broza, maleza y basura que pudiera
hallarse en el terreno; a esta operación se le denomina despeje y desbroce.
Esta actuación se realiza en la primera capa, a nivel de la superficie del terreno sobre el que asentará
la obra. Los árboles que hay que eliminar para la operación vienen previamente indicados. Todos
los deshechos se deben transportar a los vertederos previamente planificados y construidos,
incinerados o enterrados, dependiendo del caso y siempre cumpliendo las normas sobre
incineraciones.
Cuando ya se encuentra el terreno limpio y libre, se da inicio a los trabajos de replanteo.
3) Trabajos de replanteo
Antes de empezar el movimiento de tierras y después del despeje y desbroce, pasaremos a la etapa
de replanteo.
En esta etapa se deben efectuar los trabajos de replanteo y prever los accesos para maquinaria,
camiones, rampas, etc. Es decir, debemos planificar nuestras tareas de manera efectiva, ya que
movemos maquinaria muy pesada que no es fácil de manipular, esto lo conseguimos con los
trabajos de replanteo. Es muy importante que durante los trabajos de replanteo tengamos en cuenta
donde ubicaremos las rampas para la salida y entrada de camiones, ya que normalmente se debe
retirar una gran cantidad de tierra mala que desecharemos en los vertederos que hemos creado.
4) Movimiento de Tierras
El movimiento de tierras se realiza por medios manuales o mecánicos con el objetivo de alcanzar
el plano de arranque del proyecto, es decir, allanar a la rasante, vaciar para las cimentaciones u otra
actuación que demande el proyecto.
5) Extensión y compactación del terreno
La extensión es un proceso que se realiza con el objetivo de mejorar la cota del perfil del terreno o
restituir ese nivel después de una excavación. En algunas ocasiones sirven de base para
construcciones y en otras como superficie para zonas verdes. Y dependiendo del uso que tendrá,
se utilizan distintos materiales y distintos grados de compactación.
Tras el extendido, se procede a la compactación procedimiento en el cual se aplica una fuerza sobre
el suelo para densificarlo, ya que debe tener la resistencia adecuada, ser relativamente
incompresible, ser estable frente al cambio de volumen, ser duradero y seguro contra el deterioro,
y poseer la permeabilidad adecuada.
6) Humectación o desecación
Es el proceso mediando el cual se busca conseguir la humedad idónea para llevar a cabo la
extensión del material.
La humedad del suelo a estabilizar es un parámetro fundamental para el éxito de la ejecución de la
obra es por ellos que se realizan tratamientos de humectación o desecación que básicamente
consisten en aportar o eliminar agua del terreno respectivamente.
La humectación puede hacerse aportando agua mediante riego utilizando camiones cisterna o
cubas; para la desecación, en la mayoría de los casos suele ser suficiente con airearlo o con la
simple exposición solar, salvo en suelos capaces de retener bastante agua y en los que habrá que
proceder a la desecación mediante la incorporación y mezcla de materiales secos que corrijan el
exceso de humedad.
7) Refine y saneo:
Esta etapa del Movimiento de Tierras se realiza para que el suelo alcance una capacidad portante
óptima. Para esta etapa se suele emplear una motoniveladora, que con la acción de su hoja central
conseguiremos el acabado geométrico deseado
Cubicación de los movimientos de tierra
Cuando se inicia proyectos civiles como: construcción de carreteras, edificios y otras obras públicas
y privadas, se deben realizar trabajos preliminares como el movimiento de tierra y cubicación de la
misma que nos permita saber las cantidades de tierra que se va a cortar, mover o agregar en función
de la obra, y así determinar la maquinaria necesaria, también se establecen los ciclos de tiempos y
movimientos para la carga, transporte y descarga de la tierra; es decir, permite calcular cuánto
volumen de tierra se debe movilizar si va a los vertederos a depositar la tierra y cuantos viajes se
deben efectuar.
La tarea de mover tierra tiene por finalidad la nivelación del suelo a la línea rasante establecida en
el proyecto, esto significa ejecutar acciones de: corte, desmonte, terraplenado, vaciado u otro; para
que el terreno esté listo para ejecutar la próxima etapa, asimismo excavaciones para las
cimentaciones, si se van a construir puentes, edificios, vías, casas, centros comerciales o algún otro
proyecto se necesita una cimentación, o sea, una base que soporte y sostenga la construcción ante
cualquier eventualidad o cambio en el comportamiento del suelo.
Y para que estos tipos de cimentación queden compactos y en perfectas condiciones, es necesario
evaluar el nivel del suelo con un topógrafo. Quien nos indicará si se debe recurrir a un corte del
suelo o a un relleno para dejarlo liso y nivelado.
El proceso de cubicación se realiza en tres pasos:
1. Determinación de las áreas involucradas: en primer lugar, se determinan las áreas
involucradas en el proyecto. Esto se puede hacer mediante mediciones en el terreno o
mediante la utilización de imágenes satelitales o fotografías aéreas.
2. Medición de la profundidad: se mide la profundidad de la tierra que se debe mover en cada
área. Esta medición se realiza con una estación total, un nivel láser o cualquier otro
instrumento de medición adecuado.
3. Cálculo del volumen: finalmente, se calcula el volumen total de tierra que se debe mover
en cada área. Este cálculo se realiza multiplicando el área por la profundidad.
El volumen total de tierra que se moverá se obtiene sumando los volúmenes de todas las áreas
involucradas en el proyecto.
Es importante tener en cuenta que la cubicación es una tarea crítica en el proceso de construcción
y debe ser realizada con precisión para evitar costos adicionales y retrasos en el proyecto.
Métodos de cubicación de movimiento de tierra
Existen varios métodos para cubicar el movimiento de tierra en un proyecto de construcción. Algunos
de los métodos más comunes son los siguientes:
1.- Método de secciones transversales: Este método implica dividir el terreno en secciones
transversales y medir la altura de cada sección. Se utiliza una estación total o un nivel láser para
medir las alturas de las secciones y luego se calcula el volumen de cada sección para obtener el
volumen total del movimiento de tierra.
2.- Método de trapecios: Este método se utiliza cuando la forma del terreno es irregular. Se dividen
las áreas irregulares en trapecios y se mide la base menor y la base mayor de cada trapecio, así
como su altura. Luego, se calcula el volumen de cada trapecio y se suman para obtener el volumen
total del movimiento de tierra.
3.- Método de prismas: Este método se utiliza cuando la forma del terreno es regular. Se divide el
terreno en prismas rectangulares y se mide la longitud, el ancho y la altura de cada prisma. Luego,
se calcula el volumen de cada prisma y se suman para obtener el volumen total del movimiento de
tierra.
4.- Método de los planos y los ángulos: Este método se utiliza cuando el terreno tiene pendientes
pronunciadas o curvas cerradas. Se mide la longitud y el ancho de la base de cada plano y el ángulo
de inclinación de cada plano. Luego, se calcula el volumen de cada plano y se suman para obtener
el volumen total del movimiento de tierra.
Es importante tener en cuenta que cada método de cubicación tiene sus ventajas y desventajas y
puede ser más adecuado según la forma y la topografía del terreno. Es recomendable contar con la
asesoría de un experto en movimiento de tierra para seleccionar el método más adecuado para el
proyecto específico.
Costo del movimiento de tierras
El costo del movimiento de tierras puede variar significativamente según diversos factores como la
ubicación, el tipo de suelo, la topografía, el tamaño del proyecto y los equipos y materiales
necesarios. A continuación, se presentan algunos de los factores que pueden influir en el costo del
movimiento de tierras:
1.- Cantidad de tierra a mover: El costo se incrementa a medida que aumenta la cantidad de tierra
a mover. Cuanto mayor sea el volumen de tierra, mayor será el costo.
2.- Tipo de suelo: El tipo de suelo también es un factor importante en el costo del movimiento de
tierras. Algunos suelos son más fáciles de excavar que otros, lo que afecta el costo.
3.- Maquinaria y equipo: El costo de los equipos y maquinarias necesarios para el movimiento de
tierras puede variar significativamente según el tipo de proyecto y la cantidad de trabajo a realizar.
4.- Accesibilidad del sitio: El acceso al sitio de construcción puede influir en el costo del
movimiento de tierras. Si el sitio es difícil de acceder, puede requerir más tiempo y recursos para
transportar los equipos y materiales necesarios, lo que afecta el costo.
5.- Plazo del proyecto: El tiempo necesario para completar el proyecto también es un factor
importante en el costo del movimiento de tierras. Cuanto más tiempo lleve el proyecto, mayor será
el costo total.
Dado que el costo del movimiento de tierras varía significativamente según el proyecto, la ubicación
y las condiciones del sitio, es recomendable solicitar cotizaciones específicas a contratistas
especializados en movimiento de tierras, quienes pueden proporcionar una estimación de costo
basada en los detalles del proyecto.
Construcción de Carreteras
La construcción de carreteras es un proceso costoso y que requiere utilizar maquinaria pesada, y
mucho tiempo. Es importante que la planificación y el diseño se realicen cuidadosamente para
garantizar que la carretera sea segura, duradera y respetuosa con el medio ambiente.
Evolución
La construcción de carreteras ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, desde
caminos rudimentarios hasta carreteras modernas y complejas. Algunos hitos importantes en la
evolución de la construcción de carreteras son los siguientes:
1. Caminos de tierra y piedra: Los caminos más antiguos que se construyeron eran simples
caminos de tierra y piedra que se utilizaban principalmente para el transporte de personas y
mercancías. Estos caminos rudimentarios eran construidos por la comunidad local y no
requerían maquinaria especializada.
2. Carreteras romanas: Los romanos fueron pioneros en la construcción de carreteras
pavimentadas con piedra y concreto, que eran utilizadas para la construcción de
infraestructuras, el transporte militar y el comercio.
3. Carreteras modernas: A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se produjo un
importante avance en la construcción de carreteras gracias a la invención de la máquina de
vapor y la construcción de ferrocarriles. Se construyeron carreteras más amplias y duraderas,
y se utilizaron nuevas técnicas para el pavimento y la compactación de la superficie.
4. Autopistas: En la década de 1920, se comenzaron a construir autopistas, que son carreteras
de alta velocidad diseñadas para el tráfico de vehículos motorizados. Estas carreteras tienen
características específicas, como carriles separados para el tráfico en cada dirección,
accesos limitados, rampas de entrada y salida, y un diseño seguro para la velocidad.
5. Tecnologías modernas: En la actualidad, la construcción de carreteras utiliza tecnologías
avanzadas como el asfalto de alta calidad, la construcción de puentes y viaductos, y la
tecnología GPS para la planificación y el diseño de rutas de carretera más eficientes y
seguras.
En resumen, la construcción de carreteras ha evolucionado a lo largo de la historia, desde
caminos rudimentarios hasta carreteras modernas y complejas que utilizan tecnologías
avanzadas para crear vías de transporte más seguras, eficientes y sostenibles.
Partes de una carretera
Una carretera es una infraestructura de transporte terrestre que conecta diferentes puntos
geográficos para el tráfico de vehículos y personas. Las carreteras se componen de diversas partes
que contribuyen a su funcionalidad y seguridad. A continuación, se describen las partes principales
de una carretera:
1. Calzada: es la superficie de rodadura de la carretera, donde circulan los vehículos. La
calzada puede estar construida de diferentes materiales, como asfalto, concreto u otros
materiales pétreos.
2. Berma: es la zona lateral a la calzada que sirve como área de detención de emergencia y
para la colocación de señalizaciones.
3. Arcén: es la zona lateral a la berma que puede ser utilizada como vía de emergencia o
espacio para el estacionamiento de vehículos averiados.
4. Cunetas: son los canales situados a los lados de la carretera, diseñados para la evacuación
del agua de lluvia.
5. Barreras: son elementos físicos que se utilizan para separar los carriles de la carretera y
evitar colisiones frontales.
6. Señalización: son los elementos que informan al conductor sobre la velocidad permitida, la
dirección a tomar, el estado de la vía, los peligros, entre otros.
7. Pasos peatonales: son los espacios diseñados para el tránsito de peatones, como las
aceras y los pasos de cebra.
8. Puentes y viaductos: son estructuras diseñadas para permitir el paso de la carretera sobre
obstáculos naturales o artificiales, como ríos, valles o vías ferroviarias.
9. Túneles: son estructuras que permiten la continuidad de la carretera a través de obstáculos
como montañas o colinas.
10. Dispositivos de iluminación: son las luminarias que se utilizan para iluminar la carretera
durante la noche o en condiciones de baja visibilidad.
11. Talud: Superficie inclinada de terreno puede ser natural o creadas para también para la
construcción de carreteras. La estabilidad de un talud depende de diversos factores y puede
ser mejorada mediante técnicas de estabilización y mantenimiento adecuadas.
12. Banqueta: Superficie horizontal en el talud, se reduce la posibilidad de deslizamiento de la
tierra y se mejora la estabilidad de la estructura. Además, la banqueta proporciona un acceso
seguro y estable para los trabajadores y maquinarias que deben trabajar en la superficie del
talud.
Cada una de estas partes es fundamental para garantizar la seguridad de los usuarios de la
carretera y el correcto funcionamiento de la misma. Además, su diseño y mantenimiento adecuado
son esenciales para prevenir accidentes y garantizar la durabilidad de la infraestructura.
SECTOR DE LA MINERIA
Concepto
La minería es una actividad económica que consiste en la extracción de minerales, metales y otros
recursos naturales del suelo y de la roca. Los minerales y metales extraídos a través de la minería
se utilizan en la producción de una amplia gama de bienes y servicios, incluyendo materiales de
construcción, productos electrónicos, vehículos, maquinaria, equipos médicos y productos de
consumo.
La minería puede realizarse de diversas maneras, utilizando deferentes técnicas las más
importantes son: La minería a cielo abierto y la minería subterránea. Cada una de estas técnicas
implica diferentes métodos de extracción y tiene diferentes impactos en el medio ambiente y en las
comunidades locales.
La minería puede tener un impacto significativo en el medio ambiente y en las comunidades
cercanas a las zonas de extracción. Los impactos ambientales pueden incluir la contaminación del
agua y del aire, la degradación del suelo y la pérdida de hábitats naturales, mientras que los
impactos sociales pueden incluir el desplazamiento de comunidades locales y la interrupción de sus
medios de vida. Por esta razón, la minería está sujeta a regulaciones y normas ambientales y
sociales que buscan minimizar sus impactos negativos y promover prácticas más sostenibles.
Minería a cielo abierto
La minería a cielo abierto es un método de extracción de minerales que implica la remoción de
grandes cantidades de tierra y roca superficial para acceder a los depósitos de minerales que se
encuentran debajo de la superficie.

Este tipo de minería es comúnmente utilizado para la extracción de minerales como el carbón, oro,
plata, cobre, hierro y otros minerales de roca dura y de carbón. Se lleva a cabo a través de la
perforación y voladura de la superficie, seguido de la excavación y transporte de los minerales hacia
la superficie para su procesamiento.
Aunque la minería a cielo abierto es un método eficaz de extracción de minerales, también puede
tener un impacto significativo en el medio ambiente y en las comunidades locales. La remoción de
grandes cantidades de tierra y roca puede resultar en la degradación del suelo y del agua, la
contaminación del aire y la eliminación de la biodiversidad local. Además, la minería a cielo abierto
puede requerir el desplazamiento de comunidades locales y la destrucción de sitios sagrados y
culturales.
Métodos de explotación a cielo abierto
Existen diferentes métodos de explotación en la minería a cielo abierto, que se seleccionan en
función del tipo de mineral, la topografía del terreno, la cantidad de mineral a extraer y otros factores.
Algunos de los métodos de explotación más comunes son:
1. Tajo en espiral descendente: Este método se utiliza en terrenos con inclinaciones
pronunciadas. Se comienza excavando en la parte superior del tajo y se va avanzando en
espiral hacia abajo.
2. Tajo en espiral ascendente: A diferencia del método anterior, este consiste en la extracción
de mineral desde la parte inferior avanzando en espiral del tajo hacia arriba.
3. Tajo abierto en rampa descendente: Este método se utiliza en terrenos con una inclinación
moderada. Se comienza excavando en la parte superior del tajo y se va avanzando hacia
abajo en forma de rampa.
4. Tajo abierto en rampa ascendente: Es al contrario que el anterior
Secciones de una mina a cielo abierto
A continuación, se describen las partes principales de una mina a cielo abierto:
Tajo o cantera: es la zona excavada en la superficie donde se extraen los minerales. El tajo tiene
una forma característica en función del tipo de mineral que se extrae y las técnicas de minería
utilizadas.
Bancos: son las superficies escalonadas del tajo que se crean durante el proceso de extracción del
mineral. Los bancos se utilizan para dividir el tajo en secciones y facilitar la extracción del mineral.
Plataforma de perforación: es el área donde se perforan los agujeros en el suelo para introducir
explosivos y fragmentar el mineral.
Equipos de carga: son los equipos utilizados para cargar los minerales en los camiones o cintas
transportadoras que los llevarán a la planta de procesamiento. Los equipos de carga pueden ser
excavadoras, cargadores frontales o palas.
Caminos: son los caminos utilizados para transportar los minerales desde el tajo hasta la planta de
procesamiento o la zona de almacenamiento.
Planta de procesamiento: es el lugar donde se procesa el mineral para obtener el producto final.
La planta de procesamiento puede incluir una variedad de equipos, como trituradoras, molinos,
separadores y filtros.
Zona de almacenamiento: es el lugar donde se almacenan los minerales antes de ser
transportados al cliente final.
En resumen, una mina a cielo abierto se compone de varias partes importantes, desde el tajo donde
se extrae el mineral hasta la planta de procesamiento y la zona de almacenamiento. Cada una de
estas partes es fundamental para el éxito de la operación minera.
Minería a cielo abierto en Bolivia
En Bolivia, existen varias empresas que se dedican a la minería a cielo abierto. Algunas de ellas
son:
Minera San Cristóbal S.A.: Esta empresa es una de las principales mineras a cielo abierto de
Bolivia y se encuentra ubicada en el departamento de Potosí. Se dedica principalmente a la
extracción de plata, plomo y zinc.
Empresa Minera Manquiri S.A.: Esta empresa se dedica a la minería a cielo abierto en el
departamento de Oruro. Se enfoca en la producción de estaño, zinc y plomo.
Empresa Minera Huanuni: Esta empresa, ubicada en el departamento de Oruro, se dedica
principalmente a la explotación de estaño a través de métodos de minería a cielo abierto y
subterránea.
Empresa Minera Paititi S.A.: Esta empresa, ubicada en el departamento de Santa Cruz, se dedica
a la extracción de oro y otros metales a través de la minería a cielo abierto.
Es importante destacar que la minería a cielo abierto es un tema controvertido en Bolivia debido a
sus impactos ambientales y sociales, y ha sido objeto de protestas y movilizaciones por parte de
comunidades locales y organizaciones ambientalistas.
MÁQUINAS UTILIZADAS PARA LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Existen diversas máquinas y equipos que se utilizan para el movimiento de tierra según el tipo de
suelo y rocas presentes en el campo de trabajo, podemos definir cuáles son las herramientas y
máquinas propicias para hacer el trabajo en proyectos de construcción y minería. Algunas de las
máquinas más comunes son las siguientes:
Excavadoras: Las excavadoras son máquinas con una pluma y un brazo articulado que están
diseñadas para excavar y remover grandes cantidades de tierra. Pueden ser operadas por un solo
operador y se utilizan en una amplia variedad de proyectos de construcción.
Bulldozers: Los bulldozers son máquinas con una gran pala delantera que se utiliza para empujar
grandes cantidades de tierra y nivelar terrenos. También pueden estar equipados con una hoja
trasera para nivelar y compactar el suelo.
Cargadoras frontales: Las cargadoras frontales tienen una gran pala en la parte delantera que se
utiliza para cargar y transportar grandes cantidades de tierra, rocas y otros materiales de
construcción.
Motoniveladoras: Las motoniveladoras tienen una hoja en la parte delantera que se utiliza para
nivelar y preparar el terreno para la construcción. También se utilizan para nivelar caminos y
carreteras.
Compactadoras: Las compactadoras son máquinas que se utilizan para compactar y nivelar el
suelo después de la excavación. Se utilizan para asegurar que el terreno esté adecuadamente
compactado antes de la construcción.
Retroexcavadoras: Las retroexcavadoras son máquinas con una pala delantera y una
retroexcavadora en la parte trasera que se utiliza para excavar y cargar tierra y materiales en
camiones.
Grúas: Las grúas se utilizan para levantar y mover grandes objetos y materiales en el sitio de
construcción.
pueden mencionar:
Camiones mineros (Dumper): son vehículos de gran tamaño que se utilizan para transportar el
material extraído de la mina a la superficie. Estos camiones pueden tener una capacidad de carga
de varias toneladas.
Perforadoras: se utilizan para perforar el terreno y realizar agujeros para la colocación de
explosivos.
Equipos de trituración: se utilizan para triturar el material extraído y prepararlo para su posterior
procesamiento.
Maquinarias de clasificación: se utilizan para separar el material extraído en diferentes categorías
según su tamaño y calidad.
SECTOR AGROINDUSTRIAL
La agricultura
Es el conjunto de actividades y técnicas que se realizan para cultivar plantas con el fin de obtener
alimentos, materias primas y otros productos útiles para el ser humano. Es una de las actividades
más antiguas desarrolladas por el ser humano y ha evolucionado a lo largo de la historia para
satisfacer las necesidades de la población.

La agricultura implica el manejo del suelo, la siembra de semillas, el cuidado de las plantas durante
su crecimiento, la protección contra plagas y enfermedades, la recolección de los cultivos maduros.
Se basa en el conocimiento y la aplicación de prácticas agrícolas, como el riego, la fertilización, el
control de malezas y la selección de variedades de plantas que sean adecuadas para cada región
y propósito específico.
Existen diferentes tipos de agricultura, que varían según las condiciones climáticas, los recursos
disponibles y los objetivos de producción. Algunos ejemplos son la agricultura tradicional de
subsistencia, la agricultura intensiva, la agricultura orgánica, la agricultura de precisión y la
agricultura vertical. Cada uno de estos enfoques tiene sus propias características y prácticas
particulares.
La agricultura desempeña un papel fundamental en la alimentación de la población mundial, la
generación de empleo, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Además de
producir alimentos, la agricultura también proporciona materiales para la industria, como fibras
textiles y biocombustibles, y contribuye a la conservación de la biodiversidad y la protección de los
recursos naturales.
La industria
Se refiere al conjunto de actividades económicas que involucran la transformación de materias
primas en productos elaborados o manufacturados. Es un sector productivo que se encarga de la
fabricación de bienes mediante procesos industriales.
Las actividades industriales suelen involucrar procesos de fabricación en los que se transforman los
materiales mediante diferentes etapas, como la extracción de materias primas, el procesamiento, la
fabricación, el ensamblaje, el envasado y la distribución de los productos finales.
La industria tiene un impacto significativo en la economía de los países, ya que genera empleo,
estimula el crecimiento económico, impulsa la innovación tecnológica y contribuye al desarrollo de
infraestructuras y sectores relacionados, como el transporte y la logística.
Industria Agrícola
Se refiere a las actividades industriales relacionadas específicamente con la producción,
procesamiento y comercialización de productos agrícolas. Esta industria se encarga de la
transformación de los productos provenientes del sector agrícola en alimentos procesados,
productos agrícolas elaborados y otros derivados.
La industria agrícola abarca diferentes subsectores, como la transformación de alimentos, la
producción de alimentos para animales, la fabricación de productos lácteos, la elaboración de
aceites vegetales, el procesamiento de cereales, la producción de productos de origen vegetal como
azúcar, harina, vino, cerveza, entre otros.
Dentro de la industria agrícola se pueden encontrar actividades como el empaquetado, envasado,
procesamiento, conservación y distribución de los productos agrícolas. Además, incluye la
utilización de tecnologías y maquinarias especializadas para la producción y transformación de los
productos agrícolas, así como el desarrollo de técnicas de preservación y control de calidad.
Importancia de la industria agrícola.
La agricultura es la base de la producción de alimentos. Proporciona los cultivos necesarios para
alimentar a la población mundial. Sin la industria agrícola, no habría suficientes alimentos para
satisfacer las necesidades básicas de las personas, asimismo la industria agrícola es crucial para
garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial. El suministro constante de alimentos es
esencial para prevenir la hambruna y la desnutrición en diversas regiones del mundo. Una
agricultura sólida y sostenible es fundamental para enfrentar los desafíos de la creciente población
mundial y los cambios en los patrones de consumo.
La agricultura es un importante motor económico en muchos países. La industria agrícola genera
empleo tanto en áreas rurales como urbanas, ya sea en la producción primaria, la transformación
de alimentos, la distribución o la comercialización. Además, contribuye balanza comercial de
muchos países, fortaleciendo su economía.
La industria agrícola es vital para el desarrollo de las zonas rurales. La inversión en
infraestructuras agrícolas, la capacitación de los agricultores y el acceso a tecnologías agrícolas
mejoradas pueden mejorar las condiciones de vida en las comunidades rurales, reducir la pobreza
y fomentar el desarrollo socioeconómico en general, también la industria agrícola impulsa la
innovación y la adopción de nuevas tecnologías. La investigación agrícola y el desarrollo de
técnicas mejoradas de producción agrícola contribuyen a aumentar la productividad, optimizar el
uso de recursos, mejorar la resistencia a enfermedades y plagas, y desarrollar cultivos más nutritivos
y resistentes a condiciones adversas.
Descripción de las principales actividades agrícolas
La industria agrícola engloba una serie de actividades relacionadas con la producción de alimentos,
cultivo de plantas y productos procesados. Estas actividades pueden variar en tamaño, enfoque y
métodos de producción. A continuación, se describen algunas de las actividades comunes en la
actividad agrícola:
1. Preparación del suelo: Antes de sembrar, es necesario preparar el suelo. Esto implica
labores como arado, nivelado, riego y aplicación de fertilizantes para asegurar un entorno
propicio para el crecimiento de los cultivos.
2. Siembra y plantación: Los agricultores seleccionan las semillas o plántulas adecuadas para
los cultivos que desean producir. Luego, proceden a sembrar o plantar las semillas o
plántulas en el suelo de manera ordenada y eficiente.
3. Cuidado de los cultivos: Los agricultores llevan a cabo una serie de prácticas para asegurar
el crecimiento saludable de los cultivos. Esto incluye el riego adecuado, el control de
malezas, la aplicación de fertilizantes y pesticidas cuando es necesario, y la protección contra
plagas y enfermedades.
4. Cosecha: Una vez que los cultivos han alcanzado la madurez, los agricultores realizan la
cosecha. Esto implica la recolección de los productos agrícolas, ya sea a mano o mediante
maquinaria especializada, como cosechadoras. La cosecha se realiza en el momento
adecuado para garantizar la calidad y el rendimiento de los productos.
5. Procesamiento y comercialización: Una vez obtenidos los productos agrícolas, se pueden
someter a procesos de transformación para su conservación, envasado y comercialización.
Estos procesos pueden incluir el lavado, clasificación, empaquetado y transporte de los
productos hacia los mercados locales o internacionales.

También podría gustarte