[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

RESINAS

Las resinas son productos orgánicos de defensa de las plantas, especialmente de coníferas, y se clasifican en oleorresinas, gomorresinas, oleogomorresinas y glucorresinas. Tienen propiedades farmacognósticas importantes, como laxantes y antitumorales, y se extraen mediante métodos secos, acuosos o químicos. Ejemplos de resinas incluyen la del cáñamo indiano, el bálsamo de Tolú y la resina de pino, cada una con aplicaciones medicinales y cosméticas específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

RESINAS

Las resinas son productos orgánicos de defensa de las plantas, especialmente de coníferas, y se clasifican en oleorresinas, gomorresinas, oleogomorresinas y glucorresinas. Tienen propiedades farmacognósticas importantes, como laxantes y antitumorales, y se extraen mediante métodos secos, acuosos o químicos. Ejemplos de resinas incluyen la del cáñamo indiano, el bálsamo de Tolú y la resina de pino, cada una con aplicaciones medicinales y cosméticas específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

RESINAS

Introducción.-
Las resinas son productos de secreción orgánica, que producen muchas plantas, particularmente
los árboles del tipo coníferas, sirve como un recubrimiento natural de defensa contra insectos u
organismos patógenos.Son mezclas naturaleza química compleja (sin estructura general),
definidas por sus propiedades:
Son amorfas, sólidas o semisólidas a temperatura ambiente, se reblandecen al aumentar la
temperatura, formando masas viscosas, ttransparentes o traslucidas, de aspecto vítrico brillante,
solubles en disolventes orgánicos y no arrastrables por corriente de vapor de agua.
Frecuentemente mezcladas con otros productos, como aceites esenciales (oleo-resinas) y gomas
(gomo-resinas).
Distribución botánica restringida a algunas familias, presentes generalmente en glándulas o
canales secretores, preformadas en el vegetal pero su producción se incrementa al lesionarlo.
Clasificación.-
Generalmente las resinas se encuentran en la naturaleza combinadas con otras sustancias, lo cual
permite la siguiente clasificación:
1.- Oleorresinas: son mezclas de aceites esenciales y resinas, por ejemplo, la trementina de pino
o los bálsamos.
Las oleorresinas abundan en compuestos más pesados, menos volátiles y lipofílicos, como las
resinas, ceras, grasas y aceites grasos
2.- La gomorresina: es blanca y espesa, de naturaleza lechosa que fluye de varias plantas
naturalmente o tras practicarles una incisión.
3.- Oleogomorresinas: son mezclas de aceites esenciales, gomas y resinas. Son ejemplos las
oleogomorresinas de la mirra (Commiphora sp.) y la asafétida (Ferula assafoetida).
4.- Glucorresinas: son resinas en cuya composición intervienen glúcidos unidos mediante enlaces
heterosidicos. Es un ejemplo la glucorresina obtenida de la jalapa. (Ipomoea purga)
Composición química.-
La resina es una mezcla compleja de:
Terpenos (10 - 15%)
Ácidos resínicos (60 - 75%)
Ácidos grasos
Compuestos complejos (alcoholes, ésteres, etc) entre 5 - 10%
Importancia Farmacognóstica.- Las resinas presentan propiedades de:
o Laxantes
o Purgantes
o Cicatrizantes
o Expectorantes
o Antitumorales
o Estupefaciente

Extracción.-
Extracciones en seco.-
Se trabaja con la materia vegetal en seco, normalmente después de haberla metido un tiempo en
un congelador, para que la resina se desprenda con facilidad de ella.
Extracciones con agua y hielo.-
En este sistema, se sumerge la materia vegetal en agua con hielo. Acto seguido, hemos de batir el
agua para provocar que la resina se desprenda y luego filtrar a través de tamices que van de las
220 a las 25 micra
Extracciones químicas
En ellas se utiliza un solvente químico que, tras ser evaporado por diferentes medios, nos permite
conseguir una resina altamente concentrada, y que no contiene resto alguno de materia vegetal
Drogas vegetales de importancia por sus resinas:
Resinas propiamente dichas: Rizoma de podófilo
Oleo-resinas: Resina de Cáñamo indiano – Resina de Pino
Gomo-resinas:
Bálsamo de Tolú: antiséptico, analgésico, cicatrizante
Bálsamo de Perú: antiséptico, analgésico, cicatrizante

1.- Raíz de podófilo.- Rizoma de podófilo (Podophyllum peltatum) Flia. Berberidáceas.

Es una planta pequeña, herbácea, rizomatosa, provista de un tallo aéreo de 30cm de alto, que
se divide en el ápice en dos ramas, terminadas cada una en una hoja palmeadolobulada, de la
axila de la cùal nace una flor blanca, com 3 sépalos, de 6 a 9 pétalos, de 12 a 15 estambres, el
fruto es una baya amarilla con muchas semillas,

Composición.- El rizoma contiene resina 3-6%. Podofilotoxina (lignano) y peltatina.

Indicación.- Tratamiento externo de condilomas (verruga genital). También para la semisíntesis


de antineoplásicos (impiden crecimiento células tumorales malignas): tenipósido y etopósido:
contra cáncer de testículo, bronquial, de mama, linfoma de Hodgkin, leucemias.
2.- Resina de cáñamo indiano Cannabis sativa L. Cannabáceas.
Es una planta herbácea anual, indígena del centro y oeste de Asia y cultivada en la india y en
otras regiones tropicales y templadas para aprovechar sus fibras y semillas planta de gran porte,
presenta un tallo erecto con hojas palmadas estipuladas, las inferiores opuestas y las superiores
alternas. Las hojas se encuentran sobre pecíolos de hasta 7 cm de largo.
Composición: El cáñamo de la india da 15 a 20% de resina, varias centenas de principios activos
diferentes como ser:
Aceites esenciales, flavonoides, derivados fenólicos, compuestos nitrogenados (aminas,
alcaloides).
Algunos exclusivos: los interesantes: Cannabinoides (terpenofenoles, + de 70). – THC o 9-
Tetrahidrocannabinol – Cannabinol (CBN) degradación del THC – Cannabidiol (CBD)
Con un consumo crónico reiterado aparecen síntomas como pérdida de lucidez, de memoria,
apatía, etc. (efectos poco comprobados y subjetivos), además de daño pulmonar
Actividad a diferentes niveles:
– SNC: subjetivos: euforia, bienestar, distorsión sensorial, distorsión temporal, alteración del
equilibrio, relajación muscular, etc.
Uso crónico: “síndrome de desmotivación”.
– SNC: objetivos: confusión y ↓ de la memoria a corto plazo, dificultad de aprendizaje, de
comunicación, trastorno de coordinación motora. Disminuye la agresividad.
– Cardiovascular: puede inducir taquicardia e hipotensión arterial (altera la presión: ojos rojos).
– Respiratorio: aumenta la capacidad pulmonar. Broncodilatador.
Usos.-
Enfermos de Cáncer con quimioterapia y de SIDA con antirretrovirales antiemético e inductor
del apetito.
Enfermos de glaucoma regula la presión intraocular.
Tratamiento sintomático de Esclerosis múltiple.
Resina de cáñamo indiano Se estudian numerosas aplicaciones médicas de los cannabinoides
(antiepilépticos).

3.- Bálsamo del Perú y de tolú (Myroxylon balsamum. Flia fabáceas.


Hojas dispuestas en espiral, imparipinnadas, de 8 a 20 cm de largo incluyendo el pecíolo; hojas
compuestas de 5 a 10 foliolos alternos; láminas con numerosas líneas y puntos glandulosos
traslúcidos. Olor fragante cuando se estrujan. Tronco / Ramas.
El árbol bálsamo de Tolú es de tamaño mediano, con hojas compuestas y flores pequeñas. Su
resina ha sido apreciada a lo largo de la historia.
Son gomas: exudado patológico se descorteza el árbol, para su obtención. Contienen ácidos
fenoles diversos, alcoholes y resina.
Usos.-
Usados tradicionalmente como cicatrizante y antiséptico (tópico), es irritante por vía oral, se
emplea en pomadas y cremas para tratar heridas, quemaduras, sabañones, eritemas, también
usados en cosmética.

4.- Resina de pino. Pinus pinaster y P. sylvestris.


Árbol perennifolio de hasta 40 m, con ritidoma oscuro, grueso y profundamente fisurado. Hojas
aciculares, largas (10-25 cm) y rígidas, dispuestas en parejas (en realidad se trata de ramitas
enanas -braquiblastos- con 2 hojas cada una). Como el resto de pináceas, es monoico: cada pie
produce conos masculinos y femeninos separados. Los masculinos aparecen en grupos hacia el
extremo de las ramas, son amarillos y producen una gran cantidad de polen, cayendo cuando se
ha dispersado éste (ayudado por el viento). Los conos femeninos, de color violáceo, se encuentran
casi en el extremo de las ramas más altas. Las piñas maduran al cabo de dos años, y son largas y
estrechas (8-22 x 5-8 cm), simétricas, con escamas puntiagudas y punzantes. Produce resina
abundante, que muchas veces mancha las piñas. De hecho es una de las especies más utilizadas
para la extracción industrial de resina.
Obtenida mediante traumatismos en la corteza, principalmente de Pinus pinaster y P. sylvestris.
Se encuentra en canales específicos que segregan oleorresina por hidrodestilación dan trementina
(líquido) y colofonia (sólido).
Composición,- Los componentes de la droga son el aceite esencial monoterpenos como el pineno
y la resina como la trementina y 2% de materia orgánica extraña.
Usos.-
Se emplea externamente en emplastos como revulsivos, como parasiticida y antiséptico, en
pomadas dermatológicas usado en afecciones de la piel y en cosmética.

También podría gustarte