1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO REGIÓN CAPITAL
NÚCLEO CARACAS
MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
ANALISIS A LA LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Marzo, 2025
INDICE
2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………..3
Antecedentes Históricos De La Ley Del Estatuto De La Función Pública…………………………..4
Principios Que Rigen La Función Pública………………………………………………………………..7
Ámbitos De Aplicación………………………………………………………………………………………..7
Órganos De La Función Pública…………………………………………………………………………….8
Relación De Empleo Público………………………………………………………………………………...9
Concepto De Funcionario Público…………………………………………………………………………10
Clasificación De Las Y Los Funcionarios Públicos…………………………………………………….10
Derechos De Las y Los Funcionarios Públicos………………………………………………………...12
Deberes De Los Funcionarios Públicos…………………………………………………………………..15
Sistema De Administración De Personal…………………………………………………………………15
Retiro Y Reingreso A La Administración Pública……………………………………………………….18
Responsabilidades Y Régimen Disciplinario…………………………………………………………….19
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………..26
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………..28
Introducción
3
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se planteó, en su exposición
de motivos, darle una importancia y significación particular a la función pública como
fenómeno propio de un Estado institucionalizado. De acuerdo con tal exposición, bajo los
principios de la honestidad, eficiencia y eficacia del ejercicio de la función pública fueron
establecidas como prioridades indiscutibles para la sociedad venezolana. El flagelo del
clientelismo que azotó a la Administración Pública durante la época del puntofijismo, según el
cual el acceso al empleo por el Estado es un premio a la lealtad política y no un
reconocimiento al mérito individual y la satisfacción de una necesidad de interés general, se
habría de superar con la creación de una política de recursos humanos adecuada a los
ideales de la gerencia pública moderna. De esta manera, el Estatuto de la Función Pública
sería el instrumento legal para regular toda la política de recursos humanos de la
Administración. El ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro, así como la seguridad
social, las funciones y requisitos para el ejercicio de cargos. Esto pondría fin a las conductas
contrarias a la legalidad y moralidad, a la falta de idoneidad ética y profesional; al clientelismo
político. Bajo estos argumentos, pasó a ser norma constitucional el carácter vicarial de la
Administración donde la misma sirve a los ciudadanos con subordinación plena a la ley y al
derecho, siempre con objetividad y como instrumento del gobierno y la consecuente sujeción
del ejercicio de la función pública a la ley y al derecho, así como a los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad.
Es por ello que se otorgó a la Asamblea Nacional el mandato de dictar el Estatuto de la
función pública, con normas sobre el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los
funcionarios de la Administración Pública; las funciones y requisitos que deben cumplir los
funcionarios para ejercer sus cargos, todos ellos contenidos en la Ley del Estatuto de la
Función Pública.
Antecedentes Históricos De La Ley Del Estatuto De La Función Pública
4
El estatuto funcionarial tiene su antecedente más remoto en el artículo 90 de la
Constitución de la República de 1947 que ordenaba dictar un estatuto destinado a regir las
relaciones del Estado con los funcionarios y empleados públicos, en el cual se establecerían
las normas de ingreso a la Administración y las de ascenso, traslado, suspensión y retiro. En
efecto, es a partir de 1947 cuando se agrupan en un solo capítulo las normas que antes se
hallaban diseminadas bajo rubros diferentes de las normas generales y que establecen el
funcionamiento del Poder Público y entre esas normas se incluyó la que impone al Estado el
deber de dictar un estatuto que regule sus relaciones con empleados y funcionarios públicos.
Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1961, se redacta una disposición más
precisa que contenida en la 1947 por cuanto determina taxativamente ámbito de aplicación del
cuerpo legal a ser dictado por el legislador ordinario: el funcionariado de la Administración
Pública Nacional, para aclarar de este modo que las previsiones del texto legal sólo serían
aplicadas a los servidores de los organismos que en nuestro país ejercen, dentro de la rama
Ejecutiva del Poder Nacional, funciones de carácter administrativo.
El 04 de septiembre de 1970, se publica en Gaceta Oficial la Ley de Carrera
Administrativa dictada por el Congreso de la República de Venezuela, siendo la primera ley en
Venezuela que contiene los deberes y responsabilidades que tiene los funcionarios,
empleados o servidores públicos, así como los derechos, recursos y garantías, lo que permitió
unificar en un solo compendio legal materias que trataban diversos textos legales; a la par que
señala a la Administración la esfera de su competencia y las reglas que habrán de regir su
actuación, y se apreciaban dos tipos de regulaciones distintas: por una parte estableció el
estatuto para el funcionariado público, y por la otra regula el sistema de administración del
personal. Comenta Brewer Carias en su obra El Estatuto del Funcionariado en la Ley de
Carrera Administrativa (1971) que la entrada en vigencia de esta ley, fue afectada por una
gran resistencia de los encargados en administrar personal para someterse a las normas
desde ese momento de la actividad administrativa en el área de la función pública,
acostumbrados como estaban a actuar sólo por parcialidad política al criterio del gobernante
de turno, ea propia concepción del texto legal como Ley cuadro, sujeta a posterior
desenvolvimiento y por otro lado al carácter de la ley, lo que ha generado que hasta hoy se
tengan que publicar múltiples normativas donde se desarrollen los distintos aspectos que ella
contiene.
5
La Ley de Carrera Administrativa promulgada en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No.1.428 de fecha 4 de septiembre de 1970 fue parcialmente modificada en fecha
15 de marzo de 1975, por publicación en la Gaceta Oficial N° 1.745 del 23 de Mayo de 1975
Conforme al Art. 144 de la de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en lo adelante entendida como CRBV, le corresponderá a la ley establecer el Estatuto de la
función pública mediante normas sobre: el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro; y
así como proveerá su incorporación a la seguridad social.
Para dar cumplimiento a las disposiciones constitucionales se dicta el Decreto Ley del
Estatuto de la Función Pública, en fecha 13 de noviembre de 2001, siendo dictada por el
Presidente de la República Hugo Chávez en virtud de la atribución conferida por el numeral 8
del artículo 236 de la Constitución de 1999, en atención a la Ley Habilitante de la Asamblea
Nacional que le autorizó al ejercicio de tales potestades normativas excepcionales, la cual fue
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.076 en fecha
13 de noviembre de 2000. Es importante destacar que el Decreto Ley de fecha 13 de
noviembre de 2001 nunca llegó a entrar en vigencia, pues su texto se contemplaba una
vacatio legis de cuatro meses a partir de su publicación, lapso que se vencía en fecha 13 de
abril de 2002, dicha Ley de Reforma Parcial del Decreto con fuerza de Ley sobre el Estatuto la
Función Pública de fecha 12 de marzo de 2002, tampoco llegó a entrar en vigencia, y dos días
antes del vencimiento de la vacatio legis, el 11 de julio de 2002 se promulgó la Ley del
Estatuto de la Función Pública, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No.37.482, la cual fue ulteriormente reimpresa por error material del ente emisor,
en fecha 6 de septiembre de 2002, en la Gaceta Oficial No. 37.522, la cual es la que se
mantiene vigente a la presente fecha.
El término Administración Pública está definido en el artículo 141 de la CRBV, donde se
establece: La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanos y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho. En este artículo observamos una relación causal
entre el sentido orgánico o subjetivo de la Administración Pública, y el sentido funcional o
material de la misma, que se concreta en el término “función pública”: un servicio que se
presta a la comunidad, siendo que dicho servicio o función es realizado por un sujeto , un
6
órgano u organización. La Administración Pública actúa para lograr el cumplimiento de los
fines que tiene asignados, mediante la labor de personas físicas que están a su servicio.
El autor Ramírez Ramos F. (2020) señala en su Estatuto De La Función Pública: Breves
Comentarios que: “La Función Pública tiene tal importancia que requiere un sistema ordenado
e integrado que garantice, por una parte, los derechos de los ciudadanos que acceden al
servicio de la Administración, insistimos, entendida en sentido sustantivo, y,por otro lado, la
capacidad del Poder Público para cumplir con sus cometidos de interés general, contando
para ello con el mejor recurso humano posible”
El estatuto de la función pública debe ser examinado de manera global, bajo el el
ordenamiento jurídico general, es decir, no únicamente desde la óptica del derecho
administrativo, sino también bajo la luz del derecho constitucional desde cuyas raíces surge la
función pública en Venezuela. La Administración Pública actúa para lograr el cumplimiento de
los fines que tiene asignados, mediante la labor de ciudadanos que están a su servicio,
llamados funcionarios públicos. La palabra funcionario viene de “función” derivada del latin
“funtio” cumplir, desempeñar; y este es el adjetivo con que se denominan los que figuran en el
servicio del Estado, un órgano o ente del Estado.
Estas funcionarias y funcionarios públicos se encuentran regidos por una normativa
especial denominada Ley del Estatuto de la Función Pública; la cual es definida como un
conjunto de principios y reglas que precisan el régimen jurídico especial a que están
sometidos los funcionarios públicos, determinando sus derechos, las garantías de éstos y sus
deberes Por tanto, el estatuto de la función pública es un conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan la relación de empleo público en cuanto al sistema de dirección y de
gestión, de administración de personal, del contenido de derechos y deberes, y por último, del
régimen de la responsabilidad disciplinaria.
Principios Que Rigen La Función Pública
7
Del análisis de las normas constitucionales que determinan el ejercicio de la función
pública se infiere que, las funcionarias y funcionarios públicos se rigen por los siguientes
principios:
Principio de neutralidad. También denominado principio de imparcialidad, conforme al
cual los funcionarios públicos deben estar al servicio del Estado y no de parcialidad alguna.
Principio de incompatibilidad. Conforme a la Constitución, el funcionario público no
puede desempeñar a la vez más de un destino público remunerado, salvo las excepciones
que la misma Constitución acepta, “cuando se trate del ejercicio los cargos académicos,
accidentales, asistenciales o docentes que determine la ley”.
Principio de conflicto de intereses. El funcionario público que esté al servicio de la
República, los estados y municipios y demás entes públicos no puede celebrar contrato
alguno con las personas jurídicas de Derecho público y de Derecho privado estatales, ni por sí
ni por interpuesta persona, ni en representación de otro u otra, salvo las excepciones que
establezca la ley.
Principio de la reserva legal. La carta magna consagra el establecimiento del principio
de la reserva legal estatutaria e implica que las concretas materias allí expresamente
señaladas, solo podrán ser reguladas mediante ley nacional. En el análisis de las bases
constitucionales de la función pública, la doctrina hace referencia al alcance de la reserva
legal que la Constitución impone en esta materia. En efecto, el Art. 144 CRBV remite a la ley
el establecimiento del estatuto de la función pública, por lo que se concluye que existe
entonces una protección constitucional respecto a determinadas materias que solo pueden ser
desarrolladas mediante ley formal: por tanto, el régimen estatutario de la función pública es
materia de la reserva legal.
Ámbitos De Aplicación
Desde el punto de vista jurídico positivo, por lo que a la Administración Pública
Nacional se refiere, hay que distinguir entre: los funcionarios públicos de las administraciones
públicas nacionales, estadales y municipales sometidos al Estatuto general y los funcionarios
públicos excluidos de su ámbito de aplicación por razones de diversa índole, como puede ser
la situación concreta de ciertos órganos de la Administración Pública:
1. Los funcionarios públicos al servicio del Poder Legislativo Nacional
2. Los funcionarios públicos a que se refiere la Ley del Servicio Exterior.
3. Los funcionarios públicos al servicio del Poder Judicial.
8
4. Los funcionarios públicos al servicio del Poder Ciudadano.
5. Los funcionarios públicos al servicio del Poder Electoral
6.Los obreros al servicio de la Administración Pública
7. Los funcionarios públicos al servicio de la Procuraduría General de la República
8. Los funcionarios públicos al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria
9. Los miembros del personal directivo, académico, docente, administrativo y de
investigación de las universidades nacionales.
Órganos De La Función Pública
Órgano De Dirección: El Presidente de la República ejercerá la dirección de la función
pública en el Poder Ejecutivo Nacional. Por su parte, los gobernadores y alcaldes ejercerán la
dirección de la función pública en los estados y municipios. En los institutos autónomos, sean
éstos nacionales, estadales o municipales, la ejercerán sus máximos órganos de dirección.
Órgano De Gestión: La gestión de la función pública corresponderá a: 1.- El
Vicepresidente Ejecutivo, 2.- Los ministros, 3.- Los gobernadores, 4.- Los alcaldes, 5.- Las
máximas autoridades directivas y administrativas de los institutos autónomos nacionales,
estadales y municipales, y 6.- En los órganos o entes de la Administración Pública, dirigidos
por cuerpos colegiados, la competencia de gestión de la función pública corresponderá a su
presidente, salvo cuando la ley u ordenanza que regule el funcionamiento del respectivo
órgano o ente le otorgue esta competencia al cuerpo colegiado que lo dirige o administra.
Órgano De Ejecución: La ejecución de la gestión de la función pública corresponderá a
las oficinas de recursos humanos de cada órgano o ente de la Administración Pública, las
cuales harán cumplir las directrices, normas y decisiones del órgano de dirección y de los
órganos de gestión correspondientes. Por tanto, se trata de una unidad administrativa
encargada de adelantar las tareas relacionadas con el personal. Tanto su denominación como
su ubicación son diferentes, según el respectivo órgano mismo que su nomenclatura, y
cumple tanto funciones de asesoría como de ejecución. De conformidad con la LEFP las
atribuciones de las oficinas de recursos humanos de los órganos y entes de la Administración
Pública Nacional se encuentran consagradas en el Art. 10, nums. 1 al 14 de la ley in comento
9
Órgano De Planificación: El órgano responsable de la planificación del desarrollo de la
función pública en los órganos de la Administración Pública Nacional es el Ministerio de
Planificación y Desarrollo, hoy Ministerio del Poder Popular para Planificación. Corresponde al
Ministerio del Poder Popular para Planificación, asistir al Presidente de la República en el
ejercicio de las competencias que le acuerde la LEFP, así como evaluar, aprobar y controlar la
aplicación de las políticas en materia de función pública mediante la aprobación de los planes
de personal que ejecuten los órganos y entes de la Administración Pública Nacional.
Relación De Empleo Público
La relación de empleo público es el vínculo jurídico especial que une a la persona
física en cuanto funcionario público con la Administración Pública, por oposición a la relación
laboral del trabajador del sector privado con su empleador.
En Venezuela el empleo público, se acoge la doctrina contenida en la “Teoría de la
situación Estatutaria” donde el vínculo jurídico de empleo público es de naturaleza pública y
estatutaria. En este sentido, Para Araujo-Juarez P. (2024) en su obra Manual de Derecho
Administrativo, “la teoría de la situación estatutaria sostiene que en la función pública no
estamos ante una situación jurídica de carácter subjetivo e individual sino que, por el contrario,
la situación que se regula es objetiva, general e impersonal. Por la designación o cualquier
otro procedimiento válido de incorporación, el funcionario público ingresa a dicha situación,
que le está predeterminada al acto administrativo de incorporación al Estado”.
En tal sentido, las y los funcionarios públicos venezolanos bajo el imperio de la Ley del
Estatuto de la Función Pública y conforme a la teoría estatutaria se les aplican dos principios:
1. Los derechos adquiridos en donde las y los funcionarios públicos no podrán invocar ningún
derecho adquirido conforme el estatuto de la función pública, el cual puede ser modificado en
todo momento, bajo reserva del principio de la irretroactividad de los actos administrativos, y
2. La generalidad y la impersonalidad, entendido como que el estatuto de la función pública se
debe aplicar en stricto sensu tal cual es, sin que quepa ningún arreglo particular entre la
Administración Pública y el funcionario público para derogarlo.
Concepto De Funcionario Público
10
De conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Ley del Estatuto de la Función
Pública, a los efectos siguientes de este trabajo (LEFP), se entiende como funcionario público
a toda persona natural que, en virtud de nombramiento expedido
por la autoridad competente, se desempeñe en el ejercicio de una función
pública remunerada, con carácter permanente.
Clasificación De Las Y Los Funcionarios Públicos
El artículo 146 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece:
Los cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera. Se exceptúan los de
elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los contratados y contratadas, los
obreros y obreras al servicio de la Administración Pública y los demás que determine la Ley. El
ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a los cargos de carrera será
por concurso público, fundamentado en principios de honestidad, idoneidad y eficiencia. El
ascenso estará sometido a métodos científicos basados en el sistema de méritos, y el
traslado, suspensión o retiro será de acuerdo con su desempeño”.
En atención a los preceptos constitucionales en materia de función pública, el Artículo
19 de la LEFP dispone que los funcionarios públicos de la Administración Pública serán el de
carrera y de libre nombramiento y remoción.
Funcionario público de carrera, conceptualizado en el artículo 20 de la
LEFP, es funcionaria o funcionario público de carrera, quien habiendo ganado el concurso
público, superado el período de prueba y en virtud de nombramiento, preste servicio
remunerado y con carácter permanente.
Funcionario público de libre nombramiento y remoción. De conformidad con el
artículo 20 es funcionario público de libre nombramiento y remoción quien es nombrado y
removido libremente de su cargo sin otras limitaciones que las establecidas en la LEFP. A su
vez los funcionarios públicos de libre nombramiento y remoción podrán ocupar: los cargos de
alto nivel y los cargos de confianza.
Cargos de alto nivel. Los cargos de alto nivel son los siguientes:
1. El Vicepresidente Ejecutivo
11
2. Los ministros
3. Los jefes de las oficinas nacionales o sus equivalentes
4.Los comisionados presidenciales
5.Los viceministros
6. Los directores generales, directores y demás funcionarios de similar jerarquía alservicio
de la Presidencia de la República, Vicepresidencia Ejecutiva y Ministerios
7.Los miembros de las juntas directivas de los institutos autónomos nacionales
8. Los directores generales, directores y demás funcionarios o funcionarias de similar
jerarquía en los institutos autónomos.
9. Los registradores y notarios públicos.
10. El Secretario General de Gobierno de los estados.
11. Los directores generales sectoriales de las gobernaciones, los directores de las
alcaldías y otros cargos de la misma jerarquía.
12. Las máximas autoridades de los institutos autónomos estadales y municipales, así
como sus directores y funcionarios de similar jerarquía.
Cargos de confianza, De acuerdo con el artículo 21, los cargos de confianza son
aquellos cuyas funciones requieren un alto grado de confidencialidad en los despachos de las
máximas autoridades de la Administración Pública, de los viceministros, de los directores
generales y de los directores o sus equivalentes.También se considerarán cargos de confianza
aquellos cuyas funciones comprendan, principalmente, actividades de seguridad del Estado,
de fiscalización e inspección, rentas, aduanas, de extranjeros y fronteras, sin perjuicio de lo
establecido en la ley.
Requisitos Para Ejercer Cargos De Función Pública.
Para ejercer un cargo de los regulados por la LEFP, los aspirantes deberán reunir los
siguientes requisitos:
1. Ser venezolano o venezolana.
2. Ser mayor de dieciocho años de edad.
3. Tener título de educación media diversificada.
4. No estar sujeto o sujeta a interdicción civil o inhabilitación política.
5. No gozar de jubilación o pensión otorgada por algún organismo del Estado, salvo para
ejercer cargos de alto nivel, caso en el cual deberán suspender dicha jubilación o pensión. Se
12
exceptúan de este requisito la jubilación o pensión proveniente del desempeño de cargos
compatibles.
6. Reunir los requisitos correspondientes al cargo.
7. Cumplir con los procedimientos de ingreso establecidos en esta Ley y su Reglamento,
si fuere el caso.
8. Presentar declaración jurada de bienes.
9. Los demás requisitos establecidos en las leyes
Derechos De Las y Los Funcionarios Públicos
Derecho a ser informado por su supervisor inmediato acerca de los fines, organización
de la unidad administrativa a la cual pertenece, así como de las funciones y tareas dentro del
ámbito de su competencia, así como las atribuciones que le competen de acuerdo a lo
establecido en el artículo 22 de la LEFP.
Estabilidad en el cargo. Los funcionarios públicos de carrera, gozan de estabilidad
funcionarial en el ejercicio de sus funciones, lo cual implica que no pueden ser destituidos de
sus cargos sino exclusivamente a través de la previa instrucción de un expediente
administrativo disciplinario, donde se le garantice el derecho de su defensa y se le demuestre
haber incurrido en una de las causales de destitución establecidas en el artículo 86 de la Ley
del Estatuto de la Función Pública. A criterio de Carrillo Artiles, C., (2003) “Esta estabilidad
funcionarial constituye “una garantía, entre otras, de la imparcialidad del funcionario”, ya que
al garantizársele su permanencia en su cargo frente a los eventuales cambios intempestivos o
afectaciones a su esfera jurídica sin justificación objetiva debido a posibles enroques en las
personas naturales que sean titulares del ejercicio temporal del Poder Público o en la
dirección política de la Administración Pública, se estaría cimentando su solvencia en el
ejercicio de su cargo aprovechando su experiencia en la prestación del servicio con
prescindencia de la veleidosidades de su superior jerárquico de turno”
Derecho al ascenso. Las y los funcionarios públicos de carrera tienen derecho a hacer
carrera dentro del grupo de cargo que ocupa, apoyándose en la selección de los perfiles más
idóneos mediante la competencia pública basada en conocimientos, méritos y experiencia.
13
Derecho a la remuneración. Las funcionarias y funcionarios públicos tienen derecho a
percibir la remuneración correspondiente al cargo que desempeñen, siendo que los relativo a
las remuneraciones se encuentra establecido actualmente en el Instructivo del Proceso de
Ajustes del Sistema de Remuneración de la Administración Pública, Convenciones Colectivas,
Tablas Especiales y Empresas Estratégicas.
Derecho a vacaciones y pago del bono vacacional. Las funcionarias y funcionarios
públicos tienen derecho al disfrute de vacaciones remuneradas: de quince días hábiles
durante el primer quinquenio de servicios; de dieciocho días hábiles durante el segundo
quinquenio; de veintiún días hábiles durante el tercer quinquenio y de veinticinco días hábiles
a partir del decimosexto año de servicio. El bono vacacional fue incrementado de cuarenta
(40) días de sueldo a cincuenta (50) días por vía de la Convención Colectiva Marco Socialista
para el Proceso Social del Trabajo en la Administración Pública Nacional.
Derecho a la bonificación de fin de año. Las funcionarias y funcionarios públicos tienen
derecho a disfrutar, por cada año calendario de servicio activo, dentro del ejercicio fiscal
correspondiente, El bono fin de año fue incrementado de noventa (90) días de sueldo integral
a ciento veinte (120) días de sueldo integral por vía de la Convención Colectiva Marco
Socialista para el Proceso Social del Trabajo en la Administración Pública Nacional.
Derecho a disfrutar de permisos y licencias. La funcionaria o funcionario público
tendrá derecho a los permisos y licencias que se establezcan en los reglamentos de esta Ley,
los cuales pueden ser con goce de sueldo o sin él y de carácter obligatorio o potestativo. Las
normas en materia de permisos contenidas en la ley del Estatuto son netamente de carácter
programático, por lo que para su aplicación se requiere acompañar de las disposiciones del
Reglamento General de la Ley de Carrera Administrativa, de fecha 19 de Septiembre de mil
novecientos noventa y uno, el cual no fue derogado por el estatuto, y continua vigente en
cuanto sus normas no colidan con lo establecido en la Ley del estatuto de la Función Pública.
Derecho a la Seguridad Social. A través del sistema de seguridad social en los
términos y condiciones que establezca la ley y los reglamentos que regulan el Sistema de
Seguridad Social, conforme los preceptos constitucionales relativos a un servicio público de
carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
14
orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de
previsión social, contenidos a la fecha en la Ley de Reforma parcial del Decreto N° 6.243, con
Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, el el Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Sobre el Régimen de Jubilaciones, y Pensiones de los
Trabajadores y las Trabajadoras de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal,
entre otras.
Derecho a la Prestación de antigüedad (cesantía y prestaciones sociales) Los
funcionarios públicos gozarán de los mismos beneficios contemplados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras y su Reglamento, en lo atinente a la prestación de antigüedad y condiciones
para su percepción. De esa forma, el artículo 28 LEFP, da cumplimiento a lo estipulado en el
artículo 92 de la Constitución. Debe destacarse que la prestación de antigüedad de los
funcionarios públicos no está previsto dentro del artículo 6 de la LOTTT sin embargo, es un
derecho que sí está consagrado dentro del artículo 92 de la CRBV y dentro del artículo 28
LEFP, el cual remite la prestación de antigüedad de las funcionarios a las leyes laborales.
Derecho a la protección a la maternidad. Las funcionarias públicas en estado de
gravidez, gozarán de protección integral a la maternidad en los términos consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras y su Reglamento. No obstante, las controversias que puede
dar lugar la presente disposición serán sustanciadas y decididas por los tribunales con
competencia en lo Contencioso Administrativo Funcionarial.
Derecho a la sindicalización: Las funcionarias y los funcionarios públicos de carrera
tienen derecho a organizarse sindicalmente conforme las normas y disposiciones contenidas
en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras y su Reglamento.
Derecho a huelga: Las funcionarias y funcionarios públicos tienen derecho a huelga
como mecanismo conflictivo de lucha para exigir cumplimiento de acuerdos y reivindicaciones
laborales, conforme las normas y disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras y su Reglamento.
Deberes De Los Funcionarios Públicos
15
Además de los deberes que impongan las leyes y los reglamentos, los funcionarios
públicos están obligados a cumplir cabalmente las conductas que se consagran en el Art. 33,
numerales 1al 11 de la LEF, los cuales se encuentran divididos entre los profesionales que
exigen que el funcionario público satisfaga el cumplimiento de la función pública que tiene
señalada, de las labores que se le han encomendado, con dedicación y eficacia y los de
ámbito personal relacionados directamente con la conducta personal del funcionario público,
con una relación indirecta con la función pública, a efecto que cumpla debidamente con
obligaciones funcionales.
De igual forma, los servidores públicos tiene prohibiciones expresas de no hacer
contenidas en el artículo 34 de la LEFP: Celebrar contratos por sí, por personas interpuestas o
en representación de otro con las personas de Derecho público o privado estatales, realizar
propaganda, coacción pública u ostentar distintivos que los acrediten como miembros de un
partido político en el ejercicio de sus funciones, intervenir directa o indirectamente en las
gestiones que realice cualquier persona para celebra cualquier contrato con las personas de
Derecho público o privado estatales, así como aceptar cargos, honores o recompensas de
gobiernos extranjeros sin la autorización de la Asamblea Nacional. Estas prohibiciones se
encuentran fundamentadas en los principios constitucionales de neutralidad e imparcialidad de
la función pública.
Sistema De Administración De Personal
El sistema de administración de personal de las funcionarias y funcionarios públicos está
previsto en el Título V de la LEFP, y comprende: 1.-la selección, ingreso y ascenso, 2. las
situaciones administrativas, 3. el retiro y reingreso de los funcionarios públicos; 4. la
clasificación de cargos, 5. el sistema de remuneraciones, 6. la evaluación de desempeño, 7.
la capacitación y desarrollo del personal y 8. la jornada de servicio.
Selección De Personal, Ingreso Y Ascenso
Corresponde a las Oficinas de Recursos Humanos, hoy Oficinas de Gestión Humana
conforme al Decreto sobre la Organización General de la Administración Pública publicado en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º 6.238 extraordinaria de fecha
16
13/07/2016; planificar, organizar y dirigir la realización de los concursos que se requieran para
el ingreso de los funcionarios y funcionarias de carrera, según las bases y baremos aprobados
por el órgano rector en la materia.
La CRBV establece que la única vía de ingreso a cargos de carrera en la Administración
Pública en Venezuela es a través de concurso público que permitan la participación, en
igualdad de condiciones, de quienes posean los requisitos exigidos para desempeñar los
cargos, sin discriminaciones de ninguna índole, es por ello que proceso de selección de
personal tendrá como objeto garantizar el ingreso de los aspirantes a los cargos de carrera en
la Administración Pública, con base en las aptitudes, actitudes y competencias.
Sin embargo, a pesar de la prohibición expresa de la contratación de para el ejercicio de
la función pública institucional, en las instituciones públicas la gran mayoría de los puestos de
trabajo se encuentran ocupados por personal contratado, y la jurisprudencia brinda amplia
protección y beneficios socio-laborales al personal contratado por la administración pública,
sin embargo, sufren una importante excepción, dado que su condición no constituye una vía
de ingreso permanente y de estabilidad absoluta, muy a pesar, que el cumplimiento de sus
funciones, permanencia, concurrencia, y remuneración sean similares a los de los funcionarios
públicos permanentes y constituya una relación de empleo público.
Ejemplo de estas jurisprudencias lo vemos en sentencias como la de la Corte Primera
de lo Contencioso Administrativo, en sentencia del año 2011, con ponencia de María Eugenia
Mata, estableció que el personal contratado puede ser reenganchado, más no pasa a ser
funcionario público o funcionario de carrera, pues su condición de contratado persistirá en el
tiempo, hasta la realización de concurso público donde se declare ganador y se modifique
dicho estatus por lo que es necesario, que el empleado esté en su puesto de trabajo, hasta la
emisión de una sentencia plenamente firme.
De igual forma en sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
de fecha 05 de diciembre de 2012, con ponencia del magistrado Marco Tulio Dugarte declara
que si convocado y efectuado el concurso público, la persona contratada no resulta ganadora,
el cargo debe ser ocupado por la persona que efectivamente logró cumplir con el proceso de
selección, culminando de esta forma su relación laboral con la administración pública,
amparándose en el artículo 146 de la actual Carta Magna. En la misma sentencia el ponente
17
reafirma: “los contratados pueden ejercer funciones públicas, más no deben ser considerados
como funcionarios públicos, dado que la única forma de ingresar a la administración pública,
es por vía del concurso público”.
Los concursos para cargos de carrera son de carácter público porque permiten la
participación de todos aquellos aspirantes interesados en ingresar a la Administración Pública
como funcionarios de carrera. A los efectos de las Oficinas de Gestión Pública, el proceso de
selección en el concurso público de ingreso a cargos de carrera es un ejercicio de contraste
entre el perfil de competencias exigido por los cargos/roles y el perfil de competencias que
poseen los aspirantes a dichos cargos/roles; donde el cargo es definido como la unidad básica
que expresa la división del trabajo en cada unidad organizativa. Comprenderá las
atribuciones, actividades, funciones, responsabilidades y obligaciones específicas con una
interrelación tal, que puedan ser cumplidas por una persona en una jornada ordinaria de
trabajo.
Se entiende como requisitos del Cargo el conjunto de competencias tanto genéricas
como específicas que debe poseer el aspirante a ocupar un cargo vacante. Incluye las
competencias consideradas en el Manual Descriptivo de Competencias Genéricas de Cargos
y del Manual de Organización del organismo de adscripción del cargo. La satisfacción total de
los requisitos del cargo es determinante para optar a la inscripción en el correspondiente
concurso. Los requisitos del cargo deberán estar ajustados al nivel exigido por en el Manual
Descriptivo de Competencias Genéricas del MPP, especialmente en el sub-factor “Educación
Formal”, el cual no debe ser sobrepasado a fin de evitar futuras situaciones conflictivas. A tal
efecto en la documentación probatoria del nivel de educación formal a ser presentada para
revisión previa a la inscripción en el concurso, debe exigirse al aspirante la presentación del
título académico de mayor nivel que haya obtenido.
El Sistema de Méritos es el proceso orientado a ofrecer a las funcionarias y
funcionarios públicos de carrera de un órgano u ente, la posibilidad de ocupar en la misma
sub-área, una clase de cargo de grado superior al que ocupa. El Sistema de Méritos consistirá
en la evaluación del Historial Individual del funcionario, tomando en cuenta la trayectoria
laboral, educación y capacitación, evaluaciones de desempeño, evaluación psicológica y
entrevista con el jefe de la dependencia de adscripción del cargo objeto del concurso. El
18
Sistema de Méritos estará abierto permanentemente a todo funcionario de carrera que reúna
los requisitos de educación, experiencia, habilidades y destrezas de un cargo vacante.
Para participar en el concurso de ingreso y sistema de méritos para ascenso el
aspirante debe satisfacer en su totalidad todos y cada uno de los requisitos establecidos para
el cargo vacante, según el Manual de Competencias Genéricas del MPPD y los manuales
vigentes en el órgano o ente a tales efectos. Los aspirantes que cumplan los requisitos
establecidos para el cargo serán considerados como preseleccionados. El aspirante ganado
será aquel que obtenga el mayor puntaje como resultado de la sumatoria de todos los factores
considerados en el baremo.
Retiro Y Reingreso A La Administración Pública
La relación de empleo público se puede dar por extinguida cuando, por determinadas
causas, el funcionario público deja de prestar servicios de manera definitiva. Es lo que se
denomina el retiro de la Administración Pública. Existen diferentes causales de extinción de la
relación de empleo público que comprende la expiración de funciones de manera:
1. voluntaria (renuncia).
2. involuntaria (reducción de personal).
3. sancionatoria (destitución)
4. Excepcionales ( extinción o desaparición del órgano o ente público respectivo)
Otra forma de retiro de la función pública es por medio de la jubilación o invalidez del
funcionario o funcionaria conforme el Art. 78, num. 4 de la LEFP, lo que implica la cesación de
la relación de empleo que une al funcionario público con la Administración Pública.
Conforme al Reglamento General de la Ley de Carrera Administrativa, el reingreso
para los funcionarios de carrera que hayan renunciado sólo podrá hacerse transcurridos seis
meses a partir de la fecha de aceptación de la renuncia. En los casos de funcionarios de
carrera retirados de cargos de libre nombramiento y remoción, el reingreso se hará en un
cargo de la misma clase a la del último cargo de carrera desempeñado.
Responsabilidades Y Régimen Disciplinario
19
Para la doctrina existen diversas clases de responsabilidad del funcionario o funcionaria,
toda vez que ésta puede suscitarse en todos los ámbitos en que pueda manifestarse o
expresarse su conducta o comportamiento humano. La diferencia entre los distintos tipos de
responsabilidad radica, en los distintos bienes o valores jurídicos que respectivamente
tienden a proteger o tutelar. De allí, que conforme a los diferentes modos de manifestarse la
actividad del funcionario, se hable de responsabilidad "civil”, "política”, "penal” y
"administrativa”.
En tal sentido, para la doctrina, los funcionarios públicos pueden incurrir en tres formas
de responsabilidad: penal, civil y administrativa y como una especie de ésta, la llamada
responsabilidad disciplinaria. La responsabilidad civil surge como consecuencia de actos u
omisiones del funcionario que ha causado un daño, sea a un particular o al Estado y por lo
tanto su obligación será resarcir o reparar los daños causados. La responsabilidad penal,
surge cuando un hecho tipificado en la ley como delito es imputable a un funcionario en el
ejercicio de la función pública, sea como autor, cómplice o encubridor, debiendo, en
consecuencia, sufrir una pena o castigo que está expresamente establecida en el Código
Penal.
En cuanto a la responsabilidad administrativa, tenemos que ella surge cuando la
funcionaria o el funcionario público incurre en contravenciones a las normas que regulan su
conducta funcionarial, La responsabilidad administrativa tiene más relación con la facultad de
la Administración de exigir reparación, por parte del funcionario, en los casos que ella hubiere
tenido que responder frente a terceros por la conducta irregular de aquél, Para Bielsa en su
obra Derecho Administrativo (1938) los funcionarios públicos tienen un conjunto de deberes y
atribuciones; la transgresión de tales "deberes administrativos” "tiene su sanción característica
en la responsabilidad administrativa del funcionario, que se hace efectiva por la pena
disciplinaria”
La responsabilidad disciplinaria es la derivada del incumplimiento, por los funcionarios
públicos, de los deberes específicos que se derivan de una relación especial de sujeción
establecida por la función pública. Esta responsabilidad produce como consecuencia la
imposición, por los superiores jerárquicos, de sanciones disciplinarias reguladas, en general,
en la Ley del Estatuto de la Función Pública y otras leyes especiales, lo que implica que la
20
responsabilidad disciplinaria esté más vinculada con las nociones de subordinación, jerarquía
y de organización jerárquica que caracterizan a la Administración.
En cuanto a la normativa que las regula, la responsabilidad administrativa está
contemplada de manera expresa, con señalamiento específico de los hechos que la pueden
originar, en la Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra la
Corrupción, y el procedimiento para hacer efectiva dicha responsabilidad se halla consagrado
en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de
Control Fiscal . La responsabilidad disciplinaria, por su parte, está contemplada y regulada en
las disposiciones de la Ley del Estatuto de la Función Pública, que también prevé el
procedimiento a seguir para hacer efectiva esta responsabilidad.
Sanciones Disciplinarias
Para su aplicación de las sanciones disciplinarias a las y los funcionarios públicos se
requiere cumplir estrictamente las formas propias del procedimiento administrativo disciplinario
consagradas en los Arts. 89, 90 y 91 de la LEFP, cuya finalidad es investigar exhaustivamente
la existencia de las faltas y comprobar el incumplimiento que las provoca, bajo el Principio de
la legalidad sancionatoria, que deberá vincularse a toda actuación administrativa adquiere
donde derivado de la de la potestad represiva del Estado, debe adecuarse, con sus
particularidades, al principio de legalidad sancionatoria recogido en el Art. 10 de la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Es decir que en en materia sancionatoria todos los procedimientos deberán
encontrarse ceñidos a: el principio de la reserva legal, el principio de tipicidad, el principio de
prohibición de sufrir indefensión, el principio de la irretroactividad y, por último el principio de
control.
Existen dos tipos de sanciones administrativas disciplinarias estas son de dos tipos: la
amonestación escrita y la destitución.
Amonestación escrita. Se trata de una sanción de naturaleza correctiva, que tiene por
objeto la enmienda del funcionario público que ha incurrido en una falta de naturaleza leve, y
no produce la ruptura de la relación de empleo público.La Amonestación Escrita procede
21
cuando un Funcionario (a) de Carrera incurre en algunos de los hechos que taxativamente
señala el Artículo 83 de la Ley del Estatuto de la Función Pública.
1. A los efectos de imponer la Amonestación Escrita el Supervisor inmediato debe atender
los principios constitucionales de la primacía de la realidad sobre las formas, apariencias y los
relativos al debido proceso (Artículo 89 y 49 de la CRBV)
2. El procedimiento de Amonestación Escrita, comienza con la notificación por escrito que
hace el Supervisor inmediato al Funcionario o funcionaria para que tenga conocimiento del
hecho que se le atribuya.
4. Dentro de los Cinco (05) días hábiles siguientes a la notificación, la funcionaria o
funcionario podrá formular sus argumentos y defensas.
5. El Supervisor inmediato debe emitir un informe que contenga una relación sucinta de
los hechos y las conclusiones a las que hubiere llegado una vez evaluado los argumentos y
defensas presentados de ser el caso.
6. En caso que sea probada la responsabilidad del funcionario o funcionaria, el Supervisor
inmediato deberá aplicar la sanción de Amonestación Escrita. En este mismo acto, deberá
notificar por escrito a la funcionaria o funcionario amonestado la posibilidad de interponer el
Recurso Jerárquico sin necesidad de acudir al Recurso de reconsideración ante la máxima
autoridad del Organismo dentro del plazo de quince (15) días hábiles contados de la fecha de
su notificación. Vencido el término de Treinta (30) días hábiles sin que la máxima autoridad del
Organismo se haya pronunciado, se entenderá que hubo silencio administrativo negativo y el
interesado podrá ejercer ante el Tribunal competente el Recurso Contencioso Administrativo
Funcional.
8. Las faltas de los Funcionarios de Carrera sancionables con Amonestación Escrita,
prescriben a los Seis (06) meses contados a partir del momento en que el Supervisor
inmediato tuvo conocimiento del hecho y no inició el procedimiento correspondiente.
Destitución. Es la sanción más grave de las previstas en el estatuto funcionarial, e
implica la expulsión del funcionario público al producir la ruptura de la relación de empleo
público. La misma es aplicable tanto a los funcionarios públicos de carrera como a los de libre
nombramiento y remoción que incurran en faltas graves; de conformidad con la norma
contenida en el artículo 30 de la referida ley, los funcionarios que ocupen cargos de carrera
gozan de estabilidad en el desempeño de sus cargos, por lo que solo podrán ser retirados del
servicio por las causales que ella prevé. Dicho retiro procederá, según el numeral 6 del
22
artículo 78 eiusdem, entre otros casos allí previstos, por estar incurso en causal de
destitución.
Las causales de destitución establecidas en la Ley del Estatuto de la Función Pública. 1.
Haber sido objeto de tres amonestaciones escritas en el transcurso de seis meses. 2. El
incumplimiento reiterado de los deberes inherentes al cargo o funciones encomendadas. 3. La
adopción de resoluciones, acuerdos o decisiones declarados manifiestamente ilegales por el
órgano competente, o que causen graves daños al interés público, al patrimonio de la
Administración Pública o al de los ciudadanos o ciudadanas. Los funcionarios o funcionarias
públicos que hayan coadyuvado en alguna forma a la adopción de tales resoluciones estarán
igualmente incursos en la presente causal. 4. La desobediencia a las órdenes e instrucciones
del supervisor o supervisora inmediato, emitidos por éste en el ejercicio de sus competencias,
referidas a tareas del funcionario o funcionaria público, salvo que constituyan una infracción
manifiesta, clara y terminante de un precepto constitucional o legal. 5. El incumplimiento de la
obligación de atender los servicios mínimos acordados que hayan sido esta establecidos en
caso de huelga. 6. Falta de probidad, vías de hecho, injuria, insubordinación, conducta inmoral
en el trabajo o acto lesivo al buen nombre o a los intereses del órgano o ente de la
Administración Pública, donde Falta de probidad: Ausencia de honradez, integridad o
rectitud del funcionario en el desempeño de sus funciones . Vías de hecho: Supone una
actuación del funcionario al margen de los deberes inherentes al cargo. Injuria: Acción
tendiente a ofender la reputación de una persona, valiéndose de distintos medios para
hacerlo, en presencia o no del individuo ofendido. Insubordinación: Representa la negativa,
por parte de un funcionario, de acatar las órdenes e instrucciones de su superior inmediato.
Conducta inmoral en el trabajo: Acción que viola las normas de conductas socialmente
aceptadas durante la ejecución de las funciones públicas. Acto lesivo: Actuaciones que van
en contra del interés público y atentan contra el buen nombre o los intereses de las
instituciones públicas.
7. La arbitrariedad en el uso de la autoridad que cause perjuicio a los subordinados o al
servicio. 8. Perjuicio material severo causado intencionalmente o por negligencia manifiesta al
patrimonio de la República. 9. Abandono injustificado al trabajo durante tres días hábiles
dentro del lapso de treinta días continuos; La figura del abandono abarca supuestos que van
más allá, de la inasistencia a la dependencia de la Administración Pública donde presta sus
servicios el funcionario. En efecto, por ser una figura propia del Derecho Laboral, contenida en
la Ley LOTTT) en el artículo 79 donde se señala: “Se entiende por abandono del trabajo: a.
23
La salida intempestiva e injustificada del trabajador o trabajadora durante las horas laborales
del sitio trabajo, sin permiso del patrono o de la patrona o de quien a éste represente. b. La
negativa a trabajar en las tareas a que ha sido destinado, siempre que ellas estén de acuerdo
con el respectivo contrato o con la Ley. No se considerará abandono del trabajo, la negativa
del trabajador o trabajadora a realizar una labor que entrañe un peligro inminente y grave para
su vida o su salud . c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del trabajador o
trabajadora que tuviere a su cargo alguna tarea o máquina, cuando esa falta signifique una
perturbación en la marcha del proceso productivo, la prestación del servicio o la ejecución de
la obra, 10. Condena penal o auto de responsabilidad administrativa dictado por la Contraloría
General de la República. 11. Solicitar o recibir dinero o cualquier otro beneficio, valiéndose de
su condición de funcionario o funcionaria público. 12. Revelación de asuntos reservados,
confidenciales o secretos delos cuales el funcionario o funcionaria público tenga conocimiento
por su condición de tal. 13. Tener participación por sí o por interpuestas personas, en firmas o
sociedades que estén relacionadas con el respectivo órgano o ente cuando estas relaciones
estén vinculadas directa o indirectamente con el cargo que se desempeña. 14. Haber recibido
tres evaluaciones negativas consecutivas, de conformidad con lo previsto en el artículo 58 de
esta LEFP.
Para que pueda iniciarse el procedimiento, la funcionario o el funcionario público debe
haber actuado en contra de las obligaciones que expresamente se le han conferido, de
acuerdo con lo establecido en los deberes y prohibiciones dentro de la propia Ley
1. La competencia para solicitar la apertura del procedimiento recae sobre el funcionario
de mayor jerarquía dentro de la unidad donde presta sus servicios el funcionario público al que
se le atribuyan los hechos generadores de responsabilidad.
2. La apertura de la averiguación corresponde a la oficina de gestión humana. Los hechos
generadores de responsabilidad deben haber ocurrido dentro de los ocho (08) meses
contados desde que esta autoridad tuvo conocimiento de la incursión de la causal o causales
de destitución. En caso contrario, operará la prescripción establecida en el artículo 88 de la
LEFP.
3.La oficina de gestión humana instruirá el expediente y formulará los cargos si hubiere
elementos suficientes para continuar con el procedimiento administrativo.
4. En aras de garantizar el legítimo derecho a la defensa se procederá a notificar por
todas las vías necesarias al funcionario o funcionaria pública, de manera que este conozca la
razones de hecho y de derecho que justifican la continuación del procedimiento y
24
fundamentalmente, para que pueda preparar su defensa. En consecuencia, a partir de la
notificación que se le haga al funcionario, este tendrá derecho a tener completo acceso al
expediente que se instruye.
5. Formulado los cargos, se abrirá el lapso para la presentación del escrito de descargos,
a través del cual el funcionario esgrimirá todos los argumentos que permitan desvirtuar los
hechos que constituyen causal de destitución.
6. Se establece un lapso único de cinco días para promover y evacuar pruebas.
7. Envío del expediente, por parte de la oficina de recursos humanos, a la Consultoría
Jurídica del órgano o ente correspondiente, a los fines de que emita opinión sobre la
procedencia o no de la destitución. Posteriormente, la Consultoría Jurídica debe enviar su
opinión con el expediente para que la máxima autoridad decida si procede o no la destitución.
Cabe destacar que la opinión de la Consultoría Jurídica no tiene carácter vinculante.
9. La máxima autoridad deberá notificar al funcionario o funcionaria público investigado
del resultado, indicando el recurso jurisdiccional que procede contra dicho acto, el tribunal
ante el cual podrá interponerlo y el término para su presentación. En consecuencia, de
conformidad con lo expresado por el ley la decisión de la máxima autoridad agota la vía
administrativa, por lo que contra ella sólo procederá Recurso Contencioso Administrativo
Funcionarial por ante el Tribunal con esta competencia en la jurisdicción que corresponda al
órgano o ente de la Administración Pública del que fue destituido el funcionario.
Independientemente del procedimiento administrativo que se esté desarrollando, una vez que
se agota la vía administrativa debe recurrirse a la vía jurisdiccional por ante el Tribunal
señalado, el lapso para interponer el Recurso Contencioso-Administrativo Funcionarial es de
sólo tres (3) meses contados a partir de la notificación del acto administrativo que se recurre.
Es importante destacar que la inactividad de los titulares de gestión humana en el
cumpliemito de sus deberes se convierte en hecho generador de responsabilidad, tipificado
en la Ley. En efecto, la parte final del artículo 89 del EFP establece expresamente que: “El
incumplimiento del procedimiento disciplinario a que se refiere este artículo por parte de los
titulares de las oficinas de recursos humanos, será causal de destitución”. Para Camba, N., de
Pelekais, C., y Govea de Guerrero, M. (2003) “Los gerentes de personal que desarrollan
actividad dentro del sector público venezolano deben acatar de una manera obligatoria las
normas allí contenidas, pues de lo contrario podría acarrearles severas sanciones
administrativas, sin embargo, la verdadera dinámica en la cual se desenvuelven las
25
instituciones constituye una realidad totalmente distinta, y por supuesto los resultados de la
gestión no son los esperados”.
En materias de reclamaciones generadas por la aplicación de la Ley del Estatuto de la
Función Pública corresponde a los tribunales competentes en materia contencioso
administrativo funcionarial, en particular las siguientes: 1. Las reclamaciones que formulen los
funcionarios o funcionarias públicos o aspirantes a ingresar en la función pública cuando
consideren lesionados sus derechos por actos o hechos de los órganos o entes de la
Administración Pública. 2. Las solicitudes de declaratoria de nulidad de las cláusulas de los
convenios colectivos.
CONCLUSIONES
La Ley del Estatuto de la Función Pública fundamentada en los principios
constitucionales de eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas, regula toda la
política del talento humano de la Administración Pública. Se trata de un cuerpo normativo
que, por mandato constitucional, regula potestades de derecho público; derechos,deberes y
prohibiciones a ciudadanos frente al Estado en calidad de empleador; responsabilidades
y un régimen disciplinario. En tal sentido, los principios de imparcialidad, objetividad y la no
discriminación para con los ciudadanos, compañeros de labores, los supervisores y
subordinados, son la guía de la actuación del funcionario, siendo que sus actuaciones
deberán realizarse con honestidad, lealtad y transparencia,
26
La funcionaria o funcionario público es toda persona física que ingresa a la carrera
administrativa previo cumplimiento de los procedimientos legales establecidos a un órgano o
ente donde cumple una función pública. Una de las principales características de la relación
funcionarial es la estabilidad laboral, entendida como la garantía de permanencia en el cargo o
puesto de trabajo de los funcionarios públicos, especialmente a los funcionarios de públicos
de carrera, cuando han sido nombrados luego de haber concursado, orientados por los
principios de honestidad y transparencia, y su retiro se encuentra limitado a las causas
expresamente establecidas en dicha normativa.
Las oficinas de gestión humana de los órganos o entes son por mandato legal las
responsables de cumplir las directrices, normas y decisiones del órgano de dirección y de los
órganos de gestión correspondientes; de allí la importancia que sus titulares conozcan de
forma cabal las disposiciones establecidas en el estatuto de la función pública para garantizar
de esta manera.
El funcionario público, desde el mismo momento en que ingresa a la Administración se
encuentra obligado a cumplir una serie de deberes, los cuales están vinculados a la correcta
ejecución de sus actividades, en forma eficiente y eficaz, con el propósito de garantizar el
interés colectivo; del carácter personalísimo de sus actividades, se deriva el principio de la
incompatiblidad de la función pública que implica la a existencia de una prohibición absoluta
del ejercicio de simultaneo de dos cargos de función pública, salvo los cargos exceptuados
como lo son; los asistenciales, accidentales, docentes, académicos y suplentes cuando no
reemplacen definitivamente al principal, garantizando de esta manera que se menoscaben o
se incumpla el ejercicio de la función pública.
27
BIBLIOGRAFÍA
Araujo-Juárez J. (2024) Manual de Derecho Administrativo 2° reimpresión primera
edición. Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, C.A. Caracas.
Brewer Carias A. (1971), El estatuto del funcionariado público en la Ley de Carrera
Administrativa. Comisión de la Administración Pública. Caracas
Camba, N., de Pelekais, C., y Govea de Guerrero, M. (2003). El régimen venezolano de
la función pública y su incidencia en la gerencia de personal ante la crisis del pensamiento
28
administrativo tradicional. Frónesis, https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315 62682003000200003
Carrillo Artiles, C. (2003), “El espectro de deberes y derechos de los funcionarios públicos
en la Ley del Estatuto de la Función Pública en Venezuela.” El régimen jurídico de la Función
Pública en Venezuela. Volumen I. Fundación Estudios de Derecho Administrativo. Caracas.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.° 6.147
Extraordinario del 17-11-2014.
Decreto Sobre Organización General de la Administración Pública Nacional publicada en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º 6.238 de fecha 13 de julio de
2016.
De Pedro, A. (2008). Comentarios a la Ley del Estatuto de la Función 2da Edición. Badell
Hermanos Editores. Caracas.
Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra la Corrupción,
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.° 6.699
Extraordinario de fecha 02 de mayo de 2022.
Ley del Estatuto de la Función Pública publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N.° 37.522 del 06-09-2002.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control
Fiscal publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.° 6.013
Extraordinario del 23-12-2010.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras publicada en la Gaceta
Oficial N° 6.076 Extraordinario de fecha 7 de mayo de 2012.
29
Reglamento General de la Ley de Carrera Administrativa publicado en la Gaceta Oficial
de la República de Venezuela N.º 2. 905 Extraordnario de fecha 18 de enero de 1982.