PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado 3 Año lectivo
Asignatura Lengua y Literatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 4. ¿Qué poderes tienen las palabras?
Objetivo de la unidad O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y
expresión del pensamiento.
O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones
escritas.
Criterios de evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas
sociales, etc.) y expresa, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un
vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la
conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el
uso de diferentes estrategias para construir significados.
CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos
significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los
apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos,
recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.
CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados (textos populares y de autores ecuatorianos), valiéndose de
diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
Competencias Aprender a aprender/metacognición
ELE.A.A.5. Reconoce las conexiones básicas entre su comunidad y el mundo exterior, identificando cómo las acciones locales pueden tener un
impacto global.
Aprendizajes comunicacionales y lingüísticos
ELE.A.C.L.2. Reconoce estructuras básicas de textos narrativos y descriptivos, y experimenta con diferentes palabras y frases para expresar
emociones y detalles.
ELE.A.C.L.4. Construye textos orales y escritos para comunicarse efectivamente en diferentes situaciones, aplicando conocimientos básicos de
semántica, sintaxis, léxico, gramática y ortografía con precisión en su comunicación.
ELE.A.C.L.9. Comprende textos en diversas modalidades y formatos, identificando significados básicos y valorando la contextualización de las
expresiones culturales, artísticas e informativas.
Desarrollo sostenible y ambiente
ELE.D.S.A.6. Reconoce la importancia de la sostenibilidad y empieza a comprender las problemáticas socio-ecológicas. Desarrolla una apreciación
inicial por la necesidad de encontrar soluciones y mantiene una actitud esperanzada en la búsqueda de respuestas a los desafíos ambientales.
Aprendizajes socioemocionales
ELE.A.S.4. Participa en actividades colaborativas, implementando la escucha activa y el respeto de las normas que se establecen en el contexto
escolar, familiar y comunitario.
Competencias digitales
ELE.C.D.8. Reconoce herramientas digitales para la interacción, búsqueda de información y comunicación en distintos medios para el desarrollo de
proyectos escolares, trabajos individuales y actividades en grupos.
ODS 12. Producción y consumo responsables
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE RECURSOS Técnicas e
(Estrategias metodológicas) Indicadores de
DESEMPEÑO instrumentos de
evaluación de la unidad
evaluación
LL.2.5.1. Escuchar y leer Anticipación: diario de I.LL.2.10.1. Escucha y lee Técnica:
diversos géneros Pedir a los escolares que recuerden alguna poesía leída. aprendizaje (texto diversos géneros Prueba
literarios (privilegiando Animarlos a que digan títulos de poesías que conozcan y registrarlos en el mural del estudiante) literarios (textos
textos populares), para de su aula. recursos digitales populares y de autores Instrumento:
potenciar la Solicitar que observen la imagen de la página 109 y preguntar: cuadernos ecuatorianos) como Prueba escrita
imaginación, la - ¿Qué crees que está escribiendo la niña? computadora medio para potenciar la
curiosidad y la memoria. - ¿Por qué piensas que las personas escriben poemas? cartulinas imaginación, la
- ¿Cómo te imaginas que la niña se siente mientras escribe su poema? marcadores curiosidad, la memoria,
- ¿Qué consideras que la niña necesita saber para escribir un poema? lápices de colores de manera que
- ¿Qué tipo de emociones te parece que podría expresar la niña en su poema? material digital desarrolla preferencias
- ¿Cómo imaginas que la poesía puede ayudarnos a expresar nuestras ideas y tijeras en el gusto literario y
sentimientos de manera diferente a otras formas de escritura? goma adquiere autonomía en
- ¿Cuál es tu opinión sobre aquello que la niña podría querer transmitir a través rincón de lectura la lectura. (I.1., I.3.)
de su poema? Internet
Comentar sobre las respuestas dadas. poesías
Construcción: palabras con rima
Llamar a los estudiantes a leer el aprendizaje nuclear La poesía. tarjetas de
Exhortarlos a leer la pregunta problematizadora de la página 109. cartulina
Invitarlos a emparejar palabras que rimen a través de juegos interactivos y con
el uso de tarjetas con palabras.
Hacer que lean la información de la página 110.
Requerir que expliquen con sus palabras qué es un poema y animarlos a
diferenciar este tipo de texto de otros, por ejemplo, un cuento.
Motivarlos a leer y realizar un análisis del texto titulado A jugar con las palabras
de la página 111.
Comunicar que identificarán, en poemas, un verso, una estrofa y palabras que
riman.
Exigir explicar con sus palabras qué es una retahíla y un trabalenguas.
Guiar la observación de la imagen de la página 112 para que describan a Papá
Roncón.
Reproducir el audio que consta en esta página y conversar con la clase sobre lo
escuchado.
Instarlos a leer en grupos cada estrofa del poema.
Proponer pintar o resaltar las palabras que riman en el poema y luego,
escribirlas en su cuaderno (pasan-bajan, bailamos-cantamos, etc.)
Formular las siguientes preguntas:
- ¿Quién fue Papá Roncón?
- ¿Qué es la cultura afropacífica?
- ¿Qué es lo que más te gusta del poema?
Informar que elegirán una de las estrofas del poema para memorizarlo y
declamarlo en el aula.
Consolidación:
Ordenar releer la poesía de Papá Roncón y desarrollar las actividades de la ficha
1.
Mandar pegar la ficha en donde corresponda.
Procurar que exploren el código QR de la sección ¡Solo para curiosos!
LL.2.5.1. Escuchar y leer Anticipación: diario de I.LL.2.10.1. Escucha y lee Técnica:
diversos géneros Recordar con los escolares qué es un poema. aprendizaje (texto diversos géneros Prueba
literarios (privilegiando Repartir palabras a todo el grupo y jugar a encontrar parejas de palabras que del estudiante) literarios (textos
textos populares), para rimen. recursos digitales populares y de autores Instrumento:
potenciar la Invitarlos a crear con dichas palabras una pequeña estrofa en equipos. cuadernos ecuatorianos) como Prueba objetiva
imaginación, la Construcción: computadora medio para potenciar la
curiosidad y la memoria. Llamarlos a leer un poema breve. cartulinas imaginación, la
Preguntar si conocen la pista para leer un poema. plastilina curiosidad, la memoria,
Comentar sobre la importancia de leer poesía siguiendo las pistas. marcadores de manera que
Motivarlos a leer Pistas para leer poesía de manera silenciosa y luego, en voz lápices de colores desarrolla preferencias
alta, en la página 113. material digital en el gusto literario y
Comentar sobre las pistas. tijeras adquiere autonomía en
Pedir leer los poemas en los que se evidencian con colores las pistas para leer goma la lectura. (I.1., I.3.)
poemas. rincón de lectura
Solicitar repetir los poemas usando gestos y mímica adecuados. diccionario
Informar que desarrollarán las actividades de la ficha 2 y la pegarán después en lápices
donde corresponda. Internet
Requerir que observen el video que consta allí como recurso digital. poesías
Ordenarles memorizar algunas de las estrofas para luego declamarlas en casa a tarjetas
sus familiares. papelotes
Exhortarlos a leer los poemas de la página 114 y pintar las palabras que rimen.
Hacer que los estudiantes indiquen de qué se trata cada poema.
Notificar que leerán en voz alta con mímica y entonación adecuadas.
Proponer memorizar versos para repetirlos en grupos de manera ordenada.
Señalar que completarán la ficha 3, expondrán las respuestas en la clase y
pegarán la ficha donde corresponda.
Consolidación:
Permitir que los alumnos lean el poema de la página 115. Reproducir el audio
para que realicen las actividades de la ficha 4 y luego la peguen en donde
corresponda.
Procurar que identifiquen las palabras que riman y las resalten.
Sugerir completar las actividades de las páginas 116 y 117.
Reflexionar en conjunto acerca de sus procesos de lectura de un texto con
muchas repeticiones antes de responder la pregunta de la actividad 2.
Para el trabajo de la actividad 3, explicar en qué consiste una dramatización y
aclarar que el personaje que llama debe comportarse de manera autoritaria,
mientras que la tortuga tendrá que responder con pereza.
Después de la realización de la actividad 4, precisar que la relación que hay con
los abuelos es importante. Hablar de la necesidad de demostrarles respeto y
cariño.
Al finalizar todas las actividades, recalcar que deberán tener en cuenta ciertos
aspectos, como el ritmo, la facilidad con la que entendieron el contenido u otros
recursos de los poemas.
Notificar que harán las actividades digitales del Ibook y la evaluación en Pleno.
LL.2.3.10. Leer de Anticipación: diario de I.LL.2.6.1. Aplica los Técnica:
manera silenciosa y Solicitar a los escolares observar la imagen de la página 118. aprendizaje (texto conocimientos Prueba
personal en situaciones Preguntar: ¿Saben qué es una carta? ¿Para qué sirve la carta? ¿Cómo crees que del estudiante) lingüísticos (léxicos,
de recreación, se comunicaban las personas en la Antigüedad? recursos digitales semánticos, sintácticos y Instrumento:
información y estudio. Anotar en la pizarra las respuestas dadas. cuadernos fonológicos) en la Prueba escrita
Invitarlos a leer el aprendizaje nuclear y la pregunta problematizadora 2. computadora decodificación y
LL.2.4.3. Redactar, en Compartir las respuestas en asamblea. cartulinas comprensión de textos,
situaciones Construcción: marcadores leyendo oralmente con
comunicativas que lo Animar a los estudiantes a leer sobre la carta, el lenguaje informal y formal y los lápices de colores fluidez y entonación en
requieran, narraciones elementos de la carta en las páginas 119 y 120 Internet contextos significativos
de experiencias Registrar en un papelógrafo, como lluvia de ideas, lo más importante que se papelotes de aprendizaje y de
personales, hechos vaya exponiendo. papeles pequeños manera silenciosa y
cotidianos u otros Jugar a Cartas mágicas, donde los niños van a escribir cartas creativas a un sobres personal en situaciones
sucesos o destinatario especial (explicar que, a través de esta actividad, fomentarán la escarcha de recreación,
acontecimientos de creatividad y la expresión escrita). pegatinas información y estudio.
interés, ordenándolos Motivarlos a poner en juego la imaginación para elaborar sobres de carta con el pétalos y hojas (J.3., I.3.)
cronológicamente y uso de material decorativo (escarcha, pétalos y hojas secas, pegatinas, botones, secas
enlazándolos por medio picadillo, etc.). picadillo I.LL.2.9.1. Escribe
de conectores Mientras realizan el trabajo, estimular la inventiva y la habilidad narrativa. botones diferentes tipos de
temporales y aditivos. Pedirles que elijan a quién quieren enviar su carta: un amigo, un familiar, un textos narrativos (relatos
personaje de cuento, etc. escritos de experiencias
Llamarlos a escribir la carta mágica y expresar sus sentimientos o deseos, o personales, hechos
simplemente compartir una historia especial. cotidianos u otros
Colocar sus cartas en los sobres elaborados para entregarlos al destinatario sucesos y
elegido. acontecimientos de
Participar en el juego Ha llegado una carta todas las mañanas. interés), ordena las ideas
Consolidación: cronológicamente
Guiar a los educandos en una reflexión sobre cómo se sintieron al escribir y mediante conectores
enviar su carta y sobre la importancia de la comunicación escrita. temporales y aditivos, y
Realizar todas las mañanas, junto con todos, por quince minutos, una pequeña utiliza una diversidad de
carta en la que expresen sus emociones, para fortalecer sus habilidades de formatos, recursos y
comunicación de una manera divertida y significativa. materiales. (I.1., I.3.)
Hacer que completen las actividades de las páginas 121 y 122
Ordenar la exploración del código QR de la página 121.
Antes de trabajar la actividad 1, discutir si van a utilizar un lenguaje formal o
informal (validar encabezados y despedidas acordes con el tipo de registro que
escogieron).
Para la actividad 2, comprobar que diferencian el destinatario del remitente,
para que incluyan el nombre, la dirección, la ciudad y el país.
Finalizada la actividad 3, comentar sobre las transformaciones que ha tenido el
sistema de correos.
Conversar y reflexionar en la clase sobre las cartas, los mensajes que se envían a
través del correo electrónico y los mensajes de texto. Los educandos deberán
explicar cómo, en la actualidad, se utilizan emoticones, que son caracteres-
símbolos que tienen el propósito de expresar emociones.
Notificar que nombrarán los emoticones que conocen.
Para la realización de la actividad 4, relacionada con el correo tradicional y el
correo electrónico, liderar una reflexión sobre las características de cada
formato. Destacar que las cartas se pueden guardar, pero toma tiempo que el
destinatario las reciba. Proponer preguntarles a sus familiares si tienen una
colección de cartas y facilitar una discusión sobre por qué se conservan algunos
mensajes, y otros no. Por otro lado, los correos electrónicos se reciben
rápidamente, pero se descartan con facilidad. Pedirles a los estudiantes que
piensen en una estrategia para conservar los mensajes que les interesan: ¿cómo
preservarlos en caso de que Internet falle?
LL.2.5.1. Escuchar y leer Anticipación: diario de I.LL.2.10.1. Escucha y lee Técnica:
diversos géneros Motivar a los alumnos a leer un poema relacionado con la naturaleza. aprendizaje (texto diversos géneros Prueba
literarios (privilegiando Conversar sobre el contenido sobre la base de las siguientes preguntas: del estudiante) literarios (textos
textos populares), para - ¿De qué se trata este poema? ruta de populares) como medio Instrumento:
potenciar la - ¿El autor o la autora del poema en quién crees que se inspiró y por qué? aprendizaje para potenciar la Prueba objetiva
imaginación, la - ¿Cómo se lee un poema? evaluaciones imaginación, la
curiosidad y la memoria. Formar grupos para leer el poema. digitales curiosidad, la memoria,
Analizar qué grupo lo realizó mejor y felicitarlo. actividades de manera que
Construcción: digitales del Ibook desarrolla preferencias
Solicitar a los estudiantes leer y analizar la información de la página 123. recursos digitales en el gusto literario y
Realizar una luvia de ideas de lo más importante sobre lo leído del poema. cuadernos adquiere autonomía en
Invitarlos a explorar el código QR de la sección ¡Solo para curiosos! computadora la lectura. (I.1., I.3.)
Presentar un poema de tres estrofas. espejo
Proponer identificar frases que expresen distintos sentimientos, como tristeza, disfraz
alegría, asombro, etc. poemas
Organizar un concurso interno de declamación de poemas para que participen Internet
voluntarios. sombrero
Reflexionar en asamblea sobre las declamaciones de los amigos. bufanda
Escoger las mejores declamaciones y motivar a todos para que participen en
nuevos concursos.
Consolidación:
Llamarlos a escuchar el audio de la página 124 para desarrollar las actividades
planteadas.
Pedir explicar el significado de las palabras de difícil comprensión y utilizarlas en
oraciones o rimas.
Organizar el Día de la Declamación junto con los escolares. En esa fecha,
tendrán un tiempo dedicado a recitar y escuchar poesía. Para esta actividad,
sugerir llevar a la escuela un disfraz, sombrero o recurso de apoyo para su
presentación (previamente, indicar que pueden practicar con o sin micrófono o
frente a un espejo).
Dialogar con los niños si les gustó o no participar en la actividad.
Ordenar completar las actividades digitales del Ibook y la evaluación en Pleno.
LL.2.3.6. Construir Anticipación: diario de I.LL.2.5.1. Construye los Técnica:
criterios, opiniones y Animar a los escolares a recordar algún momento importante en su vida (por aprendizaje (texto significados de un texto a Observación
emitir juicios sobre el ejemplo, su primer día de escuela, su cumpleaños, etc.). del estudiante) partir del
contenido de un texto al Solicitar que lean la información y observen la imagen de la página 125. recursos digitales establecimiento de Instrumento:
distinguir realidad y Formular las siguientes preguntas: ¿Qué escribirías en tu diario personal sobre cuadernos relaciones de semejanza- Lista de cotejo
ficción, hechos, datos y ese momento si fueras la niña o el niño en la imagen? ¿Cómo crees que llevar libreta diferencia, objeto-
opiniones. un diario personal podría ayudar a la niña o al niño a manejar sus sentimientos y bolígrafos de atributo, antecedente-
emociones? colores consecuente, secuencia
LL.2.3.9. Leer oralmente Comentar sobre las respuestas dadas. computadora temporal, problema-
con fluidez y entonación Construcción: Internet solución, concepto-
en contextos Requerir leer el aprendizaje nuclear y la pregunta problematizadora 3 de la cartulinas ejemplo, al comprender
significativos de página 125. marcadores los contenidos explícitos
aprendizaje. Invitarlos a explorar el código QR de la sección ¡Solo para curiosos! y mirar el tijeras e implícitos de un texto y
video de la página 126. goma registrar la información
Llamarlos a leer y analizar el diario de las páginas 126 y 127. en tablas, gráficos,
Formular preguntas en relación con el texto. cuadros y otros
Guiar la identificación, en cada escrito (cada día), de la emoción o situación que organizadores gráficos
presenta. sencillos. (I.3., I.4.)
Pedir compartir si algunos de esos diarios personales se asemejan a sus
experiencias vividas.
Hacer que seleccionen un cuaderno, una libreta o un diario personal a su gusto.
Ordenar dibujar en el diario cómo se sintieron en la mañana al despertar.
Luego, comunicar que escribirán una pequeña nota sobre algo que los hizo feliz
durante el día o sobre situaciones con las que experimentaron diversos
sentimientos.
Consolidación:
Recordar con los estudiantes los elementos que constan en un diario personal.
Exigir escribir al final del día las situaciones más significativas en su diario
personal.
Reflexionar con la clase sobre las cosas que les gustaría mejorar cada día para
registrarlas en sus diarios.
Notificar que trabajarán las actividades de las páginas 128 y 129.
Para la actividad 1, resaltar la importancia y necesidad de las fechas en los
diarios personales.
Para la actividad 2, explicar cómo funciona un partido de básquet y su dinámica
de marcadores.
Para la actividad 3, orientarlos con su propia dramatización de El diario de
Camilo, invitándolos a descifrarla.
Indicar hacer las actividades del Ibook.
Exhortarlos para que completen la evaluación digital en Pleno.
Adaptaciones curriculares: en este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. asociadas o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación para ser aplicada
Especificación de la EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE
necesidad educativa RECURSOS Indicadores de evaluación de Técnicas e instrumentos
DE DESEMPEÑO APRENDIZAJE
la unidad de evaluación
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
DOCENTE NOMBRE
NOMBRE:
: :
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: