[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

NTC Criterios

El documento establece criterios técnicos para el diseño y construcción de estructuras de mampostería, definiendo acciones permanentes, variables y accidentales que afectan la seguridad y el servicio de las edificaciones. Se detallan los estados límite de falla y servicio, así como los factores de carga y la necesidad de realizar pruebas de carga en ciertas construcciones. Además, se especifican las cargas muertas y vivas, y se presentan tablas para guiar el diseño estructural.

Cargado por

the Junior's
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

NTC Criterios

El documento establece criterios técnicos para el diseño y construcción de estructuras de mampostería, definiendo acciones permanentes, variables y accidentales que afectan la seguridad y el servicio de las edificaciones. Se detallan los estados límite de falla y servicio, así como los factores de carga y la necesidad de realizar pruebas de carga en ciertas construcciones. Además, se especifican las cargas muertas y vivas, y se presentan tablas para guiar el diseño estructural.

Cargado por

the Junior's
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

NTC
“CRITERIOS”

ASIGNATURA:
ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

PRESENTA:

ALCANTARA HERNÁNDEZ LUIS OMAR

GRUPO: 6CV10

PROFESOR:
ROLDAN TORRES OSCAR
FECHA DE ENTREGA:

21 SEPTIEMBRE 2021
NTC CRITERIOS

ALCANCE ACCIONES DE DISEÑO

-Definir acciones para


fines de diseño a) Las acciones b) Las acciones variables c) Las acciones
estructural. permanentes son las que son las que obran sobre la accidentales son las que no
obran en forma continua estructura con una se deben al
-Establecer
sobre la estructura y intensidad que varía funcionamiento normal de
condiciones de
cuya intensidad varía significativamente con el la edificación y que pueden
seguridad y servicio.
poco con el tiempo tiempo (la carga viva; los alcanzar intensidades
-Especificar unidades (carga muerta; el empuje efectos de temperatura; significativas sólo durante
en primer lugar el (SI) estático de suelos y de las deformaciones, lapsos breves. Pertenecen
y en segundo el líquidos y las hundimientos a esta categoría: las
sistema métrico deformaciones y diferenciales, acciones acciones sísmicas; los
decimal desplazamientos). debidas al funcionamiento efectos del viento; las
de maquinaria y equipo. cargas de granizo; los
efectos de explosiones,
incendios

3.1CRITERIOS DE 3.2 RESISTENCIA DE


DISEÑO ESTRUCTURAL DISEÑO

Magnitud de una acción, o de una combinación de acciones, que


-Estados límite
provocaría la aparición de un estado límite de falla de la
Para fines de aplicación de estas estructura.
Normas, se alcanza un estado
-Cuando se trate de estructuras o elementos estructurales que
límite de comportamiento en
se produzcan en forma industrializada, los ensayes se harán
una construcción cuando se
sobre muestras de la producción o de prototipos.
presenta una combinación de
fuerzas, desplazamientos,
niveles de fatiga.

Estados límite de servicio


Estados límite de falla Modos de comportamiento
Implican la ocurrencia de que ponen en peligro la
daños económicos o la estabilidad de la
presentación de construcción o de una parte
condiciones que impiden de ella, o su capacidad para
el desarrollo adecuado resistir nuevas aplicaciones
de carga.
NTC CRITERIOS

3.3 CONDICIONES DE 3.4 FACTORES DE 3.5 PRUEBAS DE CARGA


DISEÑO CARGA

Para determinar el factor de carga, FC, se aplicarán Se requerirá realizar pruebas


Se revisará que para las
a) Para combinaciones de acciones clasificadas en el de carga en los siguientes
distintas combinaciones
inciso 2.3.a, se aplicará un factor de carga de 1.3 casos:
de y para cualquier estado
límite de falla posible, la para las cargas permanentes y 1.5 para las variables.
a) En edificios para
resistencia de diseño sea b) Para combinaciones de acciones clasificadas en el espectáculos deportivos, y en
mayor o igual al efecto de inciso 2.3.b, se tomará un factor de carga de 1.1 todas las construcciones en
las acciones que aplicado a los efectos de todas las acciones que que pueda ocurrir
intervengan en la intervengan en la combinación. aglomeración frecuente de
combinación de cargas en personas.
estudio, multiplicado por c) Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto sea
los factores de carga favorable a la resistencia o estabilidad de la b) Cuando no exista
correspondientes. estructura, el factor de carga se tomará igual a 0.9. suficiente evidencia teórica o
experimental para considerar
d) Para revisión de estados límite de servicio se que la seguridad de una
tomará en todos los casos un factor de carga estructura satisface el nivel
unitario. de confiabilidad.

4. ESTADOS LIMITE DE
SERVICIO

4.1 DESPLAZAMIENTOS
4.2 VIBRACIONES

NTC CRITERIOS
La condición del estado límite
de
5.1servicio
CARGASen términos de
MUERTAS
desplazamientos se cumplirá si 5.2 EMPUJES ESTÁTICOS
Las amplitudes tolerables de
no se exceden los valores 5.1.2 PESO MUERTO DE
los desplazamientos debidos a
siguientes: a) Un LOSAS DE CONCRETO
vibraciones no podrán exceder
desplazamiento vertical
cargas muertas los pesosendeel
los valores establecidos en la Para valuar el empuje de un
centro deelementos
todos los trabes en el que se El peso muerto calculado de
sección 4.1 de manera de líquido sobre la superficie de
incluyen efectos
constructivos, dealos
largo plazo.
acabados losas de concreto de peso
evitar condiciones que afecten contacto con el recipiente que
y de todos los elementos que normal coladas en el lugar se
Un desplazamiento horizontal seriamente la comodidad de lo contiene se supondrá que la
ocupan una posición incrementará en 0.2 kN/m² (20
relativo entre dos niveles los ocupantes. presión normal por unidad de
permanente kg/m²).
sucesivos de la estructura, área sobre un punto
igual a la altura del entrepiso cualquiera de dicha superficie
dividido entre 500
NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS CRITERIOS

Las NTC son disposiciones técnicas que fijan los requisitos técnicos mínimos para el diseño y
construcción de todo tipo de edificaciones con las especificaciones y excepciones que en ellas se
indican, para asegurar el buen comportamiento de las estructuras.

Condiciones generales.

El criterio de las NTC tiene como objetivo:

a) Definir las acciones que pueden obrar sobre las construcciones, así como sus posibles efectos
sobre ellas y la forma de tomarlos en cuenta para fines de diseño estructural.

b) Establecer las condiciones de seguridad y de servicio que deberán revisarse al realizar el diseño
estructural de una construcción, así como los criterios de aceptación relativos a cada una de dichas
condiciones, de manera de satisfacer lo estipulado en el artículo 147 del Reglamento.

c) Establecer las combinaciones de acciones que deberán suponerse aplicadas simultáneamente


para revisar cada una de las condiciones de seguridad y servicio establecidas de acuerdo con lo que
se menciona en el inciso anterior.
En el apartado 1.2 se especifican las unidades en las ecuaciones no homogéneas, cuyos resultados
dependen de las unidades en que se expresen. En cada uno de esos casos, se presenta, en primer
lugar, la ecuación en términos de unidades del sistema internacional (SI), y en segundo lugar, entre
paréntesis, en términos de unidades del sistema métrico decimal usual. Los valores
correspondientes a los dos sistemas no son exactamente equivalentes, por lo que cada sistema
debe utilizarse con independencia del otro, sin hacer combinaciones entre los dos.

En el siguiente apartado se considerarán tres categorías de acciones, de acuerdo con la duración en


que obran sobre las estructuras con su intensidad máxima

Dividida en tres apartados

a) Las acciones permanentes son las que obran en forma continua sobre la estructura y cuya
intensidad varía poco con el tiempo. Las principales acciones que pertenecen a esta categoría
son: la carga muerta; el empuje estático de suelos y de líquidos y las deformaciones y
desplazamientos.
b) ) Las acciones variables son las que obran sobre la estructura con una intensidad que varía
significativamente con el tiempo. Las principales acciones que entran en esta categoría son: la
carga viva; los efectos de temperatura; las deformaciones impuestas y los hundimientos
diferenciales que tengan una intensidad variable con el tiempo, y las acciones debidas al
funcionamiento de maquinaria y equipo.
c) Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal de la edificación
y que pueden alcanzar intensidades significativas sólo durante lapsos breves. Pertenecen a
esta categoría: las acciones sísmicas; los efectos del viento; las cargas de granizo; los efectos
de explosiones, incendios y otros fenómenos que pueden presentarse en casos
extraordinarios.

Cuando deba considerarse en el diseño el efecto de acciones cuyas intensidades no estén


especificadas en este Reglamento ni en sus Normas Técnicas Complementarias, estas intensidades
deberán establecerse siguiendo procedimientos aprobados por la Administración y con base en los
criterios generales siguientes:

 La seguridad de una estructura deberá verificarse para el efecto combinado de todas las
acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente.

En el punto numero 3 criterios de diseño estructural se habla principalmente de la resistencia en


el diseño donde se entiende por resistencia la magnitud de una acción, o de una combinación de
acciones, que provocaría la aparición de un estado límite de falla de la estructura o cualquiera de
sus componentes, la resistencia se expresará en términos de la fuerza interna, o combinación de
fuerzas internas, que corresponden a la capacidad máxima de las secciones críticas de la
estructura. Se entenderá por fuerzas internas las fuerzas axiales y cortantes y los momentos de
flexión y torsión que actúan en una sección de la estructura.
Para la determinación de fuerzas para el diseño deben llevarse a cabo por medio de ensayes
diseñados para simular, en modelos físicos de la estructura o de porciones de ella, el efecto de
las combinaciones de acciones que deban considerarse.

Cuando se trate de estructuras o elementos estructurales que se produzcan en forma


industrializada, los ensayes se harán sobre muestras de la producción o de prototipos. En otros
casos, los ensayes podrán efectuarse sobre modelos de la estructura en cuestión. La selección
de las partes de la estructura que se ensayen y del sistema de carga que se aplique deberá
hacerse de manera que se obtengan las condiciones más desfavorables que puedan presentarse
en la práctica, tomando en cuenta la interacción con otros elementos estructurales. Con base en
los resultados de los ensayes, se deducirá una resistencia de diseño, tomando en cuenta las
posibles diferencias entre las propiedades mecánicas y geométricas medidas en los especímenes
ensayados y las que puedan esperarse en las estructuras reales.

Para verificar la seguridad en las estructuras previamente se tendrán que comprobar con pruebas
de carga en cada uno de los siguientes puntos:

 En edificios para espectáculos deportivos, salas de espectáculos, centros de reunión, clubes


deportivos, y en todas las construcciones en que pueda ocurrir aglomeración frecuente de
personas.
 Cuando no exista suficiente evidencia teórica o experimental para considerar que la
seguridad de una estructura satisface el nivel de confiabilidad requerido.

En la siguiente sección nos habla de los desplazamientos en las estructuras estas están sujetas a los
siguientes valores.

a) Un desplazamiento vertical en el centro de trabes en el que se incluyen efectos a largo plazo,


igual al claro entre 240; además, en miembros en los cuales sus desplazamientos afecten a
elementos no estructurales, como muros de mampostería.
b) Un desplazamiento horizontal relativo entre dos niveles sucesivos de la estructura, igual a la
altura del entrepiso dividido entre 500, para edificaciones en las cuales se hayan unido los
elementos no estructurales capaces de sufrir daños bajo pequeños desplazamientos.

En el apartado 5 nos da la definición de las cargas muertas

Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos, de los
acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y tienen un peso que no
cambia sustancialmente con el tiempo. Para la evaluación de las cargas muertas se emplearán las
dimensiones especificadas de los elementos constructivos y los pesos unitarios de los materiales.
Para estos últimos se utilizarán valores mínimos probables cuando sea más desfavorable para la
estabilidad de la estructura considerar una carga muerta menor, como en el caso de volteo, flotación,
lastre y succión producida por viento. En otros casos se emplearán valores máximos probables.

 Peso muerto de losas de concreto

El peso muerto calculado de losas de concreto de peso normal coladas en el lugar se


incrementará en 0.2 kN/m² (20 kg/m²). Cuando sobre una losa colada en el lugar o precolada, se
coloque una capa de mortero de peso normal, el peso calculado de esta capa se incrementará
también en 0.2 kN/m² (20 kg/m²) de manera que el incremento total será de 0.4 kN/m² (40 kg/m²).

 Empujes estáticos de tierras y líquidos

En las acciones variables encontramos a las cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y
ocupación de las edificaciones y que no tienen carácter permanente.

Las cargas especificadas no incluyen el peso de muros divisorios de mampostería o de otros


materiales, ni el de muebles, equipos u objetos de peso fuera de lo común, como cajas fuertes de
gran tamaño, archivos importantes, libreros pesados o cortinajes en salas de espectáculo.

Los efectos de las deformaciones impuestas sobre una estructura, tales como las causadas por
asentamientos diferenciales de los apoyos, efectos de cambios de temperatura, efectos de
contracción por fraguado, deformaciones impuestas por el proceso constructivo o alguna acción
similar, se obtendrán mediante un análisis estructural.

Para el diseño de las estructuras en las ntc se muestran tablas a considerar de diferente índole.

TABLA 1

Cargas vivas unitarias, kN/m² (kg/m²)

Nota: Esta tabla representa las cargas vivas de diferentes estructuras en m2.
Así como esta tabla es de suma importancia para la consideración del diseño también es de suma
importancia tener en cuenta los coeficientes técnicos de expansión lineal de cada material según sea
el caso para construir la estructura.

TABLA 2.

Coeficientes térmicos de expansión lineal

Nota: nos muestra los valores de expansión de cada uno de los diferentes materiales cada grado.

También podría gustarte