MALOJILLO (  Cymbopogon citratus) y su Potencial en Afecciones
Estomacales
1. Introducción: Revelando el Malojillo (Cymbopogon
citratus)
El término "Malojillo" es un nombre común que se utiliza en varias regiones de habla hispana,
particularmente en el Caribe y América Latina, para referirse a la planta conocida
científicamente como Cymbopogon citratus, o hierba de limón. Es importante señalar que,
aunque el diccionario Merriam-Webster también define "Malojillo" como "para grass", la vasta
mayoría de la información disponible en la investigación se centra en Cymbopogon citratus
cuando se discuten sus propiedades y usos. Por lo tanto, este informe se centrará
exclusivamente en Cymbopogon citratus para garantizar la precisión y evitar confusiones
terminológicas. La ambigüedad de nombres comunes como "Malojillo" subraya la importancia
crítica de emplear nombres botánicos (científicos) para una identificación y comunicación
exactas en contextos científicos y profesionales. Esto ayuda a prevenir malentendidos que
pueden surgir de variaciones lingüísticas regionales o de nombres comunes compartidos entre
diferentes especies de plantas.
Cymbopogon citratus, comúnmente conocido como hierba de limón de las Indias Occidentales,
es una gramínea tropical perenne ampliamente reconocida por su distintivo aroma y sabor
cítrico. Esta planta posee un valor significativo en diversas culturas debido a sus amplias
aplicaciones culinarias, medicinales y ornamentales.
2. Planteamiento del Problema
La comunidad de La Pastora, Parroquia Cecilio Zubillaga Perera, Municipio Torres, Estado
Lara, Venezuela, enfrenta una prevalencia significativa de enfermedades estomacales. Esta
situación se agrava por el uso y tratamiento deficiente del agua, lo que impacta directamente
la salud gastrointestinal de sus habitantes. A menudo, las comunidades rurales y periurbanas
de Venezuela, como La Pastora, carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y
eficientes, obligando a sus residentes a consumir agua de fuentes no tratadas o
inadecuadamente tratadas, lo que las expone a microorganismos patógenos y contaminantes
químicos.
Si bien la medicina convencional ofrece tratamientos para estas afecciones, su acceso puede
ser limitado o costoso en contextos rurales. Ante esta realidad, muchas comunidades recurren
a remedios tradicionales y plantas medicinales, como el Malojillo (Cymbopogon citratus),
debido a su disponibilidad y a la arraigada creencia en sus propiedades curativas. El informe
detallado sobre el Malojillo ha puesto de manifiesto sus amplias actividades farmacológicas,
incluyendo propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, analgésicas y digestivas,
atribuidas a compuestos como el citral, mirceno y flavonoides. Estas propiedades sugieren un
potencial considerable en el tratamiento y alivio de síntomas asociados a problemas
gastrointestinales, como la gastritis, calambres estomacales y flatulencias.
Sin embargo, a pesar de este conocimiento tradicional y el respaldo de la investigación
científica in vitro y en animales, existe una brecha importante en la validación empírica y
clínica del uso del Malojillo para el manejo de enfermedades estomacales en poblaciones
específicas afectadas por la calidad del agua, como la de La Pastora. Es fundamental ir más
allá de la mera creencia popular y establecer si el uso tradicional del Malojillo puede ser una
opción efectiva y segura como coadyuvante en el contexto de las enfermedades
estomacales que aquejan a esta comunidad. Además, no se ha documentado un uso culinario
prominente del Malojillo en las recetas tradicionales venezolanas, lo que sugiere que su
aplicación es principalmente medicinal, enfatizando la necesidad de explorar esta faceta
específica en la comunidad de estudio.
Por lo tanto, surge la necesidad de investigar si el Malojillo, utilizado en sus formas
tradicionales (como té o infusión), puede mitigar los síntomas y mejorar la calidad de vida
de los habitantes de La Pastora que sufren de enfermedades estomacales relacionadas con la
calidad del agua, y si su uso puede ser complementario o una alternativa viable a los
tratamientos convencionales en este contexto específico.
3. Antecedentes
La investigación sobre las propiedades de las plantas medicinales y su aplicación en la salud,
especialmente en contextos donde el acceso a la medicina convencional es limitado, ha
cobrado una relevancia creciente. En particular, la interconexión entre la calidad del agua, las
enfermedades gastrointestinales y el uso de remedios tradicionales es un campo de estudio
crucial para comprender las dinámicas de salud en comunidades vulnerables. Los siguientes
antecedentes ilustran el marco de conocimiento existente que fundamenta la presente
investigación.
3.1. Estudios sobre la Calidad del Agua y su Impacto en la Salud
Gastrointestinal en Contextos Latinoamericanos
Diversas investigaciones han documentado la estrecha relación entre el consumo de agua
insalubre y la prevalencia de enfermedades gastrointestinales, especialmente en áreas
rurales y periurbanas de América Latina. Estudios realizados en países de la región han
señalado cómo la falta de infraestructura de saneamiento y la exposición a fuentes de agua no
tratadas contribuyen directamente a la incidencia de diarreas agudas, giardiasis y otras
infecciones entéricas. Informes de organismos internacionales de salud han reiterado que la
contaminación microbiológica del agua es una causa primordial de morbilidad y mortalidad,
afectando desproporcionadamente a poblaciones con menor acceso a servicios básicos. Estas
investigaciones subrayan la urgencia de buscar soluciones que, además de abordar la raíz del
problema (la calidad del agua), también ayuden a mitigar los síntomas y las consecuencias de
las enfermedades que ya se presentan.
3.2. Investigaciones sobre las Propiedades Farmacológicas de
Cymbopogon citratus (Malojillo)
El Cymbopogon citratus, comúnmente conocido como Malojillo o hierba de limón, ha sido
objeto de una considerable investigación científica debido a su amplio espectro de propiedades
biológicas. Numerosos estudios preclínicos (in vitro e in vivo) han validado muchas de sus
aplicaciones tradicionales. Se ha demostrado consistentemente su actividad antimicrobiana
contra una variedad de bacterias patógenas, incluyendo algunas cepas asociadas con
infecciones gastrointestinales. Asimismo, la investigación ha corroborado sus propiedades
antiinflamatorias y analgésicas, atribuidas a compuestos como el citral y el mirceno, lo que lo
convierte en un candidato prometedor para aliviar el dolor y la inflamación asociados a
afecciones estomacales. Estos hallazgos científicos proporcionan un respaldo crucial a los
usos empíricos de la planta en la medicina popular.
3.3. Usos Tradicionales del Malojillo en la Medicina Popular
Latinoamericana
El Malojillo posee una arraigada historia de uso en la medicina tradicional a lo largo de América
Latina y el Caribe. En muchas culturas, ha sido empleado ancestralmente como un remedio
eficaz para diversas dolencias gastrointestinales. Se le conoce popularmente por sus
propiedades digestivas, carminativas y antiespasmódicas, siendo comúnmente utilizado en
forma de infusión o té para aliviar la indigestión, los calambres estomacales, la flatulencia y la
diarrea. En diversas regiones se le conoce por nombres como "Hierba Luisa" o "Fever Grass",
reflejando su amplio uso para malestares estomacales y febriles. La persistencia de su uso y
reconocimiento a nivel popular en países como Venezuela sugieren una continuidad en estas
prácticas medicinales.
4. Objetivo General
Analizar y sistematizar la información científica y etnobotánica existente sobre el
Cymbopogon citratus (Malojillo) para determinar su potencial teórico como coadyuvante
en el manejo de afecciones gastrointestinales asociadas al consumo de agua en
comunidades vulnerables como La Pastora, Parroquia Cecilio Zubillaga Perera,
Municipio Torres, Estado Lara, Venezuela.
5. Objetivos Específicos
Estos objetivos están diseñados para ser alcanzables mediante la revisión y análisis de
literatura científica y tradicional existente:
   1. Analizar la Correlación entre el Consumo de Agua Inadecuada y Afecciones
       Gastrointestinales en Contextos Similares:
         ○ Revisar estudios y reportes que documenten la relación entre la calidad del agua
             (uso, tratamiento y acceso) y la prevalencia de enfermedades estomacales en
             comunidades rurales o periurbanas con características socioambientales similares
             a La Pastora, Venezuela.
         ○ Identificar los patógenos o contaminantes más comunes asociados a la ingesta de
             agua no tratada y sus efectos conocidos en la salud gastrointestinal.
   2. Sistematizar las Propiedades Farmacológicas del Cymbopogon citratus (Malojillo)
       Relevantes para la Salud Gastrointestinal:
         ○ Recopilar y sintetizar la evidencia científica existente (estudios in vitro, in vivo,
             revisiones sistemáticas) sobre los compuestos bioactivos del Malojillo y sus
             mecanismos de acción antibacterianos, antiinflamatorios, analgésicos,
             antiespasmódicos y digestivos.
         ○ Identificar específicamente la investigación que respalde el uso del Malojillo en el
             tratamiento o alivio de síntomas de gastritis, diarrea, cólicos y otras disfunciones
             digestivas comunes.
   3. Documentar los Usos Tradicionales del Malojillo para Afecciones Estomacales en
      la Región Latinoamericana y Caribeña:
         ○ Investigar fuentes etnobotánicas, libros de medicina tradicional y estudios
             antropológicos que describan cómo se ha utilizado el Malojillo para tratar
             enfermedades estomacales en diversas culturas de América Latina y el Caribe,
             prestando especial atención a las prácticas en Venezuela si la información está
             disponible.
         ○ Identificar las formas de preparación (ej. infusiones, decocciones) y las dosis
             tradicionales reportadas en la literatura para el alivio de síntomas
             gastrointestinales.
  4. Establecer un Perfil de Seguridad y Posibles Contraindicaciones del Malojillo a
      partir de la Literatura:
         ○ Recopilar información de estudios toxicológicos, farmacológicos y bases de datos
             de seguridad sobre los posibles efectos secundarios, contraindicaciones e
             interacciones del Malojillo (tanto de la planta entera como de sus extractos) que
             sean relevantes para el consumo humano.
         ○ Identificar recomendaciones de seguridad existentes para el uso tradicional y
             terapéutico del Malojillo en poblaciones vulnerables (embarazadas, niños,
             personas con enfermedades preexistentes).
  5. Proponer un Marco Conceptual sobre el Potencial del Malojillo como Coadyuvante
      en Afecciones Estomacales:
         ○ Integrar la información obtenida de los objetivos anteriores para desarrollar un
             argumento fundamentado sobre cómo el Malojillo podría teóricamente contribuir al
             manejo de las enfermedades estomacales en una comunidad como La Pastora,
             considerando las limitaciones de acceso a servicios de salud.
         ○ Señalar las brechas en la investigación y proponer futuras líneas de estudio que
             serían necesarias para validar empíricamente este potencial en el contexto de La
             Pastora.
6. Justificación del Proyecto: El Malojillo como Puente
ante la Crisis Hídrica y la Salud en La Pastora
La presente investigación se justifica en la imperiosa necesidad de abordar un problema de
salud pública recurrente y poco visibilizado en comunidades como La Pastora, Parroquia
Cecilio Zubillaga Perera, Municipio Torres, Estado Lara, Venezuela: la alta incidencia de
enfermedades estomacales directamente relacionadas con el deficiente acceso y
tratamiento del agua. En un contexto donde los servicios básicos a menudo son precarios y el
acceso a la medicina convencional puede ser limitado o costoso, los habitantes se ven forzados
a buscar alternativas para mitigar sus dolencias.
6.1. Relevancia Social y Sanitaria
La pertinencia de este estudio radica en su enfoque en una realidad social y sanitaria crítica.
Las enfermedades gastrointestinales, aunque a menudo subestimadas, representan una carga
significativa para la calidad de vida de los individuos, afectando su capacidad de trabajo,
estudio y bienestar general. En niños, pueden llevar a desnutrición y retraso en el desarrollo,
consolidando un ciclo de vulnerabilidad. Al investigar cómo una planta accesible como el
Malojillo podría ofrecer alivio, el estudio se alinea con la búsqueda de soluciones prácticas y
culturalmente relevantes para una comunidad que enfrenta desafíos diarios por la calidad del
agua que consume.
6.2. Valor del Conocimiento Tradicional y Fitoterapéutico
La investigación cobra valor al rescatar y validar el conocimiento tradicional y popular
sobre el uso de plantas medicinales. En Venezuela, y particularmente en zonas rurales, el
Malojillo (Cymbopogon citratus) es ampliamente reconocido por sus propiedades
terapéuticas, especialmente para el "mal de estómago". Este estudio documental busca ir más
allá de la creencia empírica, al sistematizar la evidencia científica existente (fitoquímica,
farmacológica, toxicológica) que respalda las propiedades antiinflamatorias, antibacterianas,
analgésicas y digestivas del Malojillo. Esto es crucial para entender el potencial de la planta y
ofrecer un respaldo teórico a sus usos, diferenciando el conocimiento ancestral de la mera
superstición.
6.3. Aportes a la Información y la Investigación Futura
Este proyecto generará un cuerpo de conocimiento consolidado y accesible sobre el
Malojillo y su pertinencia en el contexto de las afecciones gastrointestinales vinculadas al agua.
Al integrar la literatura sobre la calidad del agua, las enfermedades gastrointestinales y las
propiedades del Malojillo, se construye un marco conceptual robusto que actualmente se
encuentra disperso. Esta síntesis será de utilidad para:
   ● Comunidades: Proporcionar información fundamentada que podría guiar un uso más
       informado y seguro del Malojillo como recurso complementario.
   ● Profesionales de la Salud: Ofrecer una perspectiva sobre los remedios tradicionales
       que sus pacientes ya utilizan, fomentando un diálogo más integrador entre la medicina
       convencional y las prácticas populares.
   ● Investigadores: Identificar claramente las brechas de conocimiento y señalar la
       necesidad de futuras investigaciones de campo y clínicas en contextos similares, lo que
       podría conducir al desarrollo de intervenciones de salud pública más adaptadas y
       sostenibles.
En última instancia, esta investigación documental no solo busca compilar información, sino
también iluminar una vía de apoyo para la salud gastrointestinal en comunidades
vulnerables, utilizando un recurso natural y culturalmente arraigado como el Malojillo, en un
esfuerzo por mejorar el bienestar ante los desafíos impuestos por la calidad del agua.
7. Marco Teórico: Malojillo, Salud Gastrointestinal y
Calidad del Agua
El presente marco teórico sienta las bases conceptuales y empíricas para comprender la
interacción entre la calidad del agua, la salud gastrointestinal y el potencial terapéutico del
Cymbopogon citratus (Malojillo). Se abordarán las problemáticas asociadas al consumo de
agua no segura, la fisiología y patologías del sistema digestivo, las propiedades fitoquímicas y
farmacológicas del Malojillo, y su uso tradicional en el contexto latinoamericano,
particularmente en Venezuela.
7.1. La Problemática del Agua y su Impacto en la Salud
Gastrointestinal
 ● 7.1.1. Calidad del Agua y Salud Pública: Se explorará la definición de agua potable
    según organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la importancia del
    acceso a agua segura para la salud pública. Se discutirán los principales contaminantes
    del agua (microbiológicos como bacterias, virus, protozoos; y químicos como metales
    pesados o pesticidas) y los riesgos asociados a su consumo.
 ● 7.1.2. Enfermedades de Transmisión Hídrica: Se profundizará en las enfermedades
    gastrointestinales más comunes causadas por el consumo de agua contaminada, tales
    como diarrea, cólera, giardiasis, amebiasis, fiebre tifoidea y hepatitis A. Se
    describirán los mecanismos de transmisión y los síntomas característicos de estas
    patologías, subrayando su alta prevalencia en comunidades con infraestructura de
    saneamiento deficiente, como podría ser La Pastora.
 ● 7.1.3. Contexto Venezolano y Rural: Se incluirá una sección que contextualice la
    situación del acceso y la calidad del agua en Venezuela, con especial énfasis en las
    zonas rurales y periurbanas. Se hará referencia a informes o estudios disponibles que
    documenten los desafíos en el tratamiento y distribución del agua en estas áreas y su
    correlación con indicadores de salud, si existen.
7.2. Fundamentos de la Salud Gastrointestinal y Afecciones Comunes
 ● 7.2.1. Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Breve descripción de las
    estructuras y funciones principales del sistema gastrointestinal, desde la boca hasta el
    ano, incluyendo la digestión, absorción de nutrientes y eliminación de desechos. Se
    destacará la importancia de la microbiota intestinal en la salud digestiva y la inmunidad.
 ● 7.2.2. Patologías Gastrointestinales Relevantes: Se detallarán las afecciones
    estomacales y/o intestinales más comunes que podrían presentarse en La Pastora, como
    la gastritis (inflamación de la mucosa gástrica), la diarrea (aguda y crónica), los cólicos
    abdominales y la dispepsia (indigestión). Se describirán sus causas generales,
    síntomas y las complicaciones que pueden derivarse.
7.3. El Malojillo (Cymbopogon citratus) como Recurso Fitoterapéutico
 ● 7.3.1. Taxonomía y Etnobotánica del Malojillo: Se reiterará la clasificación botánica
    (Cymbopogon citratus, familia Poaceae) y se hará hincapié en la importancia de su
    nombre científico para evitar confusiones. Se mencionará su origen geográfico en el
    sudeste asiático y su naturalización y amplia distribución en regiones tropicales y
    subtropicales, incluyendo América Latina y el Caribe, donde es conocido por diversos
    nombres como Malojillo, Hierba Luisa, Zacate Limón o Fever Grass.
 ● 7.3.2. Fitoquímica del Cymbopogon citratus: Se describirán los principales
    compuestos bioactivos identificados en el Malojillo y su aceite esencial. Se destacarán
    el citral (neral y geranial) como componente predominante, y otros como el mirceno,
    citronelal, geraniol, linalool, flavonoides y compuestos fenólicos. Se explicará
    brevemente la relevancia de estos compuestos para sus actividades biológicas.
 ● 7.3.3. Actividades Farmacológicas y Evidencia Científica: Se profundizará en la
    evidencia científica (basada en estudios in vitro y in vivo) que respalda las propiedades
    del Malojillo relevantes para las afecciones estomacales. Esto incluye:
       ○ Actividad Antimicrobiana: Discusión sobre su efecto contra bacterias (ej. E. coli,
            S. aureus, H. pylori) y hongos, patógenos comunes en enfermedades diarreicas y
            gastritis.
       ○ Propiedades Antiinflamatorias: Mecanismos de acción que reducen la
            inflamación gastrointestinal.
       ○ Efecto Analgésico y Antiespasmódico: Cómo contribuye al alivio del dolor y los
            calambres abdominales.
       ○ Actividad Antioxidante: Rol en la protección celular y reducción del estrés
            oxidativo.
       ○ Propiedades Digestivas: Su uso como carminativo para reducir flatulencias y
            mejorar la digestión.
  ● 7.3.4. Usos Tradicionales del Malojillo en Afecciones Gastrointestinales: Se
     detallarán los usos tradicionales del Malojillo en diversas culturas, con énfasis en su
     aplicación para aliviar problemas digestivos. Se buscarán específicamente referencias a
     su uso en Venezuela o regiones cercanas para el tratamiento de "mal de estómago",
     "empacho", diarrea o como tónico digestivo. Se mencionarán las formas de preparación
     más comunes (ej., infusiones de hojas secas o frescas).
  ● 7.3.5. Perfil de Seguridad y Toxicología: Se revisará la literatura sobre la seguridad del
     Malojillo, diferenciando entre el uso de la planta entera (generalmente seguro en dosis
     culinarias y de infusión) y el aceite esencial concentrado (requiere precauciones). Se
     abordarán posibles efectos secundarios, contraindicaciones (embarazo, lactancia,
     condiciones médicas preexistentes) y potenciales interacciones medicamentosas
     reportadas en la literatura.
7.4. Brechas de Conocimiento y Justificación del Estudio
  ● 7.4.1. Limitaciones de la Evidencia Actual: Se destacará que, aunque existe
     investigación sólida sobre las propiedades del Malojillo, a menudo falta la validación
     clínica en humanos o estudios específicos en contextos socioambientales como el de
     La Pastora, donde la etiología de las enfermedades estomacales está ligada a la calidad
     del agua.
  ● 7.4.2. Potencial del Malojillo como Coadyuvante: Se argumentará cómo la
     combinación de la alta prevalencia de enfermedades gastrointestinales por agua
     contaminada en La Pastora y las propiedades farmacológicas y el uso tradicional del
     Malojillo justifican su investigación como una opción complementaria o de alivio de
     síntomas en un contexto de recursos limitados.
8. Metodología de la Investigación
El presente estudio se enmarcará dentro de una investigación de tipo documental y
exploratoria. Su naturaleza documental implica que se basará exclusivamente en la revisión,
análisis y síntesis de fuentes de información secundarias ya existentes. Será exploratoria
en la medida en que buscará indagar sobre la viabilidad y el potencial teórico del Cymbopogon
citratus (Malojillo) como coadyuvante en afecciones gastrointestinales en un contexto
específico, estableciendo relaciones y brechas de conocimiento.
8.1. Enfoque de Investigación
La investigación adoptará un enfoque cualitativo, centrado en la interpretación y comprensión
profunda de los datos textuales. Aunque se mencionarán porcentajes o estadísticas
encontradas en la literatura, el objetivo principal no es la cuantificación, sino la descripción
detallada, la categorización y la síntesis de información sobre las propiedades del Malojillo y su
relación con la salud gastrointestinal y la calidad del agua.
8.2. Fuentes de Información
Las fuentes de información serán exclusivamente secundarias, es decir, documentos que ya
han sido producidos y publicados. Estas incluirán:
  ● Bases de datos científicas: PubMed, Scopus, Google Scholar, ScienceDirect, Latindex,
      Redalyc, entre otras.
  ● Revistas especializadas: Publicaciones en áreas como farmacología, botánica, salud
      pública, etnobotánica y medicina tradicional.
  ● Libros y monografías: Textos académicos sobre plantas medicinales, fitoquímica, salud
      gastrointestinal, calidad del agua y medicina tradicional.
  ● Informes de organismos internacionales y nacionales: Documentos de la
      Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud
      (OPS), ministerios de salud, etc., que aborden la calidad del agua y enfermedades
      hídricas en Venezuela o Latinoamérica.
  ● Tesis de grado y posgrado: Investigaciones previas que, aunque no estén publicadas
      en revistas, aporten datos relevantes.
  ● Documentos etnobotánicos y antropológicos: Textos que describan los usos
      tradicionales del Malojillo en Venezuela y otras regiones de América Latina y el Caribe.
8.3. Criterios de Búsqueda y Selección de Información
Para asegurar la pertinencia y calidad de las fuentes, se aplicarán los siguientes criterios:
  ● Palabras clave: Se utilizarán términos de búsqueda como: "Malojillo", "Cymbopogon
      citratus", "hierba limón", "lemongrass", "afecciones gastrointestinales", "enfermedades
      estomacales", "calidad del agua", "agua contaminada", "salud rural Venezuela", "medicina
      tradicional Venezuela", "fitoquímica", "farmacología", "seguridad plantas medicinales". Se
      usarán operadores booleanos (AND, OR, NOT) para refinar las búsquedas.
  ● Relevancia temática: Se seleccionarán documentos que aborden directamente las
      propiedades del Malojillo (especialmente las relacionadas con el sistema
      gastrointestinal), la relación entre la calidad del agua y las enfermedades estomacales, o
      los usos tradicionales del Malojillo en la región.
  ● Actualidad: Se priorizarán publicaciones de los últimos 10-15 años, aunque se incluirán
      documentos clásicos o seminales si su contenido es fundamental y sigue siendo válido.
  ● Tipo de estudio: Se buscarán revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios in vitro,
      estudios in vivo (en animales), ensayos clínicos (si los hay), informes de casos, artículos
      de investigación original y capítulos de libros.
  ● Idioma: Se considerarán publicaciones en español, inglés y portugués.
8.4. Recopilación y Fichaje de la Información
Una vez seleccionadas las fuentes, se procederá a:
  ● Lectura analítica: Cada documento será leído críticamente para identificar y extraer la
     información relevante para cada uno de los objetivos específicos.
  ● Fichaje o base de datos: La información extraída se organizará sistemáticamente en
     fichas o una base de datos digital. Para cada fuente, se registrará: autor(es), año de
     publicación, título, tipo de documento, objetivo principal, metodología, resultados clave y
     conclusiones pertinentes para el estudio. Se utilizarán categorías predefinidas basadas
     en los objetivos (ej., propiedades antimicrobianas, usos tradicionales, efectos
     secundarios, etc.).
8.5. Análisis y Síntesis de la Información
Esta fase es el corazón de la investigación documental:
  ● Análisis temático: Se agrupará la información por categorías temáticas según los
      objetivos específicos (ej., evidencia sobre el impacto del agua, propiedades
      antibacterianas del Malojillo, usos tradicionales documentados, perfil de seguridad).
  ● Análisis crítico: Se evaluará la calidad y la coherencia de la información encontrada. Se
      identificarán consensos, contradicciones, limitaciones de los estudios y brechas de
      conocimiento.
  ● Síntesis integradora: Se redactará el cuerpo del trabajo, que consistirá en una
      articulación coherente y lógica de toda la información recopilada. Se establecerán
      relaciones entre los diferentes hallazgos, construyendo un argumento fundamentado
      sobre el potencial teórico del Malojillo en el contexto de la problemática de La Pastora.
      Esto incluirá la discusión de los compuestos activos, sus mecanismos de acción y cómo
      estos se relacionan con los síntomas de las enfermedades estomacales.
8.6. Consideraciones Éticas
Aunque es una investigación documental, se asegurará la citación adecuada y rigurosa de
todas las fuentes consultadas, respetando los derechos de autor y la propiedad intelectual. Esto
garantizará la transparencia y la credibilidad del estudio.
9. Perfil Botánico y Clasificación
9.1. Taxonomía y Nomenclatura
La clasificación científica de la planta en cuestión es Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
Pertenece a la familia Poaceae (Gramineae), comúnmente conocida como la familia de las
gramíneas. El nombre del género 'Cymbopogon' deriva de las palabras griegas 'kymbe' (barco)
y 'pogon' (barba), una referencia a las espátulas florales en forma de barco y las espiguillas de
frutas peludas que son características de este género. El epíteto de la especie 'citratus' alude a
su parecido con los cítricos, debido al aroma a limón que emite. La conexión etimológica del
nombre científico con las características morfológicas y aromáticas clave de la planta sirve
como un recordatorio de su identificación y propiedades. Esta relación entre el nombre y la
naturaleza de la planta facilita una comprensión más profunda para el entusiasta informado.
9.2. Características Físicas y Apariencia
Cymbopogon citratus se clasifica dentro de la división de las angiospermas (plantas con
semillas florales) y es una monocotiledónea. Su forma de crecimiento es la de una gramínea
perenne que forma matas, alcanzando típicamente entre 0.6 m y 1.2 m de altura, aunque
puede llegar hasta los 2 m cuando está en flor. En climas más fríos, forma un denso grupo
redondeado de follaje de 0.6 a 0.9 metros de altura y anchura en una sola temporada de
crecimiento.
El follaje consiste en hojas de color verde claro, con forma de correa y lineales, que pueden
crecer hasta 0.9 m de largo y 2.5 cm de ancho. Son de hoja perenne y desprenden una
fragancia distintiva a limón cuando se aplastan o magullan. La disposición foliar es basal, con
venación paralela. Los tallos, o pseudotallos, se forman a partir de vainas foliares superpuestas
en brotes no florales, midiendo típicamente entre 12-25 cm de largo y 1-2 cm de diámetro,
engrosándose y volviéndose bulbosos hacia la base de la planta. Esta parte también es
fragante cuando se tritura y presenta un color amarillento-marrón o rojizo. La base bulbosa es
la parte principal utilizada en la cocina.
La planta rara vez produce flores en cultivo. Cuando lo hace, las flores son numerosas y de
color marrón, dispuestas en panículas compuestas y colgantes de hasta 0.5 m de diámetro. Los
frutos o semillas son espiguillas con aristas peludas, rara vez observadas. Las semillas son
generalmente difíciles de obtener. Su modo de nutrición es autótrofo , y tiene una vida útil
perenne en climas adecuados. La característica de que la planta "raramente florece" tiene una
relación directa con sus métodos de propagación principales. Dado que las semillas son
difíciles de obtener y la floración es infrecuente, la propagación vegetativa (división,
enraizamiento de tallos) se convierte en el método práctico y preferido para el cultivo, lo cual es
un detalle crucial para cualquiera que intente cultivar la planta.
Tabla 1: Nombres Comunes y Regionales de Cymbopogon citratus
Nombre Científico                   Nombres Comunes en Inglés Nombres Regionales
                                                                   (ejemplos)
Cymbopogon citratus                 Lemongrass, West Indian        Español: Malojillo, Zacate de
                                    Lemongrass, Oil Grass, Fever limón, Te de limón, Caña de
                                    Grass, Squinant                Limón, Hierba de Limón <br>
                                                                   Tailandés: Takrai <br>
                                                                   Indonesio/Malayo: Sereh/Serai
                                                                   <br> Filipino: Tanglad <br>
                                                                   Portugués: Erva-príncipe <br>
                                                                   Hindi: Sera
Esta tabla es fundamental para aclarar la consulta sobre "Malojillo" y demuestra la amplia
integración cultural y el reconocimiento de la planta bajo diversos nombres en todo el mundo.
10. Origen Geográfico y Contexto Histórico
10.1. Rango Nativo y Distribución Global
Cymbopogon citratus es una planta tropical originaria del sur de Asia y el sudeste asiático
marítimo (Malesia), incluyendo el sur de la India y Sri Lanka. Desde su origen, se ha introducido
y naturalizado en diversas regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.
10.2. Introducción Histórica y Naturalización
Después de la Primera Guerra Mundial, la hierba de limón fue introducida en nuevas regiones,
como Madagascar, América del Sur y América Central. La propagación de Cymbopogon
citratus después de la Primera Guerra Mundial sugiere cambios geopolíticos y económicos más
amplios, probablemente relacionados con el aumento del comercio global, las influencias
coloniales y la búsqueda de nuevas materias primas agrícolas o plantas medicinales. Esta
rápida naturalización en diversas regiones tropicales pone de manifiesto su adaptabilidad y el
valor percibido, lo que facilitó su distribución global.
10.3. Evolución de los Usos Tradicionales en Diferentes Culturas
En su área de origen, se conoce con nombres como sereh o serai dapur (Indonesia/Malasia),
tanglad (Filipinas) y sera (Sri Lanka). Su adopción generalizada llevó a diversos usos
tradicionales, especialmente en prácticas culinarias y medicinales, lo que refleja las
adaptaciones culturales locales y su integración en las dietas regionales y los sistemas de
medicina popular.
11. Cultivo y Propagación
11.1. Requisitos Ambientales
Cymbopogon citratus prefiere pleno sol, aunque puede tolerar sombra ligera. Requiere una
cantidad media de agua, prosperando en suelos francos húmedos y bien drenados. Un
suministro de agua adecuado y continuo es crucial, especialmente durante el establecimiento
de la planta. Un riego profundo de hasta 15 cm es más eficaz que riegos ligeros y frecuentes.
La planta crece fácilmente en suelos promedio, medios y bien drenados, y se desarrolla mejor
en suelos francos ricos en materia orgánica con buen drenaje, aunque tolera una amplia gama
de tipos de suelo. Los medios poco profundos son adecuados para su crecimiento. La
aplicación de tierra vegetal puede ser necesaria en algunos sitios, y el acolchado puede ayudar
a conservar la humedad.
Es una planta perenne sensible a las heladas. Es resistente al invierno en las Zonas USDA
10-11, donde es perenne; sus raíces pueden ser resistentes hasta la Zona 8b. Puede cultivarse
como anual en climas más fríos o pasar el invierno en interiores. El mantenimiento de la planta
es moderado. Si se cultiva en contenedores, necesita ser dividida y separada regularmente. El
corte, el encalado y la fertilización pueden ser necesarios según los análisis del suelo. La
adaptabilidad de la planta a una "amplia gama de suelos" y su tolerancia a la "sombra ligera",
junto con su facilidad de crecimiento, explican su exitosa naturalización en diversas regiones
tropicales y subtropicales a nivel mundial. Esta resiliencia contribuye a su cultivo y
disponibilidad generalizados.
11.2. Métodos de Propagación
La propagación de Cymbopogon citratus se realiza preferentemente de forma asexual. La
división de los macizos es un método común y eficaz. Los rizomas y pseudotallos pueden
enraizarse en agua antes de ser plantados. De hecho, los tallos frescos que se compran en los
supermercados (sin hojas ni raíces) pueden enraizarse en un vaso de agua. Los esquejes de
tallo, como los esquejes de punta (de 5 a 15 cm, cortados por debajo de un nudo), también son
métodos generales de propagación asexual utilizables.
La propagación sexual presenta desafíos, ya que las semillas son difíciles de obtener y
germinar. La germinación requiere condiciones específicas como agua, luz (para algunas
semillas), oxígeno y temperatura. Para superar la latencia de algunas semillas, puede ser
necesaria la escarificación (romper la cubierta de la semilla) o la estratificación. Para pasar el
invierno en climas fríos, los tallos pueden cosecharse y congelarse para uso culinario, o las
secciones de hojas con raíces pueden dividirse y plantarse en macetas para su conservación
en interiores con luz brillante.
11.3. Cultivares y Variedades Clave
El género Cymbopogon comprende más de 70 especies, siendo C. citratus (hierba de limón de
las Indias Occidentales) y C. flexuosus (hierba de limón de las Indias Orientales) los principales
tipos comestibles. Se han desarrollado cultivares específicos para optimizar el rendimiento de
aceite y la adaptabilidad. El desarrollo de cultivares específicos con un contenido de aceite
optimizado (por ejemplo, 80-88% de citral) marca una transición del cultivo tradicional a la
producción industrial, impulsada por la demanda de aceite esencial de hierba de limón en
diversas industrias (alimentaria, de fragancias, cosmética, aromaterapia, repelentes de
insectos). Esto pone de manifiesto su importancia económica más allá del uso culinario directo.
Tabla 2: Cultivares Notables de Hierba de Limón
Cultivar            Características      Rendimiento de     Contenido de       Origen/Liberación
                    Clave                Aceite             Citral (%)
Sugandhi (OD 19) Tallo rojo, 1-1.75m 80-100                 85-88%             Estación de
                    de altura,           kg/hectárea                           Investigación de
                    macollamiento                                              Plantas
                    abundante                                                  Aromáticas y
                                                                               Medicinales,
                                                                               Odakkali, Kerala
Pragati (LS48)      Crecimiento alto, Contenido de          86%                Selección clonal
                    vaina foliar de      aceite promedio                       de OD19, Instituto
                    color púrpura        de 0.63%                              Central de Plantas
                    oscuro, adecuada                                           Medicinales y
                    para las llanuras                                          Aromáticas,
                    del norte de la                                            Lucknow
                    India
Praman (Clon 29) Tamaño medio,           Alto rendimiento 82%                  Selección clonal,
                    hojas erectas,       de aceite                             Instituto Central de
                    macollamiento                                              Plantas
                    abundante                                                  Medicinales y
                                                                               Aromáticas,
                                                                               Lucknow
RRL 16 (Jammu Rendimiento                100-110 kg de      80%                Derivado de C.
Lemongrass)         promedio de 15-20 aceite                                   pendulus,
                    toneladas/hectáre                                          Laboratorio
Cultivar           Características     Rendimiento de      Contenido de       Origen/Liberación
                   Clave               Aceite              Citral (%)
                   a/año                                                      Regional de
                                                                              Investigación,
                                                                              Jammu
CKP 25           Híbrido (C.           -                   82.85%             -
                 khasianum x C.
                 pendulus), 60 t/ha
                 de forraje en las
                 llanuras del norte
                 de la India bajo
                 riego
Jama Rosa        Muy resistente,       0.3-0.4% de aceite -                   Selección de cruce
                 crecimiento           (FWB), hasta                           interespecífico
                 vigoroso, 35.0        300kg de aceite en                     entre C.
                 toneladas/ha de       4-5 cortes                             jawarancusa (RRL
                 forraje                                                      Jammu)
Otras variedades Kaveri, Krishna,      -                   -                  -
                 OD-408, GRL-1,
                 RRL-39
11.4. Plagas y Problemas Comunes
La planta puede verse afectada por la roya. Los ácaros araña pueden ser una plaga grave en
las plantas de interior. Para asegurar el establecimiento oportuno de la vegetación, es
necesario controlar o excluir las plagas.
12. Aplicaciones Culinarias
12.1. Perfil de Sabor y Cualidades Aromáticas
La hierba de limón posee un perfil de sabor complejo, caracterizado principalmente por notas
cítricas a limón, complementadas con toques sutiles de jengibre, menta y dulzura floral. Una
distinción clave es la ausencia de amargor, acidez o aspereza que se encuentra en la fruta de
limón, ofreciendo en cambio una dulzura suave. Su sabor puede intensificarse utilizando
mayores cantidades. Es altamente aromática, aportando una dimensión fresca y exótica a los
platos.
12.2. Técnicas de Preparación
En la cocina, generalmente solo se utiliza el núcleo interno tierno del tallo. Los extremos de la
raíz y las hojas se recortan, y las capas externas duras se pelan. Para liberar los aceites
esenciales e intensificar el sabor, la parte inferior del tallo a menudo se magulla, por ejemplo,
con el lado romo de un cuchillo o un mazo. Los tallos magullados se añaden enteros a líquidos
hirviendo como caldos, sopas y curries, y luego se retiran antes de servir. El núcleo interno
tierno también puede picarse finamente e incorporarse directamente en salteados, adobos,
salsas o pastas de especias para un estallido de sabor cítrico.
Para conservar la hierba de limón sobrante, se puede envolver en toallas de papel húmedas y
guardar en el refrigerador durante unos días, o congelarse para un almacenamiento más
prolongado. También se puede preparar una pasta de hierba de limón y congelarla en bandejas
de cubitos de hielo. La hierba de limón también puede secarse para usarla en tés o sopas,
aunque las formas secas son menos sabrosas que las frescas.
12.3. Uso Destacado en Cocinas del Sudeste Asiático
La hierba de limón es un ingrediente indispensable en la cocina del Sudeste Asiático,
especialmente en platos tailandeses, vietnamitas, laosianos, camboyanos, indonesios y
malayos. En la cocina tailandesa, es un pilar, esencial para platos como la sopa Tom Yum, Tom
Kha Kai, Massaman Curry, Yum Takrai (ensalada de hierba de limón) y salchichas tailandesas
caseras. Se utiliza comúnmente en las pastas de cocina tailandesas. En la cocina vietnamita,
añade sabor al caldo de pho, a las brochetas de carne a la parrilla y a platos como el ga xao sa
ot (pollo con hierba de limón y chiles). En Indonesia, Malasia y Filipinas, es un ingrediente
tradicional para el lechon (pollo/cerdo asado) y otras carnes asadas. En Sri Lanka, se utiliza
como hierba culinaria, conocida como sera.
Su versatilidad le permite combinar bien con leche de coco, galangal, ajo, pollo, ternera, cerdo,
pescado y mariscos. Mantiene su sabor durante procesos de cocción prolongados, lo que la
hace adecuada para curries, guisos y sopas. También puede utilizarse en recetas más rápidas
como salteados o incluso en postres como pasteles, galletas, helados, semifreddo y panna
cotta.
12.4. Presencia y Usos en las Cocinas Latinoamericanas y Caribeñas
La hierba de limón se utiliza comúnmente en platos africanos y latinoamericanos. En Jamaica y
otras partes del Caribe, se conoce como "fever grass" (hierba para la fiebre) y se prepara en
una infusión para combatir la fiebre y los síntomas de resfriado/gripe. Esto destaca un doble
uso culinario-medicinal. En Perú, la "Hierba Luisa" (hierba de limón) se utiliza para preparar
bebidas refrescantes que alivian el dolor de estómago y la indigestión.
A pesar de que "Malojillo" es un nombre común para Cymbopogon citratus en español, las
fuentes consultadas sobre recetas tradicionales venezolanas no mencionan explícitamente la
hierba de limón o "Malojillo" como ingrediente común en platos tradicionales específicos. Esta
ausencia sugiere que su uso culinario en Venezuela podría ser más localizado, informal (por
ejemplo, remedios caseros o infusiones no formalizadas en "recetas"), o menos documentado
en los recursos culinarios convencionales en comparación con su papel prominente en las
cocinas del Sudeste Asiático. Su uso principal documentado en América Latina y el Caribe
suele ser como té medicinal ("fever grass", "Hierba Luisa").
13. Propiedades Medicinales y Usos Tradicionales
13.1. Compuestos Bioactivos Clave
El aceite de hierba de limón contiene entre 65% y 85% de citral, junto con mirceno, citronelal,
citronelol, linalool y geraniol. Estos compuestos, en particular los flavonoides y los compuestos
fenólicos, son responsables de sus propiedades antioxidantes.
13.2. Actividades Farmacológicas (Hallazgos de Investigación)
Numerosos estudios indican que Cymbopogon citratus posee una amplia gama de actividades
farmacológicas. Los extractos de agua caliente muestran efectos antiinflamatorios. El aceite de
hierba de limón puede reducir las citoquinas proinflamatorias. Es activo contra Bacillus subtilis,
Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella paratyphi, Shigella flexneri y
Mycobacterium smegmatis. Los componentes de citral contribuyen a esta acción. Posee una
potente acción antimicrobiana para la cicatrización de heridas. Es activo contra dermatofitos
(Trichophyton mentagrophytes, T. rubrum, Epidermophyton floccosum, Microsporum gypseum),
hongos queratinofílicos y Candida albicans.
El mirceno y el citral proporcionan propiedades analgésicas, siendo eficaces para dolores de
cabeza, dolores musculares, dolores de estómago y reumatismo. Actúa tanto a nivel periférico
como central. La planta es rica en antioxidantes (limoneno, geraniol, flavonoides, compuestos
fenólicos) que combaten los radicales libres, previniendo la oxigenación de las células grasas y
fortaleciendo el sistema inmunitario. Ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL y
triglicéridos, previniendo afecciones como ataques cardíacos y aterosclerosis.
Sus propiedades diuréticas promueven la eliminación de sodio, lo que ayuda en el manejo de la
presión arterial. El citronelol afecta directamente el músculo liso vascular, lo que lleva a la
vasodilatación y a una presión arterial más baja. La decocción del tallo redujo la producción
fecal. El extracto etanólico exhibe actividad antimutagénica y puede retrasar el crecimiento de
células de fibrosarcoma trasplantadas y prevenir la metástasis pulmonar. Contiene compuestos
sedantes como el citral, mejorando la calidad del sueño y ayudando con el estrés y la ansiedad.
El aceite esencial muestra actividad anticonvulsiva. Los aceites esenciales suprimieron el
crecimiento de Plasmodium berghei. Ayuda a tratar la gastritis neutralizando el ácido estomacal
y posee propiedades bactericidas contra H. pylori. Se utiliza para calambres estomacales,
flatulencias, cólicos y otros problemas digestivos. Otras actividades incluyen propiedades
antiamebianas, antifilariales, antiprotozoarias, ascaricidas y larvicidas.
La extensa lista de actividades farmacológicas, respaldada por estudios in vitro y en animales,
demuestra el significativo potencial terapéutico de Cymbopogon citratus. Sin embargo, la
mención frecuente de frases como "estudios indican", "puede ayudar" y "se necesita más
investigación" sugiere que, si bien los usos tradicionales están muy extendidos, a menudo se
necesitan ensayos clínicos en humanos más sólidos para validar completamente muchos de
estos beneficios para su aplicación en la medicina convencional. Esto pone de manifiesto la
brecha entre el conocimiento tradicional y la medicina moderna basada en la evidencia.
13.3. Usos Tradicionales en la Medicina Popular
Las hojas se hierven para preparar un té que alivia los calambres estomacales, la flatulencia,
los cólicos y otros problemas digestivos. La pasta de hojas se aplica como cataplasma para
tratar el reumatismo, los dolores de cabeza y la fiebre. En Brasil (pueblo Krahô), se cree que
posee propiedades ansiolíticas, hipnóticas y anticonvulsivas. En la medicina tradicional india,
se utiliza como estimulante, sudorífico (induce la sudoración), antiperiódico y anticatarral. El
aceite esencial se emplea como carminativo, depresor, analgésico, antipirético, antibacteriano y
antifúngico. En Nigeria, se usa como antiséptico y para tratar fiebres. En Filipinas, se utiliza
como diurético. En Cuba, se emplea como analgésico, antiemético y para tratar trastornos
gastrointestinales. Para el mal aliento, se usa en tés y gárgaras debido a sus propiedades
bactericidas y antisépticas.
El té de malojillo, preparado a partir de las hojas secas, ofrece un sabor que recuerda al limón,
pero con una dulzura suave y sin la acidez o el amargor de la fruta cítrica. Es una infusión
herbal que no contiene cafeína, lo que la convierte en una opción adecuada para cualquier
momento del día. Además de sus beneficios digestivos y para aliviar la fiebre, el té de malojillo
es valorado por sus propiedades sedantes, atribuidas a compuestos como el citral, que pueden
mejorar la calidad del sueño y ayudar a reducir el estrés y la ansiedad.
La consistencia de ciertos usos tradicionales (por ejemplo, ayuda digestiva, reducción de la
fiebre, alivio del dolor) en culturas geográficamente diversas (India, Brasil, Sudeste Asiático,
Caribe) sugiere una observación empírica compartida de la eficacia de la planta, anterior a la
validación científica moderna. Esta convergencia del conocimiento tradicional apunta a
aplicaciones sólidas y probadas históricamente.
13.4. Aplicaciones del Aceite Esencial de Hierba de Limón
El aceite esencial de hierba de limón se utiliza en aromaterapia. Puede añadirse a un aceite
portador para masajes y utilizarse en inhalaciones de vapor para la relajación. También se
añade a difusores de aceite como fragancia ambiental. Se aplica directamente sobre la piel
(diluido) para la cicatrización de heridas e infecciones por hongos. Se emplea como repelente
natural de insectos contra moscas y mosquitos. Los apicultores lo utilizan en trampas para
atraer enjambres de abejas melíferas. Además, se usa en perfumes y productos para el
cuidado de la piel, como lociones, cremas y limpiadores faciales.
Tabla 3: Principales Actividades Farmacológicas de Cymbopogon citratus
Actividad Farmacológica            Mecanismo/Compuestos Clave Evidencia de Apoyo
Antiinflamatorio                   Flavonoides, compuestos        Estudios in vitro, en animales,
                                   fenólicos, reducción de        uso tradicional
                                   citoquinas proinflamatorias
Antibacteriano/Antimicrobiano Citral, propiedades bactericidas Estudios in vitro, en animales
Antifúngico                        Propiedades fungicidas         Estudios in vitro, en animales
Analgésico/Antinociceptivo         Mirceno, citral                Estudios en animales, uso
                                                                  tradicional
Antioxidante                       Limoneno, geraniol,            Estudios in vitro, en animales
                                   flavonoides, compuestos
                                   fenólicos
Hipocolesterolémico/Hipolipemi Limoneno, geraniol, prevención Estudios en animales
ante                               de oxigenación de células
                                   grasas
Hipotensor/Manejo de la            Propiedades diuréticas,        Estudios en animales
presión arterial                   citronelol, vasodilatación
Ansiolítico/Sedante/Hipnótico/A Citral, acción sobre el sistema Estudios en animales, uso
nticonvulsivo                      inmunitario                    tradicional
7Antimalárico                      Aceites esenciales             Estudios en animales
Antidiarreico                      Decocción del tallo            Estudios en animales
Antimutagénico                     Extracto etanólico             Estudios in vitro, en animales
Salud Gastrointestinal             Flavonoides, taninos,          Uso tradicional, estudios in vitro
                                   propiedades bactericidas
                                   (contra H. pylori)
Repelente de insectos              Aroma cítrico                  Uso tradicional, estudios
14. Perfil de Seguridad, Efectos Secundarios y
Contraindicaciones
14.1. Directrices Generales de Seguridad para el Uso
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. ha aprobado el aceite
esencial de hierba de limón como seguro cuando se utiliza correctamente. Sin embargo, el uso
indebido de los aceites esenciales puede ser peligroso, provocando intoxicaciones,
quemaduras en la piel, náuseas y enfermedades. La aprobación de la FDA de "seguro cuando
se utiliza correctamente" implica una distinción significativa entre la seguridad de la hierba
entera (por ejemplo, en té o alimentos) y su aceite esencial concentrado. Esto resalta la
necesidad crítica de educar a los usuarios sobre la dosificación y los métodos de aplicación
adecuados, especialmente para los aceites esenciales, a fin de prevenir efectos adversos.
14.2. Posibles Efectos Secundarios
Cuando se consume por vía oral (hierba/té), puede causar mareos, somnolencia, debilidad,
náuseas, sequedad de boca y presión arterial baja, lo que podría llevar a desmayos. Se ha
informado de un aumento en los niveles de amilasa y bilirrubina. Para el uso tópico (aceite
esencial), puede irritar la piel y causar eruppciones. También puede causar sequedad y escozor
alrededor de los ojos, oídos, boca y otras membranas mucosas. Son posibles las reacciones
alérgicas. En cuanto al uso inhalado (aceite esencial), se ha informado de alveolitis tóxica.
14.3. Contraindicaciones y Precauciones
No se recomienda el uso de hierba de limón en mujeres embarazadas o en período de
lactancia, ni en niños menores de 18 años. Las personas con antecedentes de enfermedades
cardíacas, hepáticas o renales deben evitarla o consultar a un médico. Aquellos que estén
utilizando medicamentos relajantes o para la presión arterial deben consultar a su médico antes
de tomar hierba de limón debido a posibles interacciones. Aunque una fuente indica que no se
conocen interacciones graves, moderadas o leves con otros medicamentos, se aconseja
precaución.
Se debe evitar aplicar el aceite esencial sobre piel rota o dañada, o si se tienen alergias o
afecciones cutáneas como el eccema. Siempre se debe realizar una prueba de parche en una
pequeña área de la piel y esperar 24 horas para verificar si aparece una reacción antes de
aplicar el aceite esencial diluido de manera más ampliamente. No se debe tomar el aceite
esencial de hierba de limón por vía oral a menos que sea específicamente aconsejado y guiado
por un profesional de la salud. Por último, los aceites esenciales son inflamables y deben
mantenerse alejados de llamas abiertas.
15. Conclusión: Perspectivas Futuras y Resumen
Este informe ha explorado en detalle el Cymbopogon citratus, comúnmente conocido como
hierba de limón y, en algunas regiones hispanohablantes, como Malojillo. Se ha aclarado que, a
pesar de la ambigüedad en el nombre común "Malojillo", el foco de este análisis ha sido
Cymbopogon citratus debido a la preponderancia de la evidencia. La planta es una gramínea
tropical perenne originaria del sur de Asia y el sudeste asiático marítimo, que se ha
naturalizado en todo el mundo gracias a su adaptabilidad en el cultivo. La propagación asexual
es el método preferido debido a la infrecuencia de la producción de semillas.
Cymbopogon citratus es una planta de utilidad multifacética. Es una piedra angular en la cocina
del sudeste asiático, un remedio tradicional en América Latina y el Caribe, y una fuente de
valiosos aceites esenciales para diversas industrias. Su perfil de sabor cítrico, con toques de
jengibre y notas florales, lo hace versátil en la cocina, desde sopas y curries hasta postres. Si
bien su presencia culinaria en el Sudeste Asiático es prominente y bien documentada, su uso
en la cocina venezolana, aunque conocido por el nombre "Malojillo", parece ser más informal o
medicinal que como ingrediente principal en recetas tradicionales específicas.
Desde una perspectiva medicinal, la hierba de limón posee un amplio espectro de actividades
farmacológicas, incluyendo propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, antifúngicas,
analgésicas, antioxidantes, hipocolesterolémicas, hipotensoras, ansiolíticas y anticonvulsivas.
Estas propiedades se atribuyen a sus compuestos bioactivos clave como el citral, mirceno,
limoneno y geraniol. Aunque la investigación científica ha validado muchas de estas
propiedades en estudios in vitro y en animales, es fundamental que se realicen más ensayos
clínicos en humanos para establecer su eficacia y seguridad en aplicaciones médicas
convencionales. La consistencia de ciertos usos medicinales tradicionales en diversas culturas
geográficas sugiere una observación empírica robusta a lo largo del tiempo.
En cuanto a la seguridad, es crucial distinguir entre el uso de la hierba entera y el aceite
esencial concentrado. Si bien la hierba de limón es generalmente segura para el consumo
culinario y en forma de té, el aceite esencial requiere precauciones estrictas, incluyendo la
dilución para uso tópico y la evitación de la ingestión oral sin supervisión profesional. Existen
contraindicaciones para mujeres embarazadas o en período de lactancia, niños pequeños y
personas con ciertas afecciones médicas o que toman medicamentos específicos.
La investigación en curso sobre las propiedades farmacológicas de la hierba de limón, en
particular sus efectos antimicrobianos, antiinflamatorios y ansiolíticos, la posiciona como un
candidato prometedor para el desarrollo de productos naturales en las industrias farmacéutica y
de bienestar. Esto implica una evolución desde un uso puramente tradicional hacia un papel
más integrado científicamente en la atención médica moderna, impulsado por una demanda
global de alternativas naturales. Su papel continuo en la agricultura sostenible, el control natural
de plagas y la creciente demanda de productos naturales subraya su importancia económica y
cultural sostenida.