Talleres Completos para Workbooks 1 Al 3
Talleres Completos para Workbooks 1 Al 3
03 Cursos Talleres:
Esta presentación es confidencial y pretende, entre otras cosas, presentar un resumen general de Bio-Rad.
Los contenidos no deben ser reproducidos o distribuidos al público o la prensa. Se considera que cada
persona que ha recibido una copia de esta presentación ha aceptado: (i) no reproducir o distribuir esta
presentación fuera de su organización, en su totalidad o en parte, sin el consentimiento previo por escrito de
Bio-Rad Laboratories Inc., (ii) garantizar el entorno de seguridad de datos adecuado para proteger esta
presentación y (iii) ser responsable de cualquier divulgación de esta presentación, o la información contenida
en este documento, por dicha persona o cualquiera de sus empleados, agentes o representantes.
Estadística Básica en Control
de Calidad para Laboratorios
Taller ALAPAC
2024
francisco_acevedo@bio-rad.com
Bibliografía
Agenda: Taller Estadística Básica en Control de Calidad para Laboratorios
4. Evaluaciones comparativas
Conclusión
Medios de control, una forma de asegurar el Valor en los procesos
Cliente Valor
Valor
Valor
Cumplimiento Satisfacción
Producto
Calidad Valor Valor
Servicio
Medios de
Control Valor
Analíticamente
Reducción de Gestión de Riesgos Correctos
Errores Precisión
Analíticos Diagnóstica Clínicamente
seguros
Desempeño Auditable
Documentación, Análisis y Decisiones basadas
Evaluación del
en evidencia Oportunos
desempeño
Calidad
Falla = Error – Evento Fuera de Control – Sesgo – Desviación – Incumplimiento – No Conformidad
Consecuencia La Falla es el impacto que tiene la variación
inadvertida sobre los sistemas que no la toleran
Variabilidad
Todos los PCP son relevantes y deben ser identificados, controlados y previstos en cuanto se detectan.
Punto Crítico de Proceso y Sistema Analítico
Punto Crítico de Proceso - PCP
“Es un paso, un elemento o un criterio de proceso que, cuando se omite o se
ejecuta de forma incorrecta, tiene como consecuencia la aparición de una falla.” Todos los PCP son relevantes y deben ser
identificados, controlados y previstos en
cuanto se detectan, pero hay 2 tipos:
Faculta
Analiza y califica el desempeño
del Sistema Analítico mediante Contiene sistema analítico, le brinda un
Evaluación de Infraestructura
el tratamiento de la espacio físico y permite controlar
Desempeño
información producida por el Comunica Soporta condiciones ambientales y operativas
Evalúa Material de Control. adecuadas para el correcto desempeño.
Corrida Analítica: La Única Oportunidad de Detectar la Variación Analítica
Prácticas Basadas en Evidencia (PBE):
El uso de la mejor evidencia disponible para la toma de
decisiones y la ejecución de tareas sobre una base
científica.
Correcto Procedimiento Operativo Estandarizado (POE):
Oportunidad
= Minimiza o elimina desviaciones y riesgos en la de Detección
operación, para evaluar y asegurar que se alcanzarán los
Liberación objetivos. Evento Fuera
de Control
Material de Control Fuentes de Variación
• Productos estandarizados, estables y
consistentes Puntos Críticos de Proceso – PCP I y II
• Diseñados para imitar las muestras de paciente -Analista -Cambios de lote de reactivo
• Pueden proporcionar información valiosa para -Procedimientos -Calibración
Evento de Evento de -Instrumento Evento de
Oportunidad de Detección
evaluar -Cambios de lote de
Control Control -Ambiente Calibrador Control
-Cambios de reactivo
1 2 3
Cada muestra de Px es diferente
Valor Verdadero:
Estimación teórica de un mensurando, mejor obtenida bajo consenso Sumatoria: 10.0
n: 10
• Estable
Material • Consistente Llamamos Media al promedio aritmético de una serie de valores
de control • Comparable
Real 1.0, 1.1, 1.0, 1.3, 1.2, 0.7, 1.0, 0.9, 0.8, 1.0
= 1.0 Verdadero
Puntos Críticos de Proceso PCP tras el tiempo
-Analista -Cambios de lote de
-Procedimientos reactivo
-Instrumento -Calibración
La media representa la mejor estimación que es capaz de hacer el
-Ambiente -Cambios de lote de
-Cambios de reactivo Calibrador sistema analítico sobre el valor verdadero del material de control
= 1.0 Real 1.0, 0.7, 1.0, 1.3, 1.2, 1.1, 1.0, 0.9, 0.8, 1.0
PCP Menos Parecido = Mayor Dispersión
Variación a través del tiempo = dispersión
Cambios en el sistema analítico
-Analista
Desviación Estándar = 0.1
El Coeficiente de Variación transforma la dispersión -Procedimientos -Cambios de lote de
2 2
0.1 √ [ (1.0 – 1.0) + (0.7 – 1.0) +… ]
CV% = x 100 = 10% s=
1.0 10 - 1
[ 1.2, 0.9, 1.1, 0.8] [ 0.0, 1.5, 0.5, 2.0] Ambos indicadores representan la dispersión de los
X=1 X=1 datos que conforman a la media.
s = 0.2 CV % = 18 s = 0.9 CV % = 91 En el laboratorio, queremos que osl resultados de control
sean parecidos
4/5 ~1 1/5 ~1
Gráficos de Levey-Jennings - GLJ: Visualizando el comportamiento de los datos
Desviación Estándar
(Variabilidad):
Media (Media del Proceso): La desviación estándar es una medida de la
La media en un gráfico de Levey-Jennings representa el valor central o promedio de los resultados
variabilidad o dispersión de los resultados
de las pruebas de control a lo largo del tiempo. Se encuentra en el centro del gráfico y es la línea de
de las pruebas de control con respecto a la
referencia a partir de la cual se evalúan las desviaciones. La media debe coincidir con el valor de
media. Cuanto mayor sea la desviación
referencia o el objetivo establecido para las pruebas de control.
estándar, mayor será la variabilidad de los
datos. Los límites de control se basan en la
desviación estándar y determinan cuán lejos
de la media se permiten las desviaciones
antes de considerar que hay un problema.
Límites de Control:
Los límites de control son líneas horizontales trazadas en el gráfico de Levey-Jennings para establecer rangos aceptables de
variación. Generalmente, se establecen a ±2 o ±3 desviaciones estándar de la media. Los resultados de las pruebas de
control que caen dentro de estos límites se consideran bajo control y dentro de los rangos aceptables.
Z-Score y error de medida
Verdadero
Diferencia real Usamos a Z como indicador de la magnitud de la distancia entre cada
= 1.0 +0.2 -0.1 0.0 resultado y la media, que utilizamos como punto de referencia.
Real 1.0, 0.7, 1.0, 1.3, 1.2, 1.1, 1.0, 0.9, 0.8, 1.0 0.7 – 1.0 1.2 – 1.0 1.0 – 1.0
z= = -3 z = = +2 z = =0
0.1 0.1 0.1
El Z-score (z) es el indicador que muestra la magnitud y el El tamaño de la diferencia se puede medir según su dispersión
sentido de la diferencia entre un dato de control y el valor de la respecto al valor de la media, es decir, en desviaciones estándar.
Media
65 % -3s 0.7
Rango 1 s Probabilidad
Rango 2 s 95 % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Rango 3 s 99.7 %
Reglas de Control: 2-2s de advertencia y 1-3s de rechazo
Regla 2-2s, Advertencia – Intracorrida e Intercorrida Regla 1-3s, Rechazo – Intracorrida
1.2 – 1.0 0.8 – 1.0 1.05 – 1.0 1.1 – 1.0 1.2 – 1.0 1.1 – 1.0
z= = +2 z = = -2 z= = +0.5 z = = +1 z = = +2 z = = +1
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Impacto de la imprecisión (CV%) en los datos de control
Media = 1.0 s = 0.1 CV% = 10
Llamamos Imprecisión al CV% y su incremento en el desempeño de un SA es reflejo
de la dispersión de los resultados de la media que lo conforma. Resultados: 1.0, 1.4, 1.1, 1.2, 0.6, 1.3, 0.8, 0.9, 0.8, 1.2
Media = 1.03 s = 0.3 CV% = 24.6
El efecto de la imprecisión se percibe provocando que el rango de datos que
conforma a una media se vuelva mayor, lo que hace más probable que se produzcan
resultados de control que estén fuera del límite de 3s
13s Reglas de Rechazo
Variación
+3s 1.3
Si se incrementa el CV% del CC, también se incrementa la probabilidad de que los +2s 1.2
resultados de paciente se observen más dispersos, sin serlo:
+1s 1.1
Puntos Críticos de
Proceso - PCP 1.0
Fuentes de error ~0.15 %
principales que impactan
al sistema analítico: -1s 0.9
~0.40 %
CV% = 10.0%
-Analista -2s 0.8
-Procedimientos
CV% = 5.0% -Equipo
-Ambiente
-Cambios de reactivo
-Cambio de calibrador
-3s
13s 0.7
-Calibración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Llamamos Sesgo, o Error Sistemático (ES%) a la diferencia provocada por cambios Media = 1.0 s = 0.1 CV% = 10 ES% = 0.0 Media comp= 1.0
en el SA entre los valores obtenidos y una media de comparación
Resultados: 1.1, 0.9, 1.3, 1.2, 1.4, 1.2, 1.3, 1.3, 1.4, 1.3
El efecto del Sesgo se percibe cuando el valor de la media cambia respecto a un
punto de comparación. Si ocurre abruptamente, lo llamamos Desplazamiento,
Media = 1.25 s = 0.13 CV% = 10.1 ES% = 25 Media comp= 1.0
mientras que, si es progresivo, se llama Tendencia, y pueden ser positivo o negativo Reglas de Advertencia
según el tipo de cambio.
+3s
Desplazamiento
8x 1.3
Si se presenta un ES% en la media del CC, también se incrementa la probabilidad de 1.25
que los resultados de paciente se vean afectados por una cantidad de error +2s 1.2
directamente proporcional al tamaño del Sesgo.
+1s 1.1
1.0
-1s 0.9
-2s 0.8
50 %
-3s 0.7
~20 %
-3s -1s 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-2s +1s +2s +3s
Error Total Permitido - ETp%, Objetivo Analítico, Requisito de Calidad
“Un objetivo de calidad analítica que establece un límite para la
Propósito: Imprecisión (error aleatorio) y el Sesgo (error sistemático) que son
Establecer un criterio de calidad clínica. tolerables en un evento de medición o un resultado.”
- CLSI C24-A4
• El director del laboratorio debe determinar el ETp% para cada Modelo 2. Variabilidad Biológica
mensurando, basado en el uso médico de los resultados para la
población que atiende. Modelo 3. Estado del Arte
• Para la mayoría de los mensurandos, no existen criterios aceptados
que apliquen universalmente.
𝐸𝑇% = 4.13%
ETp% = 10%
CV = 2.5% ES = 0.0% CV = 2.5% ES = 9.0%
𝐸𝑇% = 4.13% < ETp% = 10%
1-3s
𝐸𝑇% = 9% + 1.65 ∗ 2.5% = 13.13%
Evento 3
Evento 1 Evento 2 Nivel 1 CV% = 1.57
Nivel 1 CV% = 0.59 Nivel 1 CV% = 0.70 ̄x = 5.08 ES% = 4.31
̄x = 4.84 ES% = -0.61 ̄x = 4.94 ES% = 1.43 Z = 5.25 ET% = 6.9
Z = -0.75 ET% = 1.58 Z = 1.75 ET% = 2.58
Evento 3
Nivel 2 CV% = 1.50
̄x = 9.32 ES% = -3.31
Evento 1 Evento 2 Z = -2.46 ET% = 5.78
Nivel 2 CV% = 1.32 Nivel 2 CV% = 1.25
̄x = 9.53 ES% = -1.14 ̄x = 9.49 ES% = -1.55
Z = -0.85 ET% = 3.31 Z = -1.15 ET% = 3.61
3. Programas de comparación Interlab: Control Externo EQAS y Control Interno Unity
VERACIDAD
SESGO (Error sistemático)
Unity
EXACTITUD
x
EQAS
PRECISIÓN
VERACIDAD
SESGO (Error sistemático)
Unity
EXACTITUD
x
EQAS
PRECISIÓN
X comp
Mide tu sesgo en relación con El sesgo debe ser lo más Comparación contra el Grupo Par
el grupo de consenso: cercano a cero posible Comparación contra el Grupo Método
Rango de IDE de ±2, Ideal 0
3. Participación en programas de comparación interlaboratorios.
3. Participación en programas de comparación interlaboratorios.
Indicadores de Desempeño y de Posicionamiento – Parrilla de Análisis de Datos
2. ¿Cuál es la fuente
de los datos que
construyen el
gráfico? ¿Media y
Desviación Estándar?
3. ¿Cuál es el origen de
los datos que actúan
como límite del gráfico?
Error Total
Permitido
4. ¿Cuál es la fuente
de los límites de
Error Total Permitido
en el gráfico?
¿Qué niveles estamos visualizando?
Recomendaciones para interpretar GLJ – B. Analiza todos los niveles de control
2. Siempre revisa todas las concentraciones del control que tengas disponibles
La información de todos los niveles de control que tengas disponibles permite comprender de mejor forma
cómo se comporta el sistema analítico y puede ser muy valiosa para contribuir en la identificación de
errores.
GLJ - Unity – Siempre analiza los niveles disponibles en conjunto
Independientemente de la concentración entre niveles de
control, los gráficos tienden a lucir similar
Las poblaciones de datos tienden a estar afectadas
de la misma manera si los cambios globales
aplican en las concentraciones del control
Error Total
Permitido
Violación de reglas
de control
Error Total
Permitido
Recomendaciones para interpretar GLJ – C. Comprueba la información histórica
4. El valor que tienen los gráficos es histórico nos permite entender cómo afectan los cambios tras el tiempo
y nos dejan comprender mejor cómo los cambios afectan a los resultados de paciente
Ejemplo: Tendencia positiva en marcador serológico hacia desplazamiento
B. Siempre revisa todas las concentraciones del control que tengas disponibles
La información de todos los niveles de control que tengas disponibles permite comprender de mejor forma
cómo se comporta el sistema analítico y puede ser muy valiosa para contribuir en la identificación de errores.
Nivel
No Reactivo
D. Comprueba los datos Históricos y la documentación disponible
PCP - Punto Crítico de Proceso
Documentación de cambios en el sistema analítico “Fases/pasos de un proceso que
requieren vigilancia específica para
asegurar los resultados producidos
debido a la frecuencia o magnitud de su
variación.”
Punto Crítico de Documentar
Proceso Evento
• Alícuota
Material de • Mismo kit
Frecuencia de cambio
Control • Nuevo kit
Mantenimiento
Reactivo: Nuevo
• Nuevo Pack
Lote
• Autónomo
Mantenimiento • Preventivo
• Correctivo
3. ¿El hallazgo se observa en el desempeño C. Evalúa contra los criterios de calidad disponibles.
histórico?
Permite relacionar los Puntos Críticos de Proceso y los cambios en el sistema con las
variaciones en el GLJ para relacionar Causas con Efectos y producir la evidencia que
Comprueba el cumplimiento de reglas de control y límites de
desempeño como errores totales
demuestra que el hallazgo es producto de tal cambio
Práctica convencional
Una de las tareas más cruciales en el control de calidad es Fundamento intuitivo, basado en criterios homologados
establecer los valores objetivo y los rangos de desviación para los
y respaldados por la comunidad de usuarios y
nuevos lotes de materiales de control. Hace casi una década, se
estudió la relevancia de la práctica común de medir 20 resultados proveedores.
de control en 20 días.
Optimización: Estudio cruzado N10+CV%.
Actualmente, se recomienda la práctica indicada en la guía C24-
A4, de la CLSI, llamada: "Control de Calidad Estadístico para
Procedimientos de Medición Cuantitativa". Estandarización del cambio de lote de control con base
en la CLSI C24-A4 (2016). Práctica basada en criterios
La evaluación de nuevos lotes puede realizarse de manera más
rápida, con menos materiales de control, para proporcionar los estadísticos estándar, con un fundamento en la
valores objetivo iniciales confiablemente, pues está basada en un investigación, aplicable a diversos esquemas de control.
análisis estadístico.
Método
El cálculo de la nueva media objetivo se puede realizar midiendo
Estudio cruzado con transferencia de variación
diez resultados de control en días separados y luego utilizando el
CV a largo plazo existente para definir el rango. histórica.
Método
lote de actual por 10 días.
̄x = 10.0
DE = 0.35 DE Lote Nuevo = Nueva Media (A) * CV actual (B)
100
CV% = 3.5
Condiciones importantes para DE Lote Nuevo = 13.7 * 1.5 = 0.2
el cruce:
100
• Incluye PCP cotidianos,
como eventos de calibración 10 días CRUC
durante el intervalo E
• 1. No uses los valores en el inserto del control, o las especificaciones de los objetivos
analíticos como la DE o CV de trabajo.
• Los rangos del inserto se basan en una población de variaciones ajenas al usuario y suelen ser
amplios para un instrumento individual.
• Son un rango en el que debe ubicarse su media, pero no un reflejo del desempeño de sus
instrumentos
3. No uses nunca la Desviación Estándar del grupo de consenso, aunque sea del grupo par.
Las DE del grupo par reflejan la variación de todos los instrumentos participantes combinados e
incluyen un componente de sesgo. Esta DE no refleja el desempeño del instrumento individual.
3 Cosas que Sí se pueden hacer al establecer un nuevo desempeño
Factores ambientales
Si utilizas una media en grupo como objetivo para varios
Cambios de reactivo y lotes de instrumentos combinados, un mínimo de 10 puntos entre los
Rx instrumentos sería suficiente para estimar el objetivo.
Diferentes ciclos de Mide al menos 2 puntos de control ¿Grupos de
calibración de calidad por instrumento Instrumentos?
Mantenimiento preventivo Ejemplo: 1 control de calidad al día en 4 instrumentos durante 3
días le daría 12 puntos de datos.
Agenda: Optimización de Procesos de Control con Costos de la Calidad
4. Evaluaciones comparativas
Conclusión
Estadística Básica en Control
de Calidad para Laboratorios
Taller ALAPAC
2024
francisco_acevedo@bio-rad.com
Taller # 2
Materiales de Control
de Calidad en el
Laboratorio Clínico
• Señales electrónicas
• Filtros de vidrio
• Casetes de referencia
(1) Tipos de
(3) Manejo de Materiales de
los Materiales Control de
de Control de Calidad
Calidad
(2) Selección de
Materiales de
Control de Calidad
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
(1) Tipos de Materiales de Control de Calidad
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Conociendo Clasificación según Tipo de Fuente
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Conociendo Clasificación según Tipo de Fuente
Controles Semi-Dependientes
Aunque producidos independientemente del fabricante del
instrumento o reactivo, se entrega frecuentemente con el sistema o
son recomendados por el fabricante.
Costo
Simplicidad
Confiabilidad
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Conociendo Clasificación según Tipo de Fuente
“El empleo de controles individuales en lugar de controles “La presencia de una falla genera un algoritmo complejo de
multi-analitos involucra captura de espacios de almacén resolución en el que lotes de controles muy cambiantes
y gasto de material de control (volúmenes muertos en los generan una variable más de investigación y no aportan
contenedores) = Costos” a la identificación del problema, sino que pueden ser parte
del mismo = Costos”
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Conociendo Clasificación según Tipo de Fuente
Dinámica 1:
Determine si los siguientes materiales de CC son Independientes o Dependientes
(1) El fabricante del sistema “A” hizo sus propios materiales de CC para ser Dependiente
corridos en su propia plataforma de análisis.
(2) La compañía “B está desarrollando un producto de CC con su propia
Independiente
formulación que puede trabajar con múltiples fabricantes de plataformas de
sistemas de análisis.
Líquido Liofilizado
Dinámica 2:
Si la cadena de transporte y
almacenamiento está
garantizada, ¿cuál sería su mejor
opción A o B?
A B
Estabilidad de
almacenamiento max. post-
habilitación
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Conociendo Clasificación según Tipo de Prueba
Pruebas Cuantitativas
Para analitos medidos y reportados como cantidad (por ej. 100 mg/dL 10-50
mg/dL
o sus equivalentes en otras unidades de concentración). Los
materiales de CC formulados para este tipo de reporte en
concentración deben ser empleados en este tipo de pruebas.
Pruebas Semi-Cuantitativas
Para analitos que producen una aproximación de la cantidad y se
reportan como rango de medición (por ej. 10-50 mUI/mL). Algunos
fabricantes de CC proporcionan materiales para este tipo de ++++
metodologías.
Pruebas Cualitativas
Para analitos con un resultado más descriptivo (por ej.
Ausencia/Presencia, Reactivo/No Reactivo, Positivo/Negativo,
Detectable/No detectable).
Sin embargo, algunos ensayos proporcionan datos representados de
forma cuantitativa (Ct, señal/valor de corte), en cuyo caso su
tratamiento puede aproximarse al que reciben las pruebas NEG
cuantitativas en el software de gestión de datos de CC. Es muy
importante conocer el concepto de CLASES en algunos tipos de
material de CC para estas pruebas.
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Conociendo Clasificación según Tipo de Prueba
Dinámica 3:
Determinar si las siguientes pruebas son cuantitativas, semi-cuantitativas o cualitativas.
Tipo
•(Fuente, Presentación, Prueba)
Estabilidad
Precio/Volumen
Matriz
Soporte
• (Post-Venta / Certificaciones / Acreditaciones)
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Dinámica 4:
Correlacione el término
convencional en inglés con su
equivalente en español
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
• Fecha de caducidad del • Cantidad de tiempo, luego de ser abierto, que el control permanece
producto sin abrir estable (no degradación de analitos) fuera o a bordo del instrumento
Cuando el MSL es mayor: respectivamente
✓ Capacidad de medir el MUY IMPORTANTE:
desempeño a través del tiempo. ✓ Esta variable debe evaluarse JUNTO al volumen diario de uso del material.
✓ estudios cruzados de cambio de
lote de CC. Cuando la OVS es mayor: En los sistemas que lo permitan, la OBS prolongada:
✓ En lugar de ser una variable de ✓ oportunidad de un empleo más ✓ oportunidad de un empleo más eficiente del
cambio a investigar en los eficiente del material de CC. material de CC.
problemas se convierte en el ✓ tiempo y recursos de ✓ tiempo, volúmenes muertos y recursos de
elemento de confiable de soporte a preparación de material. preparación de material.
la investigación. ✓ costo y recursos. ✓ costo y recursos.
✓ costo y recursos.
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Dinámica 5:
Ayude a definir la conveniencia de material de CC (A o B) en base
a su costo y características básicas de presentación
20% más
Tamaño del Vial 10 mL 10 mL inversión
por mL
Consumo mL/día 1 mL 1 mL
Costo CC $/mL $ 1.80 $ 2.16 67% menos
inversión
OVS en días 5 10 por mL
*La estabilidad del vial abierto de CC debería igualar o superar la tasa de empleo normal del laboratorio para evitar desperdicios.
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Dinámica 5:
Ayude a definir la conveniencia de material de CC (A o B) en base
a su costo y características básicas de presentación
Costo Anual CC $
Frascos/Año Costo/mL Presentación Gasto Anual
A 73,0 $1,800 10 $1.314,000
B 36,5 $2,160 10 $788,400
67% menos
inversión por mL
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
(2) Selección de Materiales de Control de Calidad
Tipo
•(Fuente, Presentación, Prueba)
Estabilidad
Precio/Volumen
Matriz
Soporte
• (Post-Venta / Certificaciones / Acreditaciones)
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Precio / Volumen
Dinámica 6:
Precio/Volumen
Un laboratorio declara necesitar un control independiente para sus 4 parámetros básicos de coagulación
encontrando dos opciones en su mercado con los que puede controlar dichos analitos en su único sistema
analítico. ¿Cuál de las opciones escogería Ud. para su laboratorio clínico?
OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
Precio Opción 1: USD 50 por kit Precio Opción 2: USD 75 por kit
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Precio / Volumen
Dinámica 6:
Precio/Volumen
Un laboratorio declara necesitar un control independiente para sus 4 parámetros básicos de coagulación
encontrando dos opciones en su mercado con los que puede controlar dichos analitos. ¿Cuál de las opciones
escogería Ud. para su laboratorio clínico?
= = = = = = =
PEROOOOOO… La opción 2 es 50% más cara que la opción 1
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Precio / Volumen
Dinámica 6:
Precio/Volumen
Un laboratorio declara necesitar un control independiente para sus 4 parámetros básicos de coagulación
encontrando dos opciones en su mercado con los que puede controlar dichos analitos. ¿Cuál de las opciones
escogería Ud. para su laboratorio clínico?
Tipo
•(Fuente, Presentación, Prueba)
Estabilidad
Precio/Volumen
Matriz
Soporte
• (Post-Venta / Certificaciones / Acreditaciones)
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Dinámica 7:
Comparación Interlaboratorio y Gestión de Datos CORRELACIONAR:
Guía práctica para el perfeccionamiento del control interno de calidad en el laboratorio clínico | Céspedes Quevedo | MEDISAN (sld.cu)
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
(2) Selección de Materiales de Control de Calidad
Tipo
•(Fuente, Presentación, Prueba)
Estabilidad
Precio/Volumen
Matriz
Soporte
• (Post-Venta / Certificaciones / Acreditaciones)
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Matriz
Matriz
Matriz
Tipo
•(Fuente, Presentación, Prueba)
Estabilidad
Precio/Volumen
Matriz
Soporte
• (Post-Venta / Certificaciones / Acreditaciones)
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Dinámica 8:
Estabilidad del Vial Abierto y Precio/Volumen
Evaluar los distintos productos de CC disponibles y escoger el producto óptimo para cada laboratorio individual
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Dinámica 8:
Estabilidad del Vial Abierto y Precio/Volumen
Evaluar los distintos productos de CC disponibles y escoger el producto óptimo para cada laboratorio individual
Tasa
Volumen
Producto $ $/mL OVS Volumen/OVS
(mL)
(mL/día)
A 5 10 0,5 5 2
B 8 20 0,4 10 2
C 6 10 0,6 10 1
Opciones
Lab Consumo mL/día (Consumo Mejor Opción Racional
>= Tasa)
X 1 C C No merma
Y 2 A/B/C B Precio y No Merma
Z 3 A/B/C B Precio y No Merma
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Can you confirm the level 1 high sensitivity troponin I ¿Puede confirmar la concentración del nivel 1 de troponina
target for A platforms? Currently we are targeting 5-7 de alta sensibilidad para las plataformas A? Actualmente
pg/ml but I wanted to confirm if a higher target better nuestro objetivo es de 5 a 7 pg/ml, pero quería confirmar si
meets A customers needs. I have included the product un objetivo más alto satisface mejor las necesidades de los
insert for other 3rd party controls who do controls for A clientes A. He incluido el prospecto del producto para otros
platforms with a target around 9-10pg/ml as
controles de terceros que realizan controles para
reference.”
plataformas A con un objetivo de alrededor de 9-10 pg/ml
M.L. como referencia”.
Global Product Manager M.L.
Gerente de Producto Global
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Dinámica 10:
Niveles de Decisión Clínicos Relevantes Caso de la Vida Real (Ayúdenos a la fabricación del mejor control
de calidad posible para la determinación de TnI con una marca A)
Datos del Fabricante
1. Solo tiene Importancia Estadística medir a niveles entre 5-7 ng/L por lo que no se recomienda invertir en un
desarrollo adicional.
2. La importancia Clínica está cubierta en el valor bajo con un control que se comporte cerca al 99th percentil
(~20 ng/L como indica el fabricante en su control propio).
4. Aún no estoy convencid@ de que recomendar al fabricante con la información brindada al momento.
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Dinámica 10:
Niveles de Decisión Clínicos Relevantes Caso de la Vida Real (Ayúdenos a la fabricación del mejor control
de calidad posible para la determinación de TnI con una marca A)
Diagnostics | Free Full-Text | Optimizing the Clinical Use of High-Sensitivity Troponin Assays: A Review (mdpi.com)
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Dinámica 10:
Niveles de Decisión Clínicos Relevantes Caso de la Vida Real (Ayúdenos a la fabricación del mejor control
de calidad posible para la determinación de TnI con una marca A)
¿Cuál es su segunda impresión y recomendación,
Tipo
•(Fuente, Presentación, Prueba)
Estabilidad
Precio/Volumen
Matriz
Soporte
• (Post-Venta / Certificaciones / Acreditaciones)
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Tipo
•(Fuente, Presentación, Prueba)
Estabilidad
Precio/Volumen
Matriz
Soporte
• (Post-Venta / Certificaciones / Acreditaciones)
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Manejo de
Entrenamiento Materiales Reconstitución
de CC
Frecuencia Niveles
Almacén y
Manejo
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
(3) Manejo de Materiales de
Control de Calidad
Pasos de
Procesamiento
Guías / Insertos de
Estándares Productos IFU: Hoy en día suelen ser
virtuales (conciencia
ecológica). Son específicos
por lote de producto y
deben tener declaraciones
Manejo de de:
Entrenamiento Materiales Reconstitución
✓ Estabilidades (MSL,
de CC OVS, OBS)
✓ Expiración
✓ Instrucciones para
reconstitución o
descongelación.
*Representan el desempeño interlaboratorio,
no intralaboratorio. Los rangos establecidos
Frecuencia Niveles ✓ Estimados de medias y
pueden variar durante la vida del CC (lotes de rango de medias
reactivos, calibradores, modificaciones en las aceptables (controles
Almacén y
pruebas). Manejo
Se recomienda hallar las propias medias y ensayados)*
rangos del laboratorio.
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
(3) Manejo de Materiales de
Control de Calidad
Pasos de
Procesamiento
Guías / Insertos de
Estándares Productos
Manejo de
Entrenamiento Materiales Reconstitución
de CC Si se requiere, el empleo de
una pipeta no calibrada es
inaceptable.
Respetar el tiempo de
reconstitución indicado por
el fabricante.
Frecuencia Niveles
Almacén y
Manejo
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
(3) Manejo de Materiales de
Control de Calidad
Pasos de
Procesamiento
Guías / Insertos de
Estándares Productos
Frecuencia Niveles
Almacén y
Manejo
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
(3) Manejo de Materiales de
Control de Calidad
Pasos de
Procesamiento
Guías / Insertos de
Estándares Productos
Guías / Insertos de
Estándares Productos
vial y volumen de de CC
necesidad en las
corridas
✓ Guías o regulaciones
locales/regionales/intern
acionales Frecuencia Niveles
Almacén y
Manejo
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
(3) Manejo de Materiales de
Control de Calidad
Pasos de
Procesamiento
de CC
Frecuencia Niveles
Almacén y
Manejo
Materiales de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
(3) Manejo de Materiales de
Control de Calidad
Pasos de
Procesamiento
Guías / Insertos de
Estándares Productos
✓ Es importante tomar las
recomendaciones de guías /
estándares y verificar su
actualidad (estándares,
organismos, sociedades) en
consideración. Manejo de
Entrenamiento Materiales Reconstitución
de CC
Frecuencia Niveles
Almacén y
Manejo
CONCLUSIONES
Es importante conocer que las
diferencias entre estabilidades
influyen en el costo final del material
de CC.
La decisión entre tipos de material
líquidos y liofilizados requiere una
evaluación de los recursos disponibles
(incluir el corto-mediano plazo).
Los Criterios de Selección del material
para CC deben establecerse en base a
los objetivos del laboratorio.
La Recomendación de los materiales
de CC requiere un conocimiento previo
de las variables involucradas para su
selección.
Muchas gracias por su atención…
yeffrid_yalta@bio-rad.com
Optimización del Proceso de
Control con Aplicación en el
Costo de la Calidad
Taller ALAPAC
2024
francisco_acevedo@bio-rad.com
Bibliografía
Bibliografía
Agenda: Optimización de Procesos de Control con Costos de la Calidad
Introducción
Prevención
2. CoQ y Presupuesto del Laboratorio • Diseño y Revisión del Proceso de Trabajo
• Evaluación de Riesgo
• Validación y Verificación de los Métodos en Ensayo del Laboratorio y Otro
Proceso
• Otros Costos Clave de Prevención en el Laboratorio
3. Diagrama de Flujo del Proceso de Control de Calidad Evaluación
• Encuestas a Clientes Externos e Internos del Laboratorio
• Evaluación Continua de Competencias
• Calibración y Comprobaciones de Funcionamientos de los Instrumentos de
4. Hoja de Cálculo Básica para Calcular Costo de las Fallas Medición y Equipamiento
• Otros Costos Calve de Evaluación en el Laboratorio
Falla
5. ¿Por qué usar un enfoque basado en el CoQ? • Recolección de una Muestra inaceptable
• Reactivos o Suministros Insuficientes, Defectuosos o Expirados
• Retrabajo, Reparación, Reanálisis o Reinspección
Conclusión • Otros Costos Clave de las Fallas Internas en el laboratorio
• Reporte de Resultados Erróneos o Perdidos
• Quejas de Clientes
• Diagnósticos Erróneos
• Demandas Legales
• Cuestionamiento en Medios de Comunicación y Regulatorios
Introducción. Calidad en el laboratorio clínico - ¿Cuánto es aceptable?
Detección
Cumplimiento
Sistema Analítico
Criterio
Valor Clínico
Control
Falla Criterio
Resultado Evento Fuera de
Analítico
Control
CC EFC
Riesgo
Costo del
Desperdicio laboratorio Daño al paciente
¿Cuánto es aceptable?
Introducción. El objetivo de la calidad – Preservar el valor en los procesos.
Cliente Experiencia
Expectativa
de consumo
Satisfacción Valor
Producto
Servicio Implícita
Explícita
Valor
Costo por Costos “El gasto total en que incurre un laboratorio para
- =
Costo de un
hacerlo bien
Producto o en la primera
de la garantizar y mantener el nivel deseado de
Servicio calidad en sus procesos de ensayo y servicios”.
oportunidad Calidad
Cumplimiento
Abarca tanto los costes directos como los
Criterios de cumplimiento en especificaciones de
indirectos asociados a la detección,
calidad:
prevención y tratamiento de errores o
desviaciones de los objetivos de calidad
• Requisitos normativos y de acreditación
establecidos
• Política institucional y profesional
• Objetivos preanalíticos, analíticos y
postanalíticos
Costos de la Calidad: Prevención, Evaluación y Falla.
“El gasto total en que incurre un laboratorio para
Tipos de garantizar y mantener el nivel deseado de
calidad en sus procesos de ensayo y servicios”.
Costos de la
Calidad
EVALUACIÓN Costo para identificar cuando algo está roto Costo del
Necesarios
Control
PREVENCIÓN Costo para evitar que algo se rompa
Abarca tanto los costes directos como los
indirectos asociados a la detección,
prevención y tratamiento de errores o
desviaciones de los objetivos de calidad
Consecuencias Internas establecidos
Costo de la
falla del
Errores
Fase Post-Postanalítica
Costo Total
Si
No
Si
Si
No
¿Los siguientes son ejemplos de Costos de Evaluación?
Si
No
No
Si
No
Si
¿Los siguientes son ejemplos de Costos por Falla, Interna o Externa?
Interna
Externa
Externa
Interna
Externa
Ten en mente estas 4 consideraciones:
=
El costo por
Costos de barata de hacer hacerlo bien Costos • Incluido en el presupuesto de proveer un
un Producto
algo es, hacerlo en la primera
de la servicio
o Servicio oportunidad
bien en la primera Calidad
oportunidad
Objetivo
2) Si algo falla, se espera que la mayoría de los costos iniciales ocurran de nuevo
Se considerarán Costos por Falla
4) Cada vez que hay un reproceso, los fondos disponibles para “hacerlo bien la primera vez” se
reducen
Esto puede resultar en gastos mayores a los presupuestados
3 importantes retos para el Costo de la Calidad en el Laboratorio
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Incorrecto
Herramienta práctica para estimación de Costos
Creación.
Hoja de Cálculo Básica para
Puede crearse en un programa de software de hoja de
Estimar el Costo por Falla en un cálculo y usarla para calcular los costos directos de un
Proceso proceso de laboratorio fallido.
• Se hace UNA vez de forma correcta y después sólo se tiene que dar seguimiento y
actualización.
Hoja de Cálculo Básica para Estimar el Costo por Falla en
un Proceso cuyo Control ha Detectado un Error – Ejemplo
Ejemplo: A. Costos de Reactivos y Materiales
NOTA: Éste ejemplo no tiene la intención de abarcar todo o ser representativo de cualquier laboratorio en específico;
es únicamente una ilustración de cómo la evaluación de un instrumento con falla pudiera ser ejecutada.
Ejemplo: B. Costos Laborales
Labor: Listar los puestos de trabajo individuales involucrados en todo el proceso fallido. Incluir a todo
el personal involucrado en el hallazgo inicial, investigación, reproceso y seguimiento de la falla.
Costo laboral: Listar el sueldo individual por hora, o un sueldo promedio por hora. La ganancia está
excluida – depende del laboratorio decidir incluirla o no.
Porción de Horas en Décimos: Listar la cantidad de tiempo gastada en décimos de hora; 6 minutos
son iguales a 0.1 horas.
Ejemplo: C. Costos Totales
Costo del Ingreso Perdido: El uso de ésta sección está definido comúnmente por el área
contable de la organización.
NOTA: Algunos contadores argumentan de forma correcta que debido a que se utilizan recursos en el reproceso y éste no produce ingresos, el
ingreso perdido debe ser incluido en el cálculo del costo por fallas.
Costo de las Oportunidades Perdidas: El uso de ésta sección está definido comúnmente
por el área contable de la organización.
NOTA: Algunos contadores argumentan que los recursos del reproceso son tomados del presupuesto total aprobado, cuando
la carga de trabajo esperada con el presupuesto total aprobado es realizada, éste se incrementa con fondos extra que son
tomados “prestados” de otros recursos. Esto es llamado “costo de oportunidad perdida”
Costos por Falla – Ejemplo – Costos de Insumos y Costos Laborales
Reactivos y materiales de ensayo Costo de artículo ($ por pieza) Cantidad utilizada Total
Materialaes de control de calidad $3.00 3 $9.00
Reactivos utilizados $12.50 35 $437.50
Insumos del instrumento $1.50 38 $57.00
$-
Subtotal de reactivos y materiales $503.50
Costo laboral/hr
Descripción de labor Costo laboral/hr ($ décimos por hora) Total
Costos laborales
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Justificación para que los Laboratorio Adopten un Enfoque Basado
en Costos de la Calidad (COQ - Cost of Quality)
Hasta el 25% del presupuesto sanitario en USA se gasta en despilfarro y en rectificar fallos7 y no hay razón para creer
que la cifra de otros países sea menor. El reconocimiento de este nivel de costo de falla en el presupuesto de atención
médica sugiere que se necesita más esfuerzo para eliminar las fallas en el desempeño del proceso de atención
médica.
Un dicho a menudo atribuido a diferentes personas famosas es: "No planificar es planificar el fracaso". Esta afirmación
se alinea exactamente con el concepto de COQ de que no aplicar los costos de prevención para planificar los
procesos del laboratorio lo prepara para experimentar fallas. La forma menos costosa de realizar cualquier proceso es
hacerlo bien en la primera oportunidad, lo que no sucede simplemente por accidente. Todos los laboratorios tienen
presupuestos limitados y estos fondos deben gastarse tanto como sea posible en la planificación y el seguimiento de
los procesos de flujo de trabajo para producir resultados e informes que ayuden en el diagnóstico y tratamiento del
paciente, y no gastarse en rectificar los fallos del proceso.
Asumir e/o incorporar en el presupuesto que las fallas de los procesos y sus costos de rectificación son simplemente
parte del trabajo de laboratorio es lo contrario de un buen plan y significa que el laboratorio planea finalmente fallar.
Esta suposición y acción niegan el hecho de que es responsabilidad de la gerencia del laboratorio diseñar el flujo de
trabajo del laboratorio y los procesos de apoyo para cumplir con los requisitos regulatorios, de acreditación, de clientes
y organizacionales con los fondos asignados de una manera que apoye a la organización y no se drene de ella. Los
costos invertidos en la prevención y evaluación aumentan en gran medida la probabilidad de que los procesos
funcionen según lo previsto en la primera oportunidad.
The cost of por blood specimen quality and errors in pre-analytical process. J Can. Chem. 2013.
“Riesgo es el
Expectativa
efecto de la Cumplimiento Valor
incertidumbre en
La forma más
=
la consecución de El costo por
los objetivos”. Costos de barata de hacer hacerlo bien Costos
Implícita Explícita un Producto
algo es, hacerlo en la primera
de la
– ISO 31000: Risk- o Servicio oportunidad
Utilidad Política
Confiabilidad Normativa
Management. bien en la primera Calidad
oportunidad
Objetivo
No tiene sentido
Objetivo – Propósito medible de un proceso pensar en riesgos sin Los efectos pueden tener diversos
Causa – Origen de un suceso objetivos definidos orígenes, pero todo ocurre siempre
Efecto – Consecuencia que afecta a los según una secuencia… un proceso
objetivos
Suceso – Evento de cambio en un proceso Riesgo - Suceso
Caus Efecto
a
Accidentes
de auto
3,000 de muertes
al día
Hablemos de Riesgo. Frecuencia y Severidad – Sólo los TDM pueden guiarnos
La estimación del riesgo es un ejercicio generalmente Posibilidad -> Frecuencia ¿Cuántas veces ha ocurrido?
cualitativo, que ocurre con base en la ponderación Nivel de
CLSI EP23 ISO 14971
realizada por un grupo de involucrados con categoría
conocimiento de lo estudiado. Es decir, puede ser un Frecuente 1 vez / semana ≥1/1,000
proceso ambiguo. Por lo tanto, hay que estandarizarlo.
Probable 1 vez / mes <1/1,000 and ≥1/10,000
Baja Consecuencia Alta
Ocasional 1 vez / año <1/10,000 and ≥1/100,000
Alto
Posibilidad -> • Mientras más tiempo pase antes de que se detecte la
Frecuencia falla, más severas serán sus consecuencias.
¿Cuántas veces ha ocurrido?
Bajo Clase 1
Severidad
=
El costo por
Costos de barata de hacer hacerlo bien Costos • Incluido en el presupuesto de proveer un
un Producto
algo es, hacerlo en la primera
de la servicio
o Servicio oportunidad
bien en la primera Calidad
oportunidad
Objetivo
2) Si algo falla, se espera que la mayoría de los costos iniciales ocurran de nuevo
Se considerarán Costos por Falla
4) Cada vez que hay un reproceso, los fondos disponibles para “hacerlo bien la primera vez” se
reducen
Esto puede resultar en gastos mayores a los presupuestados
Relación entre Riesgo y Desempeño Analítico
Frecuencia Clase Error Total 𝑬𝑻% = |𝐸𝑆%| + 𝑧 ∗ 𝐶𝑉%
Representa
(ET%)el porcentaje de error en que cada resultado de control
Medio
Riesgo de
Bajo
Alto
varía como consecuencia del sesgo e imprecisión que afectan el
Riesgo desempeño del Sistema Analítico (SA).
Medio
Bajo
Alto
Prioridad
1
Clase de Riesgo
1 Prioridad
2
2
Prioridad
3
3
Analito A Analito B Analito C
Proceso Analítico
Estrategia de ES%= 1.7 ES%= -2.7 ES%= -10.05
Control de Calidad CV%= 2.12 CV%= 2.24 CV%= 4.12
a) Condiciones Analíticas Óptimas
ET%= 5.19 ET%= 6.39 ET%= 16.85
b)
c)
Diseño de Corrida – fCC / #Px
Uso de Materiales de Control
ETp%= 15.0 ETp%= 12.0 ETp%= 15.0
d)
e)
Selección de Objetivos Analíticos
CEP y Reglas de CEP
Sigma= 6.27 Sigma= 4.15 Sigma= 1.22
Sistema Analítico
f) Documentación DPMO= <3.4 DPMO= ~4.6k DPMO= ~618k
g) Seguimiento
h) Mejora Continua
¿Cuánto cuesta fallar?
Un ensayo que falla frecuentemente es un ensayo caro, que
afecta directamente al presupuesto para operar, por lo tanto,
se mete con las expectativas económicas de la organización.
• Detener la liberación
• Investigar
La forma más
=
El costo por • Documentar
Costos de barata de hacer hacerlo bien Costos • Decidir
un en la primera
Producto o
algo es, hacerlo oportunidad
de la • Reprocesar
Servicio bien en la primera Calidad • Revisar
oportunidad • Si todo está bien, liberar
• Si no, comenzar de nuevo…
Costos por Falla – Ejemplo: Creatinina en Laboratorio de Máxima Producción
El informe de comparación
interlabortorios alerta al
participante sobre el sesgo
en el nivel 2 de Creatinina
durante la participación
mensual.
El laboratorio solicita
revisión con los
representantes de la
tecnología empleada y con
Bio-Rad
Costos por Falla – Ejemplo: Creatinina en Laboratorio de Máxima Producción
Calibración Calibración
Mantenimiento Autónomo EFC EFC
Línea 1 Línea 2
Datos de Creatinina en ambas líneas de producción. Comparación contra los valores fijos del laboratorio
Costos por Falla – Ejemplo: Creatinina en Laboratorio de Máxima Producción
Creatinina
Nivel 2
IDE= -5.32
CVR= 2.18
ES%= -10.05%
ET%= 16.85%
ETp%= 15.00% (CLIA)
Sigma= 1.20
618,000 DPMO
Costos por Falla – Ejemplo: Creatinina en Laboratorio de Máxima Producción
Creatinina
Nivel 2
IDE= -4.05
CVR= 1.76
ES%= -7.65%
ET%= 13.11%
ETp%= 15.00%
Sigma= 2.22
235,000 DPMO
Costos por Falla – Ejemplo: Creatinina en Laboratorio de Máxima Producción
Calibración Calibración
Línea 1 Línea 2
Sesgo de ~ -10%
Contra Grupo Par (6m)
Costos por Falla – Ejemplo: Creatinina en Laboratorio de Máxima Producción
$364,428.00
U$D= 18,350.00
Costos por Falla – Ejemplo: Creatinina en Laboratorio de Máxima Producción
Uso
Clínico
Orden | Px ID
Orden | Px ID Orden | Px ID
?
?
Orden | Px ID Orden | Px ID Condiciones Preanalíticas
Analítica
Orden | Px ID
Orden | Px ID
Orden | Px ID
Informe de resultados
• Px ID
• Orden
• Reporte de
Orden | Px ID
resultados
https://www.labinsights.com/AF_en/get-inspired/content/guide-balancing-quality-speed-and-cost
Exploring cost of quality in the lab – Williams, Quintenz - 2018
4. Eduque al personal de todos los niveles sobre los principios del coste
de la calidad y comparta los datos de CoPQ con toda la organización.
Cuando todos entienden por qué se aplican determinadas medidas o
enfoques, pueden trabajar juntos para conseguir un sistema de calidad
más rentable. Los datos de CoPQ también facilitarán conversaciones
saludables con los administradores de laboratorios o los departamentos
financieros sobre el valor de los programas de calidad.
https://www.mlo-online.com/management/qa-qc/article/13017214/exploring-cost-of-quality-in-the-lab
¡Más información!
• https://www.mlo-online.com/management/qa-qc/article/13017214/exploring-cost-of-quality-in-the-lab
• https://www.labroots.com/webinar/cost-quality-medical-laboratory-2020
• https://labroots-
public.s3.amazonaws.com/public/files/web_files/Cost%20of%20Quality%20and%20the%20Medical%20Laboratory%202020/Cost
%20of%20Quality%20and%20the%20Medical%20Laboratory%202020%20PDF.pdf
• https://www.linkedin.com/pulse/understanding-cost-quality-laboratory-prof-ashok-rattan/
• https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2653111
• https://avalonecon.com/controlling-the-costs-of-clinical-laboratory-testing-in-medical-practice/
• https://www.thefreelibrary.com/Analyzing+and+reducing+laboratory+quality+costs%3B+you+can+actually...-a04468364
• https://revcycleintelligence.com/news/lab-experts-help-providers-reduce-low-value-resource-use-costs
• http://theicph.com/wp-content/uploads/2020/01/24.-MEGADIANTY-MOKOGINTA_R1.pdf
Finalmente…
Conclusión. ¿Cuánto es aceptable?Ingresa al Siguiente Link
Detección
Sistema Analítico Cumplimiento
Criterio
Valor Clínico
Control
Falla Criterio
Resultado Evento Fuera de
Analítico
Control
CC EFC
Riesgo
Costo del
Desperdicio laboratorio Daño al paciente
¿Cuánto es aceptable?
Optimización del Proceso de
Control con Aplicación en el
Costo de la Calidad
Taller ALAPAC
2024
francisco_acevedo@bio-rad.com