Sociales Módulo IV LOMLOE Completo
Sociales Módulo IV LOMLOE Completo
MÓDULO IV
CEPA ENRIQUE TIERNO GALVÁN
1
Parte 10. Tema 1
ÍNDICE
1. La Primera Guerra Mundial.
1.1. Causas de la Guerra
1.2. Desarrollo de la Primera Guerra Mundial
1.3. La paz y los efectos del conflicto
2. La Revolución Rusa
2.1. Antecedentes. La Revolución de 1905
2.2. La Revolución de 1917
2.3. El gobierno de Lenin. La creación de la U.R.S.S.
Las rivalidades entre los distintos países europeos hacen que estos constituyan desde
1870 alianzas secretas de carácter defensivo. En vísperas de la Guerra, Europa se
encuentra dividida en dos bloques de países, y, en el caso de que dos de ellos entraran en
guerra los demás entrarían en ayuda de su aliado y la guerra se generalizaría.
Fueron tales las dimensiones del conflicto que sus contemporáneos le llamarían la
Gran Guerra. En el desarrollo de la guerra podemos distinguir pocas etapas: la primera es
una guerra relámpago que acaba en diciembre de 1914, a partir de ahí los frentes se
estabilizan y aparece la guerra de trincheras hasta 1917; ese año Rusia se retira y entra
2
Estados Unidos, ese año se caracteriza también por el retorno a las grandes ofensivas de la
primera etapa, en 1918 se producirá, por último, el hundimiento de los imperios centrales y
el fin del conflicto.
Pero a nivel continental los vencedores impusieron una paz abusiva a los vencidos,
especialmente a Alemania, el resquemor, desconfianza y deseos de revancha ante esta
situación serán el caldo de cultivo para otra guerra: la II Guerra Mundial.
Causas territoriales:
3
solo Estado (paneslavismo) y eso le lleva a enfrentarse a Austria-Hungría tras la
anexión de Bosnia-Herzegovina. La situación en los Balcanes generó varias crisis
que llevarán a la Gran Guerra.
Causas militares:
Los diferentes estados mantenían una política armamentística muy agresiva, como
consecuencia de las rivalidades entre los países europeos. La competencia franco- alemana
en tierra era muy fuerte y la anglo-alemana en el mar igual. Por otro lado, las tensiones
derivadas de las distintas expansiones imperialistas provocaron una carrera de armamentos
sin precedentes. A este periodo previo a la guerra se conoce como Paz Armada (1890-
1914).
- Triple Entente: La
forman el Reino Unido,
Francia y Rusia, en
1907. Al estallar la
guerra se unirán
Bélgica, Serbia y
Japón y se les irán
sumando Italia (1915),
Rumanía (1916),
Grecia y los Estados Unidos, ambos en 1917.
- Triple Alianza o Imperios Centrales: Austria-Hungría, Alemania e Italia son sus
principales componentes desde 1882. Italia abandonará la alianza antes del
estallido de la guerra. Después se les unirá Bulgaria y el Imperio Turco, en 1915,
mientras que Dinamarca y Suecia, oficialmente neutrales, les ayudarán más o
menos descaradamente.
Causas económicas:
4
lo comercial como en lo industrial, sobre todo para el Reino Unido.
Causas ideológicas:
Los Imperios Centrales dominan en tierra mientras que la Entente lo hace en el mar, esto
hace que ataquen a Alemania con un férreo bloqueo y esta contraataca mediante la guerra
submarina. Casi todos los países contendientes tendrán dos graves problemas internos: los
movimientos nacionalistas y la resistencia a la guerra por parte del internacionalismo obrero.
5
La guerra se puede dividir,
para su estudio, en tres fases
principales:
- Guerra de
movimientos (1914):
El plan alemán
consistía en conquistar
Francia en 6 semanas y
volverse después
contra Rusia, mediante
un ataque rápido. Pero
no pudo rodear los ejércitos franceses y los frentes se estabilizaron.
- Guerra de posiciones o de desgaste (1915-1917): La guerra se realiza a lo largo
de interminables hileras de trincheras en las que se usa la artillería curva y la
aviación, en batallas que son auténticas masacres como las del Somme y Verdún.
En el mar se desarrolla la guerra submarina mientras que el bloqueo sume a
Alemania en una economía de guerra y en una grave crisis. En todos los países se
impone la industria y la economía de guerra.
- Crisis de 1917 y fin de la guerra (1917-1918): En 1917 los frentes están agotados
y estancados, la guerra da un giro con la entrada de los Estados Unidos y la salida
de Rusia. En esta estalla la Revolución bolchevique que le lleva a la salida de la
guerra y comienzan las negociaciones con Alemania en la Paz de Brest-Litovsk.
Por otra parte EE.UU., que venía apoyando a los países aliados, va a sufrir el
hundimiento de uno de sus barcos por parte de Alemania y entra ya de lleno en el
conflicto. Mientras en el otro bando, Alemania sufre graves carencias mientras que
Austria-Hungría registra problemas nacionalistas cada vez más exaltados. Estos
acontecimientos precipitan el final de la guerra. En noviembre de 1918 Alemania
firma un Armisticio poniendo fin a la guerra.
6
A) Consecuencias de la guerra
Las consecuencias de la guerra fueron
inimaginables.
Sociales: Occidente sufrió una grave crisis moral, la mujer se incorporó al trabajo e
inicia su lucha sufragista y el socialismo, auspiciado por la recién nacida U.R.S.S.,
experimentó un auge extraordinario en los países europeos (movimiento obrero, partidos
comunistas, etc.). Se utilizó en gran medida la propaganda como una fórmula para extender
ideas y creencias, fueran verdad o no. Los gobiernos censuraban las noticias ya que las
malas noticias no eran publicadas y extendían rumores sobre el enemigo, a la vez que
glorificaban los actos de sus tropas.
7
La paz se reguló en la Conferencia de Paz de París, entre 1919 y 1920. Creó varios
tratados, de los que el más importante fue el de Versalles con Alemania. Las
conversaciones, lógicamente, son dominadas por Estados Unidos, Francia, Reino Unido e
Italia. En líneas generales, se siguió la doctrina emanada de los 14 puntos de Wilson, cuya
aportación más importante es sancionar el nacionalismo y evitar el revanchismo en los
tratados. A pesar de
esto, Alemania se vio
tremendamente
humillada con el
Tratado de Versalles:
perdió Alsacia y
Lorena junto con
todas sus colonias y
otros territorios
europeos, tenía que
pagar los gastos ocasionados por la guerra, y se la hizo única culpable del conflicto. En
definitiva, se le impusieron compensaciones abusivas, auténticamente imposibles de
cumplir que la llevarán a una profunda crisis económica.
Con los tratados de paz los grandes Imperios van a desaparecer y surgirán nuevos
8
Estados:
D) La SDN
Ante la más que probable inestabilidad que se podía producir tras el conflicto e inspirada
en las ideas de Wilson, se creó en Paris una nueva organización internacional, la Sociedad
de Naciones (SDN). Este organismo nació en 1919 para garantizar la paz y la seguridad
internacional y desarrollar la cooperación entre los países, favoreciendo el desarrollo
cultural y social. Su sede fue Ginebra inaugurando un nuevo modelo de diplomacia aunque
pronto se vio la dificultad de llevar a cabo sus decisiones y por tanto tuvo poca eficacia en
el periodo de entreguerras. De hecho, ni Alemania ni la URSS entraron, EEUU tampoco se
incorporó finalmente.
2. La Revolución Rusa
Al entrar en el siglo XX nos encontramos en Rusia con uno de los países más atrasados
de Europa. Desde el punto de vista económico la industrialización es muy débil y se
concentra en puntos muy concretos. La agricultura sigue siendo la base de la economía; el
atraso se demuestra en el hecho de que el feudalismo ha desaparecido de manera oficial
hace tan solo cuarenta años, a cambio los campesinos deben pagar por la tierra una gran
cantidad de dinero al Estado y a los terratenientes. Pero lo más alarmante es su situación
política, el zar gobierna de una manera absoluta y no quiere ni oír hablar de constituciones,
cualquier intento de oposición es sofocado con la policía o con el ejército zarista. Hay varios
partidos que intentan cambiar la situación, el poder autocrático (absolutista) del zar sufrirá
su primer envite en 1905 y, en 1917, acabará desapareciendo.
En 1917 estalla una revolución que tendrá una gran trascendencia en la historia de la
9
humanidad. Algunos, en cuanto a su importancia, la comparan con la Revolución Francesa.
La revolución tiene dos fases claramente separadas. La primera en febrero, y consigue, tras
la caída del zar, la proclamación de un régimen liberal-burgués y constitucional, que no le
dará tiempo a solucionar los problemas del país. La segunda fase se da en octubre y en ella
un partido marxista, el bolchevique, conquista el poder político. Es la primera vez que triunfa
una revolución en todo un país siguiendo los postulados de Marx.
El zarismo
Rusia era un país enorme y atrasado, con mucho potencial pero necesitado de una
urgente modernización.
10
En el aspecto económico, todavía era un país cuya principal actividad era la
agricultura, en la que la tierra estaba en manos de la nobleza con unos campesinos en
situación deplorable. Aun así, los rendimientos eran bajos y esto tenía como consecuencia
principal grandes problemas para alimentar a la mayoría de la población. La
industrialización era escasa con un pequeño desarrollo gracias a potentes empresas, pero
muy localizadas en ciertas zonas, basada en el textil y el desarrollo del ferrocarril con la
construcción de las grandes líneas férreas: el Transiberiano y el Trancaspiano.
A ello se unía una situación política donde el Zar, Nicolás II, gobernaba de forma
autocrática, es decir como un déspota ilustrado en lo político y como un monarca feudal en
lo social.
La Revolución de 1905
En 1905 Rusia sufrió una humillante derrota en la Guerra Ruso-japonesa, evidenciando
la debilidad del régimen a lo que se une al descontento de la población por la subida de
precios dando lugar a movilizaciones y protestas sociales.
12
Las continuas hambrunas, el descontento de las minorías y un ejército mal abastecido
hicieron crecer la agitación popular que ante todo pedía
la salida de la guerra. La Duma se reúne para reclamar
medidas excepcionales y poder salir de esta mala
situación. En febrero cunde la revuelta a la que se suma
el ejército, se vuelven a formar los soviets y el Zar, ante
el agravamiento de la situación, abdica en su hermano
Miguel que finalmente rechaza la corona al día siguiente.
El Gobierno Provisional del príncipe Lvov no soluciona
ni la cuestión agraria ni, sobre todo, el tema de la continuación de la guerra y pierde el
apoyo del soviet de Petrogrado y del pueblo.
Lenin, mientras tanto, vuelve a Rusia de su exilio y proclama sus famosas “Tesis de
Abril” en las que aboga por la revolución y por el inmediato abandono de la guerra,
resumidas en Pan, paz y tierra. Los bolcheviques tienen cada vez más poder y popularidad.
Durante la guerra, los bolcheviques tuvieron que tomar medidas económicas estrictas
con una doble finalidad: abastecer al ejército con comida y armas e introducir un sistema
comunista. Esto será conocido como Comunismo de Guerra, donde el gobierno
bolchevique nacionalizó la industria y los transportes, requisó los productos agrícolas y
monopolizó el comercio de cereales. Estas medidas provocaron la escasez y el hambre y el
pueblo protagonizó revueltas y un alejamiento de las ideas revolucionarias.
14
El Estado ruso se organizó en una república federal y pasó a ser la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.
Lenin murió en 1924 y su muerte desató una feroz lucha por el poder: Trotski defendía
la idea de la Revolución permanente mientras que Stalin prefería asegurar el Socialismo en
un solo país. Este será quien se haga con el poder y expulsará a Trotski del P.C.U.S. en 1927
y lo desterrará en 1929, inaugurando una férrea dictadura y una época de gran crecimiento
de la U.R.S.S.
Actividades
Tarea 1: Indica los países que integraron la Triple Alianza y la Triple Entente. ¿Cuándo se
constituyeron y qué motivos llevaron a ello?
Tarea 3: Completa el cuadro con la información sobre cada una de las fases de la Primer
Guerra Mundial.
Guerra de movimientos
15
Guerra de posiciones
Imperios que
desaparecen
Tarea 6: ¿Por qué los alemanes entendieron el Tratado de Versalles como un Diktat?
16
Tarea 7: Completa estas frases sobre la Revolución Rusa antes de la revolución:
- Rusia era un país enorme y ………………………….., con mucho potencial pero que
necesitaba una ………………………………………………. urgente.
- Su principal actividad económica seguía siendo ..…………………………………. con unos
rendimientos ……………………… y controlada por ………………………….. que era la
dueña de las propiedades.
- La …………………………………………….. era escasa con pocas …………………………………..
muy localizadas en pocas zonas.
- La sociedad estaba dominada por ……………………………………………………………. que
ocupaba los cargos importantes y un …………………………………………………. que
mejoró ligeramente por la abolición de ………………………………… La ……………………..
era prácticamente inexistente y una clase creciente fue el …………………………..
- El zar gobernaba de forma ………………………………………………, es decir, como un
déspota.
- Ante la inquietud política surge el …………………………………………………… fundado
en 1898, cuyo principal teórico era …………………………… y con dos tendencias, los
…………………………………………………, más moderados y los ……………………………………,
más radicales.
- Otro partido que también surgió fue el ……………………………………………….. que pedía
reformas al zar como una Constitución o una ……………………….. o Parlamento.
- Tras el Domingo Sangriento, el zar se vio obligado a liberalizar tímidamente la
política con el ……………………………………………….. , aunque no fueron reformas
reales.
- Finalmente, la participación en la ……………………………………………. a partir de 1914
puso de manifiesto las dificultades económicas, militares y políticas del zarismo.
El general Kornilov intenta un golpe de Lenin vuelve del exilio y proclama las “Tesis
estado sofocado por los bolcheviques de Abril”
Tropas de milicianos bolcheviques ocupan Al generalizarse las protesta, tanto por
los puntos clave de Petrogrado parte del ejército como de los soviets, el zar
resistiéndose únicamente el Palacio de abdica en su hermano Miguel.
Invierno
17
Se inicia el Gobierno provisional del Es planeada por el soviet de Petrogrado,
príncipe Lvov que no soluciona los presidido por Trotski y bajo el mandato de
problemas agrarios Lenin.
Se impone un gobierno socialista formado Nuevas revueltas le dan el poder a
por obreros y campesinos. Kerensky.
Guerra de movimientos.
Guerra de posiciones.
Paz de Brest-Litovsk
Autocracia
Soviet
Domingo sangriento.
Gobierno provisional.
Partido bolchevique.
18
Guerra civil
Ejército rojo
URSS.
N.E.P.
19
Parte 10. Tema 2
ÍNDICE
1. El periodo de entreguerras.
2. La economía. La crisis de 1929
2.1. Los Felices Años 20
2.2. La caída de la Bolsa y la Gran Depresión
2.3. El New Deal
3. El Fascismo.
3.1. Características generales del Fascismo.
3.2. El Fascismo italiano.
3.3. El Nazismo alemán.
3.3.1. La República de Weimar.
3.3.2. Llegada al poder de Hitler.
3.3.3. El estado Nazi.
4. La “Dictadura del Proletariado” de Stalin en la U.R.S.S.
1. El periodo de entreguerras
El periodo entre la Primera y Segunda Guerra Mundial se va a caracterizar por la crisis
política, económica y social que llevará a Europa de nuevo a un nuevo conflicto que
cambiará el mundo.
Mientras Europa sufre las duras consecuencias de la posguerra. EEUU vivió un periodo
de prosperidad que se asentará en la especulación y que terminó en la mayor crisis del
sistema capitalista, la crisis de 1929.
20
ultraderecha (Fascismo).
Además, la Sociedad de Naciones (París, 1919), creada para velar por la paz, verá
desde el principio su incapacidad para mantenerla. Aun así hubo intentos como el Pacto de
Locarno (1925) donde se sellaba la reconciliación franco-germana, Alemania aceptaba las
fronteras con Bélgica y Francia pero no las de Polonia y Checoslovaquia pero se
comprometía a no modificarlas sin consenso. Francia evacúa la zona del Rin. Este espíritu
21
de Locarno provocó una etapa de distensión y Alemania entró en la SDN.
De Estados Unidos la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital
norteamericano y que ante la crisis se retira de Europa, esta, y sobre todo Alemania y Austria
principalmente, al quedar descapitalizadas, son arrastradas a la crisis.
22
Las consecuencias de la crisis fueron tremendas, estarán presentes durante toda la
década de los treinta. El mundo que salió de esta convulsión no será el mismo. En el orden
económico, se produce la quiebra de bancos, la ruina de los campesinos, la quiebra de
industrias y, en definitiva, el aumento del paro y la recesión. No menos importantes fueron
las consecuencias políticas, muchos identifican al liberalismo político (parlamentarismo) con
el liberalismo económico que ha causado esta situación, por tanto, la democracia como
sistema entra en crisis y se producirá el ascenso de sistemas totalitarios, ello explica el
encumbramiento de regímenes y partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia
antes de la catástrofe.
23
El ambiente de euforia económica de estos
años ocultaba una serie de desequilibrios que
serán la causa de la crisis que se avecina.
24
vicioso hizo que crecieran los stocks y se redujo aún más la producción y en
consecuencia todo lo anterior.
- Crisis mundial. Los vínculos de interdependencia en la economía mundial
propagaron rápidamente la crisis a Europa y al resto del mundo. EE.UU. repatrió
capitales de Europa lo que provocó quiebras empresariales y bancarias y
devaluaciones monetarias en toda Europa y sobre todo en Alemania, principal
perjudicado. El comercio mundial también descendió al ser EE.UU. el máximo
proveedor, pero también los países exportadores de materias primas sufrieron la
crisis al ser EE.UU. el principal comprador.
25
En EE.UU., la llegada al poder del Presidente Roosevelt en 1932 facilitó una respuesta
contraria al sistema capitalista clásico. El nuevo modelo económico seguía las propuestas
del economista John M. Keynes que defendía la intervención del Estado en la economía
como motor económico para superar la crisis. Para él la demanda y el consumo son el motor
del crecimiento económico y esto es lo que debe de fomentar el Estado.
26
3. El Fascismo
Al finalizar la I Guerra Mundial parecía que
las democracias estaban fuertemente
asentadas en Europa, pero la realidad era bien
distinta. Ante la crisis económica y social que
se abre en casi todos los países al reconvertir
la industria de guerra, tras el final de la
contienda, y el agravamiento de la economía
tras la crisis de 1929, surgen en un gran
número de países europeos regímenes
autoritarios y antidemocráticos. Para los
fascistas, el fascismo es otra alternativa frente
al Capitalismo y al Comunismo. Se caracteriza este sistema por la negación de la libertad
personal y los derechos elementales frente a un Estado todopoderoso que controla todos
los aspectos de la vida (en este sentido, el carácter totalitario tiene muchos puntos en común
con el régimen comunista ruso). Los dos ejemplos más importantes de regímenes fascistas
serán la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler.
- Partido único: este se identifica con el Estado y contiene una minoría dirigente y
muy activa, frecuentemente paramilitar.
- Terror irracional: La represión es total y permanente a fin de dominar a las masas:
Gestapo, Ovra...
- Monopolio propagandístico: El Estado y, por ende, el Partido controlan todos los
medios de prensa, comunicación, cultura, arte, educación, etc...
- Movilización, control y dirección de las masas: esto se logra mediante
organizaciones y la burocracia.
Italia, uno de los países vencedores tras la guerra, no estaba satisfecha con los territorios
obtenidos dando paso a sentimientos nacionalistas reivindicativos. Además, la posguerra
fue muy dura y el gobierno democrático liberal era incapaz de solucionar la grave situación
social (huelgas, manifestaciones...).
29
Esta situación favoreció que Benito Mussolini fundara los fasci de combate o camisas
negras en 1919. Eran grupos paramilitares que tenían como objetivo frenar las
reivindicaciones socialistas y sindicalistas utilizando
la violencia y la amenaza.
• En el campo político. El régimen fascista abolió los derechos políticos y los sustituyó
por una estructura que subordinaba la esencia y la iniciativa individuales al interés
nacional. Todo quedaba sujeto al Estado.
En 1925 una ley le otorgaba plenos poderes a Mussolini. Sometió a control al partido
único desprendiéndose de los elementos que menos confianza le inspiraban. El Partido
Fascista quedó relegado a mero instrumento propagandístico, útil para encuadrar a un
creciente número de militantes. Las funciones que teóricamente le correspondían fueron
asumidas por el Gran Consejo Fascista, en estrecho contacto con el Duce, nombre con
que se llamaba al líder, quien recurrió para ejercer su gobierno al uso de decretos ley. Los
partidos políticos fueron suprimidos (salvo el Nacional Fascista).
30
la política económica autárquica. Para que esta triunfara, el Duce y el partido pusieron en
marcha las llamadas batallas económicas que tenían como objetivo la producción para
autoabastecerse, evitando recurrir a las importaciones, a la vez que configuraban un
escaparate para prestigiar el régimen. Por otra parte, también se intentó reducir el paro con
la construcción de obras públicas (autopistas, presas...)
Las dificultades a las que tuvo que hacer frente el nuevo régimen desde el principio
fueron:
31
- La oposición de los partidos
políticos desde los comunistas
(espartaquistas) a los partidos
conservadores y al NSDAP
(Partido Nazi).
- La humillación del tratado de
Versalles y el hacer frente a las
duras condiciones económicas
impuestas, que llevaron a
Alemania a una profunda crisis económica (hiperinflación, paro…) y social que llevó
a la inestabilidad política.
- En este contexto de inestabilidad política, económica y social surgió el Partido
Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) en 1920 liderado por Adolf Hitler. De
ideología de extrema derecha: contraria al sistema democrático, anticapitalista y
antimarxista, que defendía un nacionalismo xenófobo y racista; que protagonizará
episodios como el Putsch de Munich en 1923, intento de golpe de estado fracasado
que llevó a Hitler a la cárcel. Allí escribió el Mein Kampf (Mi Lucha) donde exponía
la ideología nazi.
32
1933 por el Presidente Hindenburg. Hitler llegó al poder por la vía democrática.
En 1934, tras la muerte de Hindenburg Hitler se proclamó Führer e instauró el III Reich
33
(Imperio), una dictadura.
- El partido nazi controlaba el Estado y Hitler como líder absoluto, eliminando toda
oposición en la administración y el ejército con una política de terror
indiscriminado a través de la Gestapo y las SS dirigidas por H. Himmler.
- También se caracterizó por la política antisemita, ya que el nazismo alemán
consideraba a la raza alemana superior y solo la depuración racial permitiría
agrupar a una nación que tenía como objetivo dominar el mundo. En 1935 se
dictaron las Leyes de Nüremberg que desposeyeron de derechos a los judíos,
incluido el de nacionalidad alemana. A finales de 1938, en la Noche de los Cristales
Rotos se produjo un ataque contra los judíos, marcando el inicio de una
persecución sistemática contra ellos dando lugar al Holocausto. La persecución se
extendió a todos aquellos que se consideraban que podían estropear la raza como
gitanos, vagabundos, homosexuales o disminuidos psíquicos aparte de los ya
citados judíos, y se crearon los campos de concentración para encerrarlos.
- Para conseguir la sumisión del pueblo alemán, además de la política de terror, se
utilizó la propaganda y se controlaron los medios de comunicación, la educación y
la cultura, todo ello dirigido por J. Goebbels, líder del Ministerio de Propaganda.
- En cuanto a la política económica se basó en el intervencionismo y la autarquía
llevada a cabo por H. Göring. La construcción de grandes obras públicas y la
potenciación de la industria pesada química y armamentística, supusieron la
34
recuperación económica y el descenso del paro, a la vez que permitían a Alemania
prepararse para la guerra. También fueron prohibidos los sindicatos y se crearon
organismos que aunaban patronos y obreros.
- La política exterior se caracterizó por el expansionismo, que el Estado nazi
justificaba por la necesidad de buscar un espacio vital que la nación alemana
necesitaba para desarrollarse demográficamente y económicamente. Eso explica
que rompiera los acuerdos del Tratado de Versalles y propiciara un clima para el
estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Estalinismo político
Stalin instauró una dura dictadura caracterizada por:
35
como por la policía secreta (NKVD). Fueron continuas las Purgas que afectaron a
miembros del partido, funcionarios y al conjunto de la sociedad. Estos "enemigos
del socialismo" eran ejecutados, encarcelados o enviados a los campos de trabajos
forzados de Siberia, los Gulags.
Estalinismo económico
La llegada al poder de Stalin supuso el fin de la NEP y la implantación de un nuevo
modelo económico planificado mediante la práctica de Planes Quinquenales. El objetivo
era convertir a la URSS en una potencia industrial para defenderse de un posible ataque
occidental y reforzar el estado comunista.
Se caracterizó por:
36
Actividades
Tarea 1: Lee el texto y responde a las preguntas:
"Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y
la del país. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa muy
agradable descubrir que era un negociante muy astuto... Todo lo que compraba
aumentaba de valor... Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una
acción a 30 cuando se sabía que dentro de un año doblaría o triplicaría su
valor. El día del hundimiento final, mi amigo Max Gordon me telefoneó desde
Nueva York. En cinco palabras lanzó una afirmación, que con el tiempo creo
que ha de compararse favorablemente con cualquiera de las citas más
memorable de la historia americana: “Marx, la broma ha terminado”.
Groucho Marx “Groucho y yo”. Ed. Ariel
Hiperinflación
Felices años 20
Especulación bursátil
37
Jueves negro
Gran depresión
New Deal
Lider carismático
Élite
Partido único
Sentimientos irracionales.
Fuerzas paramilitares.
Racismo.
Víctima expiatoria
Política expansionista
Demagogia.
La mujer.
- El Partido Nazi empieza a obtener buenos resultados electorales ya que Hitler atrajo
a la gente con su discurso populista y demagogo.
- Ante la amenaza de una huelga general, se organiza la Marcha sobre Roma y Víctor
Manuel III entrega el gobierno a Mussolini.
- En 1920 nace el Partido Obrero Nacional Alemán (NSDAP).
- Los buenos resultados electorales llevan a que Hindenburg nombre a Hitler
Canciller.
38
- Aunque era uno de los países vencedores de la Primera Guerra Mundial no estaban
satisfechos con lo obtenido en los tratados de paz por lo que se nació un
sentimiento nacionalista reivindicativo.
- Había unas duras condiciones económicas y un sentimiento de humillación por el
Tratado de Versalles.
- Régimen totalitario dirigido por Benito Mussolini.
- El fracaso del Putsch de Munich acabó con Hitler en la cárcel, donde escribió el
Mein Kampf, ideario nazi.
- A pesar del asesinato de Matteotti, el Estado totalitario estaba plenamente
conformado en 1925.
- Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se proclamó Führer.
- Se crea el Partido Nacional Fascista.
- Para reforzar el poder en el partido eliminó a los elementos discordantes de las SA
en la noche de los cuchillos largos.
- Tras la muerte de Lenin, se produce una disputa entre Stalin y Troski que acaba con
Stalin en el poder.
- Tras el incendio del Reichstag se prohíbe el Partido Comunista.
- Se fundan los fasci de combate o camisas negras.
- Al conseguir que el Reichstag le entregue todos los poderes, convoca nuevas
elecciones que gana con 92,2 % de los votos.
- Se pondrán en marcha todos los principios de la revolución de 1917: colectivización
de la agricultura, economía planificada.
- Se crea la Gestapo para controlar la oposición política y se recortan derechos como
el de prensa o reunión.
Terreno económico
39
Aspectos sociales
Política exterior
- FASCI DE COMBATE:
- MARCHA SOBRE ROMA:
- REPÚBLICA DE WEIMAR:
- PUTSCH DE MUNICH:
- MEIN KAMPF:
- LEYES DE NUREMBERG:
- HOLOCAUSTO:
- STALINISMO:
- PLANES QUINQUENALES:
40
Parte 10. Tema 3
ÍNDICE
1. La Monarquía en el primer tercio de siglo (1902-1931)
1.1. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
1.2. La dictadura de Primo de Rivera
1.3. La caída de Alfonso XIII
2. La II República (1931-1936)
2.1. Gobierno provisional (1931)
2.2. Bienio Reformista (1932-1933)
2.3. Bienio Conservador (1933-36)
2.4. El Frente Popular (1936)
3. La Guerra Civil (1936-1939)
3.1. El apoyo internacional
3.2. La evolución del conflicto
3.3. La evolución política de las dos Españas
3.4. Consecuencias
Como no se logró dar una solución acertada, se contribuyó a ir minando poco a poco al
propio régimen. La crisis que se produjo en 1917 pudo haber servido para modernizarlo,
en cambio, la solución adoptada consistente en organizar gobiernos de concentración solo
sirvió para alargar su final.
El descrédito del sistema sirvió de argumento al general Miguel Primo de Rivera para dar
un golpe de Estado en 1923. Recibido con cierta expectación terminó convirtiéndose en
41
otro fracaso. Pero ahora la diferencia es que arrastró también a la Monarquía y el 14 de abril
de 1931 se proclamaba la II República.
✓ En el ámbito exterior, España se aísla cada vez más, especialmente a raíz del desastre
de 1898, con la pérdida de Cuba y Filipinas.
Alfonso XIII rompe con el sistema canovista manteniendo, a duras penas, el turno entre
conservadores, liderados ahora por Maura, y liberales, bajo el mando de Canalejas. Ambos
partidos influidos por el Regeneracionismo van a impulsar reformas pero no van a eliminar
los graves problemas como la corrupción o el caciquismo que lastraban la modernización
de España.
Bajo el reinado alfonsino se producen, sobre todo, dos graves crisis sociales:
42
La primera en 1909: es la llamada
Semana Trágica, una revuelta social
centrada en Barcelona de carácter
antimilitarista, anticlerical y de reivindicación
obrera que será muy duramente reprimida. El
origen de esta rebelión fue la movilización de
reservistas para reforzar la presencia de tropas en el Protectorado de Marruecos ante los
continuos ataques de las tribus rifeñas. La dura represión del ejército mandado por el
gobierno de Maura provocó duras críticas que harán dimitir a Maura.
- Una parte del ejército formó unas Juntas de Defensa para protestar por la
desigualdad salarial y de ascensos, que favorecían a los que participaban en la
guerra en Marruecos.
- En lo político, la forma de gobernar del conservador Dato, que clausuraba
frecuentemente las Cortes y gobernaba por decreto-ley, llevó a un grupo de
parlamentarios a crear una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona con la idea
de forzar la convocatoria de nuevas Cortes Constituyentes.
- Mientras las clases populares sufrían la subida de precios y las malas condiciones
laborales, y para buscar mejoras se convocó una huelga general.
Esta situación era el reflejo del deterioro de la vida política y social, y aunque el gobierno
consiguió reprimir la huelga y pactar con militares y políticos, se evidenció la crisis del
sistema.
Lo que determina el fin de este periodo fue el Desastre de Annual en 1921, de nuevo
en Marruecos. España sufre un ataque que provocó la muerte de miles de soldados. El
escándalo fue tan grave que se la oposición obligó una investigación para depurar
responsabilidades, dando como resultado el conocido como Expediente Picasso que
acusaba de mala gestión y falta de preparación al Ejército.
El deterioro de la vida política, económica y social junto con las críticas al Ejército, incluso
al rey provocaron que de nuevo en España, el Ejército tome la iniciativa y dé un golpe de
43
Estado en 1923.
44
reformistas pretenden derribar la monarquía.
2. La II República (1931-1936)
La proclamación de la República el 14 de abril de 1931 supone por
primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático
moderno. Este paso se da porque el poder político ha pasado por
primera vez a las clases medias, ante la hostilidad de los grupos
tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la
revolución.
45
socialista. Estas elaborarán la Constitución de 1931. Este texto recogerá importantes
avances democráticos:
Esta constitución nació sin consenso, las fuerzas conservadoras no aceptaban algunos
de sus artículos.
• Educación: uno de los objetivos de este gobierno fue una educación laica, obligatoria
y gratuita a través de cientos de escuelas públicas.
• Iglesia: el nuevo estado laico separa la Iglesia del Estado, suprime el presupuesto
público para mantener al clero y permite las bodas civiles y el divorcio.
Todas estas reformas granjearon una diversa oposición a las reformas desde diferentes
secciones.
La agitación social hizo que el gobierno republicano cayera, en concreto con los sucesos
de Casas Viejas (Cádiz) donde unos campesinos anarquistas en un enfrentamiento con la
guardia civil mataron a dos de ellos y esto provocó una dura represión con diecinueve
campesinos muertos. Manuel Azaña dimite y se convocan nuevas elecciones donde por
primera vez votarán las mujeres.
47
ministros de la CEDA, se centró en octubre de 1934 en dos lugares:
Se recuperan las reformas del primer bienio, y toma medidas importantes como una
amnistía a los presos políticos, la restauración de la Generalitat, la aprobación del Estatuto
del País Vasco, la agilización de la Reforma Agraria y la dispersión de los generales
sospechosos de golpismo (Franco a Canarias, Mola a Navarra, Sanjurjo a Portugal).
48
Pero, a estas alturas, los problemas son enormes: ocupación de tierras por campesinos,
huelgas en industrias y cuencas mineras, choques callejeros entre falangistas y las milicias
de izquierdas, además el clero y la burguesía ofrecen una tremenda resistencia a la
República y el clima político se hace más y más tenso.
Este clima de tensión desembocó en los asesinatos del teniente Castillo, militante
socialista, y, en represalia, del político conservador Calvo Sotelo en julio de 1936.
Este ambiente de violencia desencadenó la sublevación militar que parte del ejército
llevaba planeando desde el triunfo del Frente Popular. El 17 de Julio de 1936 el Ejército de
África se alza en armas contra el legítimo gobierno de la nación y un día después la
sublevación se extiende a la península.
La activa participación del pueblo y la lealtad de casi la mitad del Ejército hacia la
República hacen que esta sublevación solo triunfe en la mitad del país y desemboque, por
tanto, en una guerra civil de tres años de duración.
Surgen así dos zonas: una republicana y otra nacional con sus respectivos ejércitos,
gobiernos e instituciones. El rápido apoyo de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler
49
al bando sublevado y la no intervención de Francia y Gran Bretaña a favor de la República,
que solo contó con el efectivo apoyo ruso, hace que el enfrentamiento armado se prolongue
durante casi tres años.
La mayor unidad, la eficacia militar y los importantes apoyos militares dieron el triunfo a
la España nacional representada por el general Franco y consolidó un régimen político
autoritario y conservador que se mantendría en España durante más de treinta años.
Además de ser importante para España, la guerra tuvo una gran resonancia
internacional y se convirtió en el primer episodio de la II Guerra Mundial que se veía como
inminente.
Por una parte, los sublevados contaron con el apoyo incondicional de Alemania, Italia y
Portugal, que veían en Franco un posible aliado. Los dos primeros enviaron armamento,
aviones y soldados que fueron decisivos en la victoria nacional.
Por otra, Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de neutralidad y no injerencia a
la que se sumaron otros países en el Comité de No Intervención que perjudicó a la
República.
En ayuda de la República solo acudieron México y la URSS. Esta última envió gran
cantidad de armamento y asesores, pagados por el Gobierno con el llamado "oro de
Moscú". Además unos 60000 voluntarios extranjeros fueron reclutados por la Internacional
Comunista para luchar por la libertad y la democracia. La sede de las Brigadas
50
Internacionales estuvo en Albacete.
51
El siguiente objetivo de los sublevados será
llegar al Mediterráneo y aislar Cataluña. La
iniciativa la tuvo la República que se apoderó
de Teruel, sin embargo, fue recuperada por
los sublevados en febrero del 38. Las tropas
franquistas alcanzan el Mediterráneo por
Vinaroz. La República reacciona e inicia la
ofensiva más importante de la guerra, la
batalla del Ebro (julio del 38) que tras duros
meses de enfrentamiento y más de 100000
muertos salió derrotada. La guerra estaba
prácticamente decidida.
Mientras, otras fuerzas, los anarquistas y los miembros del Partido Obrero de Unificación
Marxista, entendían que había que tomar medidas revolucionarias y colectivizadoras para
poder contar con el apoyo popular que llevase a la victoria. En mayo del 37 se produjo en
Barcelona un enfrentamiento de los dos grupos y como consecuencia de los sucesos de
Barcelona cayó el gobierno de Largo Caballero formándose uno nuevo dirigido por el
socialista Juan Negrín. Partidario de la máxima unidad de las fuerzas republicanas y
apoyado en los comunistas, trasladó la sede del gobierno de Valencia a Barcelona (31 de
octubre de 1937), buscando el control de las industrias bélicas catalanas.
En un intento de lograr un acuerdo con los nacionales y pactar una paz negociada, el
gobierno aprobó un documento, que se hizo público el 30 de abril de 1938, conocido por
“Los trece puntos de Negrín”. Eran una oferta de paz para parar la guerra, pero fueron
rechazados de manera categórica por Franco.
53
vencido. Esto llevó a los combates internos en Madrid, una vez conocida la caída de
Barcelona, y al hundimiento de la resistencia republicana en el centro.
LA ESPAÑA SUBLEVADA
Signo muy distinto tuvo la evolución política en
el bando rebelde.
En enero de 1938 se constituyó el primer gobierno del nuevo Estado. A partir de ese
momento, el poder en todos sus aspectos radicaría en el Generalísimo, que concentraba la
jefatura del Estado y la presidencia del gobierno.
3.4. Consecuencias
La guerra marcó moralmente a la población y dificultó la reconciliación entre vencedores
y vencidos, que perduró durante todo el nuevo régimen. Vamos a analizar las consecuencias
demográficas, económicas, políticas y culturales.
Demográficas: Económicas:
54
- Casi medio millón de muertos, de los que - Destrucción de infraestructuras viarias
una buena parte corresponde a los asesinatos en y fabriles, así como de viviendas.
las retaguardias o en las cárceles de uno u otro
- Disminución de la población activa.
signo.
- Esto provocó una disminución de la
- En los últimos meses de la guerra, millares producción y la caída del nivel de renta.
de combatientes republicanos y de familias
enteras que habían defendido públicamente al
gobierno legal tuvieron que abandoner
España.
Políticas: Culturales:
Actividades.
Tarea 1: Haz una lista con los principales problemas durante el reinado de Alfonso XIII
- REGENERACIONISMO:
55
- SEMANA TRÁGICA:
- DESASTRE DE ANNUAL:
- MIGUEL PRIMO DE RIVERA:
- DICTABLANDA:
Tarea 3: según lo que has aprendido de la constitución de 1931, rellena la siguiente tabla
explicando cómo se regulan los diferentes aspectos de la constitución.
Soberanía
Poder legislativo
Confesionalidad
Autonomía de las
regiones
Forma de
gobierno
Sufragio
Tarea 4: Escribe los objetivos que pretendían las reformas del gobierno de Azaña y
las medidas que se adoptaron rellenando la siguiente tabla:
Educación
Religiosa
56
Territorial
Agraria
Tarea 5: Orden los siguientes acontecimientos desde el más antiguo al más moderno en
un cuadro como este:
- COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN.
- BRIGADAS INTERNACIONALES.
- LEGIÓN CONDOR.
- GUERNICA
57
Parte 11. Tema 4
ÍNDICE
1. La Segunda Guerra Mundial.
1.1. Causas de la guerra.
1.2. Desarrollo de la contienda.
1.3. Consecuencias de la guerra.
2. Hacia un orden internacional justo. La O.N.U.
2.1. Principales instituciones de la O.N.U.
2.2. Los organismos internacionales vinculados a la O.N.U.
3. La Guerra Fría
3.1. 1946-1962: Máxima tensión
3.2. 1962-1975: la coexistencia pacífica
3.3. 1975-1985: reactivación del conflicto
3.4. 1985-1989: el fin del comunismo y de la Guerra Fría
4. La descolonización
4.1. La Conferencia de Bandung
4.2. La descolonización de Asia, Oriente Próximo y África
4.3. Consecuencias
De forma resumida podemos decir que en la II Guerra Mundial se enfrentan dos bloques:
los países que forman el Eje Berlín-Roma-Tokio y regímenes similares, y los Aliados que en
Europa son liderados por Gran Bretaña y Estados Unidos en el Oeste y la URSS en el Este.
58
El desarrollo de la guerra lo dividimos en tres etapas, la primera (1939-1941) es de claro
éxito alemán, la segunda de equilibrio (1942-1943), y la tercera (1944-1945) consagra el
triunfo aliado en Europa y en el Pacífico.
Las consecuencias del conflicto serán importantes en todos los aspectos. En lo político
cambia el mapa de Europa y esta queda dividida en dos bloques irreconciliables hasta la caída
del comunismo. Estados Unidos y la Unión Soviética se reparten el mundo en áreas de
influencia, Europa queda en un segundo orden. En el aspecto económico y material las
pérdidas de la guerra son tremendas. En el aspecto humano los muertos ascienden a casi 60
millones.
Además, encontramos una serie de conflictos localizados que van elevando la tensión
59
hasta extremos insoportables y que prepararán el camino hacia la guerra:
60
Pacto Germano-Soviético de No Agresión con el que se reparten Polonia.
Finalmente, el 1 de septiembre invade Polonia, lo que supone la crisis final y el
comienzo de la 2ª Guerra Mundial.
- Europa Oriental con fuerzas soviéticas, que caminan hacia Berlín e irán liberando
toda Europa del Este.
- En Italia, ingleses y norteamericanos desde África desembarcan en Sicilia y poco a
poco irán dominando el Sur de Italia hasta provocar la detención de Mussolini por el
62
rey Victor Manuel III. Aunque fue
posteriormente liberado por
paracaidistas alemanes, la Italia fascista,
que ya era un títere del III Reich,
desaparece con la ejecución de
Mussolini.
- En el Atlántico, los aliados planificaron el
desembarco de Normandía con la idea de
liberar Francia y después avanzar hacia Alemania, que no puede hacer frente a esta
ofensiva. Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945.
- En el Pacífico, EEUU intensificó sus ofensivas obteniendo importantes victorias, pero
Japón resiste alargando la guerra y con esta excusa se lanzan las dos bombas
atómicas en agosto de 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki, tras lo que capitulará
inmediatamente el 2 de septiembre de 1945.
Mientras tanto, las acciones militares y la paz se habían ido preparando en sucesivas
reuniones entre los aliados de las que las más importantes fueron las conferencias de
Teherán, Yalta y Potsdam.
• Políticas: A partir de ahora EE.UU. y U.R.S.S. serán las potencias dominadoras del
mundo, lo que dará lugar al enfrentamiento entre ellas conocido como la Guerra Fría y a la
política de bloques. Tendrá lugar ahora la descolonización y la aparición del Tercer Mundo
como entidad política en el marco internacional.
64
se redactó la Carta de las Naciones Unidas compuesta por 11 artículos que tenía los siguientes
principios:
• La Corte Internacional de Justicia. Con sede en La Haya, está compuesta por quince
jueces de distintos países elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Sus
sentencias son de obligado cumplimiento.
▪ UNICEF. De la infancia.
▪ El Banco Mundial. Creado en 1944, está integrado por 185 países miembros, con sede
en Washington. Tiene por objetivo reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés,
créditos sin intereses y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.
▪ El Fondo Monetario Internacional (FMI). Está integrado por 185 países miembros. Tiene
su sede en Washington. Promueve el equilibrio en el comercio internacional y la cooperación
monetaria para facilitarlo.
▪ Para facilitar las telecomunicaciones fueron creados otros organismos como la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI), o la Unión Postal Universal (UPU).
3. La Guerra Fría
Solo el deseo común de derrotar a Hitler había mantenido unidos a los aliados, pero ya
justo después de la caída de Berlín empiezan a aparecer las primeras grietas en la coalición
vencedora.
66
recíproca que se había generado entre los dos bloques liderados por las dos superpotencias,
EE.UU. y la URSS. A pesar de que nunca llegó a estallar un conflicto abierto y generalizado
entre ambas.
El ataque del otro podía venir en cualquier momento, lo que genera una escalada bélica
sin precedentes en tiempo de paz, y un crecimiento espectacular del arsenal nuclear conocido
como equilibrio del terror.
La guerra pasa por varias etapas donde se alternan momentos de tensión con otros de
distensión. Fueron crisis graves: el bloqueo de Berlín de 1948, la guerra de Corea de 1950 a
1953, la crisis de los misiles de Cuba de 1962… en cualquiera de ellos el enfrentamiento
directo entre los dos superpoderes fue posible. La etapa acabó unos cuarenta años después
por el hundimiento interno de la Unión Soviética.
67
Hungría, Yugoslavia y Albania se establecieron las llamadas democracias populares, con
gobiernos comunistas satélites de la URSS.
En estos años se disputaron las áreas de influencia mundial a través de terceros países, a
los cuales les dieron apoyo militar y logístico. También recurrieron al ejercicio de la presión
permanente sobre el otro bloque a través de embargos económicos, acciones diplomáticas y
campañas de propaganda. Existió una continua actividad de espionaje organizada por
instituciones como la CIA y el KGB soviético. Entre sus consecuencias destaca una carrera
armamentística, que incluía armas nucleares, y el enfrentamiento indirecto de ambas
potencias en varios conflictos localizados, por lo que podemos hablar de varias etapas que
veremos a continuación.
68
3.1. 1946-1962: máxima tensión
El bloqueo de Berlín
Tras la división de Alemania en cuatro zonas de influencia, en 1947 Francia, Gran Bretaña
y EEUU iniciaron un proceso de unificación económica y administrativa con la idea de crear
un Estado federal separado de la zona soviética y plenamente autónomo. Moscú se opuso a
la aplicación de estas medidas en la ciudad de Berlín.
En 1948, los soviéticos cerraron la frontera al tráfico terrestre de Occidente, con lo que
dejaron aislados los barrios de los aliados. Este hecho hizo que los EEUU hiciera un puente
aéreo con 1400 vuelos diarios para abastecer la ciudad.
Al cabo del año, los soviéticos dieron por finalizado el bloqueo. Finalmente Alemania
quedó dividida en dos a partir de 1949, cuando se proclamó la República Federal Alemana
(RFA) y meses después, en la zona oriental soviética, la República Democrática Alemana
(RDA).
La Guerra de Corea
Tras la derrota japonesa, Corea estaba
dividida en dos Estados separados por el
paralelo 38 desde 1945, con una zona
norte, sometida a la influencia soviética, y
una zona sur, bajo la protección de los
EE.UU. La bipolarización entre los dos
bloques llevó a una gran inestabilidad en
la zona. En 1950 el ejército del norte, con ayuda soviética, invadió la zona sur provocando una
69
guerra que duraría tres años (1950-1953) agravada por la intervención de los ejércitos chino
y norteamericano. Finalmente, los EE.UU. lograron rechazar la invasión firmándose el
armisticio de Pan Mun-Jon en 1953 que situaba las fronteras en su posición inicial hasta la
actualidad, siendo un foco de tensión continua entre las dos Coreas.
70
transportaban los misiles. Fue una crisis con grandes momentos de tensión y malestar que
terminó con una salida diplomática y que auspiciaron que tanto Kruschev, como Kennedy
establecieran, a partir de 1963, algún tipo de comunicación (Teléfono Rojo) entre las dos
potencias para evitar este tipo de amenazas, comenzando una etapa de distensión.
Además, este periodo supuso el fin de unas relaciones internacionales dominadas por las
dos potencias. Se produjeron movimientos como el de los Países No Alineados que
rechazaban formar parte de ninguna alianza militar, disidencias en el bloque oriental y
acercamiento de países europeos a los de la Europa oriental.
A pesar de todo, las diferencias entre los dos bloques no desaparecieron y el clima de
distensión se vio truncado por el estallido de conflictos localizados:
La guerra de Vietnam
En el año 1945, con la derrota de Japón, el Vietminh,
movimiento nacionalista y comunista, proclamó la
independencia de Indochina, que, hasta el momento previo
a la guerra, era una de las colonias que Francia tenía en Asia.
Francia pidió el apoyo a su aliado Estados Unidos
provocándose una guerra que terminó en 1954 con la
división de Indochina en tres Estados: Vietnam, Laos y
Camboya. Vietnam quedaba dividida, a su vez, en dos
zonas, el norte controlado por un Gobierno Comunista
cercano a la URSS, y el sur, controlado por un Gobierno
cercano a Francia y los EE.UU.
EE.UU. previniendo que el norte invadiera el sur y se creara un nuevo punto soviético en
Asia, envió sus tropas para apoyar a Vietnam del Sur. Estas llegaron a más de 500 000
efectivos y llevaron a cabo acciones militares indiscriminadas sobre la población civil (napalm).
71
Desde 1968 se formó una corriente de oposición a la guerra y finalmente, en el Acuerdo de
París (1973) EE.UU. se comprometía a salir del conflicto y en 1975 con miles de muertos, se
produjo la retirada con una sensación de inmenso fracaso y la unificación en la República
Socialista de Vietnam.
La llegada al poder en EE.UU. en 1981 del presidente estadounidense Ronald Reagan, que
invirtió grandes sumas de dinero en armamento ("guerra de las galaxias") para evitar nuevas
humillaciones por parte de aliados de la URSS, reactivó de nuevo el enfriamiento de las
relaciones.
4. La descolonización
El proceso de conquista y colonización que los europeos pusieron en marcha en el siglo
XIX toca a su fin de manera generalizada después de 1945. Aunque antes de la II Guerra
Mundial ya se había producido la independencia de algunos territorios británicos (los
dominios) y de algunos territorios más como Egipto o Irak, es a partir de esta cuando se va a
iniciar un proceso que, de forma rápida y generalizada, va a llevar a la desaparición de los
imperios coloniales y a la aparición de nuevos países independientes.
La descolonización fue el proceso por el que las colonias, que los países europeos habían
establecido en Asia y África entre los siglos XVIII y comienzos del XX, decidieron
independizarse de sus metrópolis entre 1945 y 1965. Este proceso fue muy complejo por la
72
gran diversidad de territorios y culturas implicadas, y por los distintos modelos de colonización
y diferentes actitudes de las metrópolis ante los intentos de independencia de sus antiguos
territorios, afectando a más de la mitad de la superficie terrestre y a unos 1500 millones de
personas repartidas por más de medio centenar de países.
Entre las causas que provocaron este proceso podemos señalar las siguientes:
- El impacto de las dos guerras mundiales que mostraron que las metrópolis no eran
infalibles.
- El apoyo de la ONU al derecho de autodeterminación de los pueblos.
- La influencia del liberalismo, el nacionalismo y el marxismo como ideologías que
defendían el derecho de los pueblos a decidir su futuro y a gobernarse por sí mismos.
Las élites indígenas, formadas en universidades y academias militares europeas
extendieron las ideas nacionalistas por las colonias con líderes carismáticos como
Mahatma Gandhi, Ho Chi Minh, Jawaharlal Nerhu, Gamal Abdel Nasser o Sukarno.
- Las políticas de los EE.UU. y la URSS, no poseedoras de colonias y defensoras del
principio de autodeterminación de los pueblos, que apoyaron los movimientos de
independencia al ver en los nuevos estados la posibilidad de ampliar su marco de
influencia política y económica.
- La acción de la Iglesia. Sacerdotes y misioneros apoyaron la causa de la
independencia y denunciaron los abusos de las metrópolis. Las encíclicas Pacem in
Terris (1963), de Juan XXIII, y la Populorum Progressio (1967), de Pablo VI, apoyaron
la emancipación de los territorios coloniales.
73
4.1. La Conferencia de Bandung
En abril de 1955 a iniciativa del primer ministro hindú, Nehru, y de Sukarno, líder de la
independencia indonesia, se reunieron en Indonesia, en la Conferencia de Bandung, los
nuevos Estados independientes asiáticos y africanos.
74
Destaca el proceso de independencia de la India, conseguido en 1947, y de su artífice,
Mahatma Gandhi, cuyos ideales radicaban en la defensa de la resistencia pasiva frente a la
lucha violenta. La India, antigua colonia inglesa, quedó dividida en dos estados, para evitar
conflictos religiosos entre hindúes y musulmanes. La Unión India, de religión hindú, y Pakistán,
de religión musulmana, y dividido a su vez en dos zonas separadas por más de 1500
kilómetros, de las cuales, Pakistán Oriental proclamó su independencia en 1971 pasándose a
llamar Bangladesh.
En 1947 la ONU acordó crear el Estado judío de Israel en el territorio de Palestina que
estaba bajo mandato inglés, ocasionando un grave conflicto con los árabes que llega hasta
nuestros días.
Segunda zona (1950-1960): Esta etapa afectó al Norte de África cuyo proceso fue
más tardío que en Asia. En 1950 solo tenían la independencia Etiopía, Egipto y Liberia, el resto
de territorios seguían siendo colonias europeas.
Cuarta zona (a par tir de 1975): En 1975 lograron su independencia las colonias
portuguesas de Angola, Guinea y Mozambique. En 1990 se consiguió la emancipación de
Namibia y la derogación del sistema de segregación racial del apartheid en Sudáfrica en
1994, gracias a la lucha por la igualdad civil de Nelson Mandela.
2.3. Consecuencias
La mayoría de los nuevos Estados surgidos coincidían en el hecho de sentirse marginados
de la política internacional y de las grandes decisiones económicas. Esto se debió a que la
75
independencia política no fue acompañada de una independencia económica, ya que los
nuevos Estados mantuvieron muchos de los intereses económicos de las antiguas metrópolis,
a esto llamamos Neocolonialismo.
Este intercambio desigual lleva a una fuerte dependencia financiera y tecnológica del
exterior.
Todo esto hace que en estos países se vulneren los derechos humanos de manera
continuada.
Actividades.
Tarea 1: completa el siguiente cuadro que representa los seis pasos de Hitler hacia la
guerra:
Polonia
Checoslovauia
Sudetes
Austria
Renania
Rearme
Tarea 2: Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que hay debajo:
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
Tarea 4: Ordena las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial de más importante a
menos importante, según tu criterio.
- Pacto de Acero.
77
- Guerra Relámpago:
- Operación Barbarroja.
- Potencias del Eje.
- Aliados.
- Batalla de Inglaterra.
- Conferencia de Potsdam
- Juicios de Nuremberg.
- ONU
78
Tarea 6: Relaciona los acontecimientos de la columna de la izquierda con el conflicto
correspondiente en la columna de la derecha:
79
Tarea 8: define los siguientes términos:
- Descolonización
- Conferencia de Bandung
- Apartheid
- Neocolonialismo
80
Parte 11. Tema 5.
ÍNDICE
1. España bajo en Régimen Franquista (1939-1975)
1.1. Implantación del Régimen Franquista
1.2. Evolución política y socioeconómica durante el primer Franquismo (1939-1959)
1.3. Evolución política y socioeconómica durante el segundo Franquismo (1959-1969)
1.4. Fin del Franquismo (1969-1975)
2. La Transición política en España, de la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
2.1. Gobierno de Carlos Arias Navarro (diciembre de 1975 - julio de 1976)
2.2. Gobierno de Adolfo Suárez (julio de 1976 - enero de 1981)
2.3. Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (febrero de 1981 - octubre de 1982)
En realidad, Francisco Franco, había impuesto en España un modelo de Estado muy difícil
de definir, pues era un híbrido de dictadura militar, Estado fascista y monarquía absoluta sin
rey. La voluntad dictatorial quedó bien patente a partir del desmantelamiento de todas las
instituciones de la época republicana: se suprimió la Constitución de 1931, se prohibieron
todos los partidos políticos y las organizaciones sindicales, y se abolieron los estatutos de
autonomía, a la vez que se prohibía toda manifestación de tipo nacionalista (lengua,
partidos,…).
LEYES FUNDAMENTALES
La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de
Leyes Fundamentales similares a las de una democracia sin serlo. Las cinco Leyes
Fundamentales promulgadas por el régimen en un primer momento fueron:
- El Fuero del Trabajo (1938) para establecer los principios laborales del nuevo
régimen, aunque prohibía los sindicatos libres y la huelga.
- La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942), cámara de tipo consultivo.
Todos los representantes en Cortes, o procuradores, eran designados por el poder y
82
entre ellos se encontraban los ministros, los miembros del Consejo Nacional de FET
y de las JONS más los representantes de la jerarquía eclesiástica.
- El Fuero de los Españoles (1945), pseudodeclaración de derechos.
- La Ley de Referéndum (1945), para consultas populares.
- La Ley de Sucesión (1947), que preveía una monarquía continuista del franquismo.
Más adelante, a estas cinco, se unirán la Ley de Principios del Movimiento Nacional y la
Ley Orgánica del Estado que estudiaremos posteriormente.
APOYOS SOCIALES
Franco no sustentó nunca su régimen en un solo grupo político o ideológico. De hecho, el
poder se manifestó siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesiástica.
El ejército fue siempre la columna vertebral del sistema. Su fidelidad fue recompensada
con numerosos nombramientos para altos cargos de la Administración civil, cargos sindicales.
Franco solo tuvo algunos problemas con los generales partidarios de una pronta restauración
de la monarquía.
Tras la derrota de los fascismos en Europa, ante la nueva situación internacional Franco
relegó a la Falange en el gobierno y potenció a los católicos. Es ahora cuando se aprueban
las Leyes Fundamentales para intentar demostrar que España no era un Estado fascista.
POLÍTICA EXTERIOR
Podemos hablar de tres etapas en función de cómo fueron evolucionando las relaciones
con otros países:
- Postura ante la II Guerra Mundial. Se puede hablar de tres posturas ante dicho conflicto:
Cuando Alemania invadió la URSS en junio de 1941, Franco envió la División Azul para
luchar en el frente ruso. En total participaron 47000 voluntarios.
84
- La salida del aislamiento se debió más a las
nuevas condiciones internacionales -inicio de la
Guerra Fría- que a los cambios superficiales
introducidos por Franco. Al bloque occidental
liderado por EE.UU. le convenía un régimen
fuertemente anticomunista, aunque fuese una
dictadura.
España quedó fuera de las ayudas del Plan Marshall y de la integración en la OTAN. Pero a
partir de 1949 empezó a mejorar sus relaciones con Estados Unidos: negoció empréstitos
y en diciembre de 1950 se nombraba un embajador en Madrid.
• Los acuerdos con Estados Unidos de defensa mutua y asistencia militar, por los que se
instalaban cuatro bases militares. España recibía a cambio ayudas económicas.
El año 1955 marcaba el fin del aislamiento, con la entrada de España en la ONU.
ECONOMÍA
España era un país asolado por la guerra: grandes destrozos en la industria, la agricultura,
las vías de comunicación y los medios de transporte. La mayoría de la población sufría
carestía de alimentos.
LA OPOSICIÓN
Los primeros años estuvieron marcados por una terrible represión que siguió a la guerra.
Esta extrema dureza hizo muy difícil la actividad opositora a la dictadura entre los vencidos.
Las disidencias entre los vencedores fueron escasas y rápidamente eliminadas. El ejército,
por su parte, se mantuvo, salvo casos aislados, unido
al régimen.
Muy diferente fue el trato aplicado a la actividad guerrillera, los maquis. En 1944 el Partido
Comunista de España organizó la invasión del valle de Arán. Creía que el final de la ocupación
alemana de Francia seguiría con el derrocamiento del franquismo, pero Franco controló la
situación sin problemas.
86
Los maquis continuaron su lucha en los años siguientes. La mayoría de las guerrillas
estaban organizadas por el PCE, aunque también las hubo anarquistas. Su mayor actividad se
produjo en 1946 y 1947. Les faltó apoyo suficiente en la población y la guardia civil acabó con
ellos en 1949.
Hubo también protestas obreras y estudiantiles como las huelgas obreras en Cataluña,
en Vizcaya y Guipúzcoa o la formación de células clandestinas estudiantiles.
El régimen introdujo medidas aperturistas, como dejar de usar los símbolos fascistas y el
partido único, que pasó a denominarse Movimiento Nacional. Se aprobaron reformas
administrativas y nuevas leyes como la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento
Nacional (1958), la nueva Ley de Prensa (1966), debida a Manuel Fraga, que suavizó aspectos
de la censura, la Ley Orgánica del Estado (1967) que definía el sistema político
paradójicamente como una democracia orgánica.
ECONOMÍA
La reforma económica llevada a cabo por los nuevos ministros tecnócratas se llevó a cabo
mediante el Plan de Estabilización de 1959. El sentido general de esta política fue una
liberalización de la economía española, la liquidación definitiva de la política autárquica y la
búsqueda de un equilibrio entre el sector público y el privado.
87
- Reducción del sector público de la economía en beneficio del sector privado.
- Aumento de los tipos de interés: se limitaban los créditos bancarios y se contenía la
inflación.
- Devaluación de la peseta: se fijó una paridad de 60 pesetas por dólar.
- Liberalización interior, con la eliminación del control de los precios.
- Liberalización exterior, permitiendo la entrada de mercancías y capitales
extranjeros.
Fue acompañada por los Planes de Desarrollo, para acabar con los desequilibrios
territoriales en materia de industria.
El resultado fue un crecimiento acelerado en los siguientes quince años. El PIB creció a
un ritmo anual del 7 % y la producción industrial superó el 10 %. Fue el mayor crecimiento
económico del mundo en los años 60, después del japonés y fue presentado por el régimen
como el milagro económico español. Pero este crecimiento dependía de la inversión
extranjera y el turismo.
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD
88
El rápido crecimiento económico propició un
importante cambio social:
OPOSICIÓN
La creciente complejidad de la sociedad española, trajo nuevas formas de oposición a la
dictadura. Las más destacadas fueron:
89
- Crecimiento de la oposición nacionalista en Cataluña y el País Vasco, relacionada
con la defensa de sus culturas autóctonas y con reivindicaciones políticas. Enorme
gravedad tuvo la fundación de ETA (Euzkadi ta Askatasuna), como escisión juvenil del
Partido Nacionalista Vasco (PNV). A su nacionalismo radical, unió una ideología
marxista-leninista. Se decantó por la actividad terrorista a partir de 1968.
Su sucesor, Arias Navarro, intentó una tímida apertura que no contentó ni a aperturistas
ni a inmovilistas. Pronto se demostró su falta de viabilidad y su fracaso.
ECONOMÍA
A partir de 1973 se entró en una profunda crisis como consecuencia de la subida del
petróleo a causa de la Guerra del Yon Kipur. Las consecuencias de esta crisis para España
fueron graves:
90
- La subida de precios hizo que las empresas cerraran con lo que creció el paro.
- Disminuyó el turismo, que redujo la entrada de divisas extranjeras.
- Bajaron las inversiones extranjeras en España.
- Regresaron muchos emigrantes.
OPOSICIÓN
La oposición a la dictadura creció en todos los frentes: estudiantes, sindicalismo obrero,
sectores del clero, nacionalismos. Se coordinaron en plataformas unitarias para llevar a cabo
sus demandas de cambio e impedir la continuidad del régimen franquista a la muerte del
dictador. Aumentaron las movilizaciones populares en demanda de la democratización del
régimen.
Paralelamente, las acciones violentas de los grupos armados antifranquistas como ETA,
el FRAP y el GRAPO hicieron que el régimen mantuviera su poder represivo hasta el final: las
últimas ejecuciones se produjeron el 27 de septiembre de 1975 (cinco miembros del FRAP y
ETA), ante una oleada de protestas internacionales.
91
Este asunto es fundamental para entender nuestro
presente y nuestro pasado más inmediato. El sistema
democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil
por una dictadura de casi cuarenta años, retorna a nuestro
país, y es el que ordena nuestra vida política actual.
El 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I de Borbón asumía la jefatura del Estado con el
título de rey de España. Daba comienzo un proceso político trascendental que llevaría a
España de un régimen dictatorial a una democracia parlamentaria: la Transición. El rey,
verdadero motor del cambio político, optó por la vía reformista.
A pesar de que el rey Juan Carlos I manifestó su voluntad de promover un cambio político
en su mensaje al jurar el cargo, las reformas realizadas fueron muy tímidas, debido a la
resistencia de los sectores más conservadores del poder, encabezados por el propio
presidente Arias Navarro.
92
Tras la dimisión de Carlos Arias Navarro, el rey
designa Presidente del gobierno a Adolfo Suárez.
Estos eran los primeros pasos de un gran proyecto político de cambio cuyos principales
hitos fueron:
Las reformas para construir el Estado democrático coincidieron con una grave crisis
económica, heredada de la crisis del petróleo aún sin solucionar por la coyuntura política. Por
ello, el primer gobierno de Suarez impulsó una política de consenso. Los principales
acuerdos fueron:
93
- Redacción de la Constitución de 1978.
- Pactos de la Moncloa: medidas económicas para estimular la recuperación
económica acordadas por los partidos, los sindicatos y las organizaciones patronales:
reducción del gasto público, devaluación de la peseta, reforma de la Seguridad Social,
nuevo marco de las relaciones laborales...
- Reforma fiscal para incrementar los ingresos del Estado.
- Amplia amnistía para los presos políticos.
Este segundo gobierno de la UCD continuó con las medidas reformistas como la
aprobación de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco (1979).
La aplicación del programa reformista no fue sencilla y las tensiones originadas pasaron
factura a Suárez. Hacia 1980, el presidente no era capaz de liderar y mantener unido a su
partido.
Finalmente, el 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez dimitió como presidente del gobierno.
94
Leopoldo Calvo Sotelo asumió la presidencia del gobierno dos días después. Se
organizaron masivas manifestaciones de apoyo y la monarquía salió fortalecida.
POLÍTICA INTERIOR:
- Diálogo con la oposición.
- Juicio contra los golpistas del 23-F.
- Aprobación de la Ley del Divorcio (22 de junio de 1981)
- Aprobación de la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico)
(30 de junio de 1982)
POLÍTICA EXTERIOR:
• Adhesión de España a la OTAN (30 de mayo de 1981).
Actividades
Tarea 1: define los siguientes conceptos:
- Leyes fundamentales.
- Movimiento nacional.
- Maquis.
- Autarquía.
- Estraperlo
- Tecnócratas
- Plan de estabilización
Tarea 2: Indica el periodo en el que se dan cada uno de los acontecimientos escribiendo a
su lado el número que corresponda:
Tarea 5: Enumera las medidas que se tomaron en el Plan de Estabilización y los resultados
obtenidos.
Tarea 6: Compara las características que tuvo la oposición al franquismo durante los años
cuarenta, cincuenta y sesenta.
Tarea 7: Completa el siguiente cuadro con los problemas que padeció España durante la
última etapa del franquismo:
Tarea 8: Observa el gráfico que recoge los resultados de las primeras elecciones
democráticas en España en 1979 y responde a las siguientes preguntas:
d) ¿Qué es el 23-F?
Fechas
Política Interior
Política Exterior
97
Bloque 11. Tema 6
ÍNDICE
1. Fauvismo
2. Cubismo
3. Expresionismo
4. Futurismo
5. Surrealismo
6. Dadaísmo
7. Abstracción
8. Escultura
Las artes plásticas, asentadas sobre la tremenda renovación que supuso el Impresionismo
del último cuarto el siglo XIX, sufren en el XX una transformación total. Fuertemente
influenciadas por técnicas como la fotografía y disciplinas como las nuevas matemáticas, la
física de Einstein y el psicoanálisis de Freud las artes figurativas de principios de siglo se ven
inmersas en esta revolución global.
Por otra parte, la Primera Guerra Mundial será una auténtica convulsión para todo el
mundo desarrollado y los artistas no serán ajenos a ella. Muchos participan directamente en
los combates, otros los sufren y a todos les impresiona el tremendo drama humano. Todo ello
contribuye a que se sucedan los movimientos (o “ismos”) que se sitúan entre el pasado
decimonónico y un futuro que será una auténtica aventura estética. Los iremos viendo por
separado.
1. Fauvismo
Fue una de las primeras vanguardias artísticas. Surgió en París en 1905. Esta tendencia
reacciona contra el Impresionismo, dando la mayor importancia al color y al objeto. Los colores
se aplican en manchas planas y amplias y son arbitrarios: no reflejan la realidad. Los trazos
lineales son gruesos y nítidos para separar los colores. Al mismo tiempo, la profundidad
desaparece. Buscan liberar el arte de su función tradicional, la imitación de la realidad. Sus
máximos representantes son Matisse, Derain y Vlamink. Esta tendencia tendrá una vida
efímera.
98
2Matisse: Mujer con raya verde 1Derain: Puente sobre el río 3Vlamink: Restaurant de la Machine en
Bougival.
2. Cubismo
Es un movimiento artístico que rompe con el arte tradicional, se inspira en Matisse y en el
arte africano e ibérico, al abandonar el tratamiento del espacio en perspectiva, fragmentándola
en planos y utilizando distintos puntos de vista, la luz desaparece y la realidad se descompone
y es más geométrica y esquemática. En sus obras los temas son tradicionales pero desde una
perspectiva nueva.
99
siglo XX y de la libertad creativa.
5Picass: Las señoritas de Avignon 4Picasso: Los tres músicos. 6Braque: Bodegón
3. Expresionismo
Esta vanguardia nació en Alemania y se extendió a toda Europa a principios del siglo XX.
La obra de E. Munch ("El grito") fue una gran influencia, al desarrollar una pintura llena de un
gran sentimiento trágico de la vida. Solo Goya había buscado antes reflejar lo que no se ve en
la pintura. Esto es lo que pretenden los expresionistas: reflejar el mundo interior, misterioso,
desgarrador, la angustia interior. Lo hacen con una técnica violenta de manchas de color con
trazos sinuosos y tonos oscuros, logrando cuadros auténticamente inquietantes, como los del
citado Munch y Ensor.
Surgen también grupos a mitad del siglo XX como Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter
(El jinete azul), destacando las figuras de Franz Marc y Kokoschka.
4. Futurismo
Esta vanguardia de artistas, en su mayoría italianos, rechaza el pasado y ensalza los nuevos
avances técnicos, el progreso y el futuro, buscando lo dinámico en sus obras. El culto a la
velocidad y la búsqueda del movimiento llevarán a la multiplicación de los planos. Los
100
miembros de esta tendencia serán, por ejemplo, Carrá, Balla y Boccioni.
11G. Balla: El planeta Mercurio 10Carra: Funeral del anarquista Galli 12Boccioni: Formas únicas de
pasa delante del Sol continuidad en el espacio
5. Surrealismo
Se trata de un movimiento en el que participan artistas plásticos y literatos muy
influenciados por las teorías de Freud. El surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños
y lo inconsciente y su influencia se extiende a la pintura, la poesía, el teatro, el cine, etc... Sus
autores buscan también la provocación y la ruptura con los convencionalismos sociales. Entre
sus autores encontramos a Duchamp, Ernst,
15Magritte: Los amantes 14Dalí: La persistencia d ela memoria 13Miró: Paisaje catalán.
6. Dadaísmo
La Gran Guerra tendrá un gran impacto en el mundo artístico. Los intelectuales se
desengañan del hombre y la visión del mundo pasa a ser pesimista, atormentada y
desengañada. El movimiento Dadá es el más rupturista y encarna esta frustración y la protesta
a través del absurdo y la provocación, buscando “destruir” todos los presupuestos
tradicionales del arte (antiarte). Picabia y Duchamp hacen así, obras provocativas y
101
revolucionarias llevando objetos cotidianos a obra de arte ("La fuente") o burlándose de obras
clásicas ("La Gioconda").
102
diferentes. También el expresionismo influye en este arte y el suizo Giacometti se encuadra
en este movimiento.
Actividades.
Tarea 1: Di a qué vanguardia pertenecen las siguientes obras de arte y cita alguna
característica que se refleje en la misma.
"La fuente"
"La persistencia de la
memoria"
"El grito"
103
"El funeral del anarquista"
"Composición 8"
104
Parte 12. Tema 7
ÍNDICE
1. La Unión Europea
1.1. Definición y valores.
1.2. El proceso de integración de Europa
1.2.1. Instituciones de la Unión Europea
1.3. Los tratados comunitarios
1.4. España miembro de la Unión Europea
1.4.1. Consecuencias económicas
1.4.2. Consecuencias sociales
1.5. El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea
1.6. Las actuaciones de la Unión Europea
1.7. Las actuaciones de la Unión Europea en otros ámbitos
2. La caída del mundo socialista
2.1. Fin de la U.R.S.S.
2.2. La desaparición de las repúblicas populares europeas
2.3. La desintegración de Yugoslavia
3. La crisis del petróleo de 1973
3.1. Las causas y desarrollo de la crisis árabe-israelí
3.2. Crisis del petróleo y consecuencias en la economía mundial
1. La Unión Europea
1.1. Definición y valores
La UE es un conjunto de naciones que delegan
parte de su soberanía en instituciones comunes
para tomar decisiones de interés conjunto. Los
valores en los que se basa la UE son el respeto a
la dignidad humana, la libertad, la democracia, la
igualdad, los derechos humanos, la diversidad cultural y la autonomía regional y local. Su
105
objetivo principal es lograr la paz y el bienestar de sus pueblos y ciudadanos.
En el año 1946, algunos dirigentes políticos decidieron crear unos estados unidos en
Europa con el objetivo de coordinar las economías y terminar con las posibles guerras. El
proyecto tenía como fin crear una gran potencia, semejante a la URSS o a Estados Unidos.
- El Tratado de París,
firmado en 1951 por
seis países (Francia,
República Federal
Alemana, Italia,
Bélgica, Países
Bajos y
Luxemburgo), creó
la CECA
(Comunidad
Europea del Carbón
y el Acero), un
mercado común
para ambos
productos.
- El Tratado de Roma, firmado en 1957 por los mismos países, creó el Euratom y la
CEE. El Euratom (Comunidad Europea de la Energía Atómica) era un mercado común
de combustibles nucleares. La CEE (Comunidad Económica Europea) establecía la
libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre sus miembros,
e iniciaba una política común agrícola y de transportes. La CECA, la CEE y el Euratom
integraron sus instituciones en 1965.
El éxito de la CECA y la CEE animó a otros países a sumarse a ellas, produciéndose desde
106
1973 siete ampliaciones hasta el momento.
- En 2017 se produjo la primera intención de salida de la UE por parte de Gran Bretaña que
culminó en 2020.
• El Consejo Europeo es el máximo órgano político de la UE. Está formado por los jefes
de Estado o de Gobierno de los países miembros y el presidente de la Comisión. Su función
principal es determinar los objetivos y prioridades generales de la UE en reuniones o
“cumbres” celebradas al menos dos veces al año. Su sede está en Bruselas.
• El Consejo de la Unión Europea representa a los Estados miembros. Está integrado por
un ministro de cada Estado, que varía según el tema tratado. Sus funciones compartidas con
el Parlamento son aprobar las leyes y el presupuesto. Su sede también está en Bruselas.
107
ideológicos. Sus funciones compartidas con el Consejo de la Unión son aprobar la legislación
y el presupuesto. Además, controla al Consejo y a la Comisión, y ratifica acuerdos
internacionales importantes. Su sede está en Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo.
• El Tribunal de Justicia está formado por un juez de cada país miembro. Garantiza que
la legislación de la UE se aplica del mismo modo en todos los Estados y resuelve las disputas
relativas a las leyes comunitarias. Su sede está en Luxemburgo.
- Comité Económico y Social, que tiene funciones consultivas sobre leyes y temas
económicos y sociales.
- Banco Central Europeo que actúa como responsable de gestionar el euro, garantizar
la estabilidad de los precios y dirigir la política monetaria.
- Banco Europeo de Inversiones que concede préstamos a largo plazo y bajo interés
a las regiones más desfavorecidas para la realización de infraestructuras y para financiar
proyectos medioambientales. La línea de créditos las amplia a los países candidatos y a lo que
están en vías de desarrollo.
- El Acta Única Europea (1986) aumentó los poderes del Parlamento y los fondos para
el desarrollo de las regiones atrasadas, y adoptó medidas para que el mercado único
funcionase en 1993.
108
cooperación en Justicia y Asuntos de Interior, atiende temas de terrorismo, drogas,
inmigración, además se creó la Interpol. Se prepara la Unión Monetaria Europea con la
creación de una moneda, el Euro, que se pondría en circulación en 2002. Se crea la ciudadanía
europea que permite la libre circulación de personas y residir libremente en los países de la
UE.
✓ Afirma la primacía del Derecho comunitario sobre el Derecho nacional y concreta las
competencias de la UE.
109
Las negociaciones de integración
resultaron complicadas. España era
altamente productora de muchos productos
agrícolas y pesqueros y tal circunstancia
colisionaba con los intereses de los países
comunitarios.
En 1985 se firmó el tratado de adhesión, acuerdo que entraba en vigor el día 1 de enero
de 1986. La incorporación requirió un alto esfuerzo, incluso generó situaciones conflictivas en
el mundo laboral y empresarial, ya que fue imprescindible reestructurar y modernizar diversas
actividades económicas, en especial en la agricultura, ganadería, pesca, minería, siderurgia y
construcción naval. También gozó de beneficios a corto y largo plazo.
España ejerció la presidencia de la UE en los años 1989, 1995, 2002, 2010 y 2023.
Otra de las consecuencias ha sido el crecimiento del PIB por encima de la media europea.
Naturalmente, el desarrollo ha sido fruto del impulso de los fondos de cohesión procedentes
de la UE que han permitido el crecimiento de anual en los primeros años del 3% y se pasó de
un PIB per cápita del 72,5% de la media europea en 1980 a un 98% en 2006.
110
de países con una economía más desfavorecida y que la situación española ha mejorado
sensiblemente en estos años,
ha hecho que los fondos se
redujeran de forma
importante y seamos ahora
país contribuyente.
111
- Para la reconversión económica y social de las zonas con problemas estructurales.
- Para modernizar los sistemas educativos y de empleo.
Por el tratado de Maastricht se creó el Fondo de Cohesión con la finalidad de ayudar a los
países menos prósperos de la UE, aquellos cuyo PIB es inferior al 90% de la media. Los
proyectos que se financian son ambientales o van destinados a mejorar las redes de
transporte.
EN EL ÁMBITO POLÍTICO
- La política exterior y de seguridad común (PESC) pretende que la UE adopte una
posición común ante los grandes acontecimientos mundiales, para lo que ha creado la figura
del Alto Representante de la Política Exterior y de Defensa. En este campo, los principales
objetivos son incrementar la seguridad, aumentar la cooperación internacional y elaborar una
política de defensa común.
POLÍTICAS ECONÓMICAS
112
Los logros comunitarios más importantes son:
113
- En cultura se fomenta el desarrollo de la cultura europea a través de programas como
el de Cultura 2000, y la iniciativa de las capitales culturales, que selecciona ciudades
como capitales europeas de la cultura.
- En la política medioambiental se pretende asegurar la calidad del medio ambiente
con medidas como coordinar las políticas medioambientales de los Estados
miembros; conservar los espacios naturales de la Unión; promulgar normas de
protección medioambiental y destinar fondos a la mejora medioambiental. La política
de solidaridad regional pretende solucionar las disparidades de desarrollo entre las
regiones de la UE. Para ello, se transfieren fondos de las regiones más ricas a las más
pobres, con dinero procedente de los fondos estructurales (Fondo de Desarrollo
Regional y Fondo Social Europeo) y del Fondo de Cohesión.
- La política internacional La UE es la mayor donante del mundo de ayuda a los países
pobres. Para ello se conceden ventajas comerciales a estados del África
Subsahariana, del Caribe y del Pacífico, y se otorgan ayudas al desarrollo.
- Menos represión.
- Corregir la excesiva burocracia y la corrupción.
- Reducir la inversión en industria pesada y canalizarla hacia la industria de bienes de
consumo.
- Aumentar la producción agraria y mejorar el abastecimiento.
- Entrar en una etapa de distensión con el bloque capitalista.
En 1975 la URSS firmó el Acta Final de la Conferencia de Helsinki, por la que se obligaba
a conceder iguales derechos a todos los pueblos y a reconocer el derecho a la
autodeterminación.
Breznev fue sucedido a su muerte en 1982 por Yuri Andropov que comenzó su mandato
114
atacando la corrupción administrativa y la crisis económica como mecanismos liberalizadores.
Entre 1984 y 1985 Konstantin Chernenko sucedió a Andropov suavizando las medidas de
su antecesor, sin embargo, ninguno de estos dirigentes fue capaz de abordar la
transformación radical que se necesitaba, aunque prepararon el camino a las reformas de
Gorbachov.
Pero, para llevar a cabo sus objetivos económicos, estos debían acompañarse de un
115
cambio en el orden político: el pluripartidismo, elecciones libres... y estas medidas desataron
una fuerza dormida que se mostró incontenible: el nacionalismo de las zonas no rusas que a
la postre llevaron al hundimiento de la URSS e hicieron inviable el experimento de Gorbachov.
La Perestroika tuvo repercusiones en la Europa del Este, un entorno aquejado de los mismos
problemas. Gorbachov les dio libertad para seguir su propio camino y esto conllevó el
hundimiento del comunismo en todos estos países.
La reestructuración llevada a
cabo por Gorbachov provocó
fuertes tensiones dentro del
partido y la sociedad soviética. En
1991 fracasó un golpe militar
inmovilista por falta de apoyo
popular y en el que la intervención
de Boris Yeltsin fue decisiva. Los
líderes de las algunas repúblicas
soviéticas decidieron formar la
Comunidad de Estados Independientes (CEI), como fórmula para mantener la unidad, por
la que las antiguas repúblicas mantendrían en común solamente la política exterior y de
defensa militar pero poseerían plena autonomía.
Boris Yeltsin ocupó el cargo de presidente de la República de Rusia entre 1991 y 1999
bajo una constitución que otorgaba amplios poderes al Presidente de la República. Apoyó las
privatizaciones de empresas, lo que ocasionó el enriquecimiento de una minoría frente al
empobrecimiento de grandes masas de población y la aparición de mafias. Durante este
mandato el intento de independencia checheno motivó una cruel guerra en 1994 con graves
consecuencias para la población y con activismo terrorista que continúan aún en nuestros
días.
En el año 2000, Vladimir Putin sustituyó a Boris Yetsin como presidente de la República
de Rusia, confirmando su mandato en las elecciones de 2007, aunque la Constitución le
impidió competir en las elecciones presidenciales de 2008, por lo que la modificó y
actualmente sigue siendo presidente.
117
Yugoslavia constituía un territorio ocupado por
pueblos con lenguas y religiones distintas: serbios, de
religión cristiana ortodoxa; croatas y eslovenos,
católicos, y bosnios, de religión musulmana.
En los años veinte y treinta el antisemitismo en Europa propició la emigración judía hacia
Palestina, territorio controlado por Gran Bretaña de mayoría musulmana, que era para el
pueblo hebreo la Tierra Prometida.
Un hecho relevante y que tendrá una gran importancia en el futuro fue la creación del
estado de Israel en 1948, presidido por Ben Gurion, y que fue reconocido por EE.UU. y la
URSS. Dos días después de su creación comenzaba la primera guerra árabe israelí (1948-
1949), donde Israel se impuso a una coalición de Estados árabes (Líbano, Siria, Irak, Jordania,
Egipto y Arabia Saudita). En febrero (de 1949) terminaba el conflicto con el triunfo de los
israelíes. Como resultado, Israel amplió su territorio a costas del Estado palestino que no llegó
a proclamarse dado que los palestinos rechazaban la división fijada por la ONU. Tras la guerra,
Gaza se puso bajo control de Egipto y Cisjordania bajo control de Jordania. Para mayor
complicación, miles de árabes palestinos tuvieron que salir de sus tierras para refugiarse en
los países vecinos.
En 1967 (del 5 al 10 de junio) estalla la tercera guerra o Guerra de los Seis Días; Israel
estaba interesada en ocupar zonas estratégicas para garantizar su seguridad y decidió atacar
a la alianza de Estados árabes (Egipto, Jordania, Siria, Líbano). Israel se impuso, pero una de
las consecuencias de este choque, y que aún sigue siendo un problema, es la de los territorios
ocupados, pues los hebreos se anexionaron la península del Sinaí y Gaza (de Egipto), los Altos
del Golán (de Siria) y Jerusalén Este y Cisjordania (de Jordania).
En 1973 se produjo la cuarta guerra, la guerra del Yom Kippur, cuando Egipto y Siria
decidieron atacar con armamento soviético a Israel durante la celebración de la fiesta judía
del Yom Kippur (Gran Perdón), el 6 de octubre. Inicialmente la ventaja fue para los árabes
hasta que Israel, con apoyo armamentístico de EE.UU., logró rechazar la ofensiva.
119
En 1978 se alcanzó la paz entre egipcios e
israelíes con los acuerdos de Camp David
entre el presidente egipcio Anuar el-Sadat y el
israelí Menachem Begin, con la mediación del
presidente estadounidense Jimmy Carter,
reconociendo el estado de Israel.
Como consecuencia de ese embargo el precio del petróleo se disparó, provocando una
profunda crisis internacional que afectó principalmente a los países industrializados.
Actividades:
Consejo de
Ministros
Comisión
Europea
121
Tribunal de
Justicia
Tribunal de
Cuentas
Tarea 3: Analiza los pasos que se dieron hasta la desaparición de la URSS explicanod los
siguientes términos:
- Perestroika
- Glasnost
- Política exterior de Gorbachov
- Formación de la CEI
- Boris Yeltsin.
Tarea 4: Anota a qué país corresponde cada uno de los acontecimientos sobre la caída del
comunismo en la Europa del Este.
122
123
Parte 12. Tema 8
ÍNDICE
1. La Constitución Española de 1978
2. El Estado de las Autonomías
2.1. Instituciones y organización de las Comunidades Autónomas
2.2. Los desequilibrios autonómicos
2.3. Instituciones y realidades sociales en Castilla-La Mancha
3. Los gobiernos de la estabilidad democrática
3.1. Los primeros gobiernos del PSOE (1982-1996)
3.2. Los primeros gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
3.3. Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)
3.4. Gobiernos de Mariano Rajoy (2011-2018)
4. Evolución histórica de Castilla-La Mancha en el Siglo XX
Tiene una estructura bastante sencilla, dividida en un breve preámbulo, un título preliminar
y diez Títulos, con un total de 169 artículos. Además, hay 4 disposiciones adicionales (entre
ellas la de respeto a los derechos históricos de los territorios forales), 9 transitorias (referentes
a los procesos autonómicos, Navarra, Ceuta y Melilla, el TC...) y una disposición derogatoria.
124
- Define el Estado español como un Estado social y democrático de derecho, que
tiene una monarquía parlamentaria.
- Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones, que pueden constituirse en
Comunidades Autónomas.
- Declara que la soberanía reside en el pueblo.
- Garantiza los derechos y libertades fundamentales y la igualdad ante la ley de todos
los españoles. Se reconocen también una serie de derechos sociales (Estado del
bienestar).
- Recoge la división de poderes: el legislativo es ejercido por unas Cortes bicamerales
(Congreso y Senado), el gobierno ostenta el poder ejecutivo y el judicial está en
manos de tribunales independientes.
- Destacan otras instituciones por su relevante importancia como el Defensor del
Pueblo que se encarga de la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos
y el Tribunal Constitucional que estudia las leyes para que no contradigan lo
establecido en la Constitución.
En el País Vasco, donde la situación era muy tensa por el terrorismo de ETA, el gobierno
legalizó la bandera y hubo una amnistía política.
Este proceso supuso que cada autonomía fijara las instituciones de autogobierno
125
(Parlamento, Gobierno, Tribunal
de Justicia,..) y el reparto con el
Estado de determinadas
competencias políticas y
administrativas.
Las competencias propias del Gobierno del Estado son la defensa nacional, el ejército,
las relaciones exteriores, los impuestos no cedidos a las comunidades autónomas, la política
monetaria y el comercio exterior.
El poder ejecutivo está formado por el presidente de la autonomía que preside un gabinete
de consejeros para dirigir la política y administración de la comunidad.
Dentro del mapa autonómico de España nos encontramos con autonomías que tienen una
amplia extensión territorial como Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha que ocupan
126
más del 50% del territorio español, frente a otras regiones autonómicas como Cantabria, el
País Vasco y la Rioja que son de las más pequeñas en extensión de territorio.
b) Desequilibrios demográficos
c) Desequilibrios económicos
Hay notables diferencias en el PIB per cápita de las distintas comunidades, destacando la
elevada renta de Madrid, C. Valenciana, Cataluña y Navarra frente a la renta más baja de
comunidades como Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia.
127
El presidente es el máximo representante regional y ostenta la representación del Estado
en la comunidad. Es elegido por las Cortes de Castilla-La Mancha, y nombrado por el Rey de
España.
Para reducir la brecha entre lo rural y lo urbano, se están realizando planes de desarrollo
sostenible para el medio rural que aplican medidas de discriminación positiva, lo que supone
un empuje importante con el objetivo de que todas las comarcas de la región puedan tener
las mismas oportunidades de desarrollo. Es una propuesta a favor de la igualdad entre los
ciudadanos y los territorios.
128
Las elecciones celebradas el 28 de octubre de 1982 dieron la victoria al Partido Socialista
Obrero Español. Hubo un 80% de participación. El resultado obtenido (casi el 49% de los votos
emitidos) permitió al PSOE gobernar con mayoría absoluta. El lema de la campaña electoral
socialista de 1982 (“Por el cambio”) define el talante reformista de su primera gestión
gubernamental. Los principales actos de su primer gobierno fueron los siguientes:
Entre las realizaciones del gobierno socialista en este período cabe destacar:
El Partido Socialista necesitó los votos de tres partidos nacionalistas –CIU, PNV y Coalición
Canaria- para que Felipe González fuese investido como Presidente del Gobierno.
130
- La Ley del Voluntariado.
- La Ley del Cable, sobre las telecomunicaciones.
La falta de diálogo del gobierno ante las protestas multitudinarias en contra de la guerra de
Iraq, la mala gestión ante el desastre ecológico del Prestige, el accidente aéreo de Yak 42
o la reforma laboral, entre otros, erosionaron al ejecutivo popular. Tres días antes de las
elecciones, el 11 de marzo de 2004, se producía un atentado terrorista en los trenes de
Madrid que costaba la vida a 192 personas. Las elecciones se celebraron en un ambiente de
movilización social.
132
- Ampliación de derechos ciudadanos: matrimonio homosexual, ley del divorcio
exprés, ley de igualdad, Ley de Memoria Histórica.
- Nueva ley de Educación: Ley Orgánica de Educación (LOE).
- La regularización masiva de inmigrantes fue otra de las apuestas sociales del
gobierno.
- Después de varios años sin muertos en atentados terroristas, fracasó el proceso de
negociación con ETA, al romper el alto el fuego anunciado en el atentado de la
Terminal 4 de Barajas. Aun así, la postura dialogante del gobierno llevó al desprestigio
de ETA.
El 9 de marzo de 2008 el PSOE volvió a ganar las elecciones. Se inicia entonces la que
se conoce como la legislatura de la crisis.
La posición de la Unión Europea ante los países con déficit, y con la sombra de lo sucedido
en Grecia que se había declarado insolvente por lo que tuvo que ser rescatada
económicamente por la Unión, hizo que se tuviera que recortar en derechos sociales para
disminuir el gasto público: reducción del sueldo de los funcionarios, congelación de las
pensiones, eliminación del cheque bebé o reducción de las prestaciones previstas en la Ley
de Dependencia.
133
Se produjo el rescate europeo de la banca española y se detuvo el aumento del
desempleo.
Durante esta legislatura se produjo la abdicación del rey Juan Carlos I y su hijo, Felipe VI
fue proclamado rey de España. Otros asuntos de este periodo fueron:
- La reforma del Código Penal que endurecía las penas y crea las figuras de la prisión
permanente revisable y la custodia de seguridad (ampliar diez años la pena en casos
de “especial peligrosidad”).
- Ley de Seguridad Ciudadana.
- Reforma del sistema educativo: la LOMCE.
- Problema de Cataluña. Comienza el desafío soberanista (consulta del 9 de
noviembre de 2014).
Los numerosos casos de corrupción por parte de los principales partidos que hasta ahora
se alternaban en el poder (del PP caso Fabra y caso Camps en la Comunidad Valenciana, caso
Jaume Matas en Baleares, caso Bárcenas, Operación Púnica, del PSOE caso de los ERES en
Andalucía, de CiU caso Pujol) hicieron que emergieran con fuerza nuevos partidos políticos
como Ciudadanos o Podemos que harán que las elecciones de 2015 supusieran la
desaparición del bipartidismo y que se tuvieran que convocar elecciones de nuevo en 2016
al no ser capaz ninguno de los candidatos de investirse como presidente del Gobierno.
En las elecciones de 2016 Mariano Rajoy vuelve a obtener una mayoría simple, pero
ahora con el apoyo de Ciudadanos y algunos partidos nacionalistas es investido presidente.
Aunque ocurren sucesos tan importantes como el fin definitivo de ETA, este segundo
gobierno se va a caracterizar por el problema de Cataluña y su desafío soberanista,
llegándose incluso a proclamar independiente, teniéndose que tomar medidas excepcionales.
El Partido Socialista presentó una moción de censura que fue ganada por Pedro Sánchez,
convirtiéndose en la primera moción de censura en ser aprobada en la historia de la
democracia española.
134
pucherazo y el caciquismo. En 1898, en paralelo con la crisis de Cuba y Filipinas, y como
consecuencia del conflicto, hubo en diversas localidades motines en protesta contra la subida
de precios. También en nuestras provincias hubo sectores a favor del “regeneracionismo”,
que caracterizó a los años finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Tras la caída de Primo de Rivera, los partidos republicanos y socialistas ganan las
elecciones del 12 de Abril de 1931 y la región acoge con entusiasmo la llegada de la
República, al menos en las ciudades. La política reformista del gobierno se dejó sentir en la
región. Esto se puso especialmente de manifiesto en el campo, y ante las trabas sistemáticas
de los propietarios de las fincas, desembocó en la huelga agraria de junio de 1934, por la
llegada del gobierno conservador. Sigue esta tónica hasta el gobierno del Frente Popular,
cuando se aceleran las ocupaciones de fincas, a veces salpicadas de violencia, como en Yeste
(Albacete). Entre 1931 y 1933 se suceden los estudios para establecer un Estatuto Manchego
y una Región Manchega que no prosperarán.
Una vez acabada la guerra, el maquis, la guerrilla antifranquista, mantuvo una intensa
135
actividad en las zonas más abruptas, como la Serranía de Cuenca, hasta entrada la década
de los 50. No volvió a haber una oposición significativa al régimen en nuestra región debido a
la dureza de la represión.
Con la Transición en el año 1975, Castilla-La Mancha inició el proceso para convertirse en
una Comunidad Autónoma, como simple imitación de lo que se pretendía llevar a cabo en
otras regiones. La promulgación de la Constitución Española de 1978, con la creación del
Estado de las Autonomías, es el punto de partida para el nacimiento de la comunidad
autónoma. Ese año se constituye la entidad preautonómica de Castilla-La Mancha, presidida
por Antonio Fernández Galiano de la UCD. En el año 1980, el 78% de los municipios
castellano-manchegos votaron a favor de la autonomía y se inició la redacción de un Estatuto
que, una vez aprobado por las Cortes españolas, entró en vigor en agosto de 1982. El 16 de
agosto de 1982 se publicó el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, presentado
por los políticos regionales como un instrumento “para acabar con la marginación y el
abandono que estas tierras habían padecido durante siglos”. La Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha quedó integrada por las provincias de Castilla La Nueva, exceptuando
Madrid y añadiendo la provincia de Albacete, que históricamente había estado siempre unida
a Murcia.
En mayo de 1983 se celebraron las primeras elecciones para las Cortes castellano-
manchegas en las que obtuvo la victoria el PSOE. Del 1983 a 2004, ocupó la presidencia de
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el socialista José Bono. A partir de esta
fecha, se convierte en presidente José María Barreda, que estará en el poder hasta su relevo
por María Dolores de Cospedal, del Partido Popular, tras vencer en las elecciones
autonómicas que se celebraron el 22 de mayo de 2011. Tras las elecciones de 2015 el nuevo
136
presidente será Emiliano García Page del PSOE, con el apoyo de Podemos.
Actividades
Tarea 1: “La constitución de 1978 fue un trabajo de consenso” ¿Hay alguna relación entre
esta afirmación y la composición de las “Padres de la constitución”? ¿Por qué?
Tarea 3: Rellena la siguiente tabla con las capitales de las comunidades autónomas:
Galicia
Principado de Asturias
Cantabria
País Vasco
Castilla León
137
La Rioja
Navarra
Aragón
Cataluña
Comunidad de Madrid
Castilla-La Mancha
Comunidad Valenciana
Región de Murcia
Andalucía
Extremadura
Islas Baleares
Islas Canarias
Tarea4: Asocia los acontecimientos de la tabla con los periodos que aparecen más arriba:
Periodos
1. Primera legislatura de Felipe González
2. Segunda legislatura de Felipe González
3. Tercera legislatura de Felipe González
4. Gobiernos de José María Aznar
5. Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero
6. Gobiernos de Mariano Rajoy
Acontecimientos Periodo
Atentado de la Terminal 4 de Barajas.
Problema de Cataluña.
España firma el Tratado de Adhesión a la CEE.
Desafío soberanista.
Atentado terrorista en los trenes de Madrid del 11M.
Estallido de la burbuja inmobiliaria.
Olimpiadas de Barcelona.
La reforma del Código Penal que endurecía las penas y crea las figuras de la prisión
permanente revisable y la custodia de seguridad.
En política económica consiguió algunos éxitos como pertenecer al grupo de países
de la Unión Europea fundadores del euro o aprovechar la buena coyuntura
económica internacional.
Primera moción de censura en ser aprobada en la historia de la democracia
española.
Accidente aéreo de Yak 42.
Privatización de empresas públicas (Telefónica, Iberia) y la liberalización de los
mercados de gas, petróleo y electricidad.
Abdicación del rey Juan Carlos I y su hijo, Felipe VI fue proclamado rey de España.
Quiebra de las Cajas de Ahorros y numerosos bancos que acabó en la fusión de
muchos de ellos.
Ampliación últimos Estatutos de Autonomía (1983): Extremadura, Baleares,Madrid y
Castilla y León.
138
Necesitó los votos de tres partidos nacionalistas –CIU, PNV y Coalición Canaria- para
que poder elegir Presidente del Gobierno.
ETA asesinó a Miguel Ángel Blanco.
Numerosos casos de corrupción (caso Roldán, Mariano Rubio) y escándalos políticos
como el grupo terrorista GAL, que implicaban a altos cargos.
Rescate europeo de la banca española.
Exposición Universal de Sevilla.
Recortar en derechos sociales para disminuir el gasto público: reducción del sueldo
de los funcionarios, congelación de las pensiones, eliminación del cheque bebé o
reducción de las prestaciones previstas en la Ley de Dependencia.
Participación en la guerra del Golfo (1991) y en la guerra de Bosnia (1992-1995).
Ampliación de derechos ciudadanos: matrimonio homosexual, ley del divorcio
exprés, ley de igualdad, Ley de Memoria Histórica.
139
Parte 12. Tema 9
ÍNDICE
1. La economía actual y el cambio social en la sociedad postindustrial
1.1. La sociedad postindustrial: la aparición de las nuevas tecnologías
1.2. Tipos de tarjetas y seguros
1.3. Necesidad de la planificación personal de la economía
1.4. Ahorro y endeudamiento
2. El papel del Estado en la economía
2.1. Ingresos del Estado y sus gastos
2.2. Efectos de la desigual renta
2.3. Valoración de la necesidad de los impuestos
3. El mercado de trabajo y el desempleo
3.1. El mercado de trabajo y sus protagonistas
3.2. El sueldo y la nómina
3.3. El desempleo y sus causas
3.4. Nuevas tendencias del mercado de trabajo
4. La inflación y sus consecuencias
En este tema vamos a tratar algunas de las consecuencias que esa integración económica,
social y cultural vive esta nueva sociedad tecnológica. Veremos la importancia de hábitos de
consumo responsable, pasando por como a veces se generan desequilibrios no solo en la
economía global sino también en las propias familias y la necesidad de gestionar bien nuestra
economía. En otro punto veremos cómo funcionan los Estados y cómo gestionan los recursos
de los que disponen (impuestos) y los problemas a los que tiene que hacer frente como el
desempleo. Por último, conoceremos un aspecto fundamental de la economía que es la
inflación y las consecuencias que provoca en la economía.
El mundo actual está en continuo cambio debido a las profundas transformaciones que se
suceden como consecuencia de las nuevas tecnologías que se han convertido en el verdadero
140
motor de cambio y evolución de la sociedad. La
Globalización hace referencia a ese proceso de
cambio y a la interdependencia e integración de las
economías mundiales. Este fenómeno está afectando
a otros ámbitos, desde las relaciones personales y los
modelos de consumo hasta la forma en que las
empresas se organizan, pasando por la actuación de
los Estados para hacer frente a los desequilibrios que estos cambios generan. La
comunicación directa e inmediata con cualquier parte del mundo, el aumento de los
movimientos migratorios y los avances en los transportes han propiciado similitud en los
estilos de vida, de consumo, las costumbres y las tendencias sociales.
Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una verdadera
revolución en los campos de la producción, la prestación de servicios, la educación, las
comunicaciones y las relaciones interpersonales, así como también en la forma como se
organizan y dirigen los procesos.
141
la capacidad de innovar, adaptar, adoptar, imitar o mejorar tecnología.
A) Las tarjetas de débito. Nos permiten disponer directamente del dinero de nuestra
cuenta. El cargo de una compra efectuada o el dinero retirado de un cajero se adeudan
inmediatamente en nuestra cuenta, por lo que es necesario que existan fondos suficientes
para hacer frente al pago. Si no hay saldo suficiente, no se podrá realizar la operación (en
algunos casos, la entidad financiera puede aceptarla, pero lo considerará un descubierto).
B) Las tarjetas de crédito. Son medios de pago aplazado que permiten efectuar compras
(hasta el límite fijado en el contrato) sin necesidad de tener fondos en la cuenta bancaria, ya
que las facturas no se cargan inmediatamente, sino en los plazos previstos en el contrato. El
límite del crédito varía según el tipo de tarjeta (normal, plata, oro, etc.). El dinero gastado con
142
la tarjeta se puede pagar al banco de dos formas:
1. Pago por la totalidad. La suma de todos los gastos del mes se paga de una vez a
principios del mes siguiente, por lo que hay que tener fondos en la cuenta en la fecha de
cobro. Con este sistema pagamos solamente lo que hemos gastado, sin intereses. Por ello,
esta modalidad de pago es la que suele recomendarse, porque no encarece las compras y
evita el endeudamiento.
2. Pago aplazado. Esta modalidad, llamada revolving, permite al titular elegir cuánto quiere
pagar cada mes: una cuota fija o un porcentaje sobre la deuda (siempre existe una cuota
mínima mensual). Es decir, con estas tarjetas estamos aplazando el pago del crédito
concedido, como si se tratara de la devolución, poco a poco, de un préstamo. No se aconseja
esta modalidad de pago, pues los intereses son altísimos; entre un 15-20%.
C) Las tarjetas comerciales. Estas tarjetas las emiten los grandes almacenes y cadenas
de tiendas para efectuar compras en sus establecimientos. Ofrecen determinadas ventajas,
como aplazar el pago a fin de mes o a tres meses sin intereses. Pero también existe la
modalidad de pago a más largo plazo, por el que suelen cobrar intereses tan altos como las
tarjetas revolving. En el caso del anuncio de la imagen, un simple cálculo nos muestra que, al
final, pagaríamos un total de 715,68 euros; o sea, 215,68 euros más de su precio al contado.
Esto equivale a un tipo de interés del 25 % (28,073 % TAE). ¿No merece más la pena ahorrar
los 500 euros y pagar en efectivo?
LOS SEGUROS
La proliferación de los seguros viene del hecho del aumento del riesgo para los aspectos
de nuestra vida cotidiana. El riesgo procede de múltiples fuentes y, por ello, es importante
aprender a gestionarlo. Existen cuatro estrategias posibles:
143
- Evitarlo. Supone elegir no
hacer algo que consideras
arriesgado. Por ejemplo, si
tenemos miedo a viajar en
avión, podemos optar por otro
medio de transporte.
- Reducirlo. Instalar un detector
de humos reduce el riesgo de
incendio.
- Transferirlo a una compañía
de seguros. Contratar un seguro te protege de los posibles daños de un accidente, un
incendio, un robo, etc.
- Aceptarlo. Solo es recomendable para pequeños riesgos. Por ejemplo, no tendría
sentido asegurar a todo riesgo un coche viejo valorado en 1000 euros: nos costaría
más el seguro que reparar sus daños. Si el riesgo forma parte de nuestras vidas,
tendremos criterio para elegir el seguro que necesitamos. Entre la variedad de
seguros que ofrecen las aseguradoras, destacan, por ser los más contratados, los de
responsabilidad civil, hogar, vehículos y vida.
144
del seguro se basa en las posibles pérdidas que la compañía tendrá al indemnizar a los
asegurados. Las compañías de seguros miden nuestra probabilidad de tener siniestros para
decidir cuánto nos cobrarán, así que el precio varía de persona a persona, dependiendo de
factores de riesgo como la edad, la salud, el historial de partes, etc. Al contratar el seguro, el
asegurado recibe una póliza o contrato de seguro en el que se detalla qué riesgos cubre y
cuáles no, el límite de esa cobertura y cómo dar un parte de reclamación en caso de siniestro.
No todos los que contratan un seguro necesitarán dar partes. De hecho, si lo hicieran,
arruinarían a sus compañías de seguros.
¿Cómo, cuándo y con qué recursos llegar? Necesitamos un plan de acción. Si el sueño
145
es correr una maratón (objetivo), primero necesitamos analizar la situación actual (diagnóstico
de nuestra resistencia, preparación, etc.), que nos permita saber qué mejorar (plan de acción)
y cuándo (calendario).
EL PRESUPUESTO FAMILIAR
El sentido más general del término presupuesto se refiere al
cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad
económica (personal, familiar, una empresa, un Estado) durante
un período (un mes, un año, etc.). Pero presupuesto es también
un documento o informe que detalla el coste que tendrá un
servicio en caso de realizarse (reforma en la vivienda, reparación
de un vehículo, etc.). El que realiza el presupuesto no puede
cambiarlo si el cliente acepta el servicio. Un presupuesto es un instrumento para gestionar
nuestra economía en el que se concretan, por un lado, los ingresos esperados y, por otro,
los gastos previstos durante un período de tiempo (en general, un mes). Entre los gastos, se
reserva una cantidad como ahorro para proyectos personales y como fondo de emergencia.
El presupuesto, por tanto, es una herramienta para gestionar nuestras finanzas y que sirve
para controlar los gastos, conocer nuestra situación económica, hacer previsiones de futuro y
promover hábitos inteligentes de gasto.
1. Cuando hay que recortar, se debe empezar por los gastos no necesarios o
discrecionales. Son prescindibles (actividades de ocio, regalos, etc.) y habrá que decidir a
cuáles renunciamos. Aunque sean importantes para la persona, si los ingresos no cubren
los gastos, se trata de lujos.
2. Los gastos variables necesarios (luz, agua, transporte, alimentación, ropa, etc.)
146
solamente podemos reducirlos si hacemos un uso racional. Por ejemplo, podemos ahorrar
en la factura de la luz ajustando el termostato o utilizando bombillas de bajo consumo, o
viajar más en transporte público, comprar solo lo necesario (y en rebajas), comparar
precios, etc.
3. Los gastos fijos (como el alquiler de la vivienda o la hipoteca, los seguros, los impuestos,
etc.) suelen establecerse en contratos legales. Recortarlos implica renegociar los
contratos (alquiler, hipoteca) y es, en ocasiones, imposible (como en el caso de los
impuestos).
¿PODEMOS ENDEUDARNOS?
En algunas ocasiones de la vida, es necesario endeudarse. Esto es así porque la mayoría
no tenemos todo el dinero para comprar en efectivo una vivienda o un coche, por ejemplo, o
solucionar un gasto imprevisto o una emergencia. El problema viene cuando hay un exceso
de endeudamiento o no se tienen claras las consecuencias de endeudarse. Por ello, antes
de tomar una decisión de endeudamiento debemos reflexionar:
Conocer el estado de nuestra economía a través del presupuesto nos ayuda a valorar si
podemos permitirnos un nuevo gasto a crédito. Para saber hasta dónde nos podemos
comprometer, debemos tener claro nuestro límite de endeudamiento.
Veamos el caso de una familia con dos salarios, a través del presupuesto que adjuntamos.
En principio, está equilibrado, ya que sus ingresos cubren sus gastos.
147
PRESUPUESTO DE NOVIEMBRE.
INGRESOS GASTOS
Salario 1: ………………………………1.600 Fijos…………………………………….1.390
Salario 2: ………………………………1.200 • Vivienda (hipoteca)……….700
Otros ingresos: ……………………………..0 • Préstamo coche…………..300
• Tarjetas de crédito……..…150
• Seguros e impuestos……..240
Variables necesarios ……………….1.100
• Alimentación……………….540
• Cuidado personal………….210
• Suministros…………………200
• Transportes…………………..60
Variables no necasarios……………….400
• Ocio………………………….220
• Regalos y caprichos………..180
Imprevistos ocasionales………………….0
Total Ingresos………………………….2.800 Total gastos:…………………………..2.800
Analicemos su endeudamiento:
La familia supera ligeramente el límite máximo, por lo que no debería contraer nuevas
deudas. Hacerlo supondría poner en riesgo la economía familiar y comprometer seriamente
su futuro. El ahorro como gasto fijo obligatorio.
En el ejemplo anterior vemos, además, que no se presupuesta nada para cubrir posibles
imprevistos. Hay circunstancias que se escapan a nuestro control: los electrodomésticos se
estropean, los coches se averían, las personas pierden su trabajo, etc. Y la pregunta clave es,
¿podremos afrontarlos? En el caso de esta familia, la respuesta es no: tendrán que recurrir a
más deudas, entrando en una espiral de endeudamiento. Por ello, una práctica inteligente es
incorporar al presupuesto una cantidad (un 5 % o 10 % de los ingresos) como si de un gasto
fijo se tratara; es decir, forzarnos a ahorrar una cantidad fija cada mes, anotándola en “gastos
imprevistos” en el presupuesto. Esa cantidad se puede destinar a reducir las deudas, a crear
un fondo para emergencias o a lograr nuestros objetivos a medio y largo plazo (reformar la
casa, cambiar de coche, cancelar deudas, pagar los estudios de los hijos, ahorrar para la
148
jubilación, etc.).
¿Cómo se reparte la gestión del gasto público? Las comunidades autónomas gestionan un
30 %. Las entidades locales, un 10 %; de este modo, resulta que casi la mitad del gasto público
está en manos de las Administraciones territoriales. El Estado controla alrededor del 20 %. El
gasto restante corresponde a la Seguridad Social.
149
2.2. Efectos de la desigual renta
España es uno de los países de la UE más desiguales y la brecha afecta de manera especial
a las mujeres y a los jóvenes. Las mujeres son más pobres, sus condiciones laborales son
peores y sus sueldos más bajos que las de los hombres, lo que ha derivado en lo denominado
feminización de la pobreza.
Los niveles de desigualdad se han ampliado significativamente en los últimos treinta años
en casi todos los países desarrollados. En España, la desigualdad se agrava entre 2008 y 2014
por la crisis económica y los recortes en gastos sociales.
Entre los motivos de este aumento de la desigualdad en España están el alto nivel de
desempleo y los recortes en gastos sociales, que perjudicaron principalmente a los grupos
con menores ingresos. También se debe a la devaluación salarial entre los que tienen trabajo,
que ha afectado más al colectivo con los salarios más bajos, o al tipo de empleo que se está
creando, temporal, a tiempo parcial y con bajos salarios.
150
Estado establecer un sistema de seguridad social que cubra a toda la población
proporcionando servicios básicos de educación y sanidad y garantizando un nivel de vida
digno, incluso para los más desfavorecidos.
Los ciudadanos de un país deben contribuir a un fondo general cuando tienen trabajo y
gozan de buena salud y, a cambio, ese fondo les ayudará a mantener su bienestar cuando
estén enfermos, en paro o se jubilen.
El estado de bienestar ofrece tres tipos de prestaciones: las contributivas (la recibida en
situación de desempleo tras un contrato), las universales (como las jubilaciones o invalidez)
y las compensatorias. Cada nuevo contrato de trabajo supone más ingresos para el Estado
en forma de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social. Por el contrario, cada nuevo
desempleado genera dos consecuencias: una, que no cotiza, y la otra, que se convierte en
demandante de subsidio de paro y, por tanto, el Estado no solo deja de recibir, sino que tiene
que pagar.
Otra clave, sin duda, es la solidaridad de los que más pueden contribuir hacia los que más
lo necesitan, y de los que trabajan hacia los parados o jubilados.
LA PRESIÓN FISCAL
Aunque existe la creencia de que en España se pagan muchos impuestos, los datos no
confirman esa impresión de los ciudadanos. El indicador que mide la incidencia de los
impuestos en un país es la presión fiscal, que expresa la proporción del PIB que los
contribuyentes dedican al pago de impuestos:
Entre múltiples causas, este hecho obedece a que en nuestro país el fraude fiscal, la
corrupción y la economía sumergida (la que no se
declara) están por encima de la media europea.
151
2.3. Valoración de la necesidad de los impuestos
La finalidad de los impuestos es financiar los bienes y servicios del sector público,
redistribuir la renta y la riqueza y restringir determinados gastos o consumos perjudiciales
para la salud de las personas o para la sociedad (impuestos especiales sobre el tabaco y el
alcohol). El sector público necesita recursos para financiar los gastos públicos. Estos recursos
constituyen los ingresos públicos y se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos
y otras fuentes de ingresos.
COTIZACIONES SOCIALES
Son los pagos que se hacen a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a
percibir determinadas prestaciones. En España, las cotizaciones se calculan tomando como
base el salario de los trabajadores y las pagan tanto las empresas como los trabajadores.
LOS TRIBUTOS
Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas y contribuciones especiales.
Impuestos
Impuestos directos:
Impuestos indirectos
Los impuestos directos gravan la obtención de renta o la posesión de riqueza, mientras que
los impuestos indirectos gravan la utilización de esa renta o riqueza.
Tasas
Son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la Administración.
Se pagan tasas académicas, tasas por la recogida de basura o alcantarillado, por el permiso
de conducir, etc.
Contribuciones especiales
Son tributos que pagan quienes se benefician de una herencia y ese tipo de crecimiento
patrimonial.
Por otro lado, la nómina es el recibo o justificante del pago del salario, en el que se detallan
los distintos conceptos de ingresos (devengos) y las deducciones realizadas a estos. Es
interesante que conozcas las distintas partidas de una nómina para lo que tienes este
esquema:
154
3.3. EL DESEMPLEO Y SUS CAUSAS
La población en paro o desempleada la constituyen las personas en condiciones de
trabajar y que buscan empleo, pero no lo encuentran.
El desempleo tiene importantes costes económicos para el país, porque supone una
pérdida de producción potencial y un despilfarro de recursos: una economía con paro produce
por debajo de su capacidad. Pero son más nocivos sus costes sociales y humanos, debido a
la pérdida de calidad de vida y de autoestima que sufren las personas afectadas: además de
no obtener ingresos para vivir, pueden sufrir falta de aceptación social, sensación de fracaso,
pérdida de confianza, ansiedad ante el futuro, etc.
En España, las cifras del paro varían según la fuente que las difunda, ya que se utilizan dos
procedimientos para calcular el desempleo: la encuesta de población activa (EPA) y el paro
registrado. Los expertos prefieren la EPA, por su mayor fiabilidad y por estar homologada
internacionalmente.
Una prioridad de los Gobiernos es crear empleo y proteger a los desempleados. Para lograr
estos objetivos desarrollan distintas medidas:
155
de empleo en las empresas y el sector público:
Otro ejemplo es promover la formación profesional entre personas con dificultades para
encontrar su primer empleo o reincorporarse al mercado de trabajo, como los parados de
larga duración.
Los efectos de la inflación son muy graves: lo gente pierde la fe en la moneda de su país
y se refugia en otras monedas.
Si los precios aumentan de forma moderada y previsible, sus efectos no serán importantes,
pero si las subidas son persistentes e imprevisibles, las consecuencias pueden ser muy
negativas.
Tanto las familias como las empresas se fijan en los precios para planificar sus ingresos y
gastos futuros. Cuando los precios cambian continuamente, se genera incertidumbre sobre el
futuro de la economía. Esto hace que las familias desconfíen del dinero como depósito de
valor y disminuyan su ahorro, así como que las empresas reduzcan sus inversiones a largo
157
plazo, lo que afecta negativamente al crecimiento económico y al empleo del país.
Además, si los precios de nuestros productos suben más que los de los países con los que
comerciamos, disminuyen nuestras exportaciones y empeora nuestra competitividad
internacional.
La inflación no afecta a todos los colectivos del mismo modo. Beneficia a quienes deben
préstamos o poseen bienes patrimoniales, y perjudica a los ahorradores, los prestamistas y a
los grupos más débiles o con menor capacidad de negociación.
Para medir la inflación, se utiliza el Índice de precios al consumo (IPC), que expresa el
crecimiento medio de los precios de los bienes durante un periodo de tiempo.
Actividades.
Tarea 1: define los siguientes conceptos sin utilizar en cada uno de ellos más de tres líneas:
- Globaliaziín
- Tarje ta de crédito.
- Tarjeta de débito
- Estado de bienestar
- IRPF
- IVA
- LGTBIQ+
158
- Observa la viñeta y responde a las
preguntas:
o Si un trabajador gana 1.200 € al mes
¿Cuánto ganará tras la subida?
o Y si la inflación final fuese de 3%
¿Cuál sería la subida real?
Tarea 3: Haz una lista de productos y comidas que hayas comido procedentes de otros
países que no sean España.
Tarea 4: Haz una pequeña investigación sobre una mujer que haya destacado o destaque
por algo y realiza un resumen sobre su vida que ocupe unas 10 líneas.
Tarea 5: Investiga en qué países sigue existiendo la pena de muerte por homosexualidad.
Después de observar el listado ¿puedes extraer algunas conclusiones?
159