NORMALIDAD, PLENITUD
Y MADUREZ
María Elena Arcos Náquira
Psicóloga – Docente UCSP
• El diccionario de la Real
Academia de la Lengua
(2001): «buen juicio o
prudencia con que el hombre
se gobierna»
• El desarrollo pleno del
hombre consiste en el
ejercicio de la virtud.
• La norma = fin último.
NORMAL Y ANORMALIDAD
• Gordon W. Allport: “para que podamos afirmar que una
persona es
mentalmente sana, normal y madura, debemos saber qué
son la salud, la
normalidad y la madurez. La psicología por sí sola no
puede decírnoslo. Está
implicado hasta cierto punto el juicio ético.”
• Implicado juicio ético sin este el psicoterapeuta no puede
darse cuenta de que tiene la persona que está delante.
CONTINUACION
• Kurt Schneider, en
este tema hay dos
posturas posibles: la
que adopta un criterio
estadístico y la que
opta por un criterio
valorativo de la
normalidad.
CONTINUACION
• Erich Fromm el carácter
normal o sano se identifica
con el virtuoso (CRRC)
• Para Abraham Maslow la
psicología constituye una
nueva ética natural
científica, que promete
darle al hombre la virtud y
la salud = autodisciplina y
despliegue autónomo,
CONTINUACION
• Fromm nos dice: “Para resumir: lo bueno en la Ética
Humanista es la afirmación de la vida, el despliegue de
los poderes del hombre. La virtud es la responsabilidad
hacia la propia existencia. Lo “malo” lo constituye la
mutilación de las potencias del hombre. El vicio es la
irresponsabilidad hacia sí mismo”.
• No nos interesa que visión del
mundo y de la realidad tengan
nuestros pacientes, o qué
valores ellos adopten, lo que es
necesario es llevarlos al punto
de tener una visión del mundo y
de sentirse responsable ante los
valores.
Lo importante:
• Una cosa es el juicio acerca de
un acto y otra distinta acerca del
carácter de la persona que es
autora de ese acto. Una cosa es
un acto bueno y otra una persona
buena.
• La concepción no es estática, el
hombre bueno, es decir, virtuoso,
se ve la real unidad del carácter:
las virtudes morales son
conexas, la posesión de una
supone la posesión de las otras.
Entonces:
• La diferencia entre lo normal y
lo anormal, es como la del
hábito y la privación (vicio).
Ambos
asientan sobre un mismo
sujeto, pero el primero
perfeccionándolo, y el
segundo
despojándolo.
Entonces
Es momento:
• En el estudio
de la normalidad, la salud y
la plenitud
• Aristóteles señalo; «Ha
llegado el momento de
contar con una ciencia cuyo
objetivo sea
entender la emoción positiva,
aumentar las fortalezas y las
virtudes y
ofrecer pautas para encontrar
lo que denominó la “buena
vida”.
• Consiste en el estudio de
las virtudes y fortalezas
del carácter.
• Que se basa en el
estudio del carácter
moral en la psicología
científica.
PSICOLOGÍA POSITIVA
• [...] yo considero el carácter como algo plural, y
la existencia de actividad no virtuosa con
respecto a una fortaleza no significa que esa
persona no pueda tener y mostrar otras
fortalezas, o que no pueda ser una persona
virtuosa. (Seligman, )
• Las fortalezas son cualidades morales positivas
que se adquieren por el ejercicio de la voluntad.
• Conceptos como carácter y de virtud son
importantes también como voluntad y
responsabilidad.
Las virtudes son estables y maleables … tanto los entornos
físicos como sociales podrían perjudicar la aparición o
desarrollo de las virtudes y fortalezas.
Actuan como barrera ante las desgracias o problemas
psicológicos y claves para mejorar el proceso de
recuperación (Seligman, 2003)
Continuación:
1. La sabiduría y el conocimiento: engloba las fortalezas cognitivas
relacionadas con la adquisición y el uso del conocimiento.
2. El valor: fortalezas emocionales relacionadas con actuaciones conscientes
dirigidas a objetivos encomiables, realizados ante fuertes adversidades y
ante la incertidumbre de si podrán ser conseguidos o no.
3. El amor y la humanidad: fortalezas interpersonales que incluyen
acercamiento y amistad con otros.
4. La justicia: fortalezas cívicas que persiguen una vida en comunidad
saludable.
5. La templanza: fortalezas que protegen contra el exceso y facilitan la
expresión apropiada y moderada de los apetitos y necesidades.
6. La espiritualidad y la trascendencia: fortalezas que conectan con el universo
más amplio y proporcionan un significado a la vida.
VIRTUDES
• la virtud de la sabiduría sería
el resultado de la posesión
de las fortalezas
“curiosidad”, “amor por el
conocimiento”, “juicio”,
“ingenio”, “inteligencia
social” y “perspectiva”; la
virtud del valor se
compondría de “valentía”,
“perseverancia” e
“integridad”; y la
templanza, de “autocontrol,
prudencia y humildad
Continuación;
• Es una unidad analógica, jerárquica: hay virtudes
principales y subalternas, así como hay fines
últimos y fines parciales. Las virtudes del
carácter o virtudes éticas se ordenan a las
intelectuales (sabiduría) y teológicas, como la
praxis se ordena a la contemplación y como el
medio se ordena al fin.
• Prudencia ------------ Justicia (apetito sensitivo).
FINALMENTE
• Carácter virtuoso
= biografía.
• Importancia de la
ejemplaridad de
los padres y
educadores.
Continuación:
• El carácter vicioso es
poseedor de una unidad
menor y no se pueden
tener los vicios
simultáneamente.
• Hay vicios que pueden
ser congruentes e ir
juntos (gula y lujuria),
donde algunos son
principales y otros
subalternos (lo que es
apetecible, capitales).
Continuación:
• Lo patológico es
estereotipado y poco libre,
mientras que lo sano y
virtuoso no es reductible a
esquemas o a preguntas que
se
puedan evaluar
numéricamente. Sólo quien
conoce lo que es virtuoso y
está
connaturalizado con la virtud
puede juzgar cuándo ésta se
halla o no presente.
Entonces ;
• Lo que llamamos
personalidad o
carácter normal,
no es otra cosa
que el conjunto
organizado de
virtudes (ordinata
virtutum
congregatio,
según la
expresión de
santo Tomás.
Entonces:
• Virtud = complemento de una
potencia = Fuerza.
• El fin próximo de cada cosa es
actualizar su potencialidad y
expresar su perfección:
• La virtud de algo es lo que lo hace
ser bien lo que es y hacer bien lo que
hace.
• El buen hombre es el hombre
normal.
EL ESTADO DE VIRTUD COMO PERFECCIÒN
Y NORMALIDAD HUMANA
• Fromm. “ el fin de la vida del hombre
… debe ser entendida como el
despliegue de sus poderes de acuerdo
con las leyes de la naturaleza”
• La virtud es un hábito operativo bueno.
• Bueno quiere decir que hace bueno al
que lo posee y buena su acción.
• Esta bondad humana consiste en su
conformidad con la recta razón, es
decir, con el dictamen de una razón
acorde con el apetito recto al fin. Vivir
según la razón.
Continuación:
• El que posee la virtud es un
hombre equilibrado, tiene la
mesura de la que no sea aparta
ni por exceso ni por defecto.
• La virtud es una mediedad
frente a los vicios.
• Apartamiento normalidad =
bestialidad o vicios
patológicos.
Entonces:
• Entonces, normalidad =
perfección, porque perfecto
es lo que ha alcanzado
totalmente su regla o norma.
• Hombre normal en cuanto
tal es quien ha desarrollado
plenamente sus capacidades
según la razón, es decir, el
virtuoso.
Continuación;
La tarea del hombre (y del educador y del terapeuta), es
lograr la normalidad humana a partir de lo que uno es. Esto
implica la aceptación humilde de los
verdaderos límites que la realidad nos ha impuesto: el
organismo que nos ha tocado tener, la dotación psíquica y la
familia que la Providencia nos han dado, etc.
No hay nada más nocivo que querer ser lo que no somos ni
podemos ser. El orgullo y la vanidad juegan un importante
rol en las distorsiones cognitivas y en los
desequilibrios emocionales de nuestras vidas. No hay nada
más nocivo que querer ser lo que no somos ni podemos ser.
entonces:
• La virtud de la humildad es
la base del edificio de las virtudes y,
por lo tanto, del desarrollo de una
personalidad normal.
Es necesario;
Llamamos alguno perfecto, según el
tiempo, cuando no le falta ninguna de esas
cosas que por naturaleza tendría que tener
en ese momento.
Normalidades relativas, hay cosas
que son normales para una
determinada edad, que serían
normales para otras.
Padres virtudes de acuerdo a las etapas de
su desarrollo.
NORMALIDADES RELATIVAS
NO ES LO MISMO
• El primer estado, es la edad infantil
antes de llegar al uso de la razón. Viene
después un segundo estado, que
corresponde al momento en que
comienza a hablar y razonar. Luego un
tercer estado, el de la pubertad, cuando
el hombre es apto para engendrar. Y así
desde este momento hasta que logra su
completo desarrollo (Santo Tomás de
Aquino).
Continuación